Está en la página 1de 44

Contenido

1. Introducción
2. Indicadores económicos del Ecuador y su evolución reciente
2.1. Producción y empleo
2.2. Moneda e inflación
2.3. Precios del petróleo y situación fiscal
3. Condiciones de Competitividad en el Ecuador
4. Indicadores sociales: Índice de Progreso Social
4.1. Índice de Progreso Social (Social Progress Imperative)
5. Descripción del proceso
6. Visión Futuro Ecuador: Una propuesta abierta y participativa hacia
una visión compartida de competitividad para el Ecuador
6.1. Objetivo general del proceso
6.2. Objetivos específicos del proceso
6.3. Visión país de largo plazo, siguiendo el marco conceptual
del Diamante de la Ventaja Competitiva de Porter
6.3.1. Papel del Estado.
6.3.2. Condiciones de los factores de producción.
6.3.3. Estrategia, estructura y rivalidad empresarial.
6.3.4. Condiciones de la demanda local.
6.3.5. Industrias relacionadas y de apoyo.
7. Agenda de Competitividad e Implementación
7.1. Acciones iniciales de la agenda de competitividad: Temas
nacionales y transversales.
7.2. Acciones iniciales de la agenda de competitividad: Temas
regionales de la provincia del Azuay.
7.3. Acciones iniciales de la agenda de competitividad: Temas
sectoriales.
7.4. Gobernanza del proceso
7.5. Estrategia e implementación
Referencias
3
Durante el primer semestre año 2016, y a petición de la Cámara de Industrias, Produc-

4
ción y Empleo de Cuenca, en la provincia del Azuay, Ecuador, el Centro Latinoame-
ricano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLADCS) del INCAE Business
School, adelantó un análisis exploratorio sobre los principales elementos que definen
las condiciones de competitividad de un país, para el caso particular del Ecuador. Este
análisis tuvo el objetivo de promover la definición de una agenda y estrategia de acción
a nivel nacional, que promueva el incremento de la competitividad del sector productivo
ecuatoriano a nivel local e internacional, todo desde una perspectiva sostenible.

Las condiciones actuales para el sector productivo privado en el Ecuador son altamente
retadoras. Las empresas y la población en general han asumido grandes desafíos y
considerables costos provenientes de la situación del país y de la implementación de
políticas públicas nuevas o cambiantes. Dentro de este escenario de incertidumbre,
parece clara la necesidad de discutir, analizar y alcanzar acuerdos amplios, integrales
y transparentes dentro de una agenda nacional y regional que permita avanzar en los
ajustes necesarios para impulsar la competitividad internacional de los productos pro-
ducidos en el Ecuador a largo plazo. Con estos acuerdos, el sector privado estará en la
capacidad de seguir generando más y mejores empleos, un mayor crecimiento econó-
mico y un mayor bienestar social para el país.

Este trabajo de agenda de competitividad está basado en el uso de varias fuentes de


información secundaria y primaria que vale la pena señalar. En cuanto a las fuentes se-
cundarias, la investigación se apoya en los datos de reconocidos índices de referencia
internacional en temas relevantes a la competitividad. Esto incluye el Reporte de Com-
petitividad Global, del Foro Económico Mundial; el índice Doing Business, del Banco
Mundial; el Índice de Progreso Social, de la organización Social Progress Imperative; el
Índice de Libertad Económica, de la Heritage Foundation; y el Índice de Percepción de
Corrupción, de Transparencia Internacional. Otros datos duros e indicadores generados
por oficinas del gobierno ecuatoriano y por organizaciones internacionales también fue-
ron incorporados al trabajo, como referencias importantes adicionales.

En cuanto a fuentes primarias, la investigación recibió valiosos insumos provenientes


de una agenda de entrevistas personales a profundidad con diversos líderes represen-
tativos de la ciudad de Cuenca y de la provincia del Azuay. Asimismo, se incluyeron
los hallazgos y conclusiones provenientes de la facilitación de una serie de talleres de
consulta y reuniones de trabajo con líderes locales.

