Está en la página 1de 24

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INFLUENCIA DEL PRECALENTAMIENTO DE LAS RESINAS COMPUESTAS


UTILIZADAS PARA LA CEMENTACIÓN DE RESTAURACIONES
INDIRECTAS DE RESINA.

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos


establecidos para optar por el Titulo de Rehabilitación Oral

Profesor Guía

Dra Andrea Carolina Balarezo Lasluisa.

Autora

Paulina Alexandra Ortiz Varela


DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

Declaro haber dirigido este trabajo, Influencia del precalentamiento de las


resinas compuestas utilizadas para la cementación de restauraciones
indirectas de resina, a través de reuniones periódicas con el estudiante,
Paulina Alexandra Ortiz Varela en el cuarto semestre 2020, orientando sus
conocimientos y competencias, para un mejor desempeño y desenvolvimiento,
en cumplimiento a todas las disposiciones para el desarrollo del Trabajo de
Investigación.

Andrea Carolina Balarezo Lasluisa.


Dra. Especialista en Rhabilitación Oral.
CI.
DECLARACIÓN DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE

Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se presentaron las disposiciones legales que
protegen los derechos de autor vigentes.

Paulina Alexandra Ortiz Varela.


CI. 1003678883
INTRODUCCIÓN:

Entre los sistemas restauradores indirectos disponibles actualmente,


encontramos a las resinas compuestas con propiedades mecánicas superiores
debido a los métodos de polimerización y a los diferentes componentes de la
matriz del polímero.[ CITATION Fon07 \l 3082 ]

Polesel, A. (2014), manifiesta que gracias a la evolución de la adherencia y de


los nuevos materiales de restauración a base de resina, con propiedades
mecánicas similares a los de los tejidos dentarios, ofrecen al odontólogo la
opción de realizar una restauración indirecta conservadora, capaz de sellar,
reforzar y proteger el diente, evitando sacrificar tejido dental.

En el presente los sistemas adhesivos permiten alcanzar valores de adhesión


con capacidad para impedir la filtración y lograr la integración del diente con el
material de restauración, lo que devuelve prácticamente a la pieza las mismas
propiedades mecánicas perdidas. [ CITATION Lan08 \l 3082 ]

Hacia los años 90s, Van Dijken, J. (2016), menciona que la utilización de resina
restaurativa como medio cementante, tiene como ventaja un margen de alto
contenido de relleno, que no se desgasta, es fácil de retirar los excesos previo
a su polimerización, capaz de rellenar cualquier pequeño defecto, de fácil
pulido y terminado.
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el uso de restauraciones indirectas ha ido en incremento,


otorgando al clínico la posibilidad de restaurar piezas dentales con gran pérdida
de estructura. La resistencia, estética y excelente sellado marginal, catapulta a
las restauraciones indirectas como elección ideal en este tipo de situaciones
clínicas. Cura, M., González, I., Fuentes, V., Ceballos, L. (2016). 

Por otra parte, la elección de las resinas compuestas con carga cerámica en
restauraciones indirectas tiene gran aceptación en la práctica odontológica
diaria, por encima de materiales cerámicos Chabouis, H., Faugeron, V., Attal,
P. (2013), se debe al menor desgaste que producen en dientes antagonistas,
excelente sellado marginal, resistencia a la fatiga, fractura y su versatilidad
para poder ser utilizadas en el sector posterior y anterior por su alta resistencia
mecánica. Las resinas compuestas usadas hoy en día brindan características
ideales para la elaboración de restauraciones indirectas, al presentar en su
composición rellenos cerámicos, los cuales mejoran las propiedades físico
mecánicas del material. Soares, L., Razaghy, M., Magne, P. (2018).

El uso de incrustaciones indirectas elaboradas con resina ofrece ventajas:


debido a que pueden ser trabajadas de manera inmediata en el consultorio
odontológico, disminuyendo tiempos de trabajo, además de tener excelentes
resultados estéticos. Hironaka, N., Ubaldini, M., Sato, F., Giannini, M., Terada,
S., Pascotto, C. (2018). Alshiddi, I. F., & Aljinbaz, A. (2016). 

Una ventaja bastante marcada de este tipo de restauraciones es disminuir


considerablemente la contracción de polimerización, el problema radica en que
también se presenta la contracción en la polimerización del material
cementante, debido a su baja cantidad de relleno, lo cual compromete la
resistencia mecánica de la interfase alterarando la restauración, por
desadaptación marginal o por comprometer directamente la interface adhesiva.
Goulart M., Veleda B, Damin D., Ambrosano G., Coelho de Souza, F., Erhardt
M. (2018).

Para solucionar en parte este inconveniente se propone utilizar, como agente


cementante la resina sometida a un proceso de pre-calentamiento, técnica
novedosa, en proceso de investigación, con buenas características. Magne P.,
Razaghy M, Carvalho, M., Solares L. (2018). Soares, L. M., Razaghy, M., &
Magne, P. (2018).
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿El uso de resina precalentada como agente cementante para


incrustaciones elaboradas con la misma resina incrementa la fuerza
adhesiva?

