Está en la página 1de 6

SINTESIS

(Capitulo III EL experimento Colombiano 1819 - 1830)

PRESENTADO POR:

LICETH CAROLINA TRESPALACIO RAMOS

PRESENTADO A:

TILZON DUARTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA DE MINAS

2020
Unos meses después de la victoria de Boyacá, el Congreso de Angostura proclamó la

unión de todo el territorio que anteriormente conformaba el virreinato de la Nueva Granada

llamada como la República de Colombia. La nueva granada solo tenía representación en el

congreso mientras que Ecuador aún era dominado por los españoles. La Nueva Granada y

Venezuela, condujeron una lucha militar por la Independencia en la cual Simón Bolívar

apoyaba la causa de la unión. Unos ejércitos libertadores. En Angostura no se decidió

adoptar una organización definitiva, sino que se determinó que un congreso constituyente

se encargara de definirla cuando llegara su momento adecuado; A pesar de todo esto el

Congreso de Angostura estableció un gobierno provisional que incluía administraciones

separadas para Venezuela y la Nueva Granada.

La unión de Angostura estableció los manuales de historia como la Gran Colombia, para

diferenciarla de la Colombia actual que es un poco más pequeña, durante un tiempo la

nación tuvo una pequeña estabilidad que demoro hasta el año 1826, sin embargo por ciertas

debilidades fueron exageradas por la organización constitucional para la nueva nación por

el congreso constituyente reunido en la ciudad de Cúcuta. En ese momento de la elección

del congreso de Cúcuta la mayoría de Venezuela incluida Carácas y casi todo el territorio

de Ecuador estaba bajo el dominio realista. En el territorio de Venezuela la Nueva Granada

se aumentó la complejidad de centralizar o federalizar la zona. Finalmente el beneficio que

tenía el gobierno de unificarlo era para culminar la lucha contra España, esto llevó más

compromiso del congreso constituyente.


Por otro lado, la constitución tenía un gobierno de tipo republicano así que mantenía

algunos requisitos de propiedad para ejercer el derecho al voto que determinaba que no solo

el presidente y el congreso deberían ser elegidos de una manera electoral.

La elección de Simón Bolívar fue inmediata como presidente, él había pensado que con

las experiencias de Nariño él podría ser el vicepresidente pero como se hizo de manera

electoral, Santander quedo elegido como en nuevo vicepresidente.

El congreso de Cúcuta promulgo reformas liberales como:

Fue elegido en 1819 con la participación del voto del Ejercito Patriota, pero tanto Caracas

como Ecuador no estuvieron muy presentes porque allí todavía había legiones realistas

dominantes; en este congreso salió a relucir un debate ya empezado que, ahora, pensando

en una extensión de territorio más amplia, se preguntaba fuertemente si debería haber solo

una administración centralista o un forma de gobierno federal.

El congreso optó por un gobierno centralista puesto a prueba 10 años, influenciado por

los diputados venezolanos apoyando hipotéticamente a Bolívar; incluso los jóvenes

liberales (que estaban al lado de Francisco de Paula Santander) apoyaron el centralismo por

el interés político de obtener empleos importantes.

De esta manera, la constitución conformada en la ciudad de Cúcuta definió muchos

aspectos en los cuales el presidente como el congreso deberían ser elegidos con votos: el

alfabetismo no era una condición ciudadana para votar hasta 1840, pero los primeros

gobernantes se eligieron sin la cláusula electoral por el congreso.

Por otro lado, las reformas del congreso se enfocaron en ampliar la libertad individual en

lo tocante a asuntos políticos, económicos y religiosos; se promulgó la libertad de vientres


(ley de manumisión, la cual servía entre otras para incluir jóvenes al ejercito), se liquidaron

los resguardos, se eliminó la alcabala y el tributo de los indios, pero estos últimos fueron

declarados ciudadanos, lo cual les hacía pagar otros impuestos; el sistema de aduanas se

simplificó y el sistema arancelario promovió los ingresos locales. También se liquidaron los

monasterios pequeños, los cuales se usaron como espacios para fundar escuelas, y se abolió

la inquisición.

