Está en la página 1de 30

Segundo Semestre.

Bienes I
Dr. Felipe Arbouin
Julio 26
Derecho Objetivo: Norma en el ordenamiento jurídico
Derecho Subjetivo: Facultad que tiene las personas de aprovecharse o
beneficiarse del derecho objetivo. Como se utiliza lo consagrado en la
norma.
Se divide en dos grandes clases:
Extrapatrimonial: Es aquel que no son susceptibles de ingresar al
patrimonio. Los derecho fundamentales, la vida, la salud, trabajo,
derecho a huelga, derecho a la paz
Patrimonial: Aquel que es susceptible de ingresar al patrimonio
1. Derechos Reales: Propiedad, se enmarcan en la orbita del derecho
privado.
Propiedad Intelectual: Derechos de autor, las patentes, marcas,
modelos de utilidad. Hace parte de los derechos reales.
2. Derechos Personales: Contrato e una deuda, etc. Relaciones entre
particulares, aunque si también esta en conflicto con el Estado es
derecho personal.

Universalidad: Es un conjunto de cosas, consideradas como un todo en


relación con su fin, cada una de las cuales posee un valor individual. no
solo son un conjunto de cosas, tiene que tener un fin en común, una
biblioteca es un bien de universalidad, libros, salas, computadores,
sirven para un fin que es estudiar. Para que sea como tal tiene que tener
un valor independiente, que si yo saco ese bien de la universalidad siga
siendo útil. Ej. El patrimonio, la herencia.
Son de dos clases: Arbouin habla de 3
1. Universalidades de Hecho: Es un conjunto de bienes, que sin tener
un relación intima entre si, se consideran como un todo por su
destinación común y por pertenecerle a la misma persona. Aquella
que la señala como un conjunto de bienes activos cuya finalidad la
da el propietario. No puede haber pasivos, no tiene obligaciones,
solo activos. Ej. La biblioteca, conjunto de activos, libros estantes,
asientos, con un fin especifico, que nosotros le damos un fin.
Rebaño de ovejas, una colección son universalidades de hecho.
Puede estar compuesta por cosas materiales y no había
universalidades sobre otras universalidades; ahora es al contrario,
ya que si se puede, Ej. Tesis que la universidad tiene los derechos
de autor, una colección de libros dentro de la universalidad de
libros de la biblioteca.

1
2. Universalidades de Derecho: Es aquel conjunto de bienes activos y
pasivos, cuya finalidad la da la ley. Me determina la finalidad de
esos bienes. Ej. El patrimonio y la herencia (conjunto de bienes
que deja una persona al morir, continuidad del patrimonio de la
persona cuando muere). El fin ultimo del patrimonio es ser prenda
general de garantía de los acreedores, de ahí surge que los activos
responden a los pasivos.
La universidad es un establecimiento jurídico que esta conformado por
una persona jurídica, que tiene atributos, que esta el patrimonio el cual
es una universalidad de Derecho, la biblioteca es una universalidad de
hecho que se encuentre o le pertenece a una universalidad de Derecho
que es la universidad.
3. Establecimientos de Comercio: Una tienda, un supermercado,
establecimiento en el que se desarrollen actividades comerciales
es un establecimiento de comercio. Conjunto de bienes utilizable
por un comerciante para el ejercicio o desarrollo para comerciar
una actividad especifica. Ej. La panadería, los panes de la
javeriana se venden en la javeriana no en otro establecimiento.
Subway (actividad de una actividad comercial, que tiene marca
etc. Que sede valor especifico para que desarrolle esa actividad).
Para ser comerciante tiene que ser la actividad principal. 515 y
516 Código de Comercio.

Patrimonio: Es un atributo de la personalidad (son aquellas cosas que


son inherentes a la persona por el simple hecho de ser persona) esta
compuesto por activos y pasivos, por un conjunto de bienes. No esta
compuesto de bienes materiales, esta compuesto de derechos sobre
ciertos bienes; el patrimonio es un conjunto de derechos activos y
pasivo cuya finalidad la da la ley (finalidad: que los activos respondan
por los pasivos, fin ultimo que responda por sus deudas) es un conjunto
de derechos subjetivos patrimoniales cuya finalidad la da la ley.
Antecedentes:
Roma: En la roma antigua, no existía la propiedad, lo bienes tenían una
naturaleza de carácter sagrado, se adquirían por herencia, el patrimonio
en esa época se denominaba patrimonio era un conjunto de bienes
solamente activos derivados del padre o un antepasado y que
normalmente tenían un carácter sagrado. Los esclavos hacían parte del
patrimonio de la persona. El acreedor podía tomar parte de las personas
como pago. Comienza a avanzar y aparece una ley que se llama
“partelia papiria” es la que abre el gran concepto de que los activos
responden por los pasivos, repondrían con los bienes y no con su cuerpo
o con otras personas dependientes, hijos, esposas, etc. Ley de las 12
tablas: Dominio tiritario clase de propiedad que tenían solamente los
ciudadanos romanos la propiedad sobre ciertos bienes romanos, si yo
tenían un bien se lo podía vender a otro mientras el fuera romano.

2
27 Julio
El Patrimonio es un atributo de la personalidad, universalidad jurídica de
derecho conformada por activos y pasivos, cuya finalidad es que los
activos responden por los pasivos.
Características:
1. Se trata de una universalidad jurídica de derecho
2. Esta conformado por Derechos que pueden ser activos y pasivos
(significa que tienen que ser apreciables económicamente, tienen
que tener valor económico, pero que esos derechos están atados a
otros derechos ajenos, por lo tanto no siempre tiene la misma
repercusión) Ej. Camisa que se daña pero de diferentes maneras.
3. Radicado en cabeza de una persona. Sig. como característica
discutible que el patrimonio presupone la existencia de una
persona de la cual pertenece y sirve. *No hay persona sin
patrimonio ni patrimonio sin persona* en persona hablamos de
cualquier categoría, persona natural y jurídica.
4. Finalidad de garantía y responsabilidad 2488 de código civil. Todos
los bienes que tiene una persona responde por las obligaciones de
una persona, tiene como finalidad que los activos respondan por
los pasivos, salvo aquellos que la ley estipula que no se pueden
embargar, Ej. La porción básica del sueldo, no embargan
absolutamente todo el sueldo, dejan para la comida, vivienda etc.
5. El patrimonio es dinámico.

Régimen del patrimonio en el derecho colombiano:


Las características son generales en el concepto pero no se aplica
siempre así.
1. Universalidad jurídica o de derecho. Bienes inmateriales porque no
se ven los derechos físicamente. Ej. el computador se ve pero no
el registro de propiedad.
2. Derechos solo de carácter económico y pecuniario. Ej. El buen
nombre en proyección de imagen cuando no comienza a conseguir
trabajo pues merece una indemnización.
3. En Colombia el patrimonio es un atributo de la personalidad, en
virtud de lo anterior, todas las personas por el hecho de serlo
tienen patrimonio.
4. En Colombia naturalmente aplica el concepto de dinamismo del
patrimonio, esta en constante movimiento; a una persona no le
pueden congelar el patrimonio. Ej. Se congelan los bienes, regalar,
vender los bienes, pero el patrimonio como conjunto nunca se
puede quedar quieto, si le dan cigarros entran a su patrimonio.
Siempre lo será tenga o no tenga bienes.
5. En Colombia pueden existir divisiones dentro del patrimonio, no se
puede dividir pero las hay, esto significa que dentro del patrimonio
de una persona pueden existir diversas universalidades. Ej.
Colección de alguien.