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Comparar la resistencia a la tracción de incrustaciones indirectas


elaboradas con tres resinas, cementadas con la misma resina previa un
proceso de precalentamiento automático, y cementadas con cemento
convencional.

1.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Medir a través de la prueba de micro-tracción las diferencias en la


resistencia adhesiva de incrustaciones indirectas elaboradas con tres
resinas y cementada con la misma resina previo un proceso de
precalentamiento automático en comparación con cemento convencional
de curado dual.
1.2. JUSTIFICACIÓN:

Debido a que el aumento de resinas en el mercado con características y


comportamiento similar al sustrato dental, ha sido considerable, surge la
necesidad de comprobar las propiedades de algunos de estos materiales,
utilizados como incrustaciones indirectas en el sector posterior, por lo tanto
esta investigación tiene por finalidad comparar la resistencia adhesiva de las
restauraciones indirectas de resina nanohíbrida, cementadas con la mismas
resina previo un proceso de precalentamiento automático, de esta manera dar
a conocer si estas resinas nos ofrecen resistencia adhesiva similar a una
incrustación de cerómero cementada con cemento convencional.

Los componentes de las resinas que se usan hoy en día han sido creados para
que sus propiedades fisicoquímicas y estéticas sean coincidentes con el de las
estructuras dentales

La necesidad de conocer los cambios en la resistencia a la micro tracción de


incrustaciones elaboradas y cementadas con resina, utilizadas hoy en día en el
campo de la odontología. Los datos que se obtendrán servirán como base
para la aplicación clínica, puesto que el fracaso clínico en la confección de este
tipo de restauraciones suele presentarse, por el desalojo de la restauración, de
este modo una técnica que demuestra obtener mayores valores de resistencia
a la tracción in vitro, debe tener a su vez una mayor resistencia al desalojo en
la práctica clínica, tomando en consideración que en la cavidad oral las piezas
dentales están constantemente sometidas a fuerzas tanto intrusivas como
extrusivas o traccionales al realizar funciones normales como la succión y
masticación (sobre todo con alimentos alimentos pegajosos y golosinas).

El uso de incrustaciones de resina en el sector posterior nos brinda varias


ventajas: una alta estética, preparaciones más conservadoras, mayor
resistencia al desgaste y menor tensión cuspídea que en la técnica directa,
mínima contracción de polimerización y por lo tanto menor contracción
marginal, además de que junto con el agente cementante en este caso la
misma resina precalentada, nos brinda varias ventajas como compatibilidad
adhesiva con la restauración así como con la estructura dentaria, fácil remoción
de excedentes.

Es por ello que el estudio va encaminado a aportar a la comunidad


odontológica, sobre una opción operatoria a base de resinas indirectas
elaboradas con composites, además de conocer sobre un agente cementante
que cumpla con las características físico- mecánicas que brinden efectividad,
funcionalidad en el sector posterior.
1.4. HIPÓTESIS:

Hi: Existe diferencia significativa en la resistencia a la tracción de


incrustaciones indirectas elaboradas con tres resinas, al emplear dos
materiales de cementación.

Ho: No existe diferencia significativa en la resistencia a la tracción de


incrustaciones indirectas elaboradas con tres resinas, al emplear dos
materiales de cementación.

CAPÍTULO II

1. ÍNDICE DE MARCO TEÓRICO

2. Incrustaciones
2.1. Generalidades

En la actualidad alteraciones no cariosas como la abrasión, el desgaste y la


erosión y sus combinaciones han sido consideradas cada vez más como los
principales factores de riesgo para la pérdida temprana de tejido duro dental y,
en consecuencia, ocasinan perdida de la dimensión vertical de la oclusión
(DVO); Los pacientes más jóvenes también se ven afectados por estos
problemas. Estos efectos se potencian aún más por el hecho de que los
dientes ahora permanecen en funcionamiento durante mucho más tiempo.

2.2. Materiales para confeccionar

2.2.1. Incrustaciones de Cerómero

Su uso es relativamente reciente ya que fue en la década de los ochenta


cuando se introdujeron por primera, pero al presentar propiedades mecánicas
bajas como fracturas constantes en cúspides o márgenes y cambios de
coloración se optó por desarrollar un mejor material para la elaboración de
restauraciones indirectas. (Manso, A., et al. 2011)

[ CITATION Lan08 \l 2058 ] describió que los cerómeros tienen una composición de
tipo microhíbrido, poseen un relleno inorgánico cerámico con tamaños entre
0,05 y 0,8 μm que ocupan el 66% al 80% del peso total, los cuales van unidos
a la matriz mediante un agente de acople como es el silano. Al poseer una gran
carga inorgánica mejoran sus propiedades mecánicas y al tener una disminuida
cantidad de resina reducen su contracción de polimerización, de igual manera
las fibras de vidrio son las que proporciona solidez a la estructura y ayuda a la
distribución de las fuerzas oclusales, debido a que son elásticas tienen
estabilidad de forma además de que la disposición de las mismas que tienen
un papel importante.

