Está en la página 1de 10

MOTIVACIÓN: RELACIONES DE AFILIACIÓN Y PODER

1. Motivación, definición

2. Motivación primaria y psicológica

3. Motivaciones psicológicas

a. Motivación de estimulación
i. Teoría de la activación óptima
ii. Ley de Yerkes-Dodson
b. Motivación de afiliación
c. Motivación de logro
d. Teoría de la motivación del proceso oponente de Solomon
e. Motivación intrínseca y extrínseca
f. Jerarquía de motivos de Maslow

1
MOTIVACIÓN se refiere a un estado interno que activa y le da dirección a nuestros
pensamientos, sentimientos y acciones. Es como el motor que nos hace dirigirnos o
alejarnos de ciertos pensamientos, emociones o comportamientos. La motivación
activa y dirige la conducta, sobre todo para cubrir el amplio espectro de nuestras
necesidades.

Por ejemplo, Ana empezó a sentir un poco de hambre cuando un anuncio de comida
en la tele la hizo sentirse muerta de hambre, le recordó que tenía comida en el
frigorífico y la envió a la cocina. Si su motivo de hambre no se hubiera activado,
quizás su motivo para tener éxito en la escuela la hubiese llevado a una situación
diferente, tal vez no leer libros y no desear estudiar. Si ningún motivo se hubiera
activado en ella, no estaría haciendo nada, sólo sentarse o quizás tomar una siesta.
Los motivos están en el centro de nuestras vidas, despiertan y dirigen lo que
pensamos, sentimos y hacemos.

Algunos motivos, como el hambre, están claramente basados en estados fisiológicos


internos. Pero otros motivos, como el tener éxito, no están basados en simples
estados fisiológicos internos. Sin embargo, para todos los motivos, las señales
externas desempeñan una importante función. Por ejemplo, ver el anuncio de
comida en la televisión fue una señal externa que estimuló el motivo de hambre en
Ana, y escuchar a su compañera de clase en voz alta sobre aprobar su siguiente
examen, sería una señal externa que podría haber estimulado su motivo para tener
éxito en los estudios.

1.- MOTIVOS PRIMARIOS

Muchos motivos humanos derivan de la necesidad por las cosas que mantienen vivo
a un organismo: Comida, calor, sueño, evitar el dolor, etc. A éstos los consideramos
como motivos primarios, porque debemos cubrir estas necesidades biológicas o
morir. El motivo sexual también se considera primario, no porque moriríamos si no
cumpliéramos con él, sino porque las especies no podrían reproducirse y sobrevivir
si el motivo sexual no fuera satisfecho.

Así, los motivos primarios son motivos humanos por las cosas que son necesarias
para la supervivencia

2.- MOTIVOS PSICOLÓGICOS

Los motivos psicológicos no están directamente relacionados con la supervivencia


biológica del individuo o de las especies. Son “necesidades” en el sentido de que la
felicidad y bienestar de la persona dependen de estos motivos. Aún más que los
motivos primarios, los motivos psicológicos varían considerablemente en el grado en
el que están influidos por la experiencia. Algunos motivos psicológicos se

2
encuentran en cada miembro normal de una especie y parecen ser innatos, mientras
que otros parecen totalmente aprendidos.

Motivos psicológicos: Motivos relacionados con la felicidad y el bienestar del


individuo, pero no con la supervivencia

Veremos tres tipos de motivos psicológicos principales: la necesidad de nueva


estimulación, la necesidad de afiliación con otros y la necesidad de logro (o poder).

2.1.- MOTIVACIÓN DE ESTIMULACIÓN: EN BUSCA DE NUEVA ESTIMULACIÓN

¿Alguna vez enciendes la radio o la televisión cuando estás a solas en casa sólo
para matar el silencio? ¿Alguna vez has estado mucho tiempo haciendo una tarea a
solas y de repente has sentido la necesidad de dar un paseo o hablar con alguien
por pura distracción? La mayoría de gente se aburre fácilmente si hay poca
estimulación o si la estimulación no cambia. Nosotros, y otros animales, tenemos un
motivo aparente innato para la búsqueda de estimulación nueva.

