Está en la página 1de 52

INVERSION PUBLICA

PERSPECTIVAS EN LA REFORMA
DEL SNIP
Ing. MARCO ZEGARRA ALVARADO
Gerente Regional de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

Setiembre del 2012


AGENDA • INTRODUCCION
• LA INVERSION PUBLICA
• ¿POR QUE UN SNIP?
• CONCEPTOS PRINCIPALES
• LOS ACTORES DEL SNIP
• LOS «MITOS» DEL SNIP
• LAS MODIFICACIONES AL
SNIP
INTRODUCCION
El éxito de una organización

Las organizaciones ..........


tendrán éxito
en la medida que
satisfagan necesidades existentes en una
sociedad
EL CONCEPTO DEL ERIZO
Pasar de lo bueno a lo sobresaliente requiere una honda
comprensión de tres círculos que se traducen en un concepto
sencillo y diáfano

EN QUE EL ZORRO
PODEMOS
SER SABE
EXCELENTES
MUCHAS
COSAS, PERO
EL ERIZO
¿QUÉ MUEVE
SU MOTOR SABE UNA
ECONOMICO,
SOCIAL,
¿QUÉ LO APASIONA COSA MUY
PROFUNDAMENTE?
ETC.? GRANDE

• IDEAS SIMPLES Y ORDENADORAS


• SIMPLIFICAR LA REALIDAD
¿ Como Estamos ?
Facultades
GOBIERNO
Finalidad Recursos
Objetivos Medios
Funciones
Organización

Zona de
correspondencia

Necesidades del
Entorno
¿ Que debemos hacer para …?
Recursos
GOBIERNO Medios

Finalidad
Objetivos
Organización Zona de
correspondencia

Necesidades del
Entorno

Determinar la dirección que debe tener la organización


para conseguir sus objetivos de Largo Plazo.
GERENCIA Y PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

• Conjunto de normas, órganos y procedimientos


relativos a una actividad relacionada con las
demandas de los órganos y entes del Estado,
para que éstos cumplan con sus propios fines.

El órgano central del Sistema es un


órgano teórico – administrativo que no
ejerce acción jerarquica – administrativa.
CLASES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

• Informática
• Planificación
• Presupuesto
• Tesorería
• Contabilidad
• Bienes Nacionales
• Control
• Inversión Pública
• Racionalización
• Abastecimiento
• Personal
• Capacitación, etc.
Visión Nacional

Políticas de Estado

Política General de Gobierno

Marco Multianual

PESEM’s: Lineamientos sectoriales

Plan de Desarrollo Concertado

Plan Estratégico Institucional

Presupuesto Anual
LA INVERSION
PUBLICA
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS + RATIO DEUDA PÚBLICA/PBI
DECRECIENTE
POLÍTICA TRIBUTARIA Y ARANCELARIA

FINANCIAMIENTO
DEL DÉFICIT
PROYECCIÓN DE META DE DÉFICIT
INGRESOS + FISCAL
FISCAL Y
PROYECCIÓN DE
SERVICIO DE LA
DEUDA PÚBLICA
GASTO
PÚBLICO

PRESUPUESTO PÚBLICO

13
Presupuesto Público

Gasto del
Gobierno
Nacional
Desempeño
Gasto
Macro- Corriente
económico

Gasto del Gasto de


Meta de GASTO Gobierno Capital
Déficit Fiscal PÚBLICO Regional

Presión Servicio de
Tributaria la deuda
Gasto del
Gobierno
Local
• Todos los recursos financieros y no
financieros de propiedad del Estado o
RECURSOS que administran las Entidades del
PUBLICOS Sector Público.

• Los recursos financieros comprenden


todas las fuentes de financiamiento.