2.2.2. Incrustaciones de Cerámica

2.2.3. Incrustaciones de resina Compuesta

El uso de resina compuesta en piezas posteriores ha ido en aumento, se


conocen dos métodos de procesamiento de las mismas, que pueden ser por
método incremental directo mismo que se fotopolimeriza por capas o método
indirecto que se realiza los incrementos y fotopolimerización de las
incrustaciones fuera de boca, para posteriormente ser cementarlas dentro de
boca ya sea con cementos a base de resina o de curado dual. [ CITATION Agg08 \l
2058 ]

Las incrustaciones de resina compuesta son una alternativa a las


restauraciones directa. La reducción en la contracción de polimerización es una
notable ventaja, además la resina compuesta al ser un material de fácil
manipulación permite al operador un adecuado modelado de la restauración,
presenta excelentes propiedades físicas, un módulo de elasticidad similar al de
las estructuras dentales, alto potencial de unión a dentina y esmalte además de
su bajo costo. [ CITATION DeA07 \l 2058 ]

[ CITATION Duq06 \l 2058 ] menciona que las restauraciones indirectas de


composite presentan mejor contorno anatómico y contacto proximal, pulido
mejorado y mejor estética, además del presentar un mayor grado de
conversión.

Varios estudios demuestran los beneficios que aportan las restauraciones


indirectas, entre estos encontramos un excelente sellado marginal, resistencia
adhesiva en comparación con la técnica directa, su mayor eficiencia se atribuye
a los cambios que han experimentado en su composición, mejoras en su
relleno orgánico (cantidad, tamaño y forma de sus partículas). [ CITATION Agg08 \l
2058 ]

Las restauraciones indirectas de composite podrían presentar varias


ventajas: mejor contorno anatómico y contacto proximal, pulido mejorado y
mejor estética.

2.3. Indicaciones
2.4. Contraciones
2.5. Restauraciones sector posterior

3. Resinas compuestas
3.1. Generalidades

En general, las resinas compuestas se aplican mediante la técnica directa, en


la colocación de restauraciones en dientes anteriores y posteriores. En el
proceso de polimerización, la reacción química que ocurre en la fase orgánica
del material compuesto produce la conversión de monómeros en polímeros, lo
que resulta en un resultado molecular con la consiguiente contracción [1]. El
alcance de esta contracción influye en el estado de tensión generado en la
estructura compuesta / dental de la interfaz y, comúnmente, compromete la
integridad de la unión en esta región. Además, la contracción de polimerización
de los compuestos también está influenciada por la forma geométrica de la
cavidad. Cuando la relación entre las superficies unidas y no unidas es mayor
que dos, la tensión generada por la contracción compuesta puede exceder la
resistencia de unión a las paredes de la cavidad y producir espacios
marginales. [ CITATION DeA07 \l 2058 ]

Cuando estos problemas se agregan a una técnica de colocación incorrecta y


errores de acabado, se producen clínicamente fugas marginales, formas
anatómicas inadecuadas y contactos proximales, lo que conduce a una
reducción consecuente de la longevidad de la restauración. [ CITATION DeA07 \l
2058 ]

4. Componentes de las resinas compuestas

4.1. Matriz orgánica

La fase orgánica o también denominada matriz, a su vez está constituida por


tres fases diferentes: Contiene un sistema de monómeros, un sistema de
polimerización y finalmente un sistema de estabilizadores o inhibidores.
(Toledano, M. 2019).

4.2. Relleno inorgánico

Gran parte del desarrollo de las resinas se han centrado en su relleno, lo que
se ve traducido en una mejora de sus propiedades mecánicas, físicas y
principalmente en la resistencia al desgaste. (Fugolin A, 2009).

4.3. Fase de enlace


4.4. Pigmentos
5. Clasificación de las resinas compuestas
5.1. De acuerdo al tamaño de las partículas de relleno
5.2. Macropartículas
Partículas considerablemente grandes de hasta 40 µm, lo que le daba
características como la alta resistencia compresiva, pero tenía muchos
inconvenientes al momento de pulido ya que dejaba muy rugosa la superficie
dejándola expuesta a la acumulación de placa bacteriana, y por ende era más
propensa a las pigmentaciones. (Reiss A,2012).
5.3. Micropartículas
5.4. Híbridas
5.5. Microhíbridas
5.6. Nanoparticuladas
6. Propiedades de las resinas compuestas
6.1. Propiedades mecánicas de las resinas compuestas
6.2. Módulo de elasticidad
6.3. Resistencia a la fractura.
6.4. Resistencia a la tracción
6.5. Resistencia a la tracción diametral
6.6. Resistencia a la compresión
6.7. Resistencia a la fatiga
6.8. Dureza superficial
6.9. Resistencia al desgaste
6.10. Resistencia a la flexión
6.11. Módulo de elasticidad

Es la relación entre tensión y deformación. Mientras mayor es este módulo,


más rígido es el material y esto entra en relación con la menor cantidad de
matriz orgánica.
El módulo de elasticidad o de Young muestra la rigidez de un material. Un
material con mayor módulo de elasticidad experimenta mayor deformación bajo
fuerzas masticatorias. Dicha deformación puede tener efectos desastrosos
sobre las estructuras del diente adyacente cuando éstas son exigidas a cargar
fuerzas distintas a la original. Las deformaciones pueden también aumentar el
riesgo de microfiltración. Por ende sería prudente obviar el uso de tales resinas
en regiones posteriores. Para los composites híbridos y de macrorelleno
expresan una rigidez de 8-19 GPa. Los composites con mayor proporción de
relleno poseen mayor dureza, prácticamente semejante al de la dentina (18,95
GPa). Sin embargo, son menos rígidos que el esmalte (82,5 GPa), que es el
componente normal al que reemplazan. .Arce de la Cruz, E. (2005)

