Está en la página 1de 3

Economía Política I

10 de noviembre de 2015

Resumen: Dinero, capital y plusvalía


Necesidad de un equivalente general
Cambio simple o desarrollado se efectúa bajo la forma de trueque entre productos que
se intercambian sin traer problemas económicos como en el cambio generalizado o
comercio, el intercambio entre multitudes de productos y las relaciones de equivalencia
se atribuyen a una infinidad de bienes equivalentes y para que los cambios se efectúen
en base a equivalencias se necesita una mercancía equivalente general que exprese el
valor de todas las demás.
Es el dinero este equivalente general, una mercancía con un valor que se determina por
la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo, asimismo conserva un
valor de uso: medio de circulación y patrón de precios. El precio es el valor de cambio
para una mercancía, expresando su valor con base en la mercancía equivalente
general; la expresión monetaria del valor de cambio.
Evolución del equivalente general
En comienzos de producción simple el equivalente general fueron los productos que
más comúnmente se intercambiaban, como el ganado, trigo y arroz (en pueblos
agricultores. Los principales instrumentos de trabajo igualmente fueron equivalentes
generales, las palas o azadas de hierro en Japón durante los siglos VII y VIII, así como
las materias primas para fabricar éstas (cobre, bronce, plata y oro). Igualmente los
objetos ornamentales de posible orden mágico se emplearon como equivalente general.
La moneda
Con la revolución metalúrgica crece el comercio internacional y a la vez, la necesidad
de un equivalente general, escogiendo la mayor parte de las veces los metales, por
ejemplo el metal puro medido por su peso en un principio. Luego viene la intervención
del estado certifica los metales mediante lingote, para sellar su peso. El proceso
continua cuando se acuñan monedas de oro para facilitar el transporte en largas
distancias. Los metales preciosos que funcionan como equivalentes generales son:
transportables, duraderos, divisibles y reconocibles. La mercancía dineraria se convirtió
en una mercancía que no tiene más valor que el de servir como equivalente general. Se
dejó atrás por completo al trueque dando la oportunidad de vender excedentes por
dinero.
Evolución de la riqueza social y diferentes papeles del dinero
La acumulación de valores de uso producidos en una sociedad nos da su riqueza
social. El dinero ya no solamente cumple como equivalente general en las operaciones
de cambio, también funciona como medio de cambio, medida de valor y patrón de
precios, medio de pago universal y reserva de valor y medio de construir un tesoro. La
verdadera reserva de valor y contravalor comienza cuando una sociedad produce
mercancías a gran escala y almacena los metales preciosos. Como elemento
subordinado del dinero resulta un instrumento de la circulación de mercancías (M 1-D-
M2).
La circulación de las mercancías consiste en vender para comprar, mientras que la
circulación del dinero en comprar para vender. La circulación del dinero es la
acumulación de capital-dinero (D-M-D1), aparición de la plusvalía.
Aparición de la plusvalía nacida de la circulación del dinero
Durante la circulación del dinero aparece la plusvalía que procede ya sea del comercio
o de la usura y cuando éstas se han desarrollado las clases sociales toman conciencia
de la necesidad de “hacer producir” el dinero. En épocas antiguas la plusvalía procede
de comparar productos a precios muy bajos y revender los mismos a precios altos, es
decir la simple rapiña o piratería. La circulación de dinero conduce a una plusvalía de
especie estéril: no aumenta la riqueza de la sociedad humana porque consiste en una
transferencia de riqueza.
La plusvalía nacida de la producción de mercancías
Cuando la producción simple de mercancías está todavía en sus comienzos, la riqueza
social permanece casi estacionaria y el excedente acaparado por los propietarios de
dinero puede proceder simplemente de un empoderamiento absoluto de los sucesivos
vendedores y compradores.
La plusvalía que aparece en la circulación del dinero no se crea en ella. Es producto de
la apropiación, por medio del comercio o de la usura, de un valor que pertenece a otro,
o de la aparición de valores nuevos creados por la fuerza de trabajo que se ha
comprado (la compra del esclavo representa una forma esencial de plusvalía). Es el
resultado de la producción de nuevos valores, cuya apropiación y venta constituyen su
fuente; de una mercancía que, como valor de uso tenga la cualidad de producir nuevos
valores: la fuerza de trabajo humana.
Capital, plusvalía y sobre producto social
La generalización de la producción de mercancías, la acumulación del capital dinero y
su circulación acelerada para obtener la plusvalía, son producto de una acaparación por
parte de la sociedad humana del sobreproducto social producido por la otra parte de
esta misma sociedad. El aumento de la productividad del trabajo constituye una
condición indispensable para la aparición del capital y la plusvalía, el capital es el
producto histórico del aumento de la productividad del trabajo humano.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería, aparece el “capital”, la creación de la
primera posibilidad asegurada de transformar el trabajo humano de tal manera que
produzca una renta por largo tiempo o aun para siempre. El capital y la plusvalía sólo
aparecen con el desarrollo de los cambios y el dinero, y con la utilización de una
productividad media de trabajo incrementada. La plusvalía es la forma monetaria de
sobreproducto social.
En una sociedad que produce valores de uso, el sobreproducto social es directamente
apropiado en forma de productos en una sociedad que produce mercancías, el sobre
producto social que se apropia es indirectamente apropiada bajo la forma de dinero, por
la venta de mercancías.
La ley del desarrollo desigual
Categorías económicas se podrían relacionar con las historia económica sin embargo
ésta aísla formas “puras” que el vida se combinan o se degradan a niveles diversos.
Ninguna fase de organización tiene necesariamente que sucederá la otra, existe la
progresión en saltos.
La ley del desarrollo desigual, es una ley universal de la historia humana. Se obtiene
por la producción simple de mercancías que dieron paso a la revolución industrial y al
modo de producción capitalista.

También podría gustarte