Está en la página 1de 5

UNIVERIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
Taller de Procesos Metalmecánicos
Unidad 0 - Taller N° 1
Marzo 3 de 2020

NOMBRE: SEBASTIAN GIRALDO RINCON CÓDIGO:


NOMBRE: CÓDIGO:
NOMBRE: CÓDIGO:

OBJETIVO

Describir que es el aprendizaje basado en problemas o proyectos

Enumerar y describir tres (3) condiciones que faciliten el aprendizaje)

Describir el proceso del aprendizaje basado en problemas y proyectos

Comparar las diferencias existentes entre aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado
en problemas

Aplicar las etapas del BPL en la definición de un proyecto de manufactura a realizar durante el
semestre

ACTIVIDADES

Con base en la lectura del documento “Problem Based Learning: Rationale and Description”, y la
ficha de estudio relacionada:

1. Definir aprendizaje basado en problemas.


2. Definir aprendizaje basado en proyectos (búsqueda de información - bi)
3. Listar y definir las condiciones que facilitan el aprendizaje
4. Enumerar y definir las etapas del aprendizaje basado en problemas y en proyectos (bi)

SOLUCIÓN

1. Es un método de instrucción que pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos


adecuados para la resolución de problemas
2. El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más
allá del aula de clase. En la que se desarrollan actividades de aprendizaje
interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante. (Blank, 1997).
3.
a. Se debe garantizar la activación de conocimientos previos relevantes en el área de
estudio que se esté trabajando, garantizando que el aprendizaje siga su carácter
reestructuraste.
b. Protagonismo compartido, donde el profesor también se aprendiz y garantice
espacios de aprendizaje.
c. Promover espacios con condiciones similares entre la situación de aprendizaje y la
situación real del problema.
d. Generar redundancia en los conceptos recientemente adquiridos con la finalidad
de retenerlos durante el proceso de resolución del problema en cuestión y otros
relacionados. (SCHMIDT, 1983)

4.
Etapas del aprendizaje basado en problemas:

1. Claridad en los términos y conceptos no conocidos


2. Definición exacta del problema: ¿Qué fenómenos interrelacionados tienen que
explicarse?
3. Análisis del problema: Lluvia de ideas bajo razonamiento sólido
4. Inventario sistemático de las explicaciones inferidas: Resumen de las ideas
analizadas, aceptadas y/o complementadas.
5. Formulación de los objetivos de aprendizaje.
6. Recolección de información adicional y de manera individual
7. Sintetizar y probar la nueva información adquirida: Retroalimentación,
complementación y corrección, si es necesario, del conocimiento.

Etapas del aprendizaje basado en proyectos

FASE PREVIA
1. Inicio
a. Defina el tópico.
b. Establecer programas, metas parciales y métodos de evaluación.
c. Identificar recursos.
d. Identificar requisitos previos.
e. Establecer los objetivos del proyecto.
f. Conformar los equipos
2. Actividades Iniciales
a. Planeación preliminar. Se comparten conocimientos sobre el tema y se
sugieren posibles proyectos para el equipo.
b. Establecer tentativamente lo específico que debe ser el proyecto.
Profundizar el conocimiento.
c. Especificar tentativamente el plan de trabajo. Dividir el proyecto en
componentes y asignar responsabilidades.
d. Retroalimentación por parte del profesor. Esta es una meta parcial clave.
e. Revisar el plan en base a la retroalimentación.
DESARROLLO
3. Implementación del proyecto
a. Cumplimiento de las metas parciales: El plan de trabajo debe dividir el
proyecto en una secuencia de tareas, cada una con su programación y
meta.
b. Aprobación del profesor y ajuste continuo de la definición del proyecto.
c. Aprendizaje colaborativo y solución cooperativa de los problemas.
d. Evaluación y retroalimentación entre estudiantes y el profesor a ellos.
e. Resultado final: Un producto, una presentación o una interpretación.
Si es necesario, se repiten los pasos de esta sección hasta que todas las metas
parciales se hayan alcanzado.
FINAL
4. Conclusión desde la perspectiva de los estudiantes
a. Revisión final. Completar el proyecto y pulir el producto, la presentación o
la interpretación finales.
b. Evaluación final. Se presenta el trabajo terminado en la forma acordada.
c. Cierre. Individuos y equipos analizan sus productos, presentaciones o
interpretaciones finales, apoyándose en la retroalimentación recibida.
5. Conclusión por parte del profesor
a. Discusión y evaluación general del proyecto en la clase.
b. Registro de notas.
c. Reflexión sobre el proyecto.

