Está en la página 1de 22

Bolilla 1: Conceptos fundamentales.

1.- Concepto: a) Rama del D que regula la potestad punitiva del Estado de castigar, determinando lo
punible y sus consecuencias; b) Conjunto de normas punitivas protectoras de bienes jurídicos, cuya
violación es un delito y tiene como fin proteger y prevenir.

Sistema de control: el enfoque dinámico del DP es como un mecanismo de control formalizado. El fin
es poner límites a las voluntades para hacer posible la convivencia. Abarca las nomás colectivas,
sanciones sociales y procesos de control.

Contenido, esta compuesto por tres partes:

a) DP material: conjuntos de normas dotadas de sanción retributivas.


b) D procesal penal: conjunto de procedimientos para declarar que una persona es responsable de
un delito y castigarla.
c) DP ejecutivo: o D penitenciario, determina los modos de aplicación de la pena o las medidas de
seguridad

Su Objeto, los comportamientos criminales y las consecuencias jurídicas previstas.

Función: depende de la concepción de la pena.

a) Teorías Absolutas: la pena es un mal que se impone como retribución.


b) Teorías Relativas: la pena es una manera de prevenir, busca proteger la convivencia
c) Teorías Mixtas: la pena es retributiva, pero también previene (T predominante)

2.- CARACTERES DEL DP: los caracteres del DP son los siguientes:

a) Publico: las normas emanan del órgano estatal correspondiente


b) Exterioricista: regula los comportamientos de los hombres en sus relaciones externas.
c) Judicial: el pronunciamiento sobre la responsabilidad penal y el castiga emana del PJ.
d) Sancionatorio: el DP no crea ilicitudes, estas están creadas por las otras ramas, salvo con la
tentativa donde se torna constitutito
e) Normativo: se vale de las normas para establecer las sanciones (principio de legalidad)
f) Finalista: persigue fines  seguridad jurídica

Discusión, una parte de la doctrina decía que el DP era constitutivo, la doctrina mayoritaria dice que es
sancionador.

3.- DP DE ACTO O AUTOR

DP de autor: propio de los sistemas totalitarios, el delito es una forma de ser especifica, por
considerarla potencialmente dañosa.

DP de acto: ven el delito como una infracción de deberes éticos-sociales, porque lesionan o ponen en
peligro los bienes jurídicos protegidos. El delito esta ligado a la comisión de un HECHO.

DP como tutelador:

a) de valores éticos: Welzel sostenía que la misión esencial del DP es asegurar la vigencia de los valores
éticos-sociales como el respeto a la vida, salud, honor, etc. Solo por inclusión proteger a los bienes
jurídicos.

Martín Humberto Rivas 1


Derecho Penal I
b) de bienes jurídicos: los bienes jurídicos son intereses concretos de la vida en comunidad a los que el
DP presta protección. El DP trata de resguardar a estos bienes, mediante una doble función, proteger y
prevenir.

La protección de bienes jurídicos y valores no son incompatibles, y se condicionan.

4.- CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DP.

El DP Arg adopto un sistema dualista de reacciones penales, en cuya virtud el E tiene a su disposición
una doble vía:

a) La pena: un castigo como retribución del daño que consiste en la privación de la libertad.
b) Medidas de seguridad: responde a la prevención-especial, se pretende con ella resolver los
problemas de política criminal que la pena no podía resolver, pos sus limitaciones derivadas de la
fundamentacion basada en las teorías absolutas. Cumple la tarea de una prevención social
relacionada con la existencia de autores con proclividad a cometer delitos, como consecuencia de
estados espirituales o corporales (E de peligrosidad). Va desde una simple cuarentena sanitaria
hasta una reclusión por tiempo indeterminado.

Teorías sobre la finalidad de la pena:

a) Teorías absolutas: es la teoría retributiva, cuya fundamentacion de la pena pública, fue la base
que permitió la sistematización de la teoría del delito elaborada a partir de la teoría de las normas
de Binding. Conserva vigencia en buena medida (inexistencia de alternativas).
Para esta teoría las concepción preventiva es incompatible con al dignidad humana, solo los animales se
puede motivar con el castigo, la única motivación es la que surge de la norma.
El delito es una violación a la norma realizada por un autor responsable, que pudiendo cumplirla opto
por no hacerlo.
Agota el fin de la pena en la retribución, aunque no se logre efecto intimidatorio ni exista riesgo de
reincidencia la pena debe aplicarse, su fin es reparar el delito, no evitar otros. Es un mal que debe sufrir
el delincuente para compensar el mal causado.
Los presupuestos de punibilidad formulados desde perspectivas retributivas han sido apreciados como
un conjunto de garantías del gobernado frente al E, y la proporcionalidad de la pena con el delito
cometido, establece un límite a la pretensión punitiva estatal.

b) Teorías relativas generales: son varias entre las cuales se encuentran:

1. La prevención general negativa, que tiene como origen científico en Feurbach, la pena es un
herramientas del E (un remedio para impedir el delito), es ideada como instrumento de
motivación, una amenaza que por medio de leyes se dirige a toda la colectividad con el fin de
exterminar el peligro de la delincuencia.
Se torna concreta en la sentencia, al condenar al autor se refuerza la prevención anunciando a los demás
lo que les ocurrirá si realizan la misma conducta, pero el problema surge cuando se trata la legitimación
de E para usar la pena, y la tendencia a un “terror penal” (ejecuciones ejemplares).

La dificultad aumenta con la individualización judicial los problemas aumentan, ya que no es posible
determinar el énfasis punitivo que es necesario aplicar al delincuente para lograr efectos intimidatorio,
dejando de lado la proporcionalidad de la pena y el delito y en muchos casos resulta contraproducente
(regimenes totalitarios que por aplicar el terror penal termina insensibilizando a la sociedad).
Para que la amenaza pueda ser eficaz, debe esta previamente descripta por la ley

2. La prevención general positiva, el delito desestabiliza el sistema social y la confianza


institucional de los miembros de la comunidad, la función de la pena seria restablecer la
Martín Humberto Rivas 2
Derecho Penal I
confianza. El fin de la pena es preservar la estabilidad de sistema y la integración social: se
ejercita asi el reconocimiento y fidelidad de del D

Resumen: a) prevención general negavitva, trata de intimidar mediante penas ejemplificadotas; b) la


prevención general positiva, trata de afirmar y restablecer las normas básicas que en cada sociedad se
consideran indispensables.

c) Teorías preventivas especiales: fue desarrollada por diversas esc., entre ellas la alemana de
Liszt. El fin de la pena es prevenir nuevos hechos de mismo autor (evitar reincidencia).
Liszt se encargo de clasificar delincuentes considerado que la eficacia de la incriminación exige que ella
se adapte a cada sujeto, procurando corregir o inocuizar, según la personalidad de cada individuo que la
pena cumpla su función.
El sistema estatal es la manera de que la sociedad se defienda de los comportamientos antisociales, sin
distinguir entre autores culpables e inculpables, se sostuvo que la intensidad de la pena debía depender
de la peligrosidad del autor.
También entendió la pena como instrumento de motivación de base coactiva cuya amenaza se dirige al
propio autor, y se procuro la resocialización (prevención especial positiva).
Pero esta reacción predelictual (E de peligrosidad) es inadmisible, no resulta plausible privar de D a
sujetos que no han hecho nada censurable y de ninguna manera puede legitimar la intervención del E.
Por otra parte no se puede agotar el sentido de la pena en la readaptación social de condenado y el
propósito de evitar la reincidencia.
En cuanto a la individualización de la pena, es imposible predecir los efectos de tratamiento, o su
duración quedando el condenado a merced de E. Resulta evidente la dificultad para compatibilizar la
curación que requiere conformidad del asistido, con la coerción (esencial de la pena). Es contradictorio
pretender entrenar a un sujeto para la vida en libertad, cuando carece de ella.