6.12. Resistencia al desgaste


6.13. Coeficiente de expansión térmica
6.14. Resistencia flexural
6.15. Absorción acuosa y solubilidad
6.16. Contracción de polimerización
6.17. Estabilidad cromática
6.18. Pulido superficial
6.19. Cementación

7. Resina Precalentada.

Las resinas compuestas tanto micro como nanohíbridas son los materiales
ideales de restauración, sin embargo, podrían presentar ciertas dificultades en
cuanto a la adaptación del material a las paredes de la preparación, razón por
la cual, autores recomiendan el precalentamiento de estos materiales resinosos
, con el fin de un mejor resultado restaurativo. Rickman. LJ (2011), en su
publicación de caso concluye que el uso de resina híbrida precalentada mejoró
la manipulación del material y su viscosidad disminuida contribuyó a la
obtención de excelentes márgenes de restauración, así como una correcta
adaptación del material restaurador a la estructura dentaria. De la misma
manera menciona que se tendría un mayor control en la morfología y modelado
de la restauración por parte del operador, ya que la resina compuesta
precalentada no se vuelve tan fluida como el material compuesto fluido a
temperatura ambiente y no se hundirá por su propio peso, permitiendo su
adecuado proceso de modelado (.Rickman. L. 2011).

Nada, K. (2011), de igual manera respalda el uso de resinas precalentadas en


restauraciones directas; menciona que el precalentamiento del material
resinoso disminuye notablemente su viscosidad, lo que permitiría una
adecuada adaptación del material a las paredes de la cavidad, y una correcta
adaptación marginal disminuyendo el riesgo de microfiltración, con adecuadas
propiedades físicas y mecánicas, otorgando de esta manera mayor durabilidad
al tratamiento restaurativo (Daronch M, 2006).

8. Resina Precalentada para cementación

En la décado de 1970 se comenzó con el uso de los cementos resinosos ,


de ahí en adelante su uso ha ido en crecimiento debido al mayor uso de las
restauraciones indirectas en el campo de la Odontología estética
principalmente. Estos cementos están formados por una matriz orgánica y
un relleno de sílice o vidrio y se encuentran disponibles en el mercado con
diferentes mecanismos de polimerización ya sea químicamente activados,
activados mediante una fuente de luz o polimerización dual (Azzarri, M.J. en
el 2017).

Azzarri, M.J. en el 2017 realizó un estudio para determinar la profundidad


de curado de restauraciones indirectas cementadas o fijadas mediante el
uso de resinas compuestas calentadas a 50°C, el cual concluyó que en
restauraciones profundas y de espesores iguales o mayores a 4mm el
cemento ideal sería un cemento resinoso de curado dual ya que la resina
compuesta convencional dejaría una capa sin polimerizar.

De la misma manera Kogan, E en el 2006 realizó un estudio para evaluar la


cementación de restauraciones de cerómero con resina restaurativa
precalentada y el curado de la misma, en la que concluyó que ésta era una
técnica de cementación viable para restauraciones de espesores menores a
2,6mm, ya que proporcionó una mejor calidad del margen, un correcto
asentamiento de la restauración en la cavidad, facilidad de manipulación y
disminución del tiempo de trabajo clínico (kogan, E. 2016).

9. Adhesión

Se conoce como adhesión a la fuerza que conserva unidos dos substancias o substratos
de distintas composiciones, permitiendo que sus moléculas se encuentren en íntimo
contacto. Según la American Society for Testing and Materials (ASTM), se define a la
adhesión como el fenómeno que permite la unión por fuerzas interfaciales ya sean
físicas, químicas o ambas, de dos superficies de igual o distinta naturaleza. En
Odontología Restauradora se considera a la adhesión como la unión de un sustrato
sólido que en nuestro caso son las estructuras dentarias, a un biomaterial, en la cuales se
deben producir fuerzas que las mantengan fijadas en forma permanente. (Henostroza G.
2010)

Para que la adhesión sea lograda se debe tomar en cuenta ciertos factores, tales como:

Dependientes de la superficie: superficies perfectamente limpias y secas.


Dependientes del adhesivo: alta estabilidad dimensional, alta resistencia mecánica,
biocompatibilidad.
Dependientes del biomaterial: fácil manipulación y aplicación
Dependiente del profesional y del personal auxiliar: conocimiento del material que se
vaya a utilizar y entrenamiento necesario para su fácil manipulación.
Dependiente del fabricante: alta durabilidad, con instrucciones claras y precisas, bajo
costo, fácil almacenamiento y prologada vida útil.

