Está en la página 1de 7

ARMADURAS Y EL MÉTODO MATRICIAL DE LA RIGIDEZ

APLICADO A LA INGENIERIA

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a estructuras


hiperestáticas de barras que se comportan de forma elástica y lineal, aunque también se le
denomina el método de los desplazamientos. Este método está diseñado para realizar
análisis computarizado de cualquier estructura incluyendo a estructuras estáticamente
indeterminadas.

ARMADURAS
En ingeniería estructural, una armadura o celosía es una estructura reticular de barras
rectas interconectadas en nudos formando triángulos planos (en celosías planas) o
pirámides tridimensionales (en celosías espaciales). En muchos países se les conoce como
armaduras o reticulados.
El triángulo es la unidad básica de la armadura plana, el tetraedro (solido de cuatro lados),
lo es para la armadura espacial.

Tipos de armaduras.

Armaduras Planas.

Están contenidas en un solo plano y todas las cargas. Las armaduras planas se utilizan a
menudo por parejas para sostener puentes.
Todos los miembros de la armadura ABCDF se encuentran en un mismo plano vertical. Las
cargas sobre el piso del puente son transmitidas a los nudos ABCD por la estructura del piso
Armaduras especiales.

Son estructuras que no están contenidas en un solo plano y/o están cargadas fuera del plano
de la estructura. Ejemplo de ella lo constituyen las armaduras que soportan grandes antenas
y molinos de vientos.

Celosías planas
Las celosías planas de nudos articulados pueden dividirse desde el punto de vista estructural
en:

 Celosías simples son celosías estáticamente determinadas, en el que el número de barras


y el número de nudos satisface que b + 3 = 2n, pueden ser calculadas mediante las
ecuaciones de la estática en alguna de sus modelidades equilibrio de nudos y/o métodos
de la estática gráfica. Geométricamente son una triangulación conforme o regular.
 Celosías compuestas, son también celosías estáticamente determinadas con b + 3 =
2n que pueden construirse uniendo dos o más celosías simples, de tal manera que cada
par comparta una sus articulaciones y se añada alguna barra adicional entre cada par de
modo que cualquier movimiento de una respecto de la otra esté impedido. Admiten una
reducción al caso anterior.
 Celosías complejas, que engloba a cualquier celosía plana que no sea de los tipos
anteriores. Son estructuras hiperestáticas para las que se puede usar el método de
Heneberg o el método matricial de la rigidez.
Si una celosía plana es de nudos rígidos, entonces es hiperestática con independencia del
número de nudos y barras. En esos casos usualmente se calculan de modo aproximado
suponiendo que sus nudos son articulados (si la son similares a una celosía simple o
compuesta), o de modo razonablemente más exacto por el método matricial de la rigidez.

Las primeras celosías eran de madera.


Los griegos ya usaban celosías de madera para la construcción de algunas casas.
En 1570, Andrea Palladio publicó I Quattro Libri dell'Architettura, que contenían
instrucciones para la construcción de puentes de celosía fabricados en madera.

Celosías planas estáticamente determinadas


Una celosía se llama estáticamente determinada o totalmente isostática si se aplican
sucesivamente las ecuaciones de equilibrio mecánico, primero al conjunto de la estructura,
para determinar sus reacciones, y luego a las partes internas, para determinar
los esfuerzos sobre cada uno de los elementos que la integran. Estas dos condiciones se
llaman:

 Isostaticidad externa, cuando es posible calcular las reacciones usando exclusivamente


las ecuaciones de la estática. Para que eso suceda el número de grados de
libertad eliminados por los anclajes varios de la celosía debe ser a lo sumo de tres, puesto
que solo existen tres ecuaciones independientes de la estática aplicables al conjunto de
la estructura.
 Isostaticidad interna, cuando es posible determinar los esfuerzos internos de cada una
de las barras que forman la estructura, como veremos para que se dé esta condición se
requiere una cierta relación entre el número de barras y nudos.

Una celosía plana, solo puede ser isostática si está formada por nudos articulados y las barras
solo transmiten esfuerzos a otras barras en la dirección de su eje. Eso implica que en una
celosía plana hiperestáticamente determinada el momento flector es nulo en todas las barras
de la misma, estando solicitada cada barra solo axiálmente. Como una estructura de barras
articuladas solo puede comportarse rígidamente si cada región mínima encerrada por las
barras es triangular, las celosías planas estáticamente determinadas están formadas por barras
que forman regiones triangulares adyacentes unas a otras.
Además, la condición de estar estáticamente determinada conlleva, como vamos a ver, una
relación entre el número de barras y nudos. Llamemos b al número de barras y n al número
de nudos. Las condiciones de isostaticidad interna y externa requieren que el número de
ecuaciones estáticas lineálmente independientes iguale al número de incógnitas:

Celosías tridimensionales

Las celosías tridimensionales isotáticas se forman a partir de tetraedros. Otra posibilidad


común para las celosías tridimensionales es hacerlas de base cuadrada y rigidizar de algún
modo en el plano de las bases. Una celosía espacial es internamente isostática si el número
de barras b que la forman y el número de nudos n que forman las barras entre sí satisface
que:
Importancia de las armaduras en la ingeniería.

La importancia de las armaduras y sus tipos en el desarrollo y en las relaciones humanas con
relación a la ingeniería civil ha sido el objetivo principal del impulso para el conocimiento y
mantención de todo tipo de estructuras y construcciones civiles. Un ejemplo de ello es la
construcción de un puente; el propósito inicial de éste es superar un obstáculo para luego
continuar el camino, sin embargo es necesario considerar aspectos de diseño, tales como
obstáculos superados, vistas laterales, cantidad de vanos libres, área de soporte que constituye
el material, y en esto se incluye la ayuda de la ingeniería mecánica ya que con esta se facilita
el trabajo y no podría comenzar a realizar los trabajos en los que se necesite organismos
mecánicos que hoy en día son muy utilizados en todo tipo de construcciones.
APLICACIONES DEL MÉTODO MATRICIAL
Cálculo de celosías

En el cálculo de celosías se puede dividir en las siguientes etapas de cálculo:

1. Determinación de cargas sobre los nudos


2. Determinación de los esfuerzos de las barras y comprobación de las secciones
traccionadas y comprimidas.
3. Comprobación de las soldaduras de los nudos, en caso de que en lugar de
articulaciones se usen soldaduras.

Para elaborar todos los cálculos tanto en celosias, análisis estructural y más, en la
actualidad lo más recomendado y aprobado es el trabajo por el método matricial
usado en programas de computadora para mejorar la velocidad con la que esta
se realiza y en muchos casos su eficacia.

Cada día estos programas van mejorando y se crean otros, así que este es el
proceso recomendado para la evolución de la parte estructural de la ingeniería
en todos sus campos mediante ordenadores.

También podría gustarte