Iram 3900-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 12
NORMA IRAM 3900-1 Junio 1995 ICS 01.040.13 *CNA 0000 FUEGO E INCENDIO Definiciones fundamentales INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES Corresponde a Ja Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacion dependiente de! Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 3900-1: 1995 PREFACIO El estudio de esta norma ha estadc a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Comisién de Terminologia del fuego Integrante Representa a: Ing. A. Di Pace INTI Ing. P. Bittner AAPE Teo. H. Gerez CAMARA DE ASEGURADORES (INCENDIO) Ppal. R. Mahomed SUPERINT. DE BOMBEROS (P.F.A.) Ing. E. Ricucei Barrionuevo CAL Ing. J. Cerutti INSTITUTO TRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. V. Alderuceio Ing. J. Kostic Ing. J. V. Casella Ing. J. Mangosio Dr. E. Catalano Ing. S. Mardyks Dr. A.M. Cruz Dr. E. Mir6 Ing. D. Donegani Dr. A. F. Otamendi Ing. R. Fernandez Ing. T. A. Palacios Lic. C. A. Grimaldi Sr. F. R. Soldi Dr. A. Grosso Prof. M. P. Mestanza Dr. R. L. Huste En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: ISO ~ INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO/IEC GUIDE 52: 1990. Glossary of fire terms and definitions. IRANOR - INSTITUTO NACIONAL DE RACIONALIZACION Y NORMALIZACION UNE 23-026 Parte 1. Tecnologia del fuego. Terminologia. Diciembre 1980. NORMA IRAM 3900-1: 1995 FUEGO © INCENDIO Definiciones fundamentales ICS 01.040.13 *CNA 0000 INTRODUCCION La presente norma establece las definiciones bésicas de aquellos términos que se aplican tanto para el fuego como para los incendios. En el anilisis del presente documento se resolvié seguir los criterios fundamentales establecidos en la guia ISO/TEC 52: 1990, considerando tinicamente, las definiciones indicadas como "recomendadas", debido a que estas definiciones se sugieren para facilitar una futura armonizacién en los diferentes campos de estudio que consideran la temética del fuego, dado que, al tratarse de un problema de indole general, diversas especialidades han establecido nomenclatura y definiciones que no siempre son coincidentes En los casos de definiciones que describen magnitudes fisicas se indicé la unidad de medida que debe emplearse. Debido a la amplitud del tema, se decidié dividir la presente norma en dos partes. La primer parte establece las definiciones siguiendo el criterio de la norma internacional mencionada, dejando para la segunda parte las definiciones especificas que se empiean en nuestro medio y que no figuran en este documento pese a su difundido uso, entre las que puede mencionarse, a modo de ejemplo, la de dificilmente inflamable: propiedad inherente u obtenida de un material que suprime su ignicion o retarda sensiblemente a valores establecidos la velocidad de propagacidn de Ia liama, cuando se aplica una fuente auxiliar de ignicién bajo condiciones de ensayo determinadas. En un cierto nimero de casos, para evaluar los dafios producidos por un incendio, ellos pueden ser juzgados comparativamente con los resultados que se obtiene cuando se realizan ensayos aplicando métodos normalizados, para tos cuales también son de aplicacién las definiciones que se incluyen en esta’ norma. Las normas que se citan en el capitulo 2 y en el texto de la norma indican las técnicas pare la realizacién de algunos de los ensayos. 1 OBJETO Y¥ CAMPO DE APLICACION 1.1. Esta norma IRAM establece las definiciones fundamentales de los términos aplicables ai fuego e incendio, a las caracteristicas, al comportamiento de los materiales y las construcciones frente a él y a sus fenémenos asociados, de manera que constituyan una base comin para el andlisis del tema. NOTA: Los términos estén ordenados alfabéticamente. Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 3900-1: 1995 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, cita on el texto, se transforman on preseripciones validas para ls Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicacién. Tedo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar Ia posibilidad de aplicar sus ediciones mig recientes. las cuales, mediante su la presente norma IRAM. Los organismos internacionales de normalizacién y el TRAM, mantienen vegistros actualizados de sus normas IRAM 1910-1; 1994 - Materiales de construccién. Reaccién al fuego. Clasificacion de seuerdo con la combustibilidad y el indice de propagacion superficial d je lama. IRAM 11910-2: 1993 - Materiales combustibilidad. de contruccién. Reaccién al fuego. Ensayo de IRAM 11910-3: 1994 - Materiales de contruccién. Reaccién al fuego. Determinacién del indice de propagacién superficial de lama. Método de! panel radiante. IRAM 11950 - Resistencia al fuego de los materiales de construccién (a la fecha de aprobacién de esta norma en estudio). IRAM-IAP A 6507: 1974 - Productos inflamables - Método de determinacién del punto de inflamacién mediante el aparato de Tag, vaso abierto. IRAM-IAP A 6539: 1973 - Productos inflamables ~ Método de determinacién del punto de inflamacién con el aparato Pensky-Martens, vaso cerrado. 