9.1. Adhesión a esmalte

El tejido más fuerte en la estructura dentaria es el esmalte, debido a que se


encuentra altamente mineralizado, representado por cristales de hidroxiapatita
y poca cantidad de agua en comparación con la dentina. (Lanata E. 2008)
Para desmineralizar el tejido adamantino es necesario el uso del ácido
ortofosfórico (H3PO4) que varía entre el 30 y el 40%, pero usado al 37%, el
mismo tiene como principales funciones el aumento de la energía superficial, lo
que facilita su humectación por el adhesivo. (Baratieri LN. 2011)
El tiempo recomendado del uso del ácido es de 15 segundos y posterior a la
colocación debe ser lavada con la jeringa triple por 15-30 segundos, para
eliminar eficientemente las sales precipitadas de la superficie, cabe recalcar
que el aire a utilizar debe ser libre de humedad y aceite. (Lanata E. 2008 );
(Baratieri LN. 2011)

Siguiendo estos pasos se obtendrá como resultado un esmalte perfectamente


limpio, óptimo para la adhesión y se habrá logrado crear en ella una red de
microretenciones capaz de soportar las tensiones dadas por el material
(contracción de polimerización) y aquellas tensiones que se desarrollarán a lo
largo de la vida útil de la restauración. (Lanata E. 2008)

Para crear mayor adhesión deberá colocarse un adhesivo que no es más que
una resina fotopolimerizable, cuya función principal es humectar los sustratos,
de modo que actúe como agente intermediario entre superficie orgánica e
inorgánica; éste al ser colocado en el esmalte rellena las irregularidades y
microporosidades creadas anteriormente por el grabado ácido. Lanata E.
2008); (Baratieri LN. 2011)

9.2. Adhesión a dentina

La dentina posee una composición más compleja que el esmalte, por lo tanto el
crear adhesión es más complicado; se sabe que la dentina está formada por
75% de materia cerámica (cristales de hidroxiapatita), 20% de materia orgánica
(fibras colágenas) y 5% de agua.
Existen varios tipos de dentina: primaria, secundaria, reparativa, terciaria,
transparente, cariada, desmineralizada, remineralizada o hipomineralizada; se
debe tomar en cuenta que al momento de trabajar con elementos cortantes se
genera el denominado barrillo dentinario, capa de desechos o smear layer,
constituida por hidroxiapatita cortada, colágeno alterado, saliva y
microorganismos; por lo cual debe ser eliminado ya que es desfavorable para
la adhesión, para esto se coloca ácido ortofosfórico (H3PO4) por 10-15
segundos y se lava entre 15-30 segundos de manera directa para eliminar todo
el ácido de la cavidad. (Henostroza G. 2010)

En la dentina, gracias a su estructura orgánica, el uso de la jeringa triple está


contraindicado ya que provocaría que la red colágena se colapse impidiendo la
filtración del adhesivo, es por esto que se recomienda el uso de torundas de
algodón o bolitas de papel absorbente estéril, que permiten que la dentina no
esté completamente seca sino ligeramente húmeda. Todas estas
modificaciones hacen que la dentina quede como una estructura menos
mineralizada, más porosa, más húmeda y más rugosa. (Dourado Loguercio A.
2006)

El grabado ácido además de eliminar el smear layer, sirve también para la


exposición de las fibras colágenas, es decir, se van a encontrar separadas, lo
que va a permitir que el primer o adhesivo ingrese correctamente; al penetrar el
primer en la superficie desmineralizada estabilizan la fibras colágenas y
promueven la evaporación del exceso de agua; éste deberá ser colocado por
toda la cavidad alrededor de 30 segundos y con suaves soplos de aire para la
evaporación del solvente. (Baratieri LN. 2011)

Como paso final para la adhesión, se coloca el adhesivo, la mejor técnica es


frotarlo sobre la superficie de la dentina, además se recomienda aplicar dos
capas en vez de una (Swift, 1996), el adhesivo rellena los espacios de la red de
fibras colágenas expuestas, penetra en algunos túbulos dentinarios a tal
profundidad que forma prolongaciones o (tags); para que no exista
acumulaciones del adhesivo lo ideal es el uso de soplos de aire para que la
capa adhesiva quede uniforme.

9.3. Capa híbrida


9.4. Adhesión en procedimientos indirectos
9.5. Sistemas adhesivos
9.6. Cementación de restauraciones indirectas

10. Resistencia a la tracción.

Tiene como objetivo determinar la resistencia y alargamiento de materiales


sometiéndolos a un esfuerzo de tracción continua, es decir a cargas
uniformemente repartidas que van aumentando hasta que produzcan el
alargamiento, desprendimiento o fractura del material en estudio. En
odontología las fuerzas de tracción pura se producen en muy pocas ocasiones
sin embargo pueden darse cuando las estructuras se encuentran flexionadas.
(Ricaldi Flores C.2013)

Rivas (2012) manifestó que el ensayo de tracción ayuda en determinar las


propiedades mecánicas de los materiales específicamente de sus
características de resistencia y deformación, permitiendo conocer el límite de
elasticidad, la carga máxima que puede soportar y la resistencia estática del
material en estudio, las probetas calibradas utilizadas para la experimentación
se diseñan para ser sujetadas en la máquina universal de ensayos y para que
el punto de fractura se produzca en un punto establecido.