Bibliografía

 Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising
practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of
South Florida.

 SCHMIDT. (1983). Problem-based learning: rationale and description . Limburg.

 la, D. L. (s.f.). ceupromed. Obtenido de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf


PROBLEMA A SOLUCIONAR CON PBL

“DETERMINAR un proyecto de manufactura a realizar durante el semestre”

La definición del proyecto debe estar soportada en criterios.

Pasos aplicados del PBL:

1. Definir Conceptos
 Motor: Se define como una maquina capaz de transformar en movimiento una
forma cualquiera de energía, este debe ejercer una fuerza y un desplazamiento
que genera trabajo.
 Motor neumático Oscilante: Es un motor que funciona introduciendo aire
comprimido por un racord atornillado en la entrada de aire.
 Compresor de aire: Es una maquina cuyo trabajo consiste en incrementar la
presión de un fluido.
 Pistón: elemento que se mueve de forma alternativa dentro de un cilindro para
interactuar con un fluido.
2. Definir Problema
¿Cómo diseñar y ensamblar un motor neumático oscilante, utilizando maquinas para el
mecanizado de sus piezas?
3. Analizar problema
 ¿Cuántas piezas se necesitan?
De acuerdo a los planos de M. Arabí y S. Cárdenas, se necesitan 18 piezas para la
construcción del motor.
 ¿Qué tipo de materiales se debe utilizar?
Se usa bronce, acero dulce, aluminio.
 ¿Qué escala se debe utilizar en los planos?
La escala de los planos del motor está en 1:1.
 ¿Cuál es el método del desarrollo de las piezas?
Las piezas se deben desarrollar por medio de procesos de torneado, fraseado y
taladrado.
 ¿Cuánto cuesta los materiales y el desarrollo del proyecto?
Sujeto a cotizaciones.
 ¿Cuánto tiempo se debe utilizar para el desarrollo del proyecto?
Se debe realizar durante el tiempo de las 16 semanas del semestre, y organizarlo
en un diagrama.
4. Inventario sistemático de las explicaciones inferidas
Es un proyecto que necesita la relación entre los materiales, su costo y los procesos que se
necesitan para el mecanizado.
Así mismo el tiempo se relaciona con los costos y el tiempo disponible para la realización
de este y la cantidad de piezas que se deben desarrollar.
5. Objetivos de aprendizaje
Conocer los planos y piezas de un motor y saber interpretar cada una de sus
especificaciones.
Identificar los conceptos del programa del curso relacionados y explicados en el proyecto.
Saber analizar costos dentro de la realización de un proyecto y gestionar su ejecución.
6. Recolección de manera individual
Se pueden considerar la utilización de otros materiales para el desarrollo del proyecto, ya
que se cuenta con metales mas costosos que otros como en el caso del bronce. Con los
otros materiales también se obtendría un funcionamiento correcto de la maquina a
realizar.
7. Sintetizar la información
Se realizará un motor neumático oscilante que cuenta con 18 piezas diferentes, este
motor será construido a partir de materiales metálicos como bronce, aluminio y acero. Se
puede hacer un análisis de los costos de materiales y producción para tomar decisiones
respecto al desarrollo. Se debe organizar el desarrollo del proyecto para lograr su
realización de una manera óptima.

NOTA: Realizar trabajo en equipo, trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo (Según


condiciones establecidas en el contenido programático del curso).

También podría gustarte