• Esta definición incluye a los recursos


provenientes de cooperación técnica
no reembolsable (donaciones y
transferencias), así como a todos los
que puedan ser recaudados, captados
o incorporados por las Entidades
sujetas a las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
¿POR QUÉ UN
SNIP?
EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSION PUBLICA

SNIP

Proyecto de Ciudadano
Estado Inversión Pública

El SNIP busca certificar la


calidad de los proyectos
INDICADORES DE LA LIBERTAD
INCIDENCIA DE POBREZA SIN ELECTRICIDAD

SIN AGUA POR RED PUBLICA SIN DESAGÜE POR RED PUBLICA
CONCEPTOS
PRINCIPALES
PROYECTO • Intervención limitada en el tiempo
DE que utiliza total o parcialmente
INVERSION recursos públicos, con el fin de
PUBLICA
crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad
productora o de provisión de
bienes o servicios de una
Entidad; cuyos beneficios se
generen durante la vida útil del
proyecto y éstos sean
independientes de los de otros
proyectos.
CONDICION • El PIP debe constituir la solución
PARA LA a un problema vinculado a la
EJECUCION finalidad de una Entidad y a sus
DE UN
PROYECTO
competencias.
DE
INVERSION • Su ejecución puede hacerse en
PUBLICA
más de un ejercicio presupuestal,
conforme al cronograma de
ejecución de los estudios de
preinversión..
NO ES UN • Las intervenciones que
PROYECTO constituyen gastos de operación
DE y mantenimiento.
INVERSION
PUBLICA
• Reposición de activos que:
• Se realicen en el marco de las
inversiones programadas de un
proyecto declarado viable
• Esté asociada a la operatividad de
las instalaciones físicas para el
funcionamiento de la entidad
• No implique ampliación de capacidad
para la provisión de servicios.
EL CICLO DEL
PROYECTO SNIP
CICLO DEL PROYECTO

Idea

Preinversión Inversión
Postinversión

Estudios
Perfil Definitivos/
Expediente Operación
y Mantenimiento
* Técnico
Fin
Factibilidad Evaluación
Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
PRESENTACION Y EVALUACION DEL PERFIL
PRESENTACION Y EVALUACION DEL ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
EL PROYECTO SNIP
MARCO DE REFERENCIA DE UN PIP

PROGRAMA MULTIANUAL
OBJETIVOS OBJETIVOS

P
LINEAMIENTOS
L DE PRIORIDADES
POLITICA
A
N PROYECTOS
METAS
DE
INVERSION
ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
Aspectos Generales Identificación Formulación Evaluación

FLUJO DE INGRESOS DEL


DIAGNÓSTICO DE LA HORIZONTE DE
NOMBRE DEL PROYECTO
SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANÁLISIS DE DEMANDA
DEFINICIÓN DEL A PRECIOS DE MERCADO
UNIDAD PROBLEMA
FORMULADORA Y ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS
UNIDAD EJECUTORA SOCIALES
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE
LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL
CRONOGRAMA DE
PROYECTO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ACCIONES

MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y SELECCIÓN DE LA MEJOR


COSTOS DEL
REFERENCIA FINES ALTERNATIVA
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS DE
SOSTENIBILIDAD
SOLUCIÓN COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL

MARCO LÓGICO
NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE UN PIP

Perfil simplificado
Hasta S/. 1' 200,000
-PIP menor

Perfil Hasta S/. 10 000,000

Factibilidad Mayor a S/. 10' 000,000


Las excepciones se aprobarán por la
DGPM sobre la base de un Informe
Excepciones
Sustentatorio elaborado por la UF y
aprobado por la OPI correspondiente.
DECLARACION DE VIABILIDAD
Requisitos: (Numerales 19.1 y 19.2 de la Directiva General)

1. Ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos


de Política.

2. Se enmarca en la definición de un PIP.

3. No se trata de un PIP fraccionado.

4. Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señala en la


normatividad del SNIP.

5. Los estudios de preinversión del PIP han sido elaborados considerando


el Anexo SNIP-08 y Anexo SNIP-09.

6. Los PIPs han sido formulados según Metodologías adecuadas de


evaluación de proyectos.