Las pruebas de tracción se realizan en una máquina universal de ensayos


calibrada previamente, el ensayo finaliza cuando existe un desprendimiento o
separación del material estudiado, el resultado se mide en Newton, unidad de
fuerza que aplicada a una masa produce una aceleración. Rivas (2012).
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS:

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Tipo de estudio

Tiene un enfoque cuantitativo ya que vamos a medir de manera objetiva


(recolectar datos), los resultados se evaluaron en forma de magnitudes
numéricas de modo de poder comparar dos o más variables de naturaleza
numérica.

En este proyecto se planteó una investigación experimental, porque las


manipulaciones de las variables experimentales no comprobadas se
realizaron en condiciones rigurosamente controladas, con el propósito de
determinar su causa.

In vitro, porque se llevó a cabo fuera de boca, con piezas dentarias


humanas extraídas por indicación y debidamente tratadas.

MUESTRA

Muestra: Toda pieza dentaria extraída que cumplió con los criterios de
inclusión y exclusión detallados.

Criterios de inclusión

 Terceros molares superiores e inferiores


 Terceros Molares con 2 meses de exodoncia hidratados en suero
fisiológico a 4 oC
 Sin fractura coronaria
 Cúspides completas
 Piezas completamente sanas
 Sin tratamiento de conductos
 Raíces fusionadas en proporción 1:3 1:2

Criterios de exclusión
 Terceros molares con tratamiento de conductos
 Raíces con presencia de dilaceraciones
 Molares con enanismo radicular e hipoplasias
 Molares con presencia de caries y fractura coronaria

Distribución aleatoria de grupos

Para la realización de este estudio se utilizarán tres resinas para la elaboración


de las restauraciones indirectas: (Tetric N-Ceram) (DRT); (Bulkfill filtek) (DRB);
(Enamel plus hri fuction) (DRE)

Se emplearán 4 protocolos de cementación distribuidos de la siguiente manera:

Grupo A: Resina precalentada (Tetric N-Ceram). (RPT).

Grupo B: Resina precalentada (Bulkfill filtek). (RPB).

Grupo C: Resina precalentada (Enamel plus hri fuction). (RPE).

Grupo D: Cemento dual Relix Ultimate. (CDR)

En la Tabla 1 se señala los grupos sus componentes y codificación:

GRUPO COMPONENTE CÓDIGO


Grupo1 Disco (Tetric N-C) + Resina precalentada (Tetric N-C) (DRT)+ (RPT).
Grupo 2 Disco (Tetric N-C) + Resina precalentada (Bulkfill filtek) (DRT)+ (RPB)
Grupo 3 Disco (Tetric N-C) + Resina precalentada (Enamel plus hri). (DRT)+ (RPE)
Grupo 4 Disco (Tetric N-C) + Cemento dual Relix Ultimate (DRT)+ (CDR)
Grupo 5 Disco (Bulkfill filtek)+ Resina precalentada (Bulkfill filtek) (DPB)+(RPB)
Grupo 6 Disco (Bulkfill filtek)+ Resina precalentada (Tetric N-C) (DPB)+(RPT)
Grupo 7 Disco (Bulkfill filtek)+ Resina precalentada (Enamel plus hri). (DPB)+(RPE)
Grupo 8 Disco (Bulkfill filtek)+ Cemento dual Relix Ultimate. (DPB)+(CDR)
Grupo 9 Disco (Enamel plus hri) + Resina precalentada (Enamel plus hri). (DRE)+(RPE)
Grupo 10 Disco (Enamel plus hri) + (Tetric N-C). (DRE)+(RPT)
Grupo 11 Disco (Enamel plus hri) + (Bulkfill filtek) (DRE)+(RPB)
Grupo 12 Disco (Enamel plus hri) + Cemento dual Relix Ultimate (DRE)+ (CDR)

Grupo Experimental

Muestra no probabilística por conveniencia, la elección de elementos no


depende de la probabilidad sino de características de la investigación. De
acuerdo a la bibliografía de “César Ricaldi-Flores. Kiru 2013 Ene-Jun; 10(1):
26–31”.
PROCEDIMIENTO

1.- Recolección y selección de la muestra.

Se utilizará una población compuesta por n=36 piezas dentales


correspondientes a terceros molares superiores e inferiores humanos,
recolectados en distintos consultorios odontológicos de la ciudad de Quito,
extraídos por indicaciones, las mismas que deberán cumplir con los criterios de
inclusión.

2.- Limpieza

Se realizará la remoción de los tejidos blandos y duros con la utilización de


curetas, luego, se les realizará una profilaxis dental utilizando polvo de piedra
pómez y agua destilada, con la ayuda de un cepillo profiláctico. Se conservarán
en suero fisiológico a 4°C para inhibir el crecimiento bacteriano y en
refrigeración hasta su uso, el mismo que no deberá ser mayor a 6 meses.

3.- Preparación de los Especímenes Dentales para la Fase Experimental.

Una vez limpios, se procederá a eliminar esmalte 2mm oclusal con una fresa
troncocónica larga Nº 171 hasta exponer dentina, para posteriormente proceder
al pulido de la superficie, con discos (Soflex) y gomas (Jiffy).

