Está en la página 1de 2

Preclusión de la prueba:

Refiere que hay una oportunidad para la práctica de la prueba; ello con el fin de evitar
sorpresas.

Todo lo relativo a la práctica de la prueba debe efectuarse dentro de los lapsos probatorios
señalados para su promoción y evacuación, es decir, no pueden proponerse ni evacuarse
sino dentro de los lapsos señalados en la ley procesal, bajo pena de no ser considerados por
haber precluido tanto en el espacio como en el tiempo.

Inmediación de la prueba:

Este principio supone que el juez tenga contacto directo con las partes y reciba
personalmente la prueba. La evacuación de las pruebas debe hacerse en inmediación
(proximidad), en presencia de las partes y ante el juez del pleito, quien ha de estar presente
en el acto dirigiéndolo bajo su inmediata atención y resolviendo los incidentes que pudieren
presentarse.

Principio de legitimidad o de la prohibición de obtención coactiva de los medios


probatorios:

Tiene que ver con alguna prohibición o impedimento que expresamente declare el
ordenamiento jurídico, procesal, respecto a un medio de prueba. Están prohibidos aquellos
medios de prueba que van contra la dignidad o integridad de las personas, o que se hubieren
obtenido por medios ilícitos o que violente de alguna manera los derechos de alguna de las
partes.

Competencia de la prueba:

Significa que el mismo tribunal que ha conocido de las alegaciones debe conocer de las
pruebas que se aportan para contrastar los hechos aducidos. Es lógico que el tribunal que
conoce de la demanda y en la cual se constituyó la relación jurídica procesal, por ser allí
donde se explayaron los hechos que sirven de base a la pretensión, tenga que conocer de
las pruebas y de los hechos que se tratan de probar.

Necesidad de la prueba y prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez:

Se refiere a la necesidad de que los hechos sobre los cuáles se basa la sentencia se
encuentren acreditados mediante la debida prueba. El juez no podría resolver con base en
su conocimiento personal privado, pues ello impediría el contradictorio.

Obtención coactiva de los medios materiales de prueba:

Refiere que en ocasiones los documentos, las cosas y las personas deben ponerse a la orden
de la autoridad jurisdiccional.
Utilidad de la prueba:

En términos generales se puede decir que la prueba es inútil cuando sobra, por no ser
idónea, no en sí misma, sino con relación a la utilidad que le preste al proceso, ya que éste
sólo puede recaudar las pruebas necesarias para el pronunciamiento del fallo. Si nos
valiéramos de una metáfora, podríamos decir que el proceso debe consumir las pruebas que
le sean absolutamente necesarias para pronunciar el fallo, y que no puede darse el lujo de
recaudar pruebas que sobren, superfluas, redundantes, o corroborantes, cuando esto no sea
absolutamente necesario.

Carga de la prueba:

El principio denominado de la carga de la prueba concierne a que en los procesos las partes
llevan sobre la carga de probar el supuesto de hecho de las normas cuya aplicación
invocan.

Principio de la licitud de la prueba y el respeto a la persona:

Al hablar de ilicitud de la prueba lo primero es diferenciar entre el principio de legalidad de


la prueba y el principio de licitud de la prueba. El primero significa que los elementos de
prueba deben obtenerse e incorporarse al proceso conforme a los principios y normas
previstos en la ley (artículo 49 numeral 1 de la Constitución). Por su parte, el principio de
licitud de la prueba supone que toda prueba debe obtenerse y practicarse con respeto a los
derechos fundamentales.

También podría gustarte