Estas teorías sirvieron para una adaptación de la teoría retributiva que incorporaron puntos de vista
preventivos especiales.

d) Teorías de la unión: existe mas de un fin de la pena, que se concretan en las teorías pluralistas
de las penas, suponen una suerte de combinación de fines preventivos y retributivos, intentando
configurar un sistema que recoja los efectos mas positivos de cada de una las concepciones
anteriores. Esta teoría es la dominante en el D contemporáneo.
Esta teoría pone de manifiesto la ausencia de respuestas doctrinarias y legislativas armónicas para
justificar el ius puniendi estatal, y cumplen la difícil tarea de articular doctrinas que suele ofrecer
soluciones contradictorias.

e) Teorías Funcionales: las corrientes funcionalistas, vinieron a remplazar al finalismo (Welzel),


tiene como grandes representantes a Claus Roxin (funcionalismo moderado) y a
Günter Jakobs (funcionalismo sociológico).

1) El funcionalismo moderado: reconoce les elementos del delito propuestos por el finalismo
(tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), pero con una orientación político criminal, puesto que
los presupuestos de la punibilidad deben estar orientados por los fines del Derecho Penal, por lo
que estas categorías jurídicas no son sino instrumentos de una valoración político criminal.
Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un conjunto de reglas orientado a valoraciones
jurídicas; pues la imputación de un resultado depende de la realización de un peligro dentro del
fin de protección de la norma. La culpabilidad se limita con la necesidad de prevención y juntas
originan el nuevo concepto de responsabilidad, que es la base de la imposición de la pena.
2) El funcionalismo sociológico: considera al Derecho como garante de la identidad normativa, la
constitución y la sociedad, cuyo objeto es resolver los problemas del sistema social. Al igual que
el funcionalismo moderado reconoce como punto de partida al finalismo, sin embargo en éste ya

Martín Humberto Rivas 3


Derecho Penal I
no están presentes las tendencias de política criminal, pues las categorías que integran al delito
tienen como fin sólo estabilizar al sistema.

5.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DP

a) Legalidad: “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundando en la
ley anterior al hecho de proceso” (Art. 18 CN).

Es una garantía:

1. Criminal, el delito es solo el que es determinado por la ley


2. Penal, la ley tiene que señalar la pena que corresponde
3. Judicial, requiere la sentencia judicial que siga los procedimientos para establecer una pena
4. De ejecución, requiere que la ejecución de la pena esta sujeta a leyes reglamentarias.

Exige que la ley sea:

1. Previa, principio de irretroactividad de la ley penal mas severa y retroactividad de la mas


benigna.
2. Escrita, que excluida la costumbre como fuente de delitos y penas, es escrita por el poder cuya
función esta atribuida por la CN y no puedo ser delegado.
3. Estricta, impone un grado de precisión de la ley penal y prohíbe la analogía.

b) Reserva: “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda ni
privado de lo que ella no prohíbe” (Art. 19 CN). La punibilidad de un hecho solo puede ser
establecida por una ley anterior a su comisión. “Las acciones de los hombre que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudique a un tercero, están solo reservada a Dios, y exenta
de la autoridad de los magistrados” (Art. 19 CN).. No puede haber punibilidad de lo que el hombre
haga en su intimidad siempre que no choquen con el orden, la moral o perjudiquen a un tercero.

c) Exterioridad: el DP se caracteriza por ser un conjunto de ilicitudes definidas, que tiene por
objeto la prohibición de acciones determinadas, ya que a través de estas se pueden lesionar los
bienes jurídicos protegidos, donde no hay acción, exteriorización, no hay delito.

d) Lesividad: es el que prohíbe castigar una acción humana, si esta no perjudica o de cualquier
modo ofenda los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden publico. Es
un límite axiológico externo que impone tolerancia a todo comportamiento no lesivo para
terceros.

e) Culpabilidad: Este principio nos dice que no hay responsabilidad si en el hecho no hay culpa
prevista (dolo o culpa).

f) Proporcionalidad: Limita la especie y medida de la pena a aplicar en el caso concreto, la


gravedad de la pena debe ser proporcional al delito.

g) Subsariedad: es una derivación del principio de mínima suficiencia, y tiene por fin proteger los
derechos fundamentales, pero antes de recurrir al DP, se deben agotar todos los otros medios
menos lesivos, siendo el DP un arma auxiliaría que debe utilizarse en última instancia, después
de las sanciones civiles, administrativas, etc.

h) Humanidad: prohíbe cualquier tipo de pena inhumana, como los azotes o mutilación. Trata de
humanizar el rigor de las penas. Ya que mientras el delito suele ser una violencia ocasional y a

Martín Humberto Rivas 4


Derecho Penal I
veces impulsiva y obligada, la pena es siempre programada, consciente, sistematizada por
muchas contra uno.

i) Personalidad o intrascendencia de la pena: la pena solo se aplican de manera individual y no


de manera colectiva, impide castigas a alguien por un hecho ajeno, dejando atrás la
responsabilidad colectiva que responsabilizaba a familias o pueblos por la acción de un
individuo. Es decir no se transmiten a otras personas.

j) Judicialidad: es la garantía que tiene los acusados de la imparcialidad y correcta aplicación de la


ley penal. Tiene su fuerte en los principios de a) juez natural; b) división de poderes; c) juicio
previo fundado en la ley anterior (acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por autoridad
competente)

6.- DOGMATICA JURIDICO PENAL

Se encarga de la sistematización, interpretación, y aplicación correcta de la ley penal. Su objeto es el


conjunto de leyes, supone la distinción entre lo que es y el derecho posible, y se ocupa del primero.
Estudia el sistema de norma en su dinámica, en su modo de ser.
Las operaciones para construir un sistema son: a) la descripción y el aislamiento de cada figura jurídica;
b) la comparación jerarquizacion y agrupamiento de ellas para inducir los principios generales; c) la
deducción y verificación de la exactitud de los principios.

Policita Criminal: Tiene por finalidad adecuar la legislación penal a las necesidades de la defensa de la
sociedad frente al delito, mediante la configuración del elenco de los delitos, las penas y las medidas de
seguridad y las reglas que los rigen, como el mejoramiento del procedimiento penal y de la ejecución de
las penas y medidas de seguridad.

Criminología: es la disciplina nacida de las exposiciones del positivismo criminológico, aplica métodos
biológicos para el conocimiento de los fenómenos sociales, que asimila la sociedad a un organismo.
Es una ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de
los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión.
Es el estudio del delito como fenómeno, esta integrada por dos ordenes de factores: a) subjetivos
(antropología criminal); b) objetivos (sociología criminal).
Su rol como auxilio de la criminología, la lleva a su función de determinación causal, descriptiva y
funcional. Rafael Garófalo, la Criminología es la ciencia del delito.
Garófalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Vont Lizt como Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología
criminal.