En todo este proceso, cabe destacar los aportes de numerosos líderes, empresarios y
gerentes relacionados a la Cámara de Industrias de Cuenca y a otras cámaras empre-
sariales de la provincia del Azuay, así como de las autoridades de los gobiernos locales
y de representantes de la academia, quienes ofrecieron sus comentarios, críticas y
sugerencias a este trabajo.

El uso de estas variadas fuentes de información primaria y secundaria pretende brindar


un panorama general y multidimensional sobre la situación actual del Ecuador. En el
análisis se incluye tanto la evolución histórica reciente del país con respecto a ciertos
indicadores claves, así como la realización de comparaciones transversales a nivel glo-
bal y entre países de la región Latinoamericana.
5
Por otro lado, el desempleo en el Ecuador se ha incrementado, según las cifras del

6
Banco Central del Ecuador (2016). Luego de haberse reducido desde 7.7% en Junio del
2010, hasta 4.6% durante buena parte del 2013, el desempleo se incrementó significa-
tivamente a partir del inicio del presente año 2016, situándose a niveles de 7.4% para
marzo del 2016 (Gráfico 2).

Gráfico 2. Desempleo urbano, Ecuador, junio 2010-marzo 2016

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).

Asimismo, la confianza del consumidor se ha reducido. Según la información del Banco


Central del Ecuador (2016), en el periodo comprendido entre junio 2013 y abril 2016, la
confianza del consumidor pasó de 48.4% a un nivel mucho más bajo de 26.9% (Gráfico 3).

Gráfico 3. Índice de Confianza del Consumidor, Ecuador, junio 2013-mayo 2016

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).


2.2. Moneda e inflación
Desde el año 2000, el Ecuador ha asumido al dólar estadounidense como su moneda

7
de curso legal. Esta medida ha permitido alcanzar un alto nivel de estabilidad macro-
económica que no había sido posible lograr, por muchos años, antes de la implemen-
tación de esta medida. Aunque existen algunas diferencias de criterio en esta materia,
la opinión más predominante pareciera estar a favor de mantener la dolarización en el
largo plazo.

Como ya se mencionó, la dolarización ayuda a la estabilidad macroeconómica. Pero,


por otro lado, la dolarización también elimina la opción de devaluación como medida de
política para mejorar los términos de intercambio a corto plazo. Otros países vecinos
y socios comerciales del Ecuador, tales como Colombia, Perú y Brasil, sí cuentan con
esta opción de devaluar su moneda local. Por lo tanto, los productos ecuatorianos pue-
den quedar en una situación de desventaja relativa (a corto plazo) ante los productos de
otros países, en el momento que estos países deciden devaluar sus monedas.

Dada la dolarización, la única opción que tiene el sector productivo ecuatoriano para
poder competir internacionalmente está por el lado de la oferta. Esto es hacerse más
productivos y competir con base en esas ganancias de productividad.

2.3. Precios del petróleo y situación fiscal

Luego de haber alcanzado niveles máximos por encima de los 100 dólares el barril en
el año 2011, los precios internacionales del petróleo, y el de muchos otros commodities
básicos, más recientemente se han derrumbado. Estos precios de los hidrocarburos
han llegado a cotizarse por debajo de los 40 dólares el barril (Gráfico 4), lo que ha oca-
sionado una reducción importante en los ingresos fiscales del Ecuador (Gráfico 5).

Gráfico 4. Ingresos petroleros de Ecuador, 2006-2015

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).


Gráfico 5. Precios del crudo ecuatoriano (US$ por barril), 2007-2015

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).