3
Principio Separación del patrimonio: Especie de beneficio de
inventario pero aíslan a los demás. Lo bienes que entra de una
herencia están separados.
6. ¿Existe patrimonio sin persona?
Contrato de Fiducia mercantil: Proviene de un contrato de estados
unidos o anglosajón, regulado por el código de comercio; siempre
tiene que existir una entidad financiera como los bancos, contrato
de confianza que se celebra con una entidad financiera, consiste
en la entrega de unos bienes para el cumplimiento de una
actividad determinada. Se divide en dos:
a. Encargo Fiduciario: El fideicomitente (el que da el bien y da
unas instrucciones) entrega unos bienes a la fiduciaria que
los guarda con una instrucción (si pasa tal cosa, me los
devuelve o se los da a otra persona) es un encargo.
b. Fiducia Mercantil: Gira alrededor de un patrimonio autónomo
al cual entran esos bienes.
Fiducia Civil (proviene de la figura del fides, contrato de confianza;
clase especial de propiedad, en virtud de la cual una persona, que
se llama constituyente, quien es propietario de un bien, transfiere
ese bien a otra, llamado propietario fiduciario, con la finalidad de
que cumpliera una condición de que se lo transfiriera a un tercero
llamado beneficiario)

Agosto 02
Fiducia Mercantil:
Conflicto en donde el fideicomitente transfiere una serie de bienes a un
patrimonio autónomo; patrimonio administrado por una entidad
fiduciaria, la finalidad especifica señalada por el fideicomitente. Los
beneficiarios, obtendrán los beneficios. Ej. A es dueño de un lote de
terreno donde hay una casa, Matías es propietario de otro terreno con
casa, Dana igual, Camila es una constructora que quiere comprar las 3
casas para hacer un edificio y Ana es inversionista que quiere invertir
plata.

Todos se unen y son los fideicomitentes con un contrato de fiducia


mercantil con Alejandro en donde transfieren todos estos bienes a un
patrimonio autónomo en
donde Camila coloca el trabajo.
• La entidad fid
• Otras persona
• Los beneficiar
• Si A la mitad
El patrimonio es autónomo a los patrimonios de los fideicomisarios,
fideicomitentes y no pueden ser perseguidos ya que es independiente.

Teorias:

4
1. Las fiduciarias
patrimonios sin persona.
2. Las fiduciarias
contratos fiduciarios.

Disposición del patrimonio: En Colombia esta prohibido que una persona


disponga de todo su patrimonio.
• La venta del p
• En Colombia n
que este es un atributo de la personalidad; la venta o donación del
patrimonio esta prohibida, solo se permite la venta de todos los
activos y pasivos.
• No embargan

Subrogación Real:
• Principio patri
• Busca un equ
• No aplica en C
LA FINALIDAD DEL PATRIMONIO ES QUE LOS ACTIVOS REPONDEN A LOS
PASIVOS

Como esta compuesto el patrimonio:


• Activos y pasi
• Compuesto p
1. Derechos rea
una cosa. Ej. Usar un marcador.
2. Derechos per
conducta. Ej. Un préstamo.
3. Derechos sob
4. Derechos sob

3. Derechos que
pero

aun así representación económica. Ej. Propiedad industrial y Derechos


de autor.
4. Universidades
bienes, su finalidad la da la ley o la persona.
• Un misil nucle
• No hay bienes

Funcionamiento del patrimonio y actos del mismo:


Actos que se pueden realizar sobre el patrimonio
• El titular “quie
otra persona a nombre del titular”
• Cuando el rep

5
• Principio de re
acta por medio de otra, cuando el representante actúa.
La representación se da:
1. A través de la
5. El mandato.

Agosto 03
Cuales son los actos que se pueden ejercer sobre el patrimonio de una
persona:
1. Administración: Aquellos actos1 (conservar: obligatorio porque va
con el fin del patrimonio, es personal) que permiten adelantar
todas las medidas necesarias para que el patrimonio se conserve,
conforme a su naturaleza, se incremente2 (cuando son por
terceros es obligatorio) razonablemente y genere un utilidad3
(cuando lo representa 3 es obligatorio) o ventajas. Darle un
manejo adecuado para satisfacer la necesidad por la cual se
adquirieron.
2. Conservación: Cuidar el bien que hace parte del patrimonio,
mantenerlo y evitar que se destruya. Son obligatorios para los
representantes o titulares del patrimonio, salvo que la norma lo
establezca. Ej. Revisión del carro, obligatoria.
3. Reivindicación: Son aquellos que permiten al titular de patrimonio
recuperar bienes cuya posesión se ha perdido (no de los que han
salido, solo de los que se encuentran en el patrimonio) son
obligatorios para los representantes no para los propietarios.
4. Disposición: Disponer es la posibilidad que tiene una persona de
hacer que los bienes salgan de su patrimonio, decidiendo, porque
lo abandono, lo regalo, lo destruyo, etc. Actos pendientes a la
modificación del patrimonio, decidiendo el destino de ellos. No es
una obligación es un derecho que tiene el titular y el
representante necesita un permiso para disponer de el. Tiene dos
ámbitos
1. Disposición Material
2. Disposición Jurídica

Actos de terceros sobre el patrimonio de las personas:


Consideraciones:
1. Se dice que el patrimonio es prenda general de garantía de los
acreedores: Todos los bienes que están el patrimonio sirven para
garantizar todas las obligaciones que ahí se encuentran excepto
por lo que dice la ley, esto no significa que el patrimonio este dado
en prenda.
Prenda: Es un derecho real que se garantiza un bien para el pago
de una obligación, preferencia a otros acreedores, todos los
activos garantizan todos los pasivos. Esto no aplica para los bienes
inembargables.

6
2. Patrimonio Dinámico: Se entiende que la prenda general de
garantía aplica para todos los bienes que se encuentran en el
presente en el patrimonio de la persona, ni los pasados ni los
futuros.
3. Pago De Una Obligación: Los terceros pueden intervenir en el
patrimonio de un persona siempre y cuando estén persiguiendo un
pago de una obligación.
4. Pacto Pisnoraticio: Materia Civil Acuerdo voluntaria contractual en
virtud de la cual el acreedor puede apropiarse de un bien cuando
el deudor no le paga la obligación. Ej. El banco me presta una
plata para pagar la universidad y si no la pago se queda con mi
casa. Acción de pago: dar para pagar.
Pacto Comisorio: En materia mercantil aquel que le permite al
acreedor quedarse con el bien del deudor cuando no le paga.
Materia civil: Doy por terminado el contrato cuando alguna de las
dos parte falta. Ej. Valentina y yo vivimos en un apartamento, pero
en el contrato dice que si no me paga 1 mes, se acaba el contrato.
En Colombia un acreedor no puede apropiarse directamente de los
bienes de su deudor, puede empezar un proceso judicial que le
indica como proceder, embargo, secuestro ni remate. El
apropiarse de un bien esta prohibido para evitar abusos. ¿En la ley
de garantías mobiliarias se permite el pago Pisnoraticio?
5. Quienes son las únicas personas que pueden intervenir en el
patrimonio de otro: Los Acreedores.
Dos medidas o clases:
1. Medidas conservatorias del patrimonio: Son aquellas que
buscan impedir que el deudor disponga de los bienes de su
patrimonio, no tiene garantías suficientes para pagar sus
deudas y eventualmente busca que esos bienes se vuelva
líquidos.
Tres medidas de conservación del patrimonio:
1. El Embargo: Es una medida judicial, en virtud de la cual se
limitan temporalmente los actos de disposición de un bien
determinado (no lo puedo sacar del patrimonio, no lo puedo
vender, no lo puedo aportar, ni nada). El bien embargado se
puede vender con autorización del acreedor y del juez
(medida excepcional). Los bienes embargados si están en el
comercio. Se hace por medio del registro publico. El
acreedor inicia un proceso ejecutivo.
2. El Secuestro: Medida judicial en virtud del cual se le quita el
control del bien al deudor. Se quita la tenencia del bien que
se le entrega al secuestre (un administrador, elegido por el
juez). Hay bienes en los que el embargo y el secuestro se
tienen que hacer al tiempo por ejemplo en los bienes
muebles. Ej. El que aparece en la tarjeta de propiedad del
carro o en el registro de la casa.