Jose Ingeniero la define como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito y el delincuente, como
la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a
fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamiento
o remedios necesarios del caso.

Disciplinas y ciencias auxiliares

a) Medicina legal, son los conocimientos de naturaleza media que son necesarios para aplicar al
ley.
b) Psiquiatría forense, forma parte de la medicina legal, constituye una guía indispensable para
establecer la imputabilidad o la inimputabilidad, y aconseja la imposición de las correspondiente
medidas de seguridad.
c) Criminalística, estudio de los procedimientos científicos de investigación de los delitos
7.- RELACION CON LAS DEMÁS RAMAS DEL DERECHO
Martín Humberto Rivas 5
Derecho Penal I
a) Con el D Constitucional: la CN es la primera fuente del DP, consagra los principios
fundamentales como los de Legalidad o Reserva, y con los tratados de DD HH ponen un limite
al legislador que tiene que legislar dentro del ámbito que el DC le permite.
Establece por ejem, que quedan abolida para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda clase
de tormentos y azotes y que las cárceles serán sanas y limpias.
La CN define algunos delitos a saber: a) Compra y venta de personas; b) Motín, “toda fuerza armada o
reunión de personas que se atribuyan los D de pueblo y peticionen a nombre de este, cometen el delito
de sedición (conspiración); c) La Traición contra la patria, consiste en tomar armas contra ella, o en
unirse a sus enemigos prestándole ayuda o socorro; d) Sedición, “ninguna provincia puede declarar ni
hacer la guerra a otra provincia…. sus actos de hostilidad son actos de guerra civil, calificados de
sedición o asonada…

b) Con el DC: es una relación armónica y coinciden en los siguientes puntos

1) La reparación de los daños por el delito, ambos coinciden: para el DC el delito es fuente de
obligaciones y extiende la reparación a las pérdidas e intereses como también al daño moral. Para
el DP el juez debe ordenar la indemnización del daño material y moral.
2) La solidaridad por el daño causado para autores, cómplices o instigadores
3) Exigencia de la ley previa,
4) Exigencia del que al momento del hecho el autor tenga, sana inteligencia y libre voluntad.
5) Cosa juzgada, respecto a la prueba sobre la culpabilidad o la inocencia del acusado.

c) Con el DA: el DP establece los delitos contra la administración pública (abuso de autoridad, el
peculado, prevaricato y cohecho pasivo).
También depende de la realización del DP la colaboración de la policial, sin la cual la investigación de
los hechos delictivos no podría llevarse a cabo incluyendo las instituciones como el servicio
penitenciario.

d) Con el D Comercial: la relación es básicamente la misma que con la del DC, uno y otro son
fuentes de obligaciones e instituciones que el DP sanciona con normas de carácter retributivo.

e) Con el D Internacional: las relaciones surgen claramente cuando se consideran los problemas
que plantean la aplicación de la ley penal en el espacio, segundo los intereses afectados sean los
de un individuo o un E. Y también con los E que haya firmado tratados.
El derecho internacional penal (publico), se encarga del estudio de la tipificación internacional de delitos
por vías de tratados y el establecimiento de la jurisdicción penal internacional.
El derecho internacional penal (privado), determina el ámbito de validez de la ley penal en cada E y la
competencia de sus tribunales.

Martín Humberto Rivas 6


Derecho Penal I
Bolilla 3: Evolución Histórica. Escuelas

1.- GRANDES LINES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DP. PRINCIPALES HITOS.

El derecho penal a lo largo de la historia ha evolucionado, paso de un carácter:

a) Religioso a laico
b) Privado a publico
c) Responsabilidad colectiva objetiva a individual subjetiva
d) Punibilidad arbitraria e ilimitada a un sistema de legalidad y proporcionalidad.

Esta evolución de pensamiento penal desde la Ilustración a la actualidad no ha seguido una línea
homogénea, pues hubo cortes que implican un retroceso.

2.- COMPARACION DE LAS ESCUELAS PENALES

a) Escuela clásica: surge con la aparición del iluminismo, la revolución francesa y el movimiento
constitucionalista que declaraban los derechos del hombre y el cuidado y un DP liberal.

1) Beccaria postula los principios de:1) legalidad; 2) prohibición de la interpretación judicial;


3) distinción entre delitos y pecados; 4) proporcionalidad entre delitos y penas; 6) la pena no es
para atormentar al delincuente, sino para impedir que haga otros; 7) publicidad y
sistematización del sistema acusatorio, para erradicar los procesos secretos y torturas; 8) igual
de todos los ciudadanos ante la ley penal; 9) rechazo a la pena de muerte: 10) reformas
carcelarias (higiene, alimentación, educación, trabajo, etc.)
2) La escuela Toscana: iniciada por Giovanni y Carmignani y culminada por su discípulo
Franchesco Carrara (fueron al fuete del CP italiano y del proyecto argentino de 1981).
Se trata de una teoría pura del delito, utiliza el método racional deductivo, para busca la noción del ser
del delito y la pena. Sistematiza el delito sobre las bases de las teorías de las fuerzas desde un doble
punto, de su causa (subjetivamente) y su resultado (objetivamente).

Establece criterios complementarios para la imputación criminal, la cualidad, la cantidad y el grado de


los delitos.
El delito: era la trasgresión a la ley del estado, no interesaba la conducta en si misma, sino en la medida
en que ella contribuyera una trasgresión a la ley.
La imputabilidad: o responsabilidad, el hombre es responsable de sus actos porque los ejecuta
libremente libre albedrío y la responsabilidad fundada en esa libertad es la responsabilidad moral.
La sanción: esta escuela ve a la pena como un modo de proteger el orden jurídico.
La pena tiene carácter retributivo por el daño que el individuo causo a la sociedad.

b) La escuela positiva: Escuela positiva: enrique ferri encaró aspectos sociológicos, garofalo se
encargo de los elementos jurídicos y lombroso aportó conocimientos médicos.

El método: era inductivo y experimental estudio de hechos concretos y del individuo, estudio de
determinado numero de actos delictivos y personalidad de sus autores y con esos datos experimentales,
empíricos se elabora una norma penal adecuada a esa realidad. Va desde lo particular a lo general.
El delito: es un fenómeno natural, no es un acto jurídico, es un hecho humano concreto producto de la
convivencia de los hombres en sociedad.
Martín Humberto Rivas 7
Derecho Penal I
La imputabilidad: niegan el libre albedrío, sostienen un fatalismo, un determinismo propio de los
fenómenos naturales. El individuo delinque porque existe en el un cierta peligrosidad o una tendencia
natural para delinquir y se lo hace responsable porque esos actos perjudican a la sociedad en la que vive
(responsabilidad social).
La Sanción: no tiene carácter de pena sino de cumple la función de una medida de seguridad, preservar
el bienestar de la sociedad y readaptar al delincuente al medio social. Desaparece la distinción entre
pena y medidas de seguridad.

c) Escuela de la politica criminal: nace como una necesidad de armonizar aquellos postulados
extremos, exagerados y luego poder llevarlo a la práctica, proponiendo una modificación de las
leyes vigentes.
El método: reforma de legislaciones vigentes, hay que tener en cuenta las disciplinas que integran la
enciclopedia criminológica, entonces va a aplicar:
En cuanto a la elaboración:
Para las ciencias normativas que tienen por objeto el estudio de las normas penales el método deductivo
que se rigen por el deber ser.
Para las ciencias causales-explicativas que tienen por objeto el estudio del delito y del delincuente el
método inductivo, experimental, empírico, regidas por el ser
En cuanto a la aplicación es el método deductivo.
El delito: este era un hecho humano, un fenómeno natural (esc. Posit.) Pero que el hecho carecía de
importancia en tanto y en cuanto la ley no lo definiera como delito (esc. Clásica).
La imputabilidad: parte de la responsabilidad moral – libre albedrío, admitiendo la existencia de
individuos más peligrosos igualmente aquellos individuos que tengan sus facultades mentales que
carezcan de la libertad de discernir.
La sanción: en principio tiene carácter retributivo (pena – castigo), a la vez persigue la protección de
ciertos bienes jurídicos (reconocidos y tutelados por la ley).
Se sostuvo la conveniencia de eliminar de las legislaciones positivas las condenas de corta duración
procurando la libertad del individuo (mediante la condena y libertad condicional).

