Está en la página 1de 97

LOS PRIMEROS AUXILIOS

…y su importancia
La atencion del Personal de Primera
Respuesta es parte de la cadena de
SUPERVIVENCIA
2
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Qualität beginnt bei der Ausbildung.

Alarme inmediatamente
a la central de
Emergencias!

Brinde ayuda hasta que


el Servicio de
Urgencias llegue
Wie funktioniert ein gutes Rettungssystem?

La cadena de Supervivencia
El personal de la central de Emergencias le brindará
instrucciones para que pueda realizar Primeros
Auxilios hasta que el Servicio de Urgencias llegue…
Equipo de SEP

Una
Unaasistencia
asistenciaprofesional
profesionaldurante
duranteeleltransporte
transporte

Atención avanzada por PROFESIONALES...

6
Y CON LOS EQUIPOS NECESARIOS!
Primeros Auxilios

Un conocimiento que salva


vidas
Certificación

PERSONAL DE
PRIMERA RESPUESTA

Copyright by incentive MED


EMERGENCIA MEDICA

Alteración súbita del estado de


salud de un paciente, que
potencialmente pueda poner en
riesgo su vida en corto tiempo.
URGENCIA MEDICA

Alteración del estado de salud de un paciente,


que no compromete riesgo de vida, pero que
requerirá un intervención para evitar
complicaciones o mayor deterioro del estado
de salud.
11

Soporte Vital básico


Guías 2010
S. Vossel
12

Cadena de supervivencia
S. Vossel
13

Seguridad

• Equipos de
Seguridad
seguridad/protección
(guantes, lentes de protección)
Evaluar estado de consciencia
• ¿Lugar de la emergencia Grite pidiendo ayuda
seguro? (¿ incendio, explosión, air
bags, criminales?) Abrir la vía aérea
• ¿Se encuentran los Evaluar respiración; SIGNOS DE VIDA
miembros de mi equipo de
rescate en peligro? Llamar al equipo de ALS

• ¿Esta el paciente fuera de


30 compresiones torácicas
peligro?
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
14

Evaluar estado de consciencia

Seguridad
Evaluar estado de consciencia
Grite pidiendo ayuda
Abrir la vía aérea
Evaluar respiración; SIGNOS DE VIDA

Llamar al equipo de ALS


30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
15

Grite pidiendo ayuda

Seguridad
Evaluar estado de consciencia
Grite
Gritepidiendo ayuda
pidiendo ayuda
Abrir la vía aérea
Evaluar respiración; SIGNOS DE VIDA

Llamar al equipo de ALS


30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
16

Abrir la vía aérea

Seguridad
Evaluar estado de consciencia
Grite pidiendo ayuda
Abrir
Abrir la
la vía aérea
vía aérea
Evaluar respiración; SIGNOS DE VIDA

Llamar al equipo de ALS


30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
17
Evaluar respiración y busque signos
de vida

Seguridad
Evaluar estado de consciencia
Grite pidiendo ayuda
Abrir la vía aérea
Evaluar
Evaluar respiración
respiración; y pulso
SIGNOS DE VIDA

Llamar al equipo de ALS


Máximo
10 segundos! 30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
18
Evaluar respiración y busque signos
de vida

• ¿Se mueve el tórax?


• ¿Sonidos respiratorios
normales??
• ¿Se sienten las respiraciones
del paciente?
• ¿SIGNOS DE VIDA?
• TIEMPO: ¡10 segundos!
S. Vossel
19

¡Busque signos de vida!

• Estudios demuestran que


buscar por respiración y pulso Seguridad
requiere un entrenamiento
amplio y continuo.
Evaluar estado de consciencia
• El personal sanitario „puede“
(si lo cree conveniente) buscar Grite pidiendo ayuda
por respiración y un pulso
• Sin embargo ya NO SE Abrir la vía aérea
RECOMIENDA buscar por un
pulso sino se recomienda Evaluar
¡Busquerespiración
signos deyvida!
pulso
BUSCAR SIGNOS DE VIDA
Llamar al equipo de ALS
• SIGNOS DE VIDA:
movimientos, respiración
NORMAL y tos
30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
20
Vuelves a llamar para confirmar paro
cardio - respiratorio

Seguridad
Evaluar estado de consciencia
Grite pidiendo ayuda
Abrir la vía aérea
Evaluar respiración y pulso
Llamar
Llamaral
al equipo deALS
equipo de ALS
30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
21

30 compresiones torácicas

Seguridad
Evaluar estado de consciencia
Grite pidiendo ayuda
Abrir la vía aérea
Evaluar respiración y pulso
Llamar al equipo de ALS
30 compresiones torácicas
2 ventilaciones de rescate
S. Vossel
22

Entrelazar las
manos en el centro
del pecho
S. Vossel
23

30 compresiones torácicas

• Punto de referencia:
centro del pecho

• Ritmo de compresión: 100/min

• Profundida de compresión:
5 – 6 cm

• Permitir la extensión del tórax


después de cada compresión

• Minimizar las interrupciones en


las compresiones cardiacas

• Cambiar de reanimador cada 2


minutos
S. Vossel
24
2 Ventilaciones:

• Boca a Boca
• Boca a Nariz
S. Vossel
25
2 Ventilaciones con la Mascarilla de
bolsillo
S. Vossel
26
¿La ventilación ya no es tan
importante?
S. Vossel
27

SOPORTE BASICO DE
VIDA ADULTO

La Central de
Emergencias
S. Vossel
28

PAUSA 10 MINUTOS
S. Vossel
29

Soporte básico de vida

¿Respiración normal?