7
3. El Remate: Medida judicial en la cual se vende el bien en
subasta publica, para volverlo liquido (convertirlo en dinero)
y se paga la obligación. Si no puede venderlo en la subasta,
le puede pedir al juez que se lo adjudique, si el bien es
mayor que la deuda, el acreedor se vuelve deudor del bien.
Ej. Camila le debe a Ana 300 millones si no le paga, Ana
puede demandar a Camila mediante el proceso ejecutivo
(Titulo donde consta una obligación clara, expresa y
actualmente exigible; ejecutar una deuda, rematar bienes)

Agosto 09
2. Medidas reconstitutivas: Buscan recomponer o reconstituir el
patrimonio del deudor. Que ciertos bienes que salieron del
patrimonio vuelvan a este o que ingresen al patrimonio una serie
que el deudor no quiere que entren.
1. Acción Paulian
que ciertos bienes que salieron del patrimonio de una persona,
reingresen a dicho patrimonio. Busca que se resignan los o
aquellos contratos en virtud del cual en perjuicio de los
acreedores se perjudico el patrimonio del deudor. Dos requisitos:
1. Consilium Fra
existir la intención de perjudicar a los acreedores. intención
del deudor de insolventarse para provocarle un perjuicio al
acreedor.
Oneroso: Actos donde hay una contraprestación. Se
requiere la intención del deudor de insolventarse de mala
fe y el tercero conociera la situación.
Gratuito: Solamente se requiere la intención del deudor
de insolventarse; Ej. Dono todo mi patrimonio a las
monjitas ellas no saben que nada, la intención es mía. Si
se lo pueden quitar al tercero pero si el puede demandar
por prejuicios
Depende de la intención de las persona. Si la persona estaba
actuando de buena fe no hay acto Pauliano. La ley afecta a los
que actúan de mala fe y protege a los de buena fe.
2. Eventus Dam
acreedor; si en patrimonio hay mas bienes el acreedor
persigue los que quedan. A le dio a B 1000 millones de
pesos; situación 1: A tiene 1000 millones de activos y 1000
pasivos, quiso sacar todo del patrimonio y quedo con unos
activos de 100, en este caso hay eventus damni. patrimonio
no es suficiente para pagar la obligación. Si A vende sus
cosas pero aun tiene activos en el patrimonio que alcance
para pagar la deuda el abogado debe buscar hacer un
proceso ejecutivo para perseguir rápido los bienes.

8
2. Acción Oblicu
permita al acreedor remplazar o ponerse en lugar del deudor,
para de esta manera fortalecer el patrimonio de este (deudor) y
poder así perseguirlo. Valentina quiere ampliar la panadería y yo
le presto 300 millones d pesos y Esteban 200 millones; en el
patrimonio de Valentina hay unos activos por 4000 millones y
unos pasivos de 500 que son los que nosotros le dimos; entre
demandas esos 4000 millones le quedan 200; con esos
doscientos le paga a Esteban pero queda la deuda que me debe
a mi, vale es heredera y repudia la herencia para que yo no se la
quite, con la acción oblicua yo tomo la figura de heredera y ahí
cobro la herencia. los bienes entran no directamente a mi
patrimonio pero de ahí cobro.

Relación Jurídica:
Como las normas jurídicas entran a funcionamiento? a través de la
situación jurídica que son dos:
1. Acto Jurídico: Aquella situación en la cual existe la voluntad de
producir efectos jurídicos y se producen. Ej. El matrimonio (acto
voluntario)
3. Hecho Jurídico
se producen Ej. Nacimiento de un bebe.

Relación Jurídica: Situación que el Derecho objetivo establece entre


determinados sujetos y que originada en una situación jurídica
particular (acto o hecho) implica poder y deberes correlativos entre
las personas. Cada vez que hay un hecho o acto jurídico hay una
relación jurídica; relación entre las personas que genere una
consecuencia jurídica es una relación jurídica.
Aclaración: Para que sea relación jurídica los efectos que se
presenten tienen que tener una relevancia es fundamental, tiene
que ser jurídicamente relevante, se afecte el ordenamiento o la
convivencia de las personas en sociedad ahí hay una relevancia
jurídica.

Agosto 10
Estructura de la relación jurídica: Esta compuesta por cuatro
elementos.
1. Sujetos: Partes de la relación jurídica; aquellas personas que
conforman la relación o vinculo jurídico. Son dos
1. Activo: Aquell
sacar provecho de el contenido de la relación jurídica. el que
se beneficia de la relación jurídica y obtiene un beneficio
patrimonial de dicha relación. Ej. El acreedor, el propietario.
2. Pasivo: 1. Aqu
activo. Ej. servidumbre el propietario del bien. 2. Aquel que

9
esta obligado a realizar actos positivos o negativos en favor
del sujeto activo (o realizar conductas o abstenerse). ej. el
deudor
4. Objeto: Interé
3. Derechos Per
4. Derechos Rea
5. Contenido: Po
jurídica con respecto al sujeto pasivo y el objeto. NO HAY BIENES
ILICITOS se refiere a que las prestaciones del contrato son
ilegales. Ej. venta de un bien embargable. Cuando es ilícito es
nulo y cuando no hay objeto es inexistente.
6. Hecho o Fuen
funcionamiento la norma jurídica. Acto jurado, Hecho jurídico y
Ley
En Derechos reales: teoría del titulo y modo,

Estructura relación jurídica de carácter personal:


Articulo 666: Que es un Derecho personal y tienen esta estructura:
1. Sujetos:
5. Activo: Acreed
el cumplimiento de la obligación a quien le debe. En el
patrimonio del acreedor es activo.
6. Pasivo: Deudo
prestación. En el patrimonio del deudor es pasivo.
Principio de Relatividad de los actos jurídicos: Los actos jurídicos
solo son relativos, afectan, ayudan, se refieren a las partes,
(incumben)
7. Objeto: Presta
Dar: Cuando se transfiere un Derecho Real. Ej. compraventa,
permuta, donación de cualquier bien.
Hacer: Realizar una determinada conducta. Ej. Alguien que
pinte mi casa.
No hacer: Abstenerse de no realizar determinada conducta,
Ej. Contrato de trabajo, no revelar la información.
8. Contenido: Fa
comportamiento (hacer o no hacer). Esa facultad es mediata no
es inmediata, significa si requiere o no requiere de una
mediación.
9. Hecho o fuen
jurídica personal:
Acto juridico: Compraventa.
Hecho Jurídico: El nacimiento, la muerte. Circunstancia o
acontecimiento que se produce sin voluntad pero produce
efectos jurídicos.
Ley: Los impuestos como el impuesto predial.
Estructura de Derechos Reales:

10
Articulo 665: Define que es un Derecho real. Aquellos que se ejercen
directamente sobre un bien sin necesitar determinada persona.
1. Sujetos:
7. Titular del De
que tiene la posibilidad de ejercer el contenido del Derecho
sobre el bien sin determinada persona. Ej. el propietario,
usufructuario, etc.
8. Sujeto pasivo
Determinado: El propietario; Siempre que hay un Derecho
real diferente a la propiedad el que tiene la propiedad será
sujeto pasivo de esa relación. Que entra o puede entrar en
conflicto con el derecho real de propiedad
Indeterminado: Son todos aquello que pueden poner en
riesgo o interferir en el ejercicio del Derecho del titular. Dos
teorías:
Sujeto Pasivo Universal: Cualquier persona es sujeto
pasivo de mi Derecho, en el usufructo, la propiedad,
etc.
Interferencia: Aquel que interfiera en el Derecho.
Los Derechos reales son erga omnes (para todos) y debemos
respetarlos.
Agosto 17
10. Objeto: La cos
el interés; los Derechos reales recaen sobre cosas materiales, es
el bien de ración jurídica con el derecho real. Excepción:
propiedad intelectual (ideas)

11. Contenido: La
para satisfacer sus intereses a través del bien. Es potestad no
facultad
12. Hecho o Fuen
a estos: Titulo y Modo.