Los gastos del Gobierno en Ecuador, como porcentaje del PIB, han alcanzado niveles
altos en comparación con otros países de Latinoamérica. Con la ayuda de una renta
petrolera extraordinaria, según datos de la Heritage Foundation (2016), el Estado ecua-
toriano ha llegado a destinar el 44% del PIB en gasto e inversión pública. Este porcen-
taje es muy similar al de países europeos más desarrollados, tales como Alemania y el
Reino Unido (Gráfico 6). Este nivel de gasto público ha tenido un impacto positivo con
la implementación de programas sociales y en el desarrollo de infraestructura de apoyo,
en particular en el área del transporte y la energía. No obstante, la alta dependencia de
las finanzas públicas en la renta petrolera hace prever una caída del gasto público para
el presente año, junto a una potencial amenaza de incremento en las presiones tributa-
rias sobre el sector empresarial y los consumidores en general.

Gráfico 6. Gastos del Gobierno. Ecuador y países seleccionados

Fuente: The Heritage Foundation (2016).


Con la caída de los precios del petróleo, los ingresos fiscales del Ecuador se han redu-

9
cido significativamente, lo que ha producido déficit fiscal y un incremento de la deuda
pública. El gráfico a continuación muestra las cifras de déficit o superávit fiscal del Ecua-
dor con relación al PIB para el periodo 2009-2015, según el Banco Central del Ecuador
(2016) (Gráfico 7).

Gráfico 7. Déficit o superávit con relación al PIB de Ecuador, 2009-2015

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).

La deuda pública con relación al PIB de Ecuador presenta niveles que pueden conside-
rarse manejables. Sin embargo, la tendencia hacia el crecimiento de esta deuda es mo-
tivo de preocupación a mediano plazo. Según el Banco Central del ecuador, del 2009 al
2015, la deuda pública total del Ecuador, como porcentaje del PIB, se ha incrementado
desde 16.4% del PIB hasta 33.1% del PIB (Gráfico 8). Por otro lado, la carga impositiva
general actual en el Ecuador de 19% del PIB es baja, en relación a otros países más
desarrollados. No obstante, dada la situación fiscal del país, un potencial incremento de
esta carga impositiva parece ser un escenario posible, en particular para las empresas
privadas.

Gráfico 8. Deuda Pública/PIB, Ecuador, 2004-2015

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).


Al analizar el saldo de la deuda pública total con relación al PIB entre diversos países

10
latinoamericanos (Gráfico 9), Ecuador en términos comparativos tiene un nivel de deu-
da relativamente bajo pero, como ya se mencionó, los niveles de deuda pública en el
Ecuador han venido creciendo durante los últimos años (CEPAL, 2016).

Gráfico 9. Saldo deuda pública total como % PIB*, países seleccionados de América Latina, 2010-2014

*Sector público no financiero


Fuente: CEPAL (2016).

Según cifras de la Heritage Foundation (2016), la carga tributaria total en el Ecuador


es en promedio baja, al compararse con países de mayor nivel de desarrollo (Gráfico
10). De hecho, la posición del sector empresarial no se refiere tanto al nivel actual de
los impuestos, sino a la incertidumbre provocada por repetidos cambios importantes en
la legislación tributaria. Un artículo de la revista Líderes señala un total de 55 reformas
tributarias en Ecuador durante las últimas 3 décadas, con 10 de estas reformas promo-
vidas en los últimos 5 años. Son estos cambios frecuentes, junto a los altos niveles de
incertidumbre que generan, lo que perjudica el accionar de las empresas.

Gráfico 10. Carga impositiva, Ecuador y países seleccionados

Fuente: The Heritage Foundation (2016).


En siguiente gráfico, se presenta las tasas de impuestos sobre la renta de manera com-

11
parativa entre Ecuador, Perú y Colombia en el periodo 2012-2016 (Gráfico 11). Como
se puede observar en dicho gráfico, Ecuador ha mantenido, en años recientes, una tasa
de impuesto sobre la renta que ha estado por debajo a las tasas en los otros dos países
(LATAXNET, 2016).

Gráfico 11. Tasa de impuesto a la renta, Ecuador, Perú y Colombia, 2012-2016

Fuente: LATAXNET (2016).