4.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DP ARG. ETAPAS PRE CONST. Y CONST.

a) Periodo Colonial: El origen es la Legislación Española


En nuestro territorio se aplicaron las Leyes de India, la Legislación Española y Disposiciones locales de
carácter policial o municipal

b) Periodo De Lo Primeros Gobierno Patrios:


Las disposiciones más importantes dictadas fueron:
1810- Decreto prohibiendo lo duelos, disposiciones sobre tenencia de armas y sanción.
1811- Decreto y reglamento sobre libertad de imprenta
1812- Decreto sobre piratería y suprimiendo la confiscación de bienes.
1813- Ley de Abolición de tormentos, reglamento de administración de justicia
1815- Decreto estableciendo que serán pasados por las armas los que ataquen contra el gobierno, o sean
autores de
deserción, conspiración o seducción de tropas.
1816- Bando contra el juego.
1817-Reglamento Provisional sobre libertad de imprenta, disposiciones de carácter procesal.
1822- Decretos sobre ebrios y vagabundos, ley sobre prisión por deudas.
1823 y 1824- Ley de abolición de fueros personales, ley que equipara en comercio de esclavos la
piratería.
1852- Decreto de abolición de la pena de muerte por causas políticas.

c) Periodo De La Constitución Nacional:

Martín Humberto Rivas 8


Derecho Penal I
Principales disposiciones en materia penal.
1853. Se sanciona la C.N. y comienza la organización legislativa penal Argentina.
Sienta los Principios De Legalidad (Art. 18º y 19º C.N)
Principio De Reserva: Nullum crimen, nulla poena sine lege

Normas de la CN. Que se refieren a la ley penal.


ART. 16º Igualdad ante la ley
ART.18º Y 19º: Principio de Legalidad y reserva.
ART. 31º: Jerarquía de la ley penal
ART. 75º inc. 12): facultad del Congreso en dictar el Código Penal

Normas de la CN Que se refieren a delitos:


ART. 15º: Suprime la esclavitud, declara delito a la compraventa de personas.
ART. 22º: Define el delito de sedición.
ART. 29: Asimila en delito de traición, otorgamiento de la suma del poder publico
O de facultades extraordinarias.
ART. 119º: Define el delito de traición.
ART. 127º: Equipara el delito de sedición, la guerra entre provincias.

Normas de la CN Que se refieren a las penas


ART. 17º: Suprime la confiscación de bienes
ART. 18º: Elimina la pena de muerte por causas políticas, suprime las penas de azote
Y toda especie de tormentos.

Normas de la CN Referidas a la extinción de la acción o de la pena:


Art. 75º Inc., 20: facultad del congreso para conceder la amnistía general.
Art. 99º inc. 5: facultad del p.e. Para conceder el indulto o conmutar las penas.

Normas de la CN Que se refieren a la ejecución de las penas.


Art. 8º: obligatoria la extradición de los criminales entre provincias
Art. 18º: higiene de las cárceles.

Normas de la CN Que se refieren a privilegios, inmunidades y prohibiciones:


ART. 23º: Prohíbe al Presidente condenar o aplicar penas durante el estado de sitio
ART. 109º: Prohíbe al Presidente ejercer funciones judiciales, arrogarse al conocimiento de causas
pendientes o restablecer las fenecidas......
ART. 53º: Juicio político al Presidente, Vise, Ministros, Miembros de la Corte Suprema Demás
magistrados, por mal desempeño o delito en sus funciones.
ART. 60º Y 61º: Inviolabilidad o inmunidad parlamentaria
ART. 62º: Desafuero

Normas de la CN Que se refieren a las garantías procesales:


ART. 18º: Garantía de juicio previo, garantía del Juez natural, inviolabilidad de la
Defensa en juicio, necesidad de orden escrita.
ART. 118º: Establece el juicio por jurados para el proceso penal.

4.- LEY 49. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO TEJEDOR Y DE 1891. CODIGO DE 1886

En 1862 y 1863 se dictaron leyes importantes:


LEY 48: Fijó la jurisdicción federal
LEY 49: Especie de Código: Contenía normas jurisdiccionales, enumeraba y definía
Delitos de índole federal.

Martín Humberto Rivas 9


Derecho Penal I
Proyecto Tejedero de 1864.

Sus fuentes son el Código Español y el Código de Baviera, divide las infracciones en crímenes, delitos y
contravenciones.
Penas corporales, privativas del honor y pecuniarias, admitía pena de muerte por crímenes graves.
Las penas eran fijas.
Establecía distintos grados de culpa, causales de agravación y atenuación
Legisla sobre reincidencia, responsabilidad civil emergente del delito y sobre menores
Legislaba solo sobre delitos comunes.
Este proyecto solo fue adoptado en el orden provincial, no así el nacional.

Código penal de 1886.


Presentado el Proyecto de Tejedor, se sanciona en 1886 y pasa a ser EL PRIMER CODIGO PENAL
ARGENTINO, comenzó a regir el 1 de mayo de 1887.

Proyecto de 1891.
Fuentes. Código Holandés e Italiano 1889.
Legislo sobre delitos comunes y Federales, dividió las infracciones en delitos y faltas.
Medidas de seguridad para menores y alienados,
Penas corporales: pena de muerte, penitenciaria y presidio,
Las penas se graduaban de acuerdo a elementos subjetivos.
Incorporo normas de D Internacional

5.- CODIGO VIGENTE

Proyecto De 1917

La base fue el de Tejedor con algunas modificaciones como por Ej. eliminar la pena de muerte,
disminuir el mínimo de la pena del delito de homicidio, aumentarla en los delitos contra la honestidad,
incorporar disposiciones sobre trata de blancas.

Código De 1921

El proyecto de 1917 fue aprobado por la Cámara de Diputados en forma definitiva en 1921 como LEY
Nº 11.719, el actual Código Penal.
Comenzó a regir el 29 de Abril de1922.
Orientación Científica se inclina al positivismo no en forma estricta, se acerca a la tendencia de la
política criminal.
El Código Penal Argentino se divide en dos libros:

Libro 1º: parte general


Libro 2º: parte especial.

Después de este hubo varios proyectos basados en el positivismo sobre estado peligroso de los años
1924, 1926, 1928, 1930, 1932, ninguno logro una sanción definitiva del Congreso.
En 1936 el proyecto estaba imbuido de ideas positivistas.
En 1941 el proyecto era neo-positivista.
En 1853 nuevamente era el positivismo.
En 1960 el proyecto fue aprobado con modificaciones.
Rige en la actualidad el Código sancionado por la ley 11.179 con distintas reformas. La ley 23.057 de
1984 sustituyó varios artículos alterando el régimen de la condenación condicional y de la reincidencia
así como también el de la medida eliminatoria para los poli reincidentes.