Derechos Reales y Personales


Teorías sobre la existencia de los Derechos Reales y Personales:
1. Clásica o Dualista: establece que los Derechos reales y
personales, son diferentes autónomos entre si; señala esta teoría
que en los Derechos reales hay una relación jurídica y un sujeto
con una cosa; mientras que en los Derechos personales se da es
una relación jurídica entre sujetos. No puede haber una relación
jurídica con cosa, tengo un poder sobre ella.
13. Teoría Unitari
Reales y personales ya que en ambos existen relaciones entre
sujetos. Los Derechos reales hay una relación entre un sujeto y
un sujeto pasivo universal. Derecho real y personales son iguales
no son autónomos.

11
14. Unitaria Reali
no existen diferencias entre los Derechos personales y reales. No
se trata de relaciones entre sujetos sino relaciones entre
patrimonios, obligación de patrimonio. Si presto plata la relación
es entre el patrimonio de Valentina y el mío.
15. Teoría Eclécti
teoría que señala que si hay diferencia entre derechos
personales y reales. porque los Derechos personales hay una
relación sujeto - sujeto, y en los derechos Reales son diferentes a
los personales porque recaen sobre una cosa material, una cosa,
pero admite la existencia de un sujeto pasivo indeterminado
universal.
16. Teoría del Con
reales. su diferencia esta en su contenido, porque una es una
potestad (reales) y uno es una facultad (personales).

Diferencias entre los Derechos Reales y Personales:

Tema Derechos Reales Derechos


Personales
Sujetos: El titular y el Sujeto El acreedor y el
pasivo Deudor.
indeterminado
Objeto: Cosa Prestaciones.
Contenido: Potestad Facultad
Hecho o Fuente: Real titulo y modo Acto, hecho y ley
Efectos Erga Omnes: Se Relativos entre
señala que son interpartes.
absolutos.
Publicidad: Tiene publicidad No tienen publicidad,
cuando se trata de porque no se
bienes inmuebles o registran. Excepción
muebles sujetos a Todos los Derechos
registro. Los DR personales cuya
sobre muebles no obligación sea de dar
requieren ninguna y recaigan sobre un
publicidad. inmueble son de
escritura publica.
También los que
tienen efectos frente

12
Tema Derechos Reales Derechos
Personales
a terceros
(arrendamiento, Vale
no puede sacar a
alguien de la casa
hasta que se termine
el contrato).
Duración: Perpetuos: Dura lo Temporales: No hay
que dura la cosa, la obligación
propiedad, la inrredimible, todas
servidumbre tienen un termino.
(También puede ser Ningún Derecho real
temporal). se extingue por el no
Temporales: Los que uso, salvo la
la ley dice que son servidumbre.
temporales, uso,
usufructo, prenda e
hipoteca.
Atributos: Si tienen atributos, No tiene atributos.
características
inherentes que los
diferencian de otros;
como la persecución
y la preferencia
Regimen Legal: Se rigen por normas Normas supletivas:
de orden publico Autonomía de la
(que rige en una voluntad privada. Las
situación partes pueden pactar
determinada y no se lo que quieran y lo
puede pactar en que ellas no pacten
contra de ellas). Se entraran la ley, las
adquieren como dice normas supletivas a
la ley. Se pactan en llenar ese vacío.
contrario cuando Los elementos de la
expresamente una esencia de los
norma lo autorice. Derechos personales
son de orden publico.
Acciones Buscan un bien Pretenden realice
una conducta.
Posesion SI: Aplica en estos NO: no son
Derechos, me creo el susceptibles de

13
Tema Derechos Reales Derechos
Personales
dueño. Son objeto de posesión bajo
posesión con los ninguna
requisitos. circunstancia
Prescripción Aplica la prescripción Prescripción
adquisitiva: porque extintiva: figura en
una persona que virtud de la cual el
posee el bien por un Derecho personal se
tiempo y cumple los extingue por el paso
requisitos puede del tiempo.
llegar a adquirirla.
Enumeración Establecidos en la Son todos aquellos
ley. Articulo 665. (no que establezcan las
solo este, sino todos) partes.
consagración legal.

Cualquier acto de constitución, limitación o gravamen de un


Derecho Real sobre un inmueble requiere escritura publica
registrada.
Cualquier acto de constitución, limitación o gravamen de un
Derecho Real sobre un bien mueble sujeto a registro, requiere
registro en la oficina de registros correspondiente.

Agosto 23
Semejanza entre los Derechos Reales y Personales
1. Derechos subjetivos patrimoniales: Que pueden ingresar al
patrimonio de la persona, lo que quiere decir que son valorables
económicamente.
17. Tiene la mism
18. Son cosas inc

Relaciones de Vinculo entre los Derechos Reales y Personales:


1. Relación de Medio: Una clase de Derecho puede servir de medio
para llegar al otro, los Derechos personales son un medio para
llegar a los Derechos reales; son como un puente, para esto
necesita cumplir unos requisitos, tiene que contener
obligatoriamente la obligación de dar. Siempre que el modo sea
la tradición para adquirir un bien se hace por medio o se
requiere un Derecho Personal.
19. Accesoriedad
Derechos Personales, son conocidos como Derechos Reales de

14
Garantía, busca garantizar el pago de ese Derecho personal, son
tres, prenda, hipoteca y Derecho real de censo.
20. La Transgresi
Personal: Derecho de propiedad del carro.

Agosto 24
Obligaciones Propter Rem: Se les llama también obligaciones
ambulatorias o como obligaciones reales. Surgen de una figura del
Derecho Romano llamado Noxalidad (figura propia de la
responsabilidad civil, figura en virtud de la cual si un esclavo de una
persona causaba un daño el obligado a responder es el dominas, si
el lo transfería las obligaciones se transferían con el esclavo,
responsabilidad por el hecho de las cosas, responsabilidad por el
hecho de las personas)
Es aquel Derecho Personal que surge en virtud de la titularidad de
un Derecho Real, es decir que es una obligación que surge como
consecuencia de ser titular de un Derecho Real. Yo por el hecho de
ser titular del bien, tengo una serie de obligaciones que nacen, se
modifican y se extinguen con ese Derecho Real. Deambulan con el
Derecho, si se entrega, la nueva persona obtiene las obligaciones.
Las obligaciones surge de la escuela de los pandectistas.
Ejemplos:
1. Articulo 910 CC: La medianera; Valentina y yo somos
propietarias de un bien y se construye un muro en la mitad, ese
es el muro de medianería que separa dos predios y ese muro nos
pertenece a la dos, las dos tenemos la obligación de construir el
muro en el predio y pagar por el, ambas somos propietarias,
cualquier medio que se construya de esta manera es obligación
de ambas.
21. Articulo 900 C
demarque el previo ante los otros. La obligación la tiene el
propietario y el vecino, ya que el tiene que marcar las
limitaciones.
22. Articulo 855 C
no al de Derecho de propiedad. Los impuestos del predio le
corresponden al usufructuario por el Derecho de usufructo, las
cargas periódicas sobre el predio le corresponden a el, no al
propietario, como las servidumbres. también las obligaciones
constituidas antes del usufructuario recaen sobre el, porque es
una obligación propter rem.