En cuanto a la tasa de impuesto al valor agregado (IVA), las cifras de Ecuador también
son menores a las de Colombia y Perú (Figura 1). No obstante, como consecuencia del
terremoto de abril 2016, el Ecuador incrementó su tasa de IVA de 12% a 14% por el
plazo de un año, según lo establecido por Ley de la Solidaridad. Aun así, la tasa de IVA
ecuatoriana sigue estando por debajo de la tasa de sus países vecinos. Por su parte,
Colombia y Perú no han variado su tasa de IVA durante los últimos tres años (LATAX-
NET, 2016).

Figura 1. IVA: productos, servicio e importaciones

Fuentes: LATAXNET (2016); Ley de la Solidaridad (2016).


La ilustración a continuación presenta las tasas de impuesto sobre repartición de divi-

12
dendos vigentes en Colombia, Perú y Ecuador (Figura 2).

Figura 2. Impuesto sobre repartición de dividendos

Fuente: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (2016); Proinversión (2016), LATAXNET (2016).

En el Ecuador, se cobra un impuesto a la salida de divisas (ISD). Este es un porcentaje


que se cobra a las transferencias o envíos de dinero o valores al exterior por parte de
personas naturales o jurídicas. La figura abajo muestra la escala de evolución ISD hasta
el 5% vigente en el año 2016 (Figura 3), esto según lo establecido por la Ley Reforma-
toria para la Equidad Tributaria de Ecuador. Es de suponer que este impuesto de salida
de divisas deba ocasionar algún efecto desestimulante en la atracción de inversión
extranjera directa hacia el país.

  Figura 3. Impuesto a la salida de divisas (ISD), Ecuador

Fuentes: Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en Ecuador (2016); CEPAL (2016).

En resumen, los impuestos aplicados al sector productivo del Ecuador no difieren gran-
demente de la situación en otros países vecinos y socios comerciales de Latinoamérica.
De hecho, la carga tributaria (como % del PIB) del Ecuador es menor a la de muchos
otros países del área. Es así que el sector privado del Azuay, en general, no expresa
grandes disconformidades por los impuestos que debe cancelar, pero sí por la incerti-
dumbre de los reiterados cambios en la legislación tributaria del país. Esta condición de
incertidumbre, se sostiene dentro de estos círculos empresariales, es un obstáculo para
la atracción de nuevas inversiones.
13
Según los datos del Reporte de Competitividad Global elaborado anualmente por el

14
Foro Económico Mundial (Schwab & Sala-i-Martin, 2015) se observa que Ecuador ha
avanzado de manera importante durante los últimos años en la mejora de las condicio-
nes que promueven su competitividad. De hecho, en poco tiempo el país ha logrado
escalar varias posiciones dentro del ranking de competitividad global, pasando del lugar
105 (de un total de 140 países) en el año 2010-11, al lugar 71 en el año 2013-14, una
mejora de 34 posiciones en sólo 3 años (Gráfico 12). No obstante, para el último perio-
do considerado por ente índice (2015-16), se observa una pequeña caída en el índice
general de competitividad del Ecuador, ubicando a este país en la posición 76 para ese
año, por debajo de varios otros países de Latinoamérica con un nivel de desarrollo si-
milar (Gráfico 13).

Gráfico 12. Ecuador en el Reporte de Competitividad Global, 2015-16

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015).

Gráfico 13. Ecuador en el Reporte de Competitividad Global, 2015-16

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015).


El Ecuador también ha logrado ir cerrando brechas en la mayoría de las dimensiones o

15
pilares de competitividad considerados dentro de esta metodología del Foro Económico
Mundial. El pilar de competitividad que más ha mejorado en su ranking internacional es
el de la innovación, pasando de la posición 130 en el ranking 2010-11 a la posición 86
en 2015-16, una mejora de 44 posiciones durante ese periodo (Cuadro 1) (Schwab &
Sala-i-Martin, 2015).