Cuando nos quedamos sin actividad física por un rato, casi siempre empezamos a
sentir la necesidad de actividad.

TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN ÓPTIMA

Aunque ningún mecanismo homeostático conocido justifica nuestra necesidad de


nueva estimulación, es claro que debemos contar con una cierta cantidad de ella
para sentirnos a gusto. Pero, al igual que muy poca estimulación es desagradable y
nos motivaría a incrementarla, demasiada estimulación es también desagradable y
nos motivará a encontrar formas de disminuirla. Mucha gente hablando a la vez,
demasiado ruido, o un cuarto que contiene varios colores chillones provocarían que
una persona buscara algunos minutos de paz, calma y estimulación reducida.
Aparentemente, existe un nivel óptimo de estimulación y nos sentimos incómodos
estando por encima o por debajo de este nivel.

Nuestra aparente necesidad de un nivel óptimo de estimulación ha llevado a los


psicólogos a sugerir que cada individuo se esfuerza en mantener un nivel óptimo
de activación en el sistema nervioso. Activación, utilizada de esta forma, es un
término muy vago, pero se refiere al estado global de alerta de cada persona. El
individuo que está durmiendo se encuentra en un nivel muy bajo de activación, la
persona relajada está en un nivel ligeramente superior, la persona activa y alerta
funciona en un nivel moderado, la persona angustiada experimenta un nivel elevado
de activación y la persona en pánico frenético se encuentra en un nivel
extremadamente alto. Activación está ligada a la actividad de la formación reticular
del encéfalo y a la división simpática del sistema nervioso autónomo. Sin embargo,

3
la teoría de la activación óptima no sugiere que hay una necesidad biológica de un
nivel moderado u óptimo de activación. El individuo puede sobrevivir a niveles altos
o bajos de activación, pero está motivado a conseguir un nivel óptimo y confortable
de activación, actuando de formas que incrementen o disminuyan la estimulación.

ACTIVACIÓN Y DESEMPEÑO: LA LEY DE YERKES-DODSON

Activación no es sólo un concepto motivacional importante, está también ligado a la


eficiencia de nuestro desempeño en diversas situaciones. Si la activación es muy
baja el desempeño será inadecuado, si es muy alto, el desempeño puede verse
interrumpido y tornarse desorganizado. Esta aparentemente simple noción se
conoce por lo general como la ley de Yerkes-Dodson, y es en cierta forma más
complicada de lo que parece en un principio.

El nivel ideal de activación para diferentes clases de desempeño varía


considerablemente. Los futbolistas “calientan” y “se mentalizan” física y
emocionalmente para alcanzar niveles elevados de activación para el juego. Sería
difícil exceder el nivel ideal de activación necesario para deportes de fuerte contacto
físico. Por otra parte, el desempeño de un artesano que trabaja la cerámica será
mucho más eficiente en niveles inferiores de activación. Demasiada activación,
como la que se presenta en niveles elevados de ansiedad, tendería a alterar el fino y
delicado desempeño del ceramista.

En general, tanto una activación insuficiente como una excesiva resultan en un


desempeño ineficiente. Sin embargo, el nivel óptimo de activación es mayor para
tareas simples, físicamente activas que para tareas complejas, altamente calificadas.

4
2.2- MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN

¿Por lo general disfrutas al estar con amigos? ¿Te sientes solo/a durante periodos
en los que tienes muchos amigos? Los seres humanos somos criaturas sociales. Si
se da la oportunidad, en general preferimos tener contacto regular con otras
personas. En este sentido, puede decirse que la gente tiene un motivo de
afiliación, que es la necesidad de estar con otras personas y tener relaciones
personales.

La necesidad de afiliación por lo común está presente en todos los seres humanos;
sin embargo, la mayor parte de la investigación sobre este tópico se refiere a
diferencias entre los individuos que tienen distintos niveles de este motivo. Por
ejemplo, los individuos que tienen una elevada necesidad de afiliación, prefieren
estar con otros, más que satisfacer otros motivos. Cuando se les pide llevar a cabo
una tarea administrativa con un compañero, los individuos con elevada necesidad de
afiliación pero baja necesidad de logro, escogen trabajar con un amigo,
independientemente de lo competente en la tarea que este amigo sea. En contraste,
los individuos con baja necesidad de afiliación pero elevada necesidad de logro,
escogen al compañero más competente.