Características:
1. El deudor de la obligación debe ser el mismo titular del Derecho
Real.
23. Cuando camb
obligación; es decir cuando se transfiere el Derecho Real se

15
transfiere a un sujeto determinado, quien es el nuevo titular del
Derecho Real. Cuando cambia el titular del Derecho Real cambia
el sujeto pasivo de la obligación.
24. Cuando se ex
extingue el bien ya no se genera una obligación; como ya no es
un Derecho Real ya no genera nuevos Derechos Personales. Se
puede abandonar la obligación dejando el bien, si se puede en
algunos bienes. Ej. El inmueble no se puede abandonar, ningún
bien sujeto a registro. La obligación surge solo por ser titular de
la cosa.
25. Diferentes a l

Figuras para saber si es Propter Rem o no:


1. Servicios Públicos: Los pagos de los servicios públicos son
propter rem, ya que el que usaba tenia que pagarlos; Ley 142 de
1994; es claro que los servicios públicos no son propter rem;
establece en su articulo 130 que existe solidaridad para el pago
de los servicios públicos entre el propietario, suscriptor y el
usuario del servicio.
26. Administració
condominios, pagan todos los copropietarios, se reparten los
gastos y se conocen como las cuotas de administración. Ley 675
del 2001 Estableció el régimen de las expensas comunes (pago
de la administración) y estableció que:
A. Existe solidar
propietario, arrendatario y en general el tenedor a cualquier
titulo. No es propter rem.
B. La solidaridad
para el pago de expensas de vidas; el que deberá pagar si lo
vende es cualquiera de los dos. si fuera propter rem solo seria
responsabilidad del nuevo propietario.
27. Impuestos: Lo
pagos que se le hacen al estado como un pago obligatorio;
impuesto de vehículos y el predial. Tributo particular que es la
valoralizacion, es una contribución, mayor valor de un inmueble
por ocasión de estructuras, obras publicas, es una obligación
propter rem. Todos los tributos que tienen como origen un
Derecho de propiedad o cualquier Derecho Real es propter rem.
Yo no puedo vender un bien sin tener al día los impuestos, no
puedo firmar la escritura publica.

Agosto 30
Teoría del Régimen del los Derechos Reales:
Vinculo jurídico o poder directo o inmediato que tiene una persona
sobre una cosa. Tienen un elemento interno y el elemento externo:

16
- Interno: El po
personales no tienen factor interno, ya que siempre requiere de
algún elemento externo para poder ejercerlo.
- Externo: La in
ejercer mi Derecho Real, lo puedo ejercer libremente e inmediata.

3.40 Atributos de los Derechos Reales: Elementos que caracterizan


a los Derechos Reales, para que un Derecho sea considerado Real
tiene que tener:
1. Persecución: Señala que el titular del Derecho Real puede
perseguir el bien en manos de que se encuentre; perseguir para
poder ejercer su Derecho Real, aun así el bien se encuentre en
manos del propietario. Cuando el Derechos Real es diferentes a
la propiedad el propietario del Derecho Real puede perseguir el
bien aun así el bien este en manos del propietario; Usufructo
Derecho Real construido y lo puede perseguir en manos del
propietario. Valentina tiene el usufructo de mi casa, si se lo quito
ella lo puede perseguir porque es un Derecho Real. En Derecho
Reales de Garantía puede perseguir el bien independientemente
en las manos en que se encuentre mientras se den las medidas
cautelares y se pague la obligación. Si A le da la hipoteca a B por
una plata, y A le vende la casa a C, compro un bien hipotecado,
B puede perseguir el bien, ya que no importa en que manos
este, puede secuestrarlo, embargarlo, etc. C puede saber el
riesgo que corre. En la prenda es igual, Valentina tiene un reloj y
necesita plata, yo le presto la plata y ella me entrega la tenencia
del reloj, llega Esteban y le compra a Vale el reloj pero no puede
vendérselo porque esta en prenda; El bien estas en persecución
cuando el bien no esta en manos del propietario esta
persecución tiene una serie de acciones:
9. Acción Reivin
propietario de un bien, para recuperar la posesión perdida del
bien. Tengo un lote y llega una persona y se queda a vivir ahí,
ejerce el dominio, yo con esta acción puedo pedirla.
10. Acciones Pose
Real (todos menos la propiedad, diferentes al propietario) o el
poseedor de un bien para recuperar el Derecho Real perdido,
recuperar la posesión o para evitar que se perturbe su
posesión o tenencia.
Acción Publiciana: Aquella acción que tienen los poseedores
regulares para recuperar la posesión perdida de manera
ilegitima. Acción Posesoria: Cuando un titular de Derecho real
diferente a la propiedad, pierde la posesión del bien. Cuando
un usufructuario pierde el bien, atreves de una acción

17
posesoria. Estas acciones posesorias son las que hacen parte
del derecho de persecución.
Acción Posesoria: Cuando existen perturbaciones en la
posesión o tenencia; la tiene cualquiera, evitar la
perturbación; Ej. El vecino no quiere arreglar el tubo o pone
música muy alto, esta perturbando mi tenencia.
28. Preferencia: A
ve de diferentes ópticas en las cuales se aplica; Principio:
Existencia de don Derecho Real sobre un bien excluye a otras
personas que tengan Derechos sobre el mismo bien.
A. Primera Optic
Derechos Personales que puedan llegar a tener relación con
el bien. El titular de un Derecho Real se preferira o se
protegerá al Derecho Real. 8 Segunda
C. Segunda Opti
primero en el Derecho; prevalecerá el primero que se haya
constituido. Vale le dio a Esteban el usufructo de un bien;
luego me lo vende a mi y yo quiero correr a Esteban, no
puedo ya que se constituyo primero el usufructo que mi
Derecho Real.
D. Tercera Optic
Derechos Reales de Garantía: Para el efecto del pago de las
obligaciones, los titulares de Derechos Reales de Garantía se
prefieren sobre otros acreedores que no tengas Derechos
Reales de Garantía. 23 Segunda.
Acreedor quirografario es aquel que no tiene ninguna preferencia.
29. Inherencia: D
Real es inherente al bien; tiene que ir atado al bien. No hay
Derechos Reales sobre bienes, ni futuros; Si hay bienes si
Derechos Reales, como los bienes abandonados.

Septiembre 06
Diferencia entre usufruto y arrendamiento:
1. Es que el arrendamiento no es oponible a tercero mientras que el
usufructo si.
30. En el arrenda
31. El usufructo e

Derecho Real de Uso:


Articulo 870 consagra el Derecho Real de Uso, es un Derecho Real
que permite subtitular, usar y eventualmente disfrutar de una
porción limitada y especifica de un bien. El uso es un usufructo
limitado, no todo.
Ej. Valentina tiene un finca y le constituye un Derecho a Esteban de
uso ya que solo podrá pasar sus vacas a que coman del césped de

18
su lado. le da el uso y el goce de una porción especifica del bien.
Los Derechos Reales tienen poderes no facultades.
Derecho Real de uso sobre un Inmueble: Escritura Publica
Registrada.Darle a mi primo un bosque que tengo en mi finca para
que tenga el poder de explotarlo.
Derecho Real de Uso sobre un Mueble: Si se puede dividir el bien si
se puede entregar. Ej. el pelo de una oveja, la tapa de un plumón.

El cuasi uso no existe, aplica para cualquier tipo de bien pero no


existe un uso para consumir el bien (cuasi uso)

Derecho Real de Habitación:


Consagrado en el Articulo 870 del Código civil; el Derecho real de
habitación es un Derecho real de uso que recae solamente sobre
bienes inmuebles, y cuya destinación es que el titular del Derecho
habite en ella. Ej. Alejandro tiene un Derecho de uso sobre una casa
y puede arrendar las habitaciones, el habitante tiene un parte
especifica de inmuebles y puede usar y gozar de esa parte mientras
siga viviendo ahí. Se puede constituir varios Derechos de uso
mientras que el bien lo permita.
Articulo 878: Los Derechos Reales del uso se extinguen con la
muerte del usufructuario, no se heredan, ni se transfieren, no se
arriendan, ni se prestan. Los Derechos son personalísimo, se
constituyen en la calidad de una persona, el Derecho no se puede
ceder ni arrendar, no puedo transferir mi Derecho de uso, como yo
si puedo transferir mi Derecho de usufructo. No puedo ceder a
ningún títulos mis derechos de uso y habitación. El único que puede
constituir usufructos, usos o habitación es el Propietario. Se puede
decirle a alguien que venga y use el bien conmigo, lo esta usando a
mi nombre.