Martín Humberto Rivas 10


Derecho Penal I
Mantuvo vigente al código en la versión que le dio la Ley 21.338 de 1976 que, no obstante de provenir
de un gobierno de facto rigió sin solución de continuidad hasta su abrogación parcial por la ley 23.077
publicada en el Boletín Oficial de 27-08-1984

Bolilla 4: La ley Penal

1.- INTRODUCCION

La teoría de la pena, no son otra cosa que una manera de determinar bajo que condiciones es legitima
la amenaza y la ejecución de una pena (DP subjetivo).
El conjunto de normas que integran el sistema penal (DP objetivo), formado por todas las leyes que
establecen: a) delitos; b) sanciones; c) medidas de seguridad; d) responsabilidad penal
La ley Penal es así, el instrumento o la manera por la cual se solucionan los conflictos.

Objeto de estudio de la teoría de la pena

El objeto de estudio de la teoría de la pena es la norma penal, y sus características diferenciales de las
otras ramas del D

a) Norma Penal: presupuesto (delito) y sus consecuencias (penas)


b) Medidas de seguridad: consecuencias de un delito cuando no es viable una pena al autor, se
procede con restricción de algunos de sus Ds por razones de precauciones.
c) Teoría del delito: es el estudio de los presupuestos que condicionan una imposición penal
d) Teorías de procedimientos: se estudia las reglas que en cada caso permiten decidir si se ha
cometido un delito y quien es responsable.

2.- LIMITES CONSTITUCIONALES

La constitucionalidad de la ley penal: la CN, las leyes y los tratados son la ley suprema de la nación, el
DP ocupa una posición de segundo rango dentro del ordenamiento (después de los tratados
internacionales).

Modelo democrático y sus consecuencias: en un E democrático la comisión de un delito no determina


la supresión de la dignidad humana del autor, las penas tienen que ser proporcionales, respetar los
conceptos de legalidad y reserva. No es viable un DP de autor.

Función garantizadora de la ley penal: la ley penal garantinza una convivencia armónica, la CN
garantiza que las leyes respeten los principios fundamentales de legalidad y reserva.

Principio de Legalidad: “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundando
en la ley anterior al hecho de proceso” (Art. 18 CN).

Es una garantía:

1. Criminal, el delito es solo el que es determinado por la ley


2. Penal, la ley tiene que señalar la pena que corresponde
3. Judicial, requiere la sentencia judicial que siga los procedimientos para establecer una pena
4. De ejecución, requiere que la ejecución de la pena esta sujeta a leyes reglamentarias.

Exige que la ley sea:

Martín Humberto Rivas 11


Derecho Penal I
1. Previa, principio de irretroactividad de la ley penal mas severa y retroactividad de la mas benigna.
2. Escrita, que excluida la costumbre como fuente de delitos y penas, es escrita por el poder cuya
función esta atribuida por la CN y no puedo ser delegado.
3. Estricta, impone un grado de precisión de la ley penal y prohíbe la analogía.

Principio de Reserva: “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda ni
privado de lo que ella no prohíbe” (Art. 19 CN). La punibilidad de un hecho solo puede ser establecida
por una ley anterior a su comisión. “Las acciones de los hombre que de ningún modo ofendan al orden
y a la moral publica, ni perjudique a un tercero, están solo reservada a Dios, y exenta de la autoridad
de los magistrados” (Art. 19 CN).. No puede haber punibilidad de lo que el hombre haga en su
intimidad siempre que no choquen con el orden, la moral o perjudiquen a un tercero.

Consecuencias del sistema democrático: producen consecuencias como: a) prohibición de la analogía


(no se puede aplicar otra ley parecida salvo que sea en beneficio);
b) Prohibición de la retroactividad (y retroactividad de la ley penal mas benigna);
c) un imposibilidad de un DP de autor (un E democrático, es pluralista)

Desconocimiento del principio de legalidad en la legislaciones modernas: se dio en lugares como la


Unión Soviética, la Alemania nacional-socialista de preguerra, o en los “tipos abiertos” en la cual es juez
puede manipular algunas leyes que no son precisas.

3.- FUENTES DEL DP

Las Fuentes es el lugar de donde surgen, emanan las normas, hay dos tipos:

a) Fuentes de producción: es la que da validez a la norma, la voluntad legitimada pare crear. La


única fuente de DP es el E Nacional (Art. 75 Inc. 12 CN), las provincias se reservan para si todo
el poder no delegado, por lo tanto la materia contravencional y el DP adjetivo (procesal) son
objeto de regulación provincial exclusiva.
b) Fuentes de Conocimiento: es el procedimiento para crear las normas. En el DP la única fuente
de creación de delitos y penas es la ley. Se puede distinguir entre fuentes medias e inmediatas:

1) Fuentes mediatas: la ley, en nuestro sistema penal, la única fuente inmediata es la ley en sentido
material (vigente).
2) Fuente Inmediatas: son a)la costumbre (en el DP no es fuente como en el DC, solo se da en las
leyes penal en “blaco”); b) la jurisprudencia (solo obliga a las partes del litigio, y en los fallos
plenarios de constitucionalidad cuestionada);
c) la doctrina (solo es reconocida como una fuente de conocimiento mediata, por el prestigio
de los autores)

Martín Humberto Rivas 12


Derecho Penal I
Bolilla 5: Ámbito de aplicación de la ley penal

1.-VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL

La ley no tiene una validez universal y permanente de vigencia, queda circunscripta en espacio y tiempo
a la voluntad del creador, lo que no quiere decir que no existan excepciones. El E tiene soberanía para
decidir los límites de su propio poder punitivo, el principio que rige la materia es el de territorialidad y
especialmente se aplica la extraterritorialidad (real, nacional, universal).

1) El principio de territorialidad dice que el E tiene la facultad de ejercer coacción jurídica a las
acciones cometidas en su territorio (Art. 1 CP Este Código se aplicará:
1. Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción;
2. Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo). La ley penal se aplica
al autor de hecho, sin importar su nacionalidad, o si esta domiciliado en el país o en el extranjero.

Concepto de territorio: abarca tanto: a) el territorio dentro de los limites geográficos o políticos; b) las
aguas jurisdiccionales; c) el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente a los limites precedentemente
fijados.

El principio se ve ensanchado con la teoría del territorio flotante o principio de pabellón (la ley del E
se le aplican también a los hechos cometidos en naves o aeronaves que llevan bandera arg).
Las naves; a) publicas, siempre están bajo la jurisdicción del país al que pertenecen, b) privados,
mientras estén en aguas de otros E.
Las aeronaves; a) publicas, del mismo modo que las naves; b) privadas en cambio, quedan bajo la
jurisdicción del país al que corresponde cuando: 1) se inflijan leyes de seguridad publica, militares,
fiscales, reglamentos de circulación aérea, 2) se lesiones la seguridad o el orden publico o; 3) cuando
tuviese lugar el primer aterrizaje posterior al hecho.