Dos teorías han sido propuestas para explicar nuestra aparente necesidad de
afiliación. Algunos creen que la motivación de afiliación es una necesidad innata que
se basa en la selección natural. Un humano de la edad de piedra que eligiera cazar
solo, debió tener menos posibilidades de cazar animales grandes para obtener
comida, así como de evitar ser presa de otros animales; y por ende de sobrevivir,
que un humano que sintiera la necesidad de vivir y cazar con otros. De ahí que las
fuerzas de la naturaleza seleccionaron aquellos humanos con necesidades de
afiliación, dado que ellos fueron los que sobrevivieron. Sin embargo, otros
psicólogos creen que cada humano aprende el motivo de afiliarse mediante sus
propias experiencias de aprendizaje. Dado que en presencia de otro ser humano, los
niños experimentan el ser alimentados, limpiados, que se les haga cosquillas, que se
les mantenga calientes y otras experiencias positivas de la crianza, así que otros
seres humanos pueden convertirse en “estímulos positivos” mediante aprendizaje.
De forma similar, dado que las acciones que nos inducen a estar en presencia de
otros (sonreír, estirar los brazos para recibir un abrazo y otras) a menudo producen
resultados agradables, y es probable que las conductas afiliativas sean reforzadas
positivamente.

El que este motivo de afiliación pueda estar relacionado de alguna forma a la mayor
posibilidad de supervivencia que tienen los humanos que se afilian (andan juntos),
recibe cierto fundamento del hecho de que la motivación de afiliación parece ser
más fuerte cuando tememos por nuestro bienestar. Así, las experiencias dolorosas
de cualquier tipo, incrementan nuestro motivo de afiliación con otros. Como dice el
dicho: “la desgracia compartida se siente menos”.

5
Existe mucha evidencia científica de que los niveles elevados de motivación de
afiliación auguran un mejor ajuste psicológicos en el transcurso de la vida, quizás en
parte porque el motivo de afiliación promueve el apoyo social cuando los tiempos
son difíciles.

3.- MOTIVACIÓN DE LOGRO

Motivación de logro es la necesidad psicológica de tener éxito, ya sea en la escuela,


en el trabajo o en cualquier otro ámbito de la vida. Aunque el concepto de motivación
de logro ha sido muy estudiada, en años recientes se ha revitalizado el concepto,
demostrando que la motivación de logro es más compleja de lo que originalmente se
pensaba. Los primeros trabajos formales sobre motivación lo legro, la retrataban
como una fuerza psicológica uniformemente positiva, la motivación que le permitió a
mucha gente lograr su sueño financiero y de éxito ocupacional. Más recientemente,
ha quedado claro que cada persona tiene diferentes definiciones de “éxito”, así como
motivos distintos para querer lograr su versión de éxito.

Hay tres factores para la motivación de éxito que son fundamentales. Pondremos
como ejemplo la motivación de logro de un estudiante:

1. Metas de dominio: Las personas con elevadas metas de dominio están


intrínsecamente motivadas para aprender nueva información interesante e
importante. Disfrutan los cursos que implican un reto, si éstos los ayudan a
dominar nueva información; y se decepcionan con los cursos en los que se
obtiene una buena calificación pero aprenden muy poco.

2. Metas de desempeño de aproximación: Las personas con elevadas metas de


desempeño de aproximación, están motivadas a trabajar duro para obtener
mejores calificaciones que otros estudiantes, para ganar el respeto de los
demás.

3. Metas de desempeño de evitación: Las personas con elevadas metas de


desempeño de evitación, están motivadas a trabajar duro para evitar malas
calificaciones y no parecerles inteligentes a los demás.

Cada una de estas metas de desempeño activará y dirigirá acciones que ayudarán a
tener éxito, sin embargo llevan a consecuencias muy diferentes. Los estudiantes con
las metas de dominio más altas serían los que más disfrutarían del curso.

