Está en la página 1de 5

MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

MÓDULO: SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC

JELYS CAROLINA CÁRDENAS DUARTE

Tutor: Mg. Fabrizio Bolaño López

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


CAMPUS VIRTUAL UDES (CV-UDES)
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
VALLEDUPAR
2015
MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

Cuando se habla de gestión educativa se debe tener en cuenta que existen muchos
modelos conceptuales acerca de esta, su diversificación depende de aspectos como
son: país, cultura, políticas económicas, políticas sociales, etc. Para la realización del
cuadro comparativo planteado para esta actividad, tomaré como base los modelos
sustentados en el Libro Electrónico Multimedial “Sistemas de Gestión para Educación,
Mediados por TIC” de este módulo, ellos son el modelo Normativo y el Estratégico-
Participativo.

Tabla 1. Paralelo Modelo Tradicional vs Modelo Estratégico-Participativo

MODELOS DE GESTIÓN ESCOLAR


TRADICIONAL O NORMATIVO ESTRATEGICO-PARTICIPATIVO

Centrada en la administración Centrada en la transformación


Estructura rígida e inflexible Estructura flexible
Resistentes al cambio Dinámicas
Comunicación vertical Comunicación horizontal
Baja presencia en lo pedagógico Fuerte presencia en lo pedagógico
Trabajos aislados y fragmentados Trabajo colaborativo
Figura autoritaria en la toma de decisiones Participación del equipo de trabajo en la toma de
decisiones
Planificación normativa Planificación estratégico situacional
Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación
Observaciones simplificadas y esquemáticas Culturas organizacionales cohesionadas por una
visión de futuro
Trabajo definido por posiciones Trabajo definido por las tareas que se deben
realizar
Se desarrolla bajo ordenes Participativo
Tabla 2. Ventajas y Desventajas Modelos de Gestión Educativa

MODELO TRADICIONAL ESTRATEGICO-PARTICIPATIVO


Maneja un esquema racional, que  Apunta a pensar acciones basadas
incluye el desarrollo de sucesivas etapas en la realidad de cada institución en
de acción: particular, en un momento dado,
 Fijación de objetivos, saber lo que dando prioridad a aquellas acciones,
se quiere lograr medidas o directrices de acuerdo con
 Realización de diagnóstico la importancia asignada a los
 El diseño y programación de las problemas presentes
VENTAJAS
acciones a ejecutar  Practica de docentes son flexibles,
 Ejecución de acciones tendientes se tiene una atención diversificada
a modificar la realidad conocida que aprovecha múltiples recursos y
 Evaluación del impacto que medios didácticos
dichas acciones podrían tener  Su planeación es participativa
involucrando a los alumnos, padres,
docentes, directivas, apoyos externos
 Modelo poco adecuado para enfrentar  Acarrea el riesgo de perder la visión
las incertidumbres, los imprevistos y las del conjunto del sistema
peculiaridades propios de la práctica
pedagógica y presentes en toda  Demanda un mayor poder,
institución escolar. compromiso y la exigencia de los
 Dificultad para ajustarse a los actores institucionales
DESVENTAJAS
cambios o conflictos no previstos.
 Los actores pueden ubicar la
 Genera burocracia y actitudes
diversidad de intereses a su
autoritarias, percibiendo imposiciones
conveniencia y orientarse
de la dirección y de los coordinadores
egoístamente.
que desmotivan a los docente
 Mínima integración y poca flexibilidad
Modelo de Gestión Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Castro
Monsalvo
La IE Pedro Castro Monsalvo (INSTPECAM), es una institución ubicada en la ciudad de
Valledupar, de carácter oficial, por lo tanto se rige por los lineamientos emanados por
la secretaria de educación municipal y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). La
política de calidad de la IE es ofrecer una educación con altos niveles de calidad,
acorde con los avances científico-tecnológicos y los lineamientos normativos que
apliquen al sector; contando con un equipo humano cualificado, comprometido con
el mejoramiento continuo y la prestación de un servicio educativo integral, para
satisfacer las necesidades de la sociedad, de nuestros estudiantes, padres de familia
y/o acudientes, mediante la implementación de procesos institucionales y la
optimización de recursos, con énfasis en la educación para la vida, la superación y el
trabajo. La IE consolida su filosofía en los principios constitucionales que exigen
igualdad, identidad y valores funcionales del “Ser” “Poder” y “Saber Hacer”, promueve
una formación humanística e integral a partir de la modalidad técnica industrial. De
acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que el modelo de gestión educativo
implementado en nuestra IE, es el estratégico-participativo. Se ejerce un liderazgo
participativo y cada integrante de la comunidad educativa está comprometido para
alcanzar los propósitos institucionales establecidos en el PEI (Proyecto Educativo
Institucional), cada participante de la comunidad son considerados factores
determinantes para el éxito del proceso.
El proceso participativo en la IE es continuo, un ejemplo es el esquema organizacional
para la toma de decisiones, así:
 Consejo Directivo (conformado por el Rector, 2 docentes, 2 padres de familia, 1
estudiante, 1 egresado, 1 representante del sector productivo)
 Consejo Académico (Rector, coordinadores académico, coordinadores de
convivencia, 1 docente de cada área)
 Comité de convivencia (Rector, personero estudiantil, representante consejo
estudiantil, docente orientador, coordinadores de convivencia, representante
consejo de padres, docente que lidere procesos de convivencia escolar)
 Personero de estudiantes
 Consejo estudiantil (integrado por un vocero de cada uno de los grados)
 Consejo de padres de familia (3 padres por cada grado)
Cabe resaltar que también se han conformado equipos de trabajo específicos (áreas,
proyectos transversales, comités, etc.). Todo esto en aras de fortalecer los procesos,
democratizar la toma de decisiones y la formulación de propuestas. La gestión
participativa ha permitido enriquecer los aportes de la comunidad, logrando así
diversidad, consenso, aprovechamiento de las fortalezas individuales y grupales, lo que
ha permitido el mejoramiento continuo de nuestros procesos y en la satisfacción de
necesidades de la comunidad educativa en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados


por TIC. Universidad de Santander. Disponible en:
<http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Ca
pitulo_Completo.pdf.>

 Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programas Escuelas de Vida. México.


2009. Disponible en: < http://es.slideshare.net/adalrodriguez/modelo-de-gestion-
educativa-estrategica1>

 RUIZ, Guillermo. Gestión institucional: conceptos introductorios. Disponible en: <


https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91901>

 www.instpecam.edu.co

También podría gustarte