Por ultimo hay que tener en cuenta el lugar de comisión del delito, que terminan las distintas teorías:

a) Teoría de la acción: para esta teoría la ley aplicable debe ser la del lugar donde se manifestó la
voluntad.
b) Teoría del resultado: para esta teoría la ley aplicable debe ser la del lugar donde que la acción
alcanza su resultado.
c) Teoría ubicuidad: esta teoría unifica las dos anteriores (es la vigente en Arg)

2) El principio de extraterritorialidad o excepciones a la territoriedad: admite la aplicación de sus


normas a hechos ocurridos en el exterior, a través de la aplicación de tres principios: a) Real; b)
Nacionalidad; c) Universal.

a) Real o de Defensa: Se aplican a hechos ocurridos fueran de la Republica, pero afectan el interes
publico. Art. 1 del CP establece su aplicación a los delitos: a) cuyos efectos deban producirse en
el territorio de la Nación o los lugares sometidos a su jurisdicción; b) a los delitos cometidos en
el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo.
b) Nacionalidad: la ley aplicable debe estar determinada por la nacionalidad del autor (Principio de
nacionalidad activo) o la victima de los delitos (PA pasivo), solo se aplica en materia de
extradición.
Martín Humberto Rivas 13
Derecho Penal I
c) Universal o de justicia mundial: es una renuncia del E a defender sus intereses, lo que
realmente interesa es que castigue donde se haya cometido el delitos, aca el bien juridico
protegido es un interes mundial ( la piratería, falsificación de moneda)

2. VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

La regla general de irretroactividad: por el principio de legalidad la ley penal no puede aplicarse de
manera retroactiva, es decir, rigen hacia el futuro ya que es presupuesto de punibilidad (Art. 18 CN).
La validez temporal de las leyes penales es del el momento que entra en vigencia hasta que son
derogadas.
Pero el principio de la irretroactividad no es absoluto, en el caso que la ley posterior resulte más benigna
que la que regia al momento de delito (también abarca los preceptos procesales y a las medidas de
seguridad)

Cosa juzgada y la retroactividad: la cosa juzgada es un instituto procesal que tiene la virtud de hacer
irrecurribles (por el agotamiento de instancias) los fallos judiciales.
Surge el problema si la ley mas benigna encuentra limite en la cosa juzgada, la doctrina predominante
dice que ni la cosa juzgada puede vedar la aplicación de la ley mas benigna, dicha aplicación debe
hacerse de oficio cuando la nueva ley es notablemente mas benigna.

El momento de la comisión del delito: hay que determinar el momento de la comisión del delito para
terminar cual es la ley temporal aplicable, la doctrina dominante sostiene que la idea del delito se comete
en el momento de la ejecución de la acción.
Esta teoría tiene las siguiente consecuencias: a) el autor comienza la acción en el momento que se vale
del instrumento; b) el coautor y el cómplice cuando realizan su primera participación en el delito; c) los
delitos continuados comienzan desde que la acción comienza a ejecutarse el hecho; d) los delitos
permanentes desde el momento en que se crea el estado típico constitutivo.

3.- LIMITACIONES PRIVILEGIANTES

Limitaciones privilegiantes relativas al DP: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, no se
existen las excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que a otro se concede, en equivalentes
circunstancias, Art. 16 CN y 1 CP (las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
republica, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.
Excepción: existen privilegios, y son los que tiene los miembros del PL, que por razones políticas “no
pueden ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador” (Art. 68)
De esa manera los miembros del PL no podrán ser enjuiciados por los delitos de calumnias, injurias,
difamaciones, etc. Si están cumpliendo con su labor parlamentaria.

Limitaciones privilegiantes relativas al D Procesal: pueden ser: a) Constitucional, el presidente y


vise, jefe y ministros, y miembros de la corte suprema, solo puede ser encausado mediante juicio
político; b) D Internacional publico: consagra la inmunidad procesal de las delegaciones extranjeras en
el país de su asiento.

Extradición: es un instituto del DP (reglamentado por la ley 1612), es el reclamo de un E a otro E


pidiendo la entrega de una persona para que se aplique la ley de su país.
Hay dos elementos: a) Activo, es el E que pide la entrega; b) Pasivo, el E al que se le pide la entrega.

Requisitos:

1. El delito tipo por el cual se lo va pide la extradición este al menos, tipificado.


Martín Humberto Rivas 14
Derecho Penal I
2. Que el delito no este prescripto (en la Arg, el homicidio prescribe a los 25 años)
3. Que no se trate de un menor
4. que la pena no sea inferior a dos años

Hay que distinguir si hay tratados entre los dos E:

Si existe un tratado, el unico órgano competente para decirdir si procede o no la extradición es la CSJN

No existe un tratado, el órgano que se encarga es el ministerio de relaciones exteriores, comercio


internacional y culto de la republica argentina

Martín Humberto Rivas 15


Derecho Penal I
Bolilla 6: Teoría del delito

La teoría del delito se propone formular reglas generales que sirvan para imputar cualquier hecho
punible a las personas responsables.

1.- OBJETO Y METODO DE LA TEORÍA DEL DELITO

El objeto: es explicar cuales son los presupuestos que en todos los casos deben cumplirse para imputar
cualquier hecho punible a las personas responsables.
Esta destinada a cumplir una función práctica (una jurisprudencia objetiva, e igualitaria).

El Método: de la teoría debe: a) deducirse de la ley; b) ser armónico; c) generar consecuencias políticas
criminales utiles para la sociedad.

3.- LOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA

a) Acción: surge de la observación de delito, los comportamientos concretos de autor (comprende


también las omisiones). Este elemento cumple la función de descartar la imputación cuando el
suceso no reúne los requisitos.

b) Tipicidad: para que una acción sea punible, debe coincidir con algunas de las descripciones de la
ley, debe adecuarse exactamente a la descripción prevista por la norma.
Las normas penales prohíben acciones de manera indirecta. Los tipos son los delitos o presupuestos
previstos legalmente.
Las nociones de tipo son: a) los presupuestos de punibilidad; b) los presupuesto que permiten adecuar el
comportamiento a los descripciones de la norma; c) presupuestos que tiene que se conocido por el autor
del delito.
Los tipos pueden ser:
1. De Garantía, se le vincula a las garantías individuales y al principio de legalidad, exigen la
necesidad que se cumplan los requisitos previsto por la ley.
2. Sistemático: alude a la función que el tipo cumple en el sistema de la teoría del delito permite
realizar el juicio de adecuación entre el hecho cometido y la descripción legislativa
Puede ser: a) Objetiva, es cuando se analiza si hay subsuncion, concordancia entre la conducta y lo
previsto legalmente; b) Subjetiva, determinar si la intención del autor fue realizar precisamente ese
comportamiento.
3. Objetivo, o de error, solo esta integrado por la parte externa del comportamiento, ya que la
intención no existe, se aplica en los delitos culposos

c) Antijuridicidad: no todas las acciones típicas son penadas, hay acciones que entran dentro de
tipos pero no son antijurídicas (legitima defensa), el ordenamiento también esta compuesto por
tipos que autorizan comportamientos, y reciben el nombre de “causa justificada”. De ese modo,
la antijuridicidad = ausencia de justificación.
Algunas causas de justificación son: a) E de necesidad; b) Cumplimiento de un deber; c) ejercicio de un
derecho; d) legítima defensa.

d) Culpabilidad: es el elemento que hace a la responsabilidad, y es aquel que realiza una infracción
a la norma, habiendo podido motivarse por su cumplimiento (rreprochabilidad)

Martín Humberto Rivas 16


Derecho Penal I
Las causas de inculpabilidad, son circunstancias que excluyen la punibilidad de acciones típicas no
autorizadas, algunas causas de inculpabilidad son: a) error; b) coacción (intimidación); c) obediencia
debida; d) E de necesidad disculpante.