3. DEFINICIONES 3.1 Grea dafiada (m*) La correspondiente al tota: del material que ha sido afectado on forma permanente por Eesnenomene térmico, por ejemplo: pérdida de material, contraccién, ‘ablandamiento, fusion, carbonizacién, combustion, pirdlisis, etc. (ver 3.2), 3.2 érea quemada (m*) Parte de la superficie daniada de un material por combustion o pirélisis. 3.3. arder Produecién de un proceso de combustion con emisién de luz y de calor. 3.4 autocalentamiento Reaccién exotérmica, sin aporte externo, de un material que da luger a una elevacion de tomperatura en 3.5 autoinflamacién Capacidad de i de entrar en ignicién por autocalentamiento. NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.6 autopropagacién de la lama Propagacion de un frente de llama después de retirada la fuente de calor. 3.7 calor de combustion (J/kg) Energia calorifica total por unidad de masa, que puede generarse por la combustion completa de un material. 3.8 carbonizacion Formacién de un residuo carbonoso durante la pirélisis 0 la combustion incompleta. 3.9 carga de fuego (J) Sumatoria de las energias calorificas que pueden desarrollarse por la combustion completa de todos los materiales combustibles en un recinto, incluyendo: revestimiento de muros, pisos, cielo rasos y tabiques. 3.10 cenizas Residuos inorgénicos resultantes de una combustin completa. 3.11 chamuscar Modificar la superficie de un material mediante una carbonizacién parcial por accién del calor. 3.12 combustible Material susceptible de entrar en combustion. 3.13 combustion Reaccién exotérmica de un material con un oxidante, generalmente acompahadas por Mamas, incandescencia o emision de humos. 3.14 combustién sin Uama La que se produce en forma lenta en un material sin emisién visible de luz y generalmente revelada por ia elevacién de temperatura o emisién de humo. 3.15 combustion superficial répida Propagacién répida de una Uama sobre la superficie de un material sin ignicion de la estructura de base (ver: 3.66). 3.16 compartimiento resistente al fuego Espacio confinado en una construccién que esté separado del resto de ella por cerramientos que tienen un periodo determinado de resistencia al fuego, dentro del cual el fuego puede contenerse, o del cual puede excluirse, sin propagarse hacia o desde otra parte de la construccién, por el mismo tiempo que su componente de menor resistencia al fuego (ver: 3.71) NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.17 comportamiento al fuego Conjunto de transformaciones fisicas 0 quimicas que ti producto 0 estructura estd expuesto al fuego. enen lugar cuando un material, 3.18 comportamiento frente al calor Fenémenos que acompaian al ablandamiento de un material bajo la influencia del calor, incluyendo: contraccién, goteo, combustion de material fundido, ete. 3.19 curva temperatura-tiempo (normalizada) Representacién de la temperatura on funcién del tiempo, medida durante el ensayo de resistencia al fuego, realizado segin el método establecido en la norma [RAM 11950. 3.20. deflagracién Fenémeno explosive que se propaga a una velocidad subsénica. 3.21 densidad de carga de fuego (J/m*) Carga de fuego por unidad de superficie. 3.22 densidad 6ptica* del humo [log (1/T)] Logaritmo decimal de la opacidad del humo. (ver 3.55) * NOTA: Conviene descartar para este concepto el uso del vocablo "absorbancia". 3.23 desarrollo total de un incendio Estado de combustion generalizada de un conjunto de materiales combustibles en cl transcurso de un incendio. 3.24 detonacién Fenémeno explosivo que se propaga a una velocidad supersénica y que se caracteriza por un onda de choque. 3.25 efecto de chimenea Movimiento ascensional de los humos y de los gases calientes provocado por las corrientes de conveccion en el interior de un conducto vertical 3.28 encender Iniciar una combustion. 3.27 encendide con lama Iniciacién de una combustién con tama 3.28 escoria Aglomerado sélido de residuos producidos por una combustién total o incompleta y que puede resultar de una fusion parcial o completa NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.29 estallido Rotura violenta de un objeto debido a una sobrepresién en su interior. 