7. El PIP no está sobredimensionado en la demanda prevista ni en sus


beneficios.
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MENOR - PIP MENOR

El monto de inversión de un PIP menor a precios de mercado igual o


menor a S/. 1’200,000.
- Se utiliza el Formato SNIP-04 en la formulación
- Para la evaluación el Formato SNIP-06,
- Se presenta el Formato SNIP-09 para declarar la viabilidad.

Si el monto de inversión del PIP menor durante la evaluación o luego de


declarado viable, supera S/. 1’200,000, debe evaluarse nuevamente como
un PIP.

Si el monto de Inversión de un PIP durante la evaluación o luego de


declarado viable, disminuye por debajo de S/. 1’200,000, se podrá evaluar
considerando las normas aplicables a los PIP menor, conforme lo
determine la OPI

Los PIP Menores no podrán utilizarse para PIPs enmarcados en


Programas de Inversión o Conglomerados
PLAZOS DE EVALUACION PARA PIP´s
OPI – GN OPI – GR OPI – GL DGPM
Nº días Nº días Nº días Nº días
Responsabilidades
hábiles hábiles hábiles hábiles
Emitir IT Emitir IT Emitir IT Emitir IT
- DV con Perfil (PIP o PI) 20 20 20 20
- DV con Prefactibilidad (PIP o PI) 30 30 30 30
- DV con Factibilidad (PIP o PI) 40 40 40 40
- DV de PIP Menores 10 10 10 --
- Autorizar la elaboración del 30 30 30 30
estudio de Factibilidad (PIP o PI)
- Aprobar términos de referencia 15 15 15 15
de estudios de preinversión.

- Excepciones a los niveles --- --- --- 10


mínimos de estudios de
preinversión para la DV

• Estos plazos rigen a partir de la recepción de toda la información necesaria.


LOS ACTORES
DEL SNIP
ORGANIZACIÓN DEL SNIP
PERFIL DEL RESPONSABLE DE LA OPI

 Contar con Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía,


Administración, Ingeniería o carreras afines.
 Haber seguido cursos o diplomas de especialización en
evaluación social del proyectos y/o en el SNIP, con resultados
satisfactorios.
 Experiencia en formulación y/o evaluación social de proyectos de
02 años como mínimo. En el caso de la OPI Nacional y Regional,
03 años como mínimo.
 Con tiempo de experiencia en el Sector Público de 02 años como
mínimo. En el caso de la OPI Nacional y Regional, 05 años como
mínimo.
 Adecuadas capacidades para conducir equipos de trabajo.
 En el caso de la OPI de un Gobierno Regional, deberá residir en
la circunscripción territorial del Gobierno Regional.
 En el caso de la OPI de un Gobierno Local, deberá residir en la
circunscripción territorial del Gobierno Local, o en zonas aledañas
LOS «MITOS» DEL SNIP
•EL PROYECTO
•EL PROCESO
•LOS RECURSOS
•LOS TIEMPOS
•LOS
PROYECTISTAS
LAS MODIFICACIONES
AL SNIP
2011 – EL SNIP «EFICIENTE»

• REDUCCION DE TIEMPOS Y COSTOS

• MAYOR TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION

• ELIMINACION DE LOS ESTUDIOS DE PRE FACTIBILIDAD

• COMITES DE SEGUIMIENTO (EVALUACION PARCIAL DE

LA EJECUCION)

• SISTEMA OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

OBJETIVO: INCREMENTO EN LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS


2012 – EL SNIP «INCLUSIVO»

• MEJORAMIENTO DE CAPACITADES, ASISTENCIA

TECNICA, ASESORIA DE GESTION Y TECNOLOGIA

• PROYECTOS SOCIALES

• PROYECTOS PRODUCTIVOS

• PROYECTOS AMBIENTALES

• AGILIZAR PROCESOS INTERNOS

OBJETIVO: MAYOR FLEXIBILIDAD PARA


EL FLUJO DE LA INVERSION SOCIAL
“HAY, HERMANOS,
MUCHISIMO QUE
HACER”
Cesar Vallejo
Poeta Liberteño
Vate Universal

MUCHAS
GRACIAS
marco_zegarra@yahoo.com

También podría gustarte