Santander estaba comprometido con la renovación de las estructuras legales e

institucionales, aunque se mostraba cauteloso frente a las reformas hechas por el congreso

de Cúcuta sin embargo el vicepresidente estuvo dispuesto a complacer a los legisladores

Las acciones del congreso, en conclusión, se acercaron al liberalismo decimonónico y

fueron muy similares a las del resto de Latinoamérica. De esta manera la administración de

Santander era de corte liberal: renovación de estructuras legales e institucionales. Por

ejemplo, se institucionalizaron lecturas sobre Jeremy Bentham; por otro lado, apoyó

claramente el patronato, lo cual no era muy liberal, pero es que una autonomía clerical

expresaba un peligro político.

Esta fue una época de cierto éxito, expresado en los triunfos militares; también se dio el

primer congreso interamericano que solo ratificó cooperaciones mutuas, y se definieron una

serie de inversiones, los británicos introdujeron la venta de cerveza y proselitismo

protestante donando biblias.

Así mismo, en 1824 La Gran Colombia contrajo con los británicos una deuda de 30

millones de dólares, utilizados para pagar la guerra, reponer capital invertido a particulares

(con lo cual aumentaron las importaciones de bienes domésticos) y para comprar dos
fragatas nunca utilizadas. Esta deuda se volvió impagable, además de muchas cosas, porque

el nuevo gobierno sostenía más gastos de los que el virreinato sostenía. Este problema

financiero se sumó al descontento religioso producto de las políticas de Santander. Muy

temprano, el experimento neogranadino tenía grietas.

El descontento venezolano fue el principio de la desunión; vandalismo al interior y

descontento porque se alegaba que Santander no hubiera nombrado suficientes venezolanos

para cargos públicos. Había un rechazo general hacia Bogotá. José Antonio Páez detonó los

incidentes al ser él un poder venezolano en ausencia de Bolívar; había sido acusado por

abuso, pero fue perdonado por Bolívar.

El caso de Ecuador se resume con que no había representación suya en el congreso.

Había problemas, por ejemplo, reducir las barreras comerciales beneficiaba a Venezuela

(que era exportador) y perjudicaba a Ecuador que poseía la manufactura doméstica más

desarrollada. Ecuador unió su descontento con el de Páez hacia Bogotá.

Las cosas no iban bien y Bolívar acusó a Santander de su manejo a prisa de las reformas

liberales, Bolívar tomó entonces un rumbo casi dictatorial. Se realizó una prematura

revisión de la carta constitucional de Cúcuta en Ocaña 1828; pero esto fracasó. En junio de

1828 la asamblea de notables le concedió poderes dictatoriales a Bolívar quien como

primera medida revisó las reformas liberales escritas en 1821. Invirtió o revertió dichas

reformas; por ejemplo, restauró la alcabala, abolió la vicepresidencia, prohibió los textos de

Bentham y reabrió los monasterios; la iglesia estaba de su lado.


Todo esto motivó a los liberales a intentar asesinar a Bolívar para terminar la dictadura,

pero, aunque no lo lograron, Bolívar se vio obligado solicitar un pasaporte y viajar al

exterior. No obstante, solo llegó hasta Santa Marta, donde finalmente murió.

En el Cauca, Obando se levantó y su estrategia territorial hizo que Bolívar le perdonara.

Perú también exigió cambios e intentó tomarse Guayaquil pero el ejército colombiano lo

frenó. En 1829 Páez encabezó un movimiento separatista que terminó en la separación

total; entre muchas cosas, las reformas de Bolívar no habían favorecido a Caracas.

Las distintas constituciones no lograron crear una cohesión social ni política ni

económica para la pensada Gran Colombia; los ánimos separatistas estaban latentes desde

el principio, por lo cual fue imposible que el “sueño bolivariano” perdurara. El experimento

neogranadino había fracasado.

También podría gustarte