3.30 explosion Reaccién brusca de oxidacién o de descomposicién que leva consigo una elevacién de la temperatura, de la presién o de ambas simulténeamente, 3.31 extensién quemada Longitud maxima de un material que fue destruido por combustion o pirélisis, incluyendo cualquier zona dafada sélo por deformacién. 3.32 facilidad de ignicién Aptitud de un material para que puede encenderse (ver: 3.80 y 3.82). 3.33 frente de lama Limite de la zona de combustién en fase gaseosa, en la superficie de un material. 34 fuego Proceso de combustién caracterizado por la emision de calor acompafiado por humo, Hamas 0 ambos 3.35 fuente de ignicién Aquélla utilizada para encender materiales 0 productos combustibles. 3.36 gasificacion Pasaje parcial o total de un material al estado gaseoso. 3.37 gasificar Llevar un material, total o parcialmente al estado gaseoso. 3.38 hollin Particulas fundamentalmente carbonosas, producidas 0 depositadas en‘el transcurso de la combustion incompleta de materiales orgénicos. 3.39 humo Suspensién visible de particulas sélidas y/o liquidas en gases, resultantes de una combustién o pirélisis. 3.40 ignicion Iniciacion de la combustion 3.41 combustion brusea generalizada ("flash-over") Transicién stibite al estado de combustién generalizada de toda la superficie del conjunto de los materiales combustibles incluidos dentro de un recinto. NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.42 ignicién espontanea La resultante de un autocalentamiento sin aporte externo de calor (ver 3.5). 3.43 incandescencia Emisin de luz producida por un material cuando se Io calienta intensamente. Puede producirse con o sin combustién. 3.44 incandescenc’ residual Combustion de un material con incandescencia después de la desaparicién de las Tamas ©, si no existiesen tlamas, después de que se retire Ia fuente de ignicion. 3.45 incendio Combustion r4pida que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio. 3.46 incendio totalmente desarrollado Estado de un conjunto de materiales combustibles en combustién viva generalizada. 3.47 incombustible Material incapaz de mantener una combustién. NOTA: Ver ademas la norma IRAM 11910-2. 3.48 indice de oxigen (Ol) (indice limite de oxigeno %) Concentracién minima de oxigeno en una mezcla de oxigeno y nitrégeno que mantiene la combustion con llama de un material. 3.49 inflamabilidad Aptitud de un material para arder con Mam 3.50 inflamable Material capaz de arder con liama. 3.51 longitud dafiada (m) En una definida direccién ta longitud maxima de la zona dafada de un material. 3.52 lama Zona de combustién en fase gascosa carscterizada por la emisién de luz 3.53 linmeante Proceso de evolucién de Ins llamas después de iniciada ta inflamacion 3.54 no inflamable Material no susceptible de quemarse con llama. NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.55 opacidad del humo Relacién (1/T) entre el flujo luminoso incidente (I) y el transmitido (T) a través del humo. 3.56 oscurecimiento por el humo Reduccién del flujo luminoso debida al pasaje a través del humo. 3.57 peligro por incendio Pérdida potencial de vidas, o de lesiones, o dafios a la propiedad provocados por el incendio. 3.58 persistencia de lama Subsistencia de Ilama en un material después de que se retiré 1a fuente de ignicion. (ver también: 3.83) 3.59 piréforo Material susceptible de combustion espontanea cuando entra en contacto con el aire. 3.60 pirélisis Descomposicion quimica irreversible de un material debida a un aumento de la temperatura en ausencia de oxigeno. 3.61 poder calorifico inferior (PCI) Cantidad de calor generada por la combustién completa de ia unidad de masa del material, debiendo quedar el agua producida en estado de vapor. NOTA: El poder calorifico inferior se determina por célculo a partir de Ia medicién det poder calorifico superior. Se lo puede utilizar mas directamente en las condiciones normales de combustion, designéndolo a menudo calor de combustién. En el caso de que el producto de la combustién no contenga agua, el poder calorifico inferior coincide con el valor calorifico real (ver 3.86). 3.62 poder calorifico superior (PCS) Utilizar valor calorifico real (ver 3.86). 