Septiembre 20
Derecho Real de Servidumbre:
Articulo 879. Es un Derecho Real predial en virtud del cual se graba
un predio en beneficio de otro, constituyéndose como sujetos del
Derecho real los propietarios de los predios. va siempre de la mano
del titular del inmueble, siempre accede al bien, es indivisible al
bien.
Predio Dominante: Es aquel que tiene un ventaja con respecto de
otro, se sirve de otro.
Predio Sirviente: Es aquel predio que se graba o limita en favor de
otro.
Es un Derecho perpetuo y temporal; es temporal porque se
constituye durante un tiempo y si no se dice nada es porque es
perpetuo.

19
Servidumbre de Paso: Beneficia al predio no a la persona. Derecho
real que le permite el uso de otro predio al titular del predio.
Es el único Derecho Real abierto, los dueños pueden constituir todos
las servidumbre que quiera.
Escritura publica registrada, porque es un Derecho Real.
Tres diferentes fuentes de servidumbre
- Voluntaria: Ha
- Legal: Se con
- Natural: Se da
detener.

Casos Discutidos de Derechos Reales:


1. Retención.
32. Superficie.

Derecho de Retención:
Es un Derecho subjetivo, que se encuentra en cabeza del tenedor o
del poseedor de una cosa ajena, para conservar su tenencia hasta
que el propietario o quien pretenda reclamarla, le pague la
obligación surgida en virtud de la cosa.
Articulo 1995: Cuando un arrendatario tiene el bien y no le paga a el
arrendatario los daños que le habían ocasionado, el arrendatario
tiene el bien en retención hasta que le pague, igual al contrario si el
arrendatario le debe al propietario.

Requisitos:
1. Existencia de dos personas que recíprocamente sean acreedores
y deudores: Los dos sujetos tengan con respecto a otro la
calidad de acreedor y deudor. Valentina le arrendó a Esteban y
mañana se acaba el contrato y Esteban tiene que regresar el
bien, el bien le genero unos daños a Esteban por lo tanto
Valentina tiene que pagar, ella es la acreedora de que le
entreguen el bien pero la deudora de pagar los daños, Esteban al
contrario.
33. Existencia de
obligación de devolverla.
34. La obligación
ocasión en la cosa.
35. Existencia de
una norma que permita expresamente la retención.
Hay casos en los cuales expresamente la retención esta prohibida.
Articulo 481 Código General del Proceso: Secuestro.
El Derecho de retención sobre recursos no se permite.

Teorias:

20
1. Retención es un Derecho Real, no obstante esta expresamente
señalado como tal, tiene unos atributos de persecución y de
preferencia. Es difícil de defender ya que los Derechos reales
tienen persecución y preferencia, pero la retención no tiene
preferencia, ni persecución.
36. Derecho de R
de garantía de menos alcance porque no tiene preferencia.
37. No es un Dere
no es Real porque no tiene ni persecución ni preferencia, es un
Derecho personal se puede oponer a terceros, frente a cualquier
persona que tengan interés sobre un bien.

Características:
1. Derecho de garantía: porque surge para garantizar el pago de
una obligación. Derecho accesorio de garantía: Es accesorio de
la obligación, si se extingue la obligación, se extingue la
retención.
38. Derecho indiv
totalidad de la obligación.
39. Derecho Regi
que produzca efectos frente a terceros debe estar registrado.
Bien sujeto a registro produce plenos efectos.

Septiembre 27
Articulo donde hay Retención:
Contrato de Deposito: Entregar un bien para que se lo guarden,
Articulo 2258 ejemplo es Guardar el carro en el parqueadero, pero
si el propietario del carro no paga, no lo pueden retener, lo tienen
que dejar salir, si se le generan daños a el parqueadero si hay un
Derecho de retención.

Derecho de Compraventa: Articulo 1882, es un Derecho de


retención pero en cosa ajena, no en la cosa del mismo propietario.

Contrato de Mandato: Articulo 2188 Cuando una persona le carga a


otra el ejercicio de algunas obligaciones; la retención en el
mandato; Valentina compra un carro a nombre mío, hasta que yo no
le pague me puedo quedar con el carro por retención.

Derecho Real de Superficie: Si es un Derecho Real, se tiene que dar


referencia al principio de accesoriedad (en Colombia aplica
plenamente, lo accesorio sigue la suerte de lo principal) Lo que se
construya arriba hasta el cielo o abajo hasta el infierno en Roma era
del dueño del terreno; pero hoy en día los recursos del subsuelo y
los recursos del espacio aéreo son del estado, como el petróleo es

21
el recurso del subsuelo y las ondas de radio son los recursos del
espacio aéreo. Por accesión Jersair es dueño del edificio que yo
construí en su terreno.
En excepción al principio de accesoriedad por en virtud del cual el
propietario de un terreno inmueble concede a una persona la
posibilidad de edificar, plantar, sembrar en un terreno, y sede la
propiedad de lo que edifico, planto y sembró.
Es una excepción temporal ya que este Derecho es temporal,
mientras esta en la superficie.
Es un Derecho Oneroso, sede una parte por un precio, se debe
pagar una suma que se llama solar o solario o canon superficiario.
Es un Derecho Real, pero tradicionalmente se dice que no aplica en
Colombia porque el principio de accesoriedad se aplica absoluto,
países donde hay superficie, Italia, Alemania, argentina, España de
algunas superficies.
En Colombia hay unas parecidas, aunque no es el Derecho de
superficie como tal, el articulo 739 se dice que consagro el Derecho
a la superficie en este articulo; Cuando el dueño deja y tiene
conocimiento y consentimiento, para recobrar el bien tiene que
pagar el valor del edificio, plantaciones o sementera.
En normas agrarias en Colombia, se dice que puede haber un
propietario de siembra y otro de terreno, aunque no se dice como
se registra, como se estipula, ni nada.

Septiembre 28
Que es el contrato de arrendamiento es: Derecho personal en virtud
del cual, una persona, le permite a otra usar una parte o la totalidad
de un bien, por un tiempo determinado, a cambio de un precio. Ej.
Arrendar un cuarto de su casa o la totalidad de la casa. No esta
transfiriendo el uso y el goce. Quien no es dueño puede arrendar, es
un contrato valido porque si se puede, pero no puedo darlo ya que
no es mío, lo cual estaría violando el contrato. Solo produce efectos
entre personas, entre las partes.
Ej. Alejandro es dueño de una finca y tiene un granero, y se lo
arrienda a Valentina, es un contrato donde el le da a Valentina la
finca y se lo arrienda por 3 años, Alejandro lo vende a Esteban y
Valentina dice que tiene el arrendamiento por tres años, por lo tanto
es und derecho personal y el contrato sigue estando vigente.
Tres clases de arrendamiento:
1. Arrendamiento y vivienda urbana: Ley 820 del 2003, es deber
del Estado proteger la vivienda y proteger la familia, es
importante que sea vivienda urbana para que viva alguien y sea
habitable. tiene una serie de elementos de delimitaciones que
están sometidas en el contrato:
11. No puede ser
arrendamiento mensual en mas del IPC del año entrante.