Si no respira con normalidad


S. Vossel
30
Si la víctima empieza a respirar
o da signos de vida colocarla
en la posición de recuperación
S. Vossel
31

Posicion de recuperación
S. Vossel
32

Tratamiento: obstruccion
via aerea adulto inconsciente
S. Vossel
34
S. Vossel
35

Atragantamiento
S. Vossel
36
S. Vossel
37

Soporte vital básico

¿Preguntas?
S. Vossel
38

Resúmen

• Realizar una reanimación


cardiopulmonar temprana y
suficiente es decisiva para el
éxito en la resuscitación

• Minimizar el tiempo de
interrupciones durante las
compresiones torácicas es
S. Vossel

importante
39
Defibrilación es la mejor terapia en
ritmos para defibrilar

100
Defibrilacion exitosa (%)

90
80
70
60
50
40
30
20
10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tiempo (min)
S. Vossel
40
DEA
(Desfibrilación Automatica)
S. Vossel
41

FIBRILACIÓN VENTRICULAR
S. Vossel
42
S. Vossel
43
TRATAMIENTO DE LA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV)

• LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA ES EL ÚNICO TRATAMIENTO


EFICAZ.

 RCPB SÓLO PUEDE MANTENER EL FLUJO DE OXÍGENO AL


CEREBRO Y ÓRGANOS VITALES PERO, NO PUEDE CONVERTIR
LA FV EN UN RITMO NORMAL.
S. Vossel
44
PERSONAS EN RIESGO

 ANTEC. DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:


 ATAQUE CARDÍACO
 EVENTO PREVIO DE F V/TV.
 INSUFICIENCIA CARDÍACA
 HISTORIA FAMILIAR DE MUERTE SÚBITA POR F.V.
S. Vossel
45

Defibriladores semiautomáticos

• Pegar los electrodos


• Seguir las instrucciones del menú
• Analisis automatico del ritmo del ECG
• Carga automatica del ECG
• Quizas manejo manual
S. Vossel
46

Algoritmo para el
uso de un
desfibrilador
automático
externo
S. Vossel
47

¿Preguntas?
S. Vossel
Accidentes
seguridad
Proteger la zona de accidentes
• Prevenir otros accidentes
• Colocar las luces de aviso de accidente
• Poner un triangulo de emergencia
• No fumar
Chequear la situacion
Tomar la llave
Retirar al herido
Tecnica de evacuacion
Heridas
Hemorragia Externa

• Arterial
• Venosa
• Capilar
Hemorragia

Arterial Venosa Capilar

Salida intermitente Salida continua Poca cantidad


Rojo-brillante Rojo-oscura
compresion manual compresion vendage
• Elevación: elevar la extremidad
lesionada.
Hemorragia fuerte
• Presión directa. Con la mano sobre la
herida usando una venda o apósito de
gasa.
• Punto de presión: Comprimir la
arteria que alimenta la zona de la
herida.Usarse solo cuando la presión
directa falle.
Lugares de la Compresión
Directa
Carótida Subclavia

Femoral

Gifs de
pagina
60

Axilar Humeral
Vendajes profesionales
• Torniquete: se usa solo en una
emergencia severa, cuando los otros
medios no sirven. Se debe hacer lo
mas distal posible.
En caso de torniquete :...

• Se usa solo en ultimo recurso.


• Puede causar daño a los nervios y vasos
sanguíneos y puede dar como resultado
la perdida del miembro.
Acciones en Heridas especiales.

• Heridas abiertas en abdomen No colocar un


órgano protuido
• Amputaciones. Controlar el sangrado,
aplicar apósito
Amputaciones
• Objetos incrustados.: No removerlo,
controlar el sangrado, estabilizar el objeto.
Fracturas
Tipos de fracturas
• Fracturas abiertas
– Presencia de hueso y hemorragea

• Fracturas cerradas
– Deformidad, hematoma y disfuncion
Manejo de fracturas
1. Examinar el area afectada

2. Controlar la hemorragia inmediatamente

3. Indicar al paciente no moverse, luego


inmovilizar la fractura en el sitio de
emergencia
4. Cubrir las heridas con vendajes
5. Colocar una ferula
6. Manejo simple con material presente
Quemaduras
Causas

• Liquidos calientes
• Fuego
• Metal caliente
• Quemduras electricas
PROFUNDIDAD DE LA
QUEMADURA

 PRIMER GRADO
 SEGUNDO GRADO;
a) SUPERFICIAL
b) PROFUNDO

 TERCER GRADO
QUEMADURA DE PRIMER GRADO

 ROSA O ROJA
 SIN AMPOLLAS
 SENSACION ARDOROSA
 UNIFORME
 CICATRIZACION
EXPONTANEA
QUEMADURAS DE
SEGUNDO GRADO

 ROSA,ROJO O MOTEADO
 FORMACION DE AMPOLLAS
 SENSACION DE
PINCHAZOS,MUY DOLOROSA
 ELEVADA
 CURACION EXPONTANEA
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
SUPERFICIAL
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL
Y PROFUNDO
QUEMADURAS DE TERCER GRADO

BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA)
SIN AMPOLLAS
SIN SENSACION AL PINCHAZO
NO DOLOROSAS
DEPRIMIDAS
NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO
GRANULACION DE LA HERIDA
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
AREA CRUENTA POSTQUEMADURA POR FUEGO
DIRECTO
EXTENSION DE LA SUPERFICIE
CORPORAL QUEMADA
REGLA DE LOS NUEVES
• Remover al paciente del lugar del accidente
• No quitar las prendas quemadas (ropa)
• Bajar la temperatura de piel con agua por 10
minutos.
• Prevenir hipotermia
• Aplicar gasas esteriles para prevenir
infecciones
¿Preguntas?
„Alguien quien Tu amas podria necesitarnos “

Gracias por su atención!

También podría gustarte