4.- Confección de las incrustaciones de resina.

Se realizará la preparación para la restauraciones indirectas en forma de discos


con una matriz prefabricadas de aluminio 10 mm de diámetro 2mm de alto, los
discos correspondientes a las restauraciones indirectas se realizarán con tres
tipos de resinas, (TETRIC N-CERAM (IVOCLAR VIVADENT); BULKFILL
FILTEK (3M), ENAMEL PLUS HRI FUCTION (MISERIUM), mismas que tienen
indicaciones para sector posterior, los discos obtenidos fueron
fotopolimerizados por 20 segundos con una lámpara de luz LED VALO
(Ultradent, UT, USA) con una intensidad de luz de 1200 mW/cm2.

Acondicionamiento de la superficie dentaria para la cementación

Primeramente se procederá a la limpieza de la superficie dental con cepillo


profiláctico, para posteriormente proceder con el acondicionamiento de la
misma con ácido ortofosfórico al 37% por 30 seg en esmalte, lavamos el doble
de tiempo y secamos; humedecemos la superficie dentaria con clorhexidina al
2%, para posteriormente colocar el adhesivo (Scotchbond Universal) en la
superficie, en dentina frotar vigorosamente por 20 seg, airear por 5 seg,
fotopolimerizamos por un periodo de 20 segundos con una lámpara de luz LED
VALO (Ultradent, UT, USA) con una intensidad de luz de 1200 mW/cm2.

Tratamiento de los discos correspondientes a las incrustaciones


indirectas de resina

Primeramente, se realizará el arenado de la superficie interna de la estructura


que entra en contacto con el cemento con oxido de aluminio 50 um durante
10s, a una distancia 1cm, posteriormente se realizará la limpieza con Ácido
fosfórico al 37 % por 10s para quitar impurezas, se coloca por un periodo de 5
minutos en limpiador ultrsónico, secamos colocación de silano dejando actuar
por 2 minutos.

Cementación propiamente dicha

Para el proceso de cementación se procederá a calentar las 3 jeringas de


resina (BRILLANT EVER GLOW (VOCO); BULKFILL FILTEK (3M), ENAMEL
PLUS HRI FUCTION (MISERIUM), en un calentador eléctrico a una
temperatura de 55ºC durante un periodo de tiempo de 5 minutos, para
posteriormente colocar la resina precalentada en los discos correspondientes a
las incrustaciones indirectas, una vez posicionado el disco de resina en la
preparación cavitaria se aplicará una carga de 1 Kg durante 5 minutos. El
exceso del agente cementante se retirará con un pincel y posteriormente se
fotopolimerizará durante 40 segundos por superficie, es decir, por oclusal,
vestibular y lingual/palatino con la lámpara (Led Valo, 1200 mW/cm2). El
acabado y pulido de los márgenes se realizará con una hoja de bisturí del
número 11 y con puntas de pulido. Los especímenes serán almacenados
durante 24 horas en agua destilada a temperatura ambiente antes de realizar e
ensayo.

Ensayo de microtracción

Mediante la utilización de una máquina cortadora a precisión (IsoMet 1000), en


el Laboratorio de Investigación de la Universidad de las Américas, en donde se
realizará cortes de los especímenes correspondientes a cada uno de los
grupos, mediante la técnica de corte utilizada por Shono. Y. (1999), para la
obtención de vigas de 1 mm2, mismas que serán calibradas con calibrador
digital. Los especímenes posteriormente serán colocados en la máquina de
ensayo universal para microtracción, aplicando una velocidad de 1mm/min
hasta su fractura.

Obtención de datos.

Para la obtención de los datos recolectados de la variable cuantitativa que en


este caso es la resistencia adhesiva medida en megapascales (Mpa), las
probetas correspondientes a cada uno de los grupos, se analizarán
individualmente de la siguiente manera; se colocarán dentro de la Máquina
Universal de Ensayos para Tracción de la Universidad de las Américas, las
vigas se fijarán en las platinas de acero inoxidable con cionoacrilato , teniendo
cuidado con que el mismo no invada la interfase adhesiva, posteriormente en el
momento de la fractura, la carga se registrará automáticamente en gramos
fuerza). La resistencia adhesiva se calculará como el cociente de la carga en la
fractura (N) y el área de la interfase adhesiva (mm2) y se expresará en MPa.
Una vez obtenidos los datos de cada una de las probetas, se utilizará la prueba
de Kolmogorov Smirnov para probar normalidad, si los datos cumplen con la
distribución normal, si los datos siguen la distribución normal se utilizará Anova
complementado con test de Tukey, en el caso de obtener datos no
paramétricos se usará U mann Whitney.

Los datos se registrarán en una hoja de cálculo de Microsoft Excel que


posteriormente se importarán a una base de datos de SPS24.