También debemos considerar el temor al éxito para poder entender la motivación de


una persona para lograr algo. Aunque superar a otros a menudo conlleva
sentimientos privados de satisfacción, puede producir envidia, la cual a su vez tensa
las relaciones sociales. A pesar de que esto no les preocupa a algunas personas,
crea temor al éxito en otras y puede motivarlas a limitar sus logros por debajo de su
potencial. El temor al éxito es más común entre mujeres que en hombres, sin

6
embargo, mujeres universitarias con actitudes feministas (no tradicionales respecto
al rol sexual) tienen menos temor al éxito que mujeres con actitudes más
tradicionales respecto al rol sexual. Aparentemente, las mujeres que se adhieren a
roles sexuales tradicionales temen a la crítica y el rechazo si se desvían de los
esperados roles pasivos femeninos. Lamentablemente, las mujeres con autoestima
alta son más propensas a tener niveles elevados de temor al éxito, quizás porque
sienten que si lo intentaran, podrían llegar a tenerlo (Kumari, 1996).

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DEL PROCESO OPONENTE DE SOLOMON

Richard Solomon (1980) de la Universidad de Pennsylvania propuso una teoría que


tiene implicaciones importantes para nuestro aprendizaje de los nuevos motivos,
particularmente aquellos que son difíciles de entender de otra forma. ¿Por qué a
algunas personas les gusta participar en combates de kárate o saltar en paracaídas?
¿Cómo es que otras se vuelven tan adictas a sus parejas que no pueden dejarlos,
incluso cuando ya no disfrutan estando con ellos? Solomon proporcionó una
respuesta intrigante a estas y otras cuestiones con su teoría de la motivación del
proceso oponente. Explicó el ansia de cosas tan diversas como saltar en paracaídas
y las drogas, así como el caso de los amantes disfuncionales mediante dos
conceptos: a) cualquier estado de sentimiento positivo es seguido por un sentimiento
negativo contrastante y viceversa y b) cualquier sentimiento (ya sea positivo o
negativo) experimentado varias veces seguidas pierde algo de su intensidad.

El ejemplo clásico es saltar en paracaídas. Éste es atemorizante al principio. Cuando


el saltador novato aterriza, se encuentra en un ligero estado de choque pero pronto
comienza a sonreír y a platicar con entusiasmo sobre el salto. Esto es, al estado
negativo de temor le sigue el contrastante estado positivo de euforia. Pero después
de varios saltos, el miedo se vuelve menos intenso. Hay una disminución del temor
entre las primeras experiencias y los saltos posteriores. Sin embargo, conforme
disminuye el temor, la euforia producida posteriormente se intensifica. Ésta es la
explicación de Solomon del aprendizaje de nuevos motivos como el kárate, las
carreras de motocicleta y correr. No sólo disminuye el estado inicial negativo debido
a la repetición, sino que la persona se envicia por el contrastante cambio, buscando
niveles cada vez más intensos de sentimiento positivo.

El proceso de volverse adicto a cosas que se sienten bien al principio, sigue la


dirección opuesta. Por ejemplo, al sentimiento maravilloso (semejante a una droga)
que provoca estar con la persona de la cual uno está enamorado, le sigue el
sentimiento contrastante de extrañarla cuando no está con uno. No sólo resulta
positivo estar con esta persona, sino que recuperarla se torna doblemente reforzante
porque interrumpe el sentimiento negativo de extrañar. Más aún, conforme
disminuyen los sentimientos positivos, el sentimiento de extrañar a la persona
amada se vuelve más intenso. Si dejas de ver a dicha persona porque el sentimiento
positivo se fue, es el sentimiento negativo de extrañar el que te motiva a regresar
7
con ella. Ésta es la explicación de Solomon de por qué a menudo es tan difícil
terminar una relación en la que ya no hay amor. No es la felicidad la que te detiene,
es el síndrome de abstinencia, el cual resulta muy difícil de superar. Si esto suena
como una adicción a una droga, no es accidental. Solomon considera que las
adicciones a la heroína y otras drogas se crean exactamente de la misma manera.
Primero viene la placentera euforia, seguida de la desagradable sensación del bajón.
Tras un uso frecuente, disminuye el placer de recurrir a la misma cantidad de droga,
pero el malestar producido por la abstinencia es mucho peor. Es este malestar el
que motiva poderosamente al adicto a tomar más de la droga, no el placer
disminuido que la droga conlleva. La teoría de Solomon no es válida para todos los
motivos, pero puede ayudarnos a entender el aprendizaje de algunos motivos
complejos.