4.- CONCEPTO DE DELITO

Concepto: es una 1) Acción; 2) Típica ; 3) Antijurídica; 4) Culpable (culpa o dolo).

5.- OTROS PRESUPUESTOS DE PUNIBILIDAD

Hay presupuestos que en algunos casos justifican la imposición de una pena aun cumpliéndose los
requisitos y requieren una verificación de otros presupuestos excepcionales de punibilidad.

a) Condiciones Objetivas: exigencias ocasionales previstas por la ley, que condicionan la


punibilidad de algunos delitos, a diferencia de los elementos del tipo objetivo (Sujetos, acción y
causalidad en los delitos de resultado), no necesitan como requisito ser conocidos por el autor de
delito.

b) Excusas absolutorias: circunstancias personales que dejan sin efecto la punibilidad a pesar de
que sea un delito ya que la pena se vuelve contra producente.

6.- MODALIDAD DE HECHO PUNIBLE

a) Acción y omisión: a)acción, cuando la norma prohíbe y el autor infringe realizando el


comportamiento prohibido; b) omisión, cuando la norma ordena la realización de un
compartiendo y el autor se abstiene.

b) Delitos culposos: 1) Dolo, cuando hubo intención por parte del autor de realizar la conducta
típica; 2) Culpa, cuando no hubo intención, pero el autor no obro con el cuidado que exigía las
situación (negligencia).

c) Delito consumando o tentativa: 1) consumado, cuando se realiza el delito; 2) tentativa, cuando


hubo la intecion pero por circunstancias ajenas al autor fallo.

d) Autoria y participación: cuando ademas del autor hay complices o varios protagonistas.

Martín Humberto Rivas 17


Derecho Penal I
Bolilla 7: La Acción

1.- CONCEPTO NECESARIO DE ACCIÓN

Tradicionalmente: la acción fue siempre el primer elemento del delito, el punto de partida. Los demás
presupuestos de punibilidad fueron apareciendo como características.
Contemporaneidad: el método clásico es remplazado por un concepto previo de la acción, para
estudiar el delito directamente por la tipicidad.

Razones por la cual se debe seguir el método clásico:

a) Políticas criminales: que el delito se inicie con la acción, afirma un DP de acción,


importa una garantía “sin acción no hay delito”
b) Orden sistemático: es la razón practica, que aconseja mantener el concepto de acción
como base, pues permite prescindir de casos en los cuales no existe el actuar humano.

Funciones del concepto de acción:

a) Delimitación: con el se distingue aquellos movimientos irrelevantes para el D.


b) Referencia: debe ser suficiente que los demás elementos de delito se refieran, agregue
características.
c) Enlace: no debe anticipar los demás elementos, porque podría confundir.

2.- EL CONCEPTO DE ACCIÓN

Concepto: movimiento corporal voluntario que produce un cambio en el mundo exterior.

a) Concepto causal: concibe a la acción humana en su función causal (produce cambios)


b) Concepto final: la acción no se caracteriza solo por el proceso causal, corresponde a su esencia
un ejercicio de actividad final (busqueda de un resultado).

Polemica: Las consecuencias practicas conducen a la adopción del sistema finalista y se proyecta sobre
toda la teoría del delito.

3.- ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE ACCIÓN

Hay dos elementos en el actuar humano y son:

a) La voluntad (E Subjetivo): el hombre prevé las consecuencias posibles de su actividad, al


proponerse lograr determinada fines. Dirige su conducta para obtenerlos. No hay acción, si el
movimiento corporal no ha sido voluntario, es un requisito de acción.

b) El movimiento corporal (E Objetivo): es menester, que además de una finalidad haya una
exteriorización cuando el delito de comisión, o la inactividad en un delito de omisión. Para que
sea relevante para el DP, tiene que amoldarse a los tipos penales.

Martín Humberto Rivas 18


Derecho Penal I
c) Resultado (E Objetivo): es el cambio del mundo exterior producido por el movimiento
corporal. Para que sea relevante para el DP, debe ser la total realización de un DP.

Clasificación de los delitos según el resultado:

a) Doloso: el resultado coincide con la voluntad de autor.


b) Culposo: el resultado es distinta a la voluntad del autor.
c) De resultado: aquellos cuya consumación exige que, como consecuencia del movimiento
corporal se produzca un cambio externo.
d) De Actividad: cuya consumación solo requiere el movimiento corporal (no hay posibilidad de
tentativa) ejem falso testimonio.
e) De Lesión: cuyo resultados producen un daño efectivo al bien jurídico.
f) De Peligro: el resultado supone una puesta en peligro.
1) Real o concreto: requiere que el bien jurídico sea puesto en riesgo real )el que dispara un arma
sin herir)
2) Abstracto: cuando hay un riesgo virtual, sin necesidad de un peligro efectivo (tenencia de arma
de guerra)

4.- CAUSAS DE EXCLUSION DE LA ACCIÓN

En los supuestos de falta de acción el sujeto no tiene responsabilidad, las causas excluyentes de la acción
son:

a) Fuerza física irresistible: no resulta punible el que obrare violentamente por fuerza física
irresistible, porque el movimiento no esta orientado por la voluntad del autor, que se convierte en
un instrumento de quien ejerce la fuerza sobre el.
Se diferencia de la coacción (intimidación) en que la violencia hay una ausencia total de voluntad,
mientras en la coacción la falta no lo es.

b) Actos reflejos: son movimientos biológicos cumplidos por el cuerpo sin participación alguna de
la voluntad del individuo, se deben restringir los movimientos instintivos, impulsivos y
habituales.

c) Inconciencia absoluta: es un E que excluye a la acción de voluntad por la ausencia total de


participación psíquica del autor (sonambulismo, desmayo)

Martín Humberto Rivas 19


Derecho Penal I
Bolilla 8: El delito dolo de comisión

Introducción: La tipicidad establece una clara división entre el conjunto de comportamientos que
pueden ser punibles por estar contenidos en la ley, de aquellos otros que no, es decir, cumple una
función de delimitación.

1.- EL BIEN JURIDICO

Concepto: todo interés de la sociedad protegido por el DP.

Función político-criminal: el bien jurídico sirve para legitimar la pretensión punitiva estatal y limitarla,
al condicionarla la utilización de la pena que solo sea usada para sancionar comportamientos
socialmente perjudiciales.

Función en la teoría del delito: es bien jurídico es el punto de partida que da sentido a la creación del
tipo, la idea que orienta la existencia del tipo de homicidio es la vida humana.
Todos los tipos de la parte especial, giran en torno a la protección de uno o varios bienes jurídicos (la
vida, la honestidad, la propiedad, el orden publico, etc)
Permite interpretar los tipos, establecer cuando han quedado consumados e inclusive jerarquizarlos

Clasificación: los bienes jurídicos los podemos clasificar en:

a) Individuales: como la vida, a propiedad, la libertada, en los cuales es factible identificar al


titular, en la mayoría de delitos que lesionen o pongan en riesgo bienes jurídicos individuales, el
procedimiento debe iniciarse de oficio.
b) Universales; son los que afectan intereses de la colectividad, como la seguridad publica.