Grupo Muestra Resistencia gramos fuerza

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables dependientes

 Resistencia a la tracción: Máximo esfuerzo de tracción (Nw-Mpa) que


un cuerpo puede soportar antes de romperse

Variables independientes

 Resina compuesta precalentada: Es una resina compuesta que se


precalienta y se la utiliza como agente cementante en restauraciones
indirectas.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES TIPO ESCALA VALORES


OPERACIONAL DE
MEDICIÓ
N
Resistencia a la Cantidad Máxima tensión
tracción de numérica que puede Valores numéricos
necesaria para soportar el agente Cuantitativo De razón expresados en Pascales.
Variable lograr el cementante resina El pascal (símbolo Pa) es la
dependiente desprendimient precalentada sin unidad de presión del
o de un separarse o Sistema Internacional de
material. romperse en la Unidades. Se define como la
indirecta/dient interfase presión que ejerce una
e incrustación- fuerza de 1 newton sobre
MAQUINA diente. una superficie de 1 metro
UNIVERSAL DE Fuerza medida en cuadrado normal a la misma.
TRACCION Mega-pascales 1 MPa = 1 000 000 Pa.
Material de Es una resina
cementación: compuesta que
Resina se precalienta y
precalentada se la utiliza Manipulación
como agente Foto 1 Minutos
Variable cementante en polimerización Cualitativo Nominal 20 Segundos x c/p
independiente restauraciones
indirectas.
REFERENCIAS

Cura, M. G. (2016). Effect of surface treatment and aging on bond strength of composite resin
onlays. . The Journal of Prosthetic Dentistry, 389-396.

Fonseca, R. F.-N.-S. (2007). The influence of cavity preparation design on fracture strength and
mode of fracture of laboratory-processed. The Journal of Prosthetic Dentistry, 277-284.

Hironaka, N. U. (2018). Influence of immediate dentin sealing and interim cementation on the
adhesion of indirect restorations with dual-polymerizing resin cement. The Journal of
Prosthetic Dentistry.

Lanata, E. (2008). Atlas de Operatoria Dental. Buenos Aires: Alfaomega.

Polesel, A. (2014). Restoration of the endodontically treated posterior tooth. Giornale Italiano
di Endodonzia, 2-16.

Shono, Y. O. (1999). Regional Measurement of Resin-Dentin Bonding as an Array. Journal of


Dental Research., 699–705.

Van Dijken, J. P. (2016). Van DijPosterior bulk-filled resin composite restorations: a 5-year
randomized controlled clinical study. . British Dental Journal , 409–409.

Alshiddi, I. F. (2016). Fracture resistance of endodontically treated teeth restored with indirect
composite inlay and onlay restorations – An in vitro study. Alshiddi, I. F., & Aljinbaz, A.
(2016). Fracture resistance of endodontically treated teeth restored with indirect
composite inlThe Saudi Dental Journal, Alshiddi, I. F., & Aljinbaz, A. (2016). Fracture
resistance of endodontically treated teeth restored with indirect composite inlay and
49–55.

Chabouis, H. V. (2013). Clinical efficacy of composite versus ceramic inlays and onlays: A
systematic review. Dental Materials, 1209-1218.

Goulart M., V. B. (2018). Preheated composite resin used as a luting agent for indirect
restorations: effects on bond strength and resin-dentin interfaces. Int J Esthet Dent.,
86-97.

Magne P, R. M. (2018). Luting of inlays, onlays, and overlays with preheated restorative
composite resin does not prevent seating accuracy. . Int Int J Esthet Dent., 318-332.

Morimoto, S. R. (2016). Survival Rate of Resin and Ceramic Inlays, Onlays, and Overlays.
Journal of Dental Research., 985-994.

Soares, L. R. (2018). Optimization of large MOD restorations: Composite resin inlays vs. short
fiber-reinforced direct restorations. Dental Materials, 587-597.
PRUEBA PILOTO

Tabla 1. Promedio y desviación estándar de la resistencia adhesiva (Mpa) de restauraciones


indirectas elaboradas y cementadas con la misma resina.

Tratamientos (factores Controlables) CEMENTACION RESINA


I. Resina I.Resina 2 (Bulk) I. Resina 3(Tetric
1(Miserium) Ceram)
39.50128329 30.40165714 32.34349624
41.53978022 38.29134066 41.43809129
16.51738574 26.3811883 26.68036166
50.71934874 26.49215412 34.41690167
20.12200426 49.19217391 33.20776398
14.07187867 31.77056017 14.32571429

PROMEDIO 30.41194682 33.75484572 30.40205485


DESVIACIÓN ESTANDAR 15.3933418 8.731433605 9.185358128

Tabla 1. Promedio y desviación estándar de la resistencia adhesiva (Mpa) de restauraciones


indirectas de resina cementadas con resina precalentada.

Tratamientos (factores Controlables)


I. Resina I.Resina 2 (Bulk) I. Resina 3(Tetric
1(Miserium) Ceram)
32.08912088 40.23227586 16.43949474
28.67941281 22.0725 9.677432432
49.95796781 42.42429435 16.00862637
15.98902597 40.51777311 16.86571924
18.35230616 33.30339286 9.771604697

PROMEDIO 29.01356673 35.71004724 13.7525755


DESVIACIÓN ESTANDAR 13.52349592 8.372881435 3.689711507
Tabla 1. Promedio y desviación estándar de la resistencia adhesiva (Mpa) de restauraciones
indirectas de resina cementadas con cemento dual

También podría gustarte