22
Aumento de la canasta familiar en todos los años. Respetar el
pacto indican del contrato y no se puede quitar cuando
quiera, hasta que haga prorroga por cuatro años máximo, a
menos que el propietario no tiene otra vivienda para vivir.
12. Oponible a te
arrendamiento sigue vigente, hasta que se termine, por eso
es oponible a terceros.

2. Arrendamiento de establecimientos de comercio: Particularidad


tiene una cosa que se llama el Derecho de prorroga automática, si
yo arriendo un establecimiento de comercio a los dos años pido una
prorroga por el tiempo que yo quiera; la persona tenga ese Derecho
de manera indefinida, lo puede sacar si necesita el bien
indemnizándolo, tumbando el inmueble y construyendo otro.

3. Arrendamiento por escritura publica: Acuerdo de voluntades,


Articulo 2020, se tiene que respetar siempre ante todo ya que tiene
escritura publica registrada.
El articulo 2020: Es un Derecho personal oponible a terceros.

Derecho de Anticresis: Articulo 2458 nos señala que es la anticresis,


Es un Derecho de garantía (aquel que se otorga para garantizar el
pago), este derecho no es de garantía, es un derecho en virtud del
cual una persona le entrega a otra un inmueble para que este con
sus frutos se pague una obligación. La anticresis no es solo de
fincas, sino también las del arrendamiento con el canon. No
requiere escritura publica ni registro, sin embargo, el articulo 2461
habla de los mismo que el articulo 2020, cualquier persona que
compre el inmueble se tendrá que aguantar a la persona hasta que
cumpla la obligación, no aplica ningún Derecho mas que el 2020.

HASTA AQUI VA EL TEMA ANTES DE LA MONITORIA


Octubre 04
Clasificación de los bienes:
Cosa o bien: Es un ente material o inmaterial, sobre el cual puede
recaer una relación jurídica.
Derecho Romano: Se habla de un termino que es la corpora que
hace referencia a aquel ente material, perceptible por los sentidos
sobre el cual recae un interés, de aquí surge el concepto de Res
(cosa material o inmaterial, tangible o intangible, sobre el cual
puedan recaer intereses patrimoniales.
En Colombia: Ente material o inmaterial en el cual recae un interés
patrimonial. En el código civil cuando se habla de un bien o una
cosa es lo mismo, habla de un ente material.
Cosa corporal: Los zapatos, una mesa.

23
Cosa incorporal: Un Derecho, los Derechos no son cosas tangibles,
no se pueden ver, pero recaen cosas tangibles.

Teorias sobre cosa y bien:


1. Relación genero - especie: Todos los bienes son cosas pero no
todas las cosas son bienes. Tanto cosa como bien son entidades
corporales como incorporales externas al sujeto y que puedan
ser percibidas por los sentidos, la diferencia es que el bien es
aquel elemento ademas de ello es útil y apropiable, que pueden
significar un interés para una persona, por eso todas las cosas
no son bienes, porque no son útiles. Tiene que ser
individualizable, el oxigeno no es un bien pero si lo meto en una
botella, se individualiza y es un bien.
40. Cosa es un el
inmaterial; No se han encontrado legislaciones que la utilicen.
41. Interés Jurídic
interés en alguien, la diferencia entre las dos que será una cosa
cuando no recaiga un interés sobre ella y será un bien cuando
recaiga un interés en el.
Que es un interés: Satisfacción de sus necesidades, lo cual se
genera un bienestar por eso se llama bien, solo esos serán bienes,
esas necesidades tienen que ser legitima.
42. Cosa es el en
beneficio que se obtiene de ellas: Una casa seria una cosa y
habitar en ella seria un bien. No aplica en Colombia.

Características de las Cosas y los Bienes en Colombia: En Colombia


lo que no cumpla con estas características no es nada
jurídicamente; en otros países lo que no cumpla con estas
características son cosas.
1. Extrañes al sujeto: El cuerpo humano, ni sus partes o
componentes pueden ser tomados como cosas ni como bienes.
43. Relevancia Ju
jurídicas, tiene que tener una consecuencia en el ordenamiento
jurídico. La relevancia tiene que ser social.
44. Tiene que ser
patrimonio de la persona y tiene que ser susceptible de
apropiación.
45. Que sea Util:
material, intelectual. La apropiabilidad significa que sea útil pero
se hace la distinción. La utilidad da relevancia jurídica.
46. Individualizac
ser determinada o determinable, aislada o individualizada, aquel
elemento que no puede individualizarse de otros no puede ser
considerado un bien. El aire no es un bien, el agua no es un bien,
el oxigeno no es un bien, lo que este dentro de una botella, agua

24
o aire es un bien. La biblioteca es un bien individualizado; Bien
de genero: cuerpo cierto porque es especifico.
47. Presente o Fu
bienes que se espera razonablemente exista, se consideran
como bienes. No hay derechos reales sobre bienes futuros,
Derechos personales sobre bienes futuros si.

Bienes corporales o bienes incorporables:


Articulo. 653: Bienes corporales e incorporales; Los bienes
corporales aquel elemento que tiene existencia física, materialidad,
lugar físico determinado. Los bienes incorporales son los que no
tienen existencia física, que no ocupa un lugar determina, y
solamente pueden ser percibidos por la inteligencia, no por la vista
ni el tacto (Ej. Aquellos que hacen parte de la propiedad intelectual
y el Derecho).

Octubre 05
Clasificación de bienes muebles e inmuebles:
Las cosas corporales serán bienes inmuebles y muebles, los
incorporales serán muebles o inmuebles dependiendo en el bien
que recaiga. La finca es un bien corporal, el Derecho de propiedad
que recae sobre un inmueble es un bien incorporal inmueble; los
Derechos sean muebles o inmuebles dependiendo en el bien que
recaigan.
Criterio de Clasificación: La movilidad, si es susceptible de
trasladarse de un lugar a otro de acuerdo con su naturaleza (puede
que un bien por su naturaleza pueda trasladarse, pero el propietario
no quiere hacerlo, no deja de ser un bien inmueble).
Bienes muebles: Es aquel que puede ser transportado de un lugar a
otro, ya sea por si mismo o una fuerza externa, sin que por ello
pierda su naturaleza o esencia. Ej. el atril, se puede trasladar.
- Aquellos que
- Los animales
Articulo 655 C.C: Definición de bienes muebles. Los animales siguen
siendo bienes muebles; hay mas protección a los bienes inmuebles
que a los muebles, ya que se requiere escritura publica registrada,
no se puede vender sin esto; hoy en día la mayor concentración de
capital en los bienes muebles que en los inmuebles, pero siguen
siendo mas protegidos los inmuebles.
Clases de bienes muebles:
1. Muebles por n
transportados de un lugar a otro sin cambiar su esencia. Estos se
dividen en dos
A. muebles y co
si mismos, requieren de una fuerza externa, TODOS los que
no sean animales (plantas, vehículos, reino vegetal, etc.)