Otro pilar de competitividad en donde Ecuador presenta una mejora importante es el


de infraestructura. En este pilar, el país ha ganado 29 posiciones dentro del ranking
internacional de competitividad. Los únicos dos pilares de competitividad en los que
Ecuador no evidencia mejoras, dentro del periodo antes mencionado, fueron el pilar del
entorno macroeconómico, con una caída de -20 posiciones en el ranking, y el pilar del
tamaño del mercado, con una caída de -2 posiciones en el ranking (Cuadro 1) (Schwab
& Sala-i-Martin, 2015)

Cuadro 1. Pilares de competitividad, Ecuador, 2015-16

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015)

En el caso del Ecuador, las brechas se han ido reduciendo en casi todos los pilares de
competitividad. Sin embargo, estas brechas aún persisten y siguen siendo considera-
bles (Gráfico 14). De hecho, al comparar la situación del Ecuador con la de otros países
de Latinoamérica que están mejor posicionados dentro del ranking de competitividad:
Chile, Panamá y Costa Rica, se evidencian grandes diferencias (Cuadro 2). El Ecuador
se posiciona en un ranking inferior en casi todos los pilares de competitividad conteni-
dos en el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (Schwab &
Sala-i-Martin, 2015).
Gráfico 14. Brechas en las condiciones de competitividad, Ecuador, 2015-16.

16

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015)

Cuadro 2. Condiciones de competitividad: Ecuador y países seleccionados de Latinoamérica, 2015-2016

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015)

Se evidencia una menor calificación para Ecuador en el pilar de la eficiencia del mer-
cado de bienes (posición 126 de un total de 144 países), en el pilar de la eficiencia del
mercado laboral (posición 112) y en el pilar de las instituciones (posición 105) (Cuadro
2). Entonces, el país ha avanzado en mejorar los elementos de sus pilares de competi-
tividad, pero los retos por delante aún son grandes, por lo tanto es necesario continuar
y profundizar en esas mejoras.
17
4. Indicadores sociales:
Índice de Progreso Social
En esta sección se presenta la situación del Ecuador con respecto a otros indicadores

18
importantes relacionados a la competitividad y al desarrollo. Estos indicadores reflejan
aspectos sociales, de libertad económica y de transparencia que vale la pena incorporar
dentro del análisis.

4.1. Índice de Progreso Social


(Social Progress Imperative)

Los componentes que se incluyen en el Índice de Progreso Social están articulados en


tres dimensiones: necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades (Fi-
gura 4). Este Índice se ha seleccionado como base para la sección de desarrollo social
porque ofrece una perspectiva holística del posicionamiento del país con respecto a
áreas fundamentales para el bienestar de la población (Porter et al, 2016).

Figura 4. Índice de Progreso Social (IPS), 3 dimensiones y 12 componentes

Fuente: Porter, Stern & Artavia Loria (2016)

Los componentes de las tres dimensiones del Índice de Progreso Social se presentan
a continuación (Figura 5). De acuerdo con la Figura, se toman en consideración áreas
que van desde vivienda hasta la libertad personal y de elección, y sustentabilidad del
ecosistema (Porter et al, 2016).
Figura 5. Índice de Progreso Social, 2015

19

Fuente: Porter, Stern & Artavia Loria (2016)

La situación general del Ecuador dentro de Índice de Progreso Social, de la organiza-


ción Social Progress Imperative (Porter et al, 2016), supera a la de algunos otros países
importantes de Latinoamérica tales como Perú, México y Cuba. De hecho, el Ecuador
se ubica en la posición 53th de este ranking a nivel mundial.

El mejor posicionamiento del país se consigue dentro del elemento de Fundamentos del
Bienestar, en donde ocupa la posición 41 a nivel mundial. En cuanto al desempeño en
variables particulares y específicas de este índice, el Ecuador sobresale en cuanto al
acceso a conocimientos básicos y en la nutrición y asistencia médica básica. Las varia-
bles con el menor desempeño se refieren al acceso a educación superior, lo derechos
personales, y la tolerancia e inclusión (Porter et al, 2016).
20
El proceso de facilitación de una propuesta de agenda de competitividad para el Ecua-

21
dor ha seguido 4 etapas:

Etapa 1. Información de Base:

En la primera etapa, información de base, se revisaron las principales estadísticas y


documentos relacionados a la competitividad del Ecuador. A demás, se celebraron una
serie de entrevistas y reuniones con actores y líderes representantes de las principales
instituciones de la provincia del Azuay.