8
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

Hablamos de motivación intrínseca cuando las personas están motivadas por la


naturaleza inherente de la actividad, por el placer de llegar a dominar algo nuevo, o
por las consecuencias naturales de la actividad. Por ejemplo, la gente que lee libros
por el placer de aprender cosas nuevas, las personas que hacen donaciones
anónimas, simplemente porque desean ayudar a la gente sin buscar mayor
reconocimiento a cambio, están intrínsecamente motivadas.

La motivación extrínseca, es un tipo de motivación que es externa a la actividad y no


una parte inherente de ella. Si un niño que odia hacer los problemas de matemáticas
es animado a hacerla mediante el pago de una cantidad de dinero, está siendo
extrínsecamente motivado. Esto es, trabaja por el pago externo más que por un
interés intrínseco en las matemáticas. De igual manera, una persona que trabaja
duro porque quiere ser admirado por los demás, más que por un interés genuino en
el trabajo, está extrínsecamente motivada.

La gente que está intrínsecamente motivada tiende a trabajar duro y a responder a


nuevos retos, trabajando aún más duro, de esta forma disfrutan más su trabajo y a
menudo se desempeñan más creativa y eficientemente que las personas que están
extrínsecamente motivadas. La motivación intrínseca se moldea mediante nuestras
experiencias de aprendizaje.

LA JERARQUÍA DE MOTIVOS DE MASLOW

Tenemos muchas y variadas necesidades. Abraham Maslow propuso en 1970 una


teoría muy interesante sobre nuestros numerosos motivos. De acuerdo con Maslow,
no somos un conjunto caótico de motivos, por el contrario, nuestros motivos están
organizados en una jerarquía que se encuentra ordenada desde lo más básico hasta
lo más personal y avanzado.

La jerarquía de motivos (necesidades) de Maslow muestra que si las necesidades


inferiores en la jerarquía no se satisfacen en su mayor parte, entonces los motivos
más elevados no operarán. Las necesidades superiores yacen inactivas hasta que el
individuo tiene la posibilidad de satisfacer las necesidades inferiores inmediatas,
como el hambre, la sed y la seguridad. Cuando las necesidades inferiores han sido
satisfechas, entonces los motivos para desarrollar relaciones con otros, para obtener
una autoestima positiva y la realización personal ética, artística y filosófica
(autorrealización) se vuelven importantes para el individuo.

La jerarquía de motivos de Maslow ayuda a explicar cosas como que el campesino


hambriento no esté particularmente interesado en las filosofías políticas de
gobiernos rivales, y porque, a través de la historia, la ciencia, el arte y la filosofía han
sido producidas principalmente cuando una nación se ha encontrado en
posibilidades financieras de contar con una clase privilegiada que no tuviera que
trabajar para comer. El concepto de jerarquía de motivos también nos ayuda a

9
entender por qué una persona renunciaría a una carrera prestigiosa, pero
absorbente en tiempo, para tratar de salvar su matrimonio con una persona a la que
ama. Los motivos más elevados carecen de importancia cuando no se han
satisfecho los inferiores.

Sin embargo, a pesar de lo útil que es la jerarquía de motivos de Maslow, hay


algunas excepciones obvias. La jerarquía no explica por qué un individuo arriesgaría
su vida para rescatar a un amigo de un edificio en llamas. La jerarquía no arroja
ninguna luz sobre el suceso común de un individuo que ignora a su pareja e hijos
para buscar la autoestima en una carrera. Obviamente, los seres humanos a veces
están dispuestos a tolerar motivos inferiores no satisfechos, para perseguir otros
más elevados. Aún así, la jerarquía de Maslow parece explicar más facetas de
motivación de las que no consigue explicar.

10

También podría gustarte