25
B. Semovientes:
se muevan mucho se mueven por si solos.
2. Bienes muebl
son aquellos inmuebles por naturaleza o inmuebles por
adhesión, a los cuales se les anticipa su calidad de bien mueble,
para efectos de constituir sobre ellos relaciones jurídicas. Ej. Le
quiero comprar toda la producciones manzanas a Carolina, le
anticipo la calidad de mueble y puedo generar negocios jurídicos
como si fueran muebles. Inmuebles por destinación también?
3. Muebles con r
: Bienes que muebles inanimados por naturaleza que dada su
importancia económica y social, tienen hoy en día regímenes
jurídicos especiales. No significa que dejen de ser muebles, solo
que tienen un régimen jurídico especial.
A. Muebles Espe
(cualquier objeto que vuela tripulado, aviones, helicópteros,
avionetas, etc.), tienen un régimen especial porque requieren
escritura publica registrada, se registra en el registro
correspondiente, los aviones si se hipotecan, por este efecto.
Por las normas de el pacto andino se puede dar en prenda.
B. Muebles Sujet
especial, pero esta atado a registro, cualquier acto de
constitución o gravamen sobre el mismo esta atado a
registro; bienes que cuentan con un registro especial de
propiedad; Ej. vehículos, los carros, los buses, las motos;
aquellos que están expresamente señalados como tal, hasta
que no se haga traspaso del carro, sigue siendo suyo. Ley
nacional de transito dice las categorías de que requiere esto;
Los carros de carreras no están sujetos a registro, ya que no
van a transitar, los tractores que no salen ni nada solo en la
finca no necesitan placa, pero si van a transitar en vía publica
necesitan placa. Los muebles que no están sujetos a registro:
Los celulares se tienen que registrar, por seguridad, pero no
están sujetos a registro, lo mismo pasa con los animales, lo
mismo va a pasar con las bicicletas, por seguridad, registro
informativo, no de propiedad.
Precisiones
1. Articulo 660 C.C: Bienes de comodidad y ornato; son muebles, si
son para comodidad u ornato, se catalogan así y siempre tendrá
esa figura; así estén adheridos será muebles. Los muebles que
están embutidos o empotrados son inmuebles, así sean de
comodidad u ornato.
4. Articulo 662 C
identidad de una persona, necesarios para su subsistencia
(cama, nevera) y excepcionalmente necesarios para su arte u
oficio (se habla de aquellas profesiones necesita un instrumento

26
especifico para ejercerlo, un carpintero necesita su martillo),
estos bienes siempre serán bienes muebles sin importar como se
encuentren. Son bienes muebles, independientes e
inembargables.

Octubre 11
Régimen de los Inmuebles: Son aquellas cosas que no pueden o que
no están destinados a transportarse de un lugar a otro conforme a
su naturaleza, sin que pierdan su esencia, su forma o su sustancia.
Son aquellos bienes cuya finalidad no es transportarse de un lugar a
otro.
Clases de Bienes Inmuebles:
1. Inmuebles por naturales: hace regencia aquellos que por su
esencia no están destinados a trasladarse de un lugar a otro.
Esta conformado por tres tipos de bienes: Articulo 656
A. Las Tierras: S
hablando de una porción de terreno. Se habla de tierras
rurales (tierras rústicas, son aquellas que tienen o una
destinación agropecuaria, o aquellas que tienen unos usos
que no son agrícolas y otras que no son urbanas. Ej. Una finca
de recreación, los suelos rurales, suelos agropecuarios) y Los
no rurales (tierras urbanas y que están destinadas a usos
urbanos) El régimen legal es diferente; La montaña es una
tierra, por lo tanto es un inmueble.
C. Las Minas: Aq
o fósiles, entran en el régimen de las minas. Ej. La cantera es
una mina, un yacimiento de petróleo. Las minas le
pertenecen al Estado, por lo tanto los recursos que en ellos se
encuentren son del Estado. Las minas no son accesorias la
suelo, no por estar ahí son mias, son parte del subsuelo y le
pertenecen al Estado.
D. Las Aguas: Ar
estado; son inmuebles por naturaleza; dentro de las aguas se
toma en cuanta la zona de ronda se rige por el decreto le
2811/74 (es una franja hasta treinta metros contados hasta el
punto máximo de las aguas, a cada lado de un cuerpo de
agua, de protección ambiental y que pertenecen al Estado;
Las playas privadas no pertenecen a Colombia, son bienes de
uso) Pueden existir Aguas privadas? La aguas privadas son
aquellos cuerpos de agua que nacen, transcurren y mueren
en un mismo predio; si es privado lo puedo utilizar y lo puedo
vender. Diferencia entre aguas privadas y publicas: las
privadas puedo utilizarlas como yo quiera, usarlas o
comercializarlas; cuando el agua es publica no se puede
utilizar para eso, la puedo utilizar libremente para mi

27
subsistencia, cuando el uso es para comercializar se necesita
un permiso, una concesión de agua.

Octubre 12
2. Inmuebles por adhesión: Articulo 656 y 657; Son aquellos
muebles por naturaleza que se encuentran adheridos a un inmueble
de manera material y permanente, razón por la cual la ley los
cataloga como inmuebles. Un mueble por naturaleza que se adhiere
a un inmueble y forma parte de este.
Requisitos:
A. Incorporación
convierta en parte del inmueble. Ej. Las ventanas, la puerta.
B. La incorporac
permanencia, no se habla de perpetuidad sino de estabilidad,
que dure y permanezca ahí.
C. No es obligato
entre el propietario del inmueble y el propietario del mueble;
pueden ser diferentes los dueño, el mueble se toma como un
inmueble por adhesión.
Clases de inmuebles por adhesión:
I. Arboles y Plan
encuentren adheridos al suelo o a otro inmueble por
adhesión.
II. Frutos y Produ
cuando estén adheridas al bien matriz, si se separan por
cualquier causa ya son muebles (se relaciona con los muebles
por anticipacion).
III. Edificaciones
construcciones elaboradas por las personas y que se
encuentren adheridas a otro inmueble se entienden como
inmuebles por adhesión, no importa de que material sea, lo
que importa es que cumpla con los requisitos A y B. Ej.
Puentes, acueductos, etc. son inmuebles por adhesión, a
estos les aplica el régimen.
IV. Cosas Empotr
aquellos muebles de comodidad u ornato o por servicio, si se
encuentran embutidas o se empotran en un inmuebles, se
vuelven inmuebles por adhesión. Las cosas empotradas
pueden ser de:
- Comodidad u
estén empotradas.
- Servicio: Un t
un mueble por servicio para transportar los servicios, no
están empotradas sino adheridas.
Inmuebles por Adhesión Consideraciones:

28
1. Los bienes mu
pueden ser inmuebles por adhesión. Tampoco los muebles
adheridos a los inmuebles por destinación no son inmuebles.
2. Articulo 1886
encuentra comprendido en la venta de un inmueble, los
inmuebles por adhesión, se refiere al articulo 656, en
adelante. Como forman parte de un todo se deben entender.
3. Que pasa cua
problema como el ejemplo pasado; se entiende que cuando
hipoteco un inmueble la garantía comprende todos los
inmuebles por adhesión que en el se encuentren.
4. Que pasa cua
embargados los inmuebles por adhesión.
5. Los inmueble
mueble.
6. La accesión (e
accesorio) como modo de adquirir no aplica directamente a
los inmuebles por adhesión. Ej. El dueño del tablero es
Santiago y esta adherido a la pared de la javeriana, no por
eso la javeriana se vuelve dueña de ese mueble. Lo accesorio
sigue la suerte de lo principal hasta el punto de entregarlo,
no hay cambio de titularidad por causa de su adhesión. La
accesión funciona cuando el propietario es dueño del
inmueble adherido.
Hay una gran excepción a las consideraciones dos, tres y
cuatro, es cuando el inmueble por adhesión comprende a
un tercero.

Bienes inmuebles por destinación: Articulo 658, concepto: los


inmuebles por destinación son aquellos quienes muebles por
naturaleza que la ley considera como inmuebles por una ficción
legal, como consecuencia estar destinados de manera permanente
por su propietario, al uso, cultivo o beneficio del inmueble, no de las
personas que ahí se encuentren, si esta atado a la actividad del
inmueble, si pueden ser de beneficio a las personas. Si es para
beneficio de las personas serian bienes de comodidad.

Octubre 19
Bienes principales y accesorias: Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. Los criterios son:

29
1. Subsistencia: el principal subsista por si solo, el accesorio
necesita del principal para subsistir. Articulo 729
48. Bienes al serv
otros, el bien que sirve al otro será ella accesorio y al que le
sirve será el principal.
49. Estimación: E
50. Volumen: Arti
mencionar a el de mayor volumen el bien principal.
51.

30

También podría gustarte