Etapa 2. Actividades de Consulta:

En la segunda etapa, actividades de consulta, se llevaron a cabo varias reuniones y ta-


lleres de trabajo, entre los que destacan un taller de análisis de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas (FODA), un taller de análisis político, un taller de definicio-
nes estratégicas y otras reuniones con directivos y líderes empresariales afiliados a la
Cámara de Industria, Producción y Empleo de Cuenca.

Etapa 3. Primer Borrador de Agenda de Competitividad:

En la tercera etapa, se adelantaron sesiones de definición estratégica con los directores


de la Cámara de Industria de Cuenca, obteniéndose un primer borrador o documento de
trabajo de la agenda de competitividad para el sector productivo del Ecuador.

Etapa 4. Concertación y Divulgación:

En la última etapa, de concertación y divulgación, se ha procedido a presentar los re-


sultados preliminares del primer contenidos en el primer borrador de agenda de com-
petitividad ante líderes y representantes de instituciones relevantes para el desarrollo
productivo del Azuay. Entre otras, se celebraron reuniones con cámaras empresariales
de la provincia del Azuay, los gobiernos locales y representantes de la academia de la
provincia. Estas reuniones tuvieron el fin de compartir los resultados del documento de
trabajo, obtener retroalimentación y realizar los ajustes necesarios al trabajo realizado.
22
6.1. Objetivo general del proceso

23

• Promover una visión compartida para la competitividad del sector productivo
ecuatoriano e implementar los cambios necesarios para alcanzarla.

• Impulsar un clima de negocios que promueva la productividad empresarial:


asociada a mayores ingresos, eficiencia productiva y menores costos totales.

• Crear condiciones para el incremento de la inversión privada de largo plazo:


asociada al crecimiento y la innovación empresarial.

• Generar más empleos y de mayor calidad.

• Fomentar la responsabilidad empresarial y el progreso social.

6.2. Objetivos específicos del proceso

1. Impulsar un debate amplio a nivel regional y nacional sobre la visión país y


los temas claves de competitividad.

2. Fomentar la consolidación de alianzas amplias y multisectoriales.

3. Acordar acciones concretas a corto y mediano plazo.

4. Divulgar objetivos, acuerdos y avances de la visión.

6.3. Visión país de largo plazo, siguiendo el marco conceptual del Diamante de la Ven-
taja Competitiva de Porter

6.3.1. Papel del Estado.

En esta sección se hará una evaluación del componente referido al Gobierno, dentro
de la metodología del Diamante de la Ventaja Competitiva, propuesta por el profesor
Michael Porter de la Universidad de Harvard. Con este fin, se procederá a analizar
principalmente indicadores referidos a la variable de la libertad económica, mediante el
Índice de Libertad Económica, de la Heritage Foundation; y a la variable de la transpa-
rencia, a través del Índice de Percepción de la Corrupción de la organización Transpa-
rencia Internacional.

a) Libertad económica

La literatura económica ha propuesto con insistencia la existencia de una relación po-


sitiva entre la libertad económica y el crecimiento económico, entre otras por la vía del
incremento de la productividad y de la acumulación del capital (Ayal & Karras, 1998;
De Haan & Sturm, 2000; Bengoa & Sanchez-Robles, 2003). Desde los tiempos de
Adam Smith, los investigadores se han esforzado por definir, explicar y cuantificar los
alcances de dicha relación, y es así que algunos estudios han demostrado de manera
empírica y cuantitativa no solo la correlación entre estas dos variables, sino que también

24
algunos de ellos han llegado a demostrar una relación de causalidad de la libertad eco-
nómica con respecto al crecimiento económico (eg: Justesen, 2008).