2.- RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ILICITO

Una conducta ilícita, es la que supone una violación del orden jurídico. Exige en primer lugar constatar
si el hecho concreto cometido por el autor coincide con la descripción abstracta formulada por el
legislador (tipicidad) y valorar si no concurre alguna causa de justificación (antijuridicidad).

El tipo penal valorativamente neutro: establece que una acción se adecua a un tipo penal no supone
formular ninguna afirmación sobre la antijuridicidad. La subsunción de un comportamiento a un tipo es
mas un análisis conceptual valorativamente neutro, que nada expresa sobre el contenido del
comportamiento, es totalmente independiente de delito.

El tipo como razón de ser de la antijuridicidad: hay dos doctrinas que dicen a) La tipicidad de un
comportamiento depende de que coincida con al descripción (elemento positivo) y que no este
justificado (elemento negativo); b) la consideración de la tipicidad y la antijuridicidad en un mismo
nivel, por eso es que tiene efectos similares a los errores (recaigan sobre el tipo o la antijuridicidad), por
eso la tipicidad es la razón de ser de la antijuridicidad, toda acción típica es a la vez antijurídica.

Martín Humberto Rivas 20


Derecho Penal I
El tipo como indicio de antijuridicidad: en oposición a las dos teorías anteriores externas, se afirma
que la tipicidad se indicaría respecto de la antijuridicidad, cuando la acción se subsume en un tipo lo
mas probable es que sea contrario al D (se presume) y solo cede si hay una causa de justificación. Las
causas de justificación solo excluyen la antijuridicidad, pero no son elementos neutros de tipo. El tipo
es un comportamiento prohibido por el legislador, por ellos abarca todo lo que da sentido a esa
prohibición.

3.- LA SUBSUCION
La constatación de un hecho esta íntegramente contenido en un tipo penal, requiere la verificación de
que todos los elementos están presentes en el caso.

Los tipos abiertos: la labor judicial de subsumir la conducta a un tipo penal es sencilla en los llamados
tipos cerrados, en los cuales el comportamiento prohibido esta descrito en forma total y exhaustiva por
medio de elementos objetivos. La tarea se agota en una comparación. Pero en los tipos abiertos, la
materia de prohibición no esta exhaustiva, porque comprende comportamientos en los cuales la
infracción a la norma no esta expresada con suficiente precisión y exigen al juez una valoración sobre la
ilicitud del comportamiento concreto del acusado, para poder subsumir la conducta al tipo.

La adecuación social: la subsunción puede también presentarse dificultades inclusive en tipos cerrados.
Porque los comportamiento son socialmente adecuados (una persona que convence a otra que haga un
viaje de riesgo esperando que muera, y aunque suceda no cabe imputarle homicidio).
Los tipos penales solo contienen comportamientos socialmente inadecuados, es decir, comportamientos
que se aparten gravemente de los ordenes históricos de la vida social.

La tipicidad conglobante: son comportamientos que tradicionalmente han sido entendidos como
realizaciones justificadas de un tipo, que según Zaffaroni, deben ser entendidas como casos de
atipicidad.
La mera subsuncion no puede resultar decisiva para afirmar la tipicidad, la tipicidad conglobante no
deriva solo de la mera adecuación formal (tipicidad legal), sino que supone una consideración del
conjunto de orden jurídico, para determinar cuando una acción legalmente típica es también penalmente
típica.
En consecuencia la impunidad de quien actúa en cumplimiento de un deber no queda resuelta en el
plano de la justificación, como sostiene la doctrina dominante, sino en el de la atipicidad.
La critica es que no tiene una misma entidad para el orden jurídico una conducta atípica que un
comportamiento típico justificado.

4.- CLASES DE TIPO

En función de su autonomía:

a) Tipos básicos: es el tipo fundamental destinado a dar protección a un determinado bien jurídico,
recibe el nombre de básico, correspondiendo a su comisión una determinada escala de
punibilidad de la que se deduce de la jerarquía que el bien protegido.
b) Tipos dependientes: partiendo de tipo básico, los tipos dependientes agregan características, por
eso carecen de autonomía, pueden ser: a) Calificados, determinan un aumento en la escala de
punibilidad; b) privilegiados, producen un disminución de la escala del tipo básico.

Por las características de su acción:

a) Tipos de resultado: son aquellos cuya consumación, requieren de la producción de un resultado


material (ejem, homicidio). Sino el resultado no se produce es viable la imputación por tentativa.
Martín Humberto Rivas 21
Derecho Penal I
b) Tipos de actividad: cuando queda consumado por la simple acción desarrollada por el autor, si
necesidad de un resultado (falso testimonio).

Por la intensidad de afectación del bien jurídico:

a) Tipos de lesión: son los tipos cuya consumación supone la lesión de un bien jurídico, puede ser
de resultado o de acción.
b) Tipos de peligro: exigen que el bien jurídico haya sido puesto en peligro, el peligro puede ser: a)
concreto, cuando bien jurídico corre un peligro real (el curador que abandona a un incapaz); b)
virtual, una conducta que por su sola comisión, representa un peligro (tener armar bélicas).

Por las exigencias requeridas para ser autor:

a) Tipos comunes (generales): son los que pueden ser cometidos por cualquier persona.
b) Tipos especiales: son los que exigen una determina calidad en el autor, pueden ser:

1. Propios, que exige cierta calidad, como ser funcionario publico para poder cometer el delito de
malversación de caudales públicos.
2. Impropios: los que la calidad especial del autor no es requisito de tipo básico pero opera como
agravante.

En función de número de bienes jurídicos protegidos:

a) Tipos simples: son los que tutelan un solo bien jurídico.


b) Tipos compuestos: son los destinados a la protección de mas de un bien jurídico.

EL TIPO OBJETIVO

Los tipos de la parte especial de CP, tiene una descripción que por lo menos requiere un sujeto activo,
uno pasivo y la acción. En los delitos de resultado además se exige que se produzca un cambio externo.
Estos son los elementos permanentes de todos los tipos, además de estos existen también algunos
elementos ocasionales.

5.- ELEMENTOS PERMANENTES

a) Sujeto activo (autor): es la persona que realiza la conducta prevista en el tipo. Pueden ser varios
autores (tipo plurisubjetivo), o solo uno (tipo unisubjetivo).
b) Sujeto pasivo: es el titular del bien jurídico tutelado penalmente. Sin embargo, en algunas
ocasiones no coinciden con el sujeto contra el cual se dirige la acción típica.
c) Acción: es el comportamiento típico habitualmente descrito mediante un verbo que recibe el
nombre de núcleo.
d) El tipo objetivo en los delitos de resultado (relación de causalidad): en los delitos de
resultado, se exige que la acción realizada haya cambiado el mundo exterior. El problema es
determinar los presupuestos en los que se pueda afirmar que un determinado resultado es
consecuencia de la acción realizada.

1) Teoría de la equivalencia de las condiciones: tiene como fundamento el concepto de


causalidad, propio de las ciencias naturales. No distingue entre distintas causas que condicionan
la producción de un resultado.
Para esta teoría la acción es causal siempre que suprimida esta, su resultado no se hubiera producido, si
igualmente se hubiera producido lógicamente no es causal.

Martín Humberto Rivas 22


Derecho Penal I

También podría gustarte