3.63 productos de combustion Conjunto de gases, particulas 0 aerosoles generado por combustién o pir 3.64 propagucién de lama La de un frente de Hama (ver también 3.33 y las normas IRAM 11910-1 y 11910-3) 3.65 punto de inflamabilided (°C) (“flash point") Temperatura minima a la cual, bajo condiciones de ensayo normalizadas, un material combustible emite una cantidad suficiente de vapores como pare formar con un oxidante gaseoso una mezcla capaz de inflamarse momentaneamente, en contacto con una fuente de ignicién. (ver normas IRAM-IAP A 6507 y A 6539). NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.66 quemado superficial Combustién limitada a la superficie de un material (ve 3.15). 3.67 quemar Entrar en estado de combustion. 3.68 energia térmica radiante ‘Transferencia de energia térmica mediante ondas electromagnéticas. 3.69 reaccién al fuego Comportamiento de un material frente al fuego al que est expuesto y al que contribuye mediante su propia descomposicién 3.70 resistencia al arco voltaico pacidad de un material aislante para resistir la influencia de un arco eléctrico sobre su superficie. 3.71 resistencia al fuego (min) Aptitud de un elemento de construccién, componente un tiempo determinado la carga portante requerida, térmico, especificados en el ensayo respective de correspondiente (ver norma IRAM 11950). estructura, de conservar durante la estanquidad y/o el aislamiento resistencia al fuego de la norma 3.72 retardo de Hama Propiedad inherente u obtenida de un material, por la adicién de un producto o de un tratamiento aplicado que permite suprimir, reducir, retardar sensiblemente la propagacién de llamas o aumentar la temperatura de ignicion. 3.73 retardador de lama Producto agregado © tratamiento ay retardar significativamente de ignicion plicado a un material para suprimir, disminuir, Ja propagacién de las Hamas 0 para aumentar la’ temperatura 3.14 retardador de combustion Producto agregado o tratamiento aplicado a un material para suprimir, disminuir, retardar significativamente o atrasar su combustion. 3.75 residuo carbonoso Parte negra del carbén resultante de una pirdlisis 0 de una combustién incompleta. 8.16 riesgo de incendio Posibilidad de incendie, causante de pérdidas de vidas, lesiones o dafios a la propiedad. 10 NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.77 temperatura de encendido (°C) La minima a la cual un liquide se enciende y continia ardiendo por un tiempo determinado después que una llama pequeiia se coloca en su superficie (ver 3.78) 3.78 temperatura de ignicion (°C) La minima de un material a la cual se inicia una combustién sostenida por medio de una fuente auxiliar de ignicion. 3.79 temperatura de ignicién esponténea (°C) La minima para Ja cual se obtiene la ignicién por calentamiento, en ausencia de toda fuente auxiliar de ignicion. NOTA: También denominada "temperatura de autoignicién". 3.80 tiempo de exposicién (s) Aquél durante el cual un material estd expuesto a una fuente de ignicién (ver: 3.32 y 3.82). 3.81 tiempo de incandescencia residual (s) Aquél durante el cual un material continéia en combustién incandescente después de que se retiré la fuente de ignicion o se produjo la desaparicién de las Hamas. 3.82 tiempo minimo de ignicién (s) Duracién minima de exposicién de un material a una fuente de ignicién para obtener una combustion sostenida (ver: 3.32). 3.83 tiempo de persistencia de Hama (s) Aquél durante el cual un material contintia ardiendo con llama, después de que se retiré a fuente de ignicion. NOTA: Cuando el tiempo de persistencia es menor que un valor determinado, se denomina al material como "autoextinguible" (término actualmente en desuso segin la guia ISO/IEC 52). 3.84 tiempo de propagacion de lama (s) Aquél que insume la llama de un material en combustién, para propagarse sobre una distancia o una superficie establecidas. NOTA: Ver la norma IRAM 11910-3. 3.85 tratamiento retardante de Hama Procedimiento que mejora el retardo de lama de un material. 3.86 valor calorifico real; liberacién de calor (J/kg) Energia calorifica por unided de masa que se desprende durante la combustién. nv NORMA IRAM 3900-1: 1995 3.87 velocidad de liberacién de calor Energia calorifica liberada por unidad de tiempo per un material durante su combustién. 3.88 velocidad de propagacién de Mama (m/s) Distancia recorrida, por unidad de tiempo, por un frente de Hama durante su propagacion. NOT) Ver la norma [RAM 11910-3. 3.89 velocidad lineal de combustién (m/s) Longitud de material quemado por unidad de tiempo. 3.90 velocidad misica de combustion (kg/s) Masa quemada de un material por unidad de tiempo. 3.91 velocidad superficial de combustién (m*/s) Superficie de material quemado por unidad de tiempo. 12

También podría gustarte