Una de las bases de la presente agenda de competitividad se centra en promover una


mayor libertad económica en el Ecuador. Esto no significa de ninguna manera sugerir
el “libertinaje” económico o la total desregulación. Por el contrario, se trata más bien
de promover la implementación de una intervención del Estado inteligente y eficiente,
basada en criterios técnicos y como respuesta mayormente a externalidades, otras fa-
llas de mercado o a fallas de política pública (es decir, la eliminación de los excesos
y errores en las regulaciones gubernamentales), conforme a los estándares de políti-
ca normales implementados en otros países más desarrollados de Latinoamérica y de
otras regiones del mundo.

Para la evaluación del grado de libertad económica en el Ecuador esta investigación


va a tomar como fuente principal los resultados de la metodología desarrollada por la
Heritage Foundation (2016). Este índice de libertad económica tiene la ventaja de que
permite realizar una comparación transversal entre países, incluyendo a una buena
cantidad de estos provenientes de todas las regiones del mundo.

Con base en Heritage Foundation (2016), se observa que dentro del Índice de Libertad
Económica el Ecuador ocupa la posición 159 de un total de 177 países (Figura 6). Esto
significa, que el nivel de libertad económica en el Ecuador, según lo establecido por esta
metodología, se encuentra entre los más bajos en el mundo. Este resultado es consis-
tente con la percepción de exceso de regulaciones gubernamentales y de incertidumbre
normativa presente en los empresarios y gerentes entrevistados dentro de esta investi-
gación en el sector privado de la provincia del Azuay.

Figura 6. Índice de Libertad Económica (Economic Freedom)

Fuente: The Heritage Foundation (2016).


Las variables que se consideran dentro de la metodología del Índice de Libertad Econó-

25
mica, de la Heritage Foundation, están clasificadas en cuatro grandes áreas: Imperio de
la Ley, Tamaño del Gobierno, Eficiencia Regulatoria y Apertura (Cuadro 5).

Cuadro 5. Variables del Índice de Libertad Económica

Fuente: The Heritage Foundation (2016).

Al considerar al Ecuador dentro de las variables incluidas en el Índice de Libertad Eco-


nómica, se observa que este país presenta grandes debilidades en casi todas ellas, con
la única excepción de la variable de carga tributaria (Cuadro 6).

Cuadro 6. Resultados del Índice de Libertad Económica. Ecuador, 2016.

Ranking mundial de Ecuador = 159 (de un total de 177 países)


Ranking latinoamericano y el Caribe de Ecuador = 25
Status general de Ecuador = repressed

Fuente: The Heritage Foundation (2016).


A continuación se presentan los resultados del Ecuador dentro del Índice de Libertad

26
Económica en comparación a los de Chile, país latinoamericano líder en este ranking, y
a los del promedio de los países de Latinoamérica (Cuadro 7).

Cuadro 7. Índice de Libertad Económica, Chile, América Latina y Ecuador, 2016

Fuente: The Heritage Foundation (2016).

La comparación de las variables de libertad económica e ingreso sugiere una corre-


lación positiva entre ambas variables. Una correlación positiva similar se observa al
comparar el indicador de libertad económica con los ingresos de la población más pobre
(Gráficos 15 y 16).

Gráfico 15. Libertad económica vs. Ingreso per cápita (US$)

Fuente: The Heritage Foundation (2016).


Gráfico 16. Libertad económica vs. Ingreso del 10% más pobre (US$)

27

Fuente: The Heritage Foundation (2016).

b) Transparencia

En el tema de la transparencia, y con base en la información presentada en el Índice


de Percepción de la Corrupción Global, de la organización Transparencia Internacional,
el Ecuador se encuentra en una posición muy desventajosa. Este país se presenta en
el lugar 107 de un total de 167 países en el reporte más reciente de esta organización
(Figura 7).

Figura 7. Índice de Percepción de Corrupción Global, 2015

Fuente: Transparencia Internacional (2016).

Dentro de la región latinoamericana, el Ecuador se encuentra en una posición de clara


desventaja en el ranking de Transparencia Internacional con respecto a la mayoría de
los países, en particular en comparación a los 3 países líderes de la región: Uruguay,
Chile y Costa