Está en la página 1de 5

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo

Facultad:
Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Alumno:
Puyén Lamas Hugo Martín (Cod.: 160508C)

Curso:
Laboratorio de Circuitos Eléctricos II

Docente:
Mg. Sirlopú Gálvez Edwin

Tema:
Potencia en sistemas trifásicos
1.- Potencia en sistemas trifásicos:
En el caso de elementos monofásicos que se unen para formar un conjunto trifásico, la
potencia total consumida (o entregada) sería la suma de las potencias consumidas (o
entregadas por cada elemento). Esto genera la complejidad de que en caso de existir
elementos conectados en estrella o triangulo, la tensión en cada elemento monofásico
podría ser V o U.
Dado que se trabaja con el modelo estrella equivalente de la carga, no interesa su
conexión real1 ya que se asume una conexión estrella:

Si la carga está conectada efectivamente en estrella Z coincide con el valor de las


impedancias monofásicas reales, mientras que si está conectada en triangulo Z es un
tercio de estas.
Pero como se indicaba anteriormente, la conexión real es irrelevante, ya que el cálculo
se realizará con la impedancia estrella equivalente:

Observar que
como el circuito se supone equilibrado, la potencia que consume cada elemento
monofásico en el modelo es igual:

Entonces dado que S (y por ende también P y Q) es igual en las tres fases del modelo, la
potencia consumida por el conjunto es el triple de la consumida por una fase:

Lo que puede expresarse en función de la tensión compuesta:


Notar que ϕ es el ángulo de la impedancia. No importa que la impedancia real esté
conectada en estrella o triángulo (el ángulo es el mismo en el modelo estrella).
En función de lo anterior, las potencias activas y reactivas consumidas por la carga
trifásica se calculan entonces:

Notar que, para las cantidades trifásicas totales, el factor de potencia es el mismo que el
de cada carga monofásica:

2.- Objetivo:
 Conocer los conceptos de Potencia en sistemas trifásicos.
 Aprender el cálculo y la medición de Potencia en sistemas trifásicos a
través de vatímetros.
 Corroborar los datos teóricos con los prácticos.

3.- Materiales:

- Carga eléctrica

- Fuente de tensión

4.- Instrumentos:

- 3 voltímetros

- 3 amperímetros

- 2 vatímetros

5.- Datos:
6.- Resultados:
7.- Observaciones:

 Hemos de asegurarnos de la correcta conexión de nuestros terminales, tal y


como se muestra en el gráfico
 Procurar obtener un equipo para realizar nuestras mediciones de manera real y
así entender de una mayor forma el funcionamiento

8.- Conclusiones:

Ante las diferentes formas de conocer los voltajes, corrientes y potencias de un sistema
trifásico, nos podemos dar cuenta del desfase en cuanto a resultados, ya que no son los
mismos valores tanto en teoría como en práctica, aunque se puede decir que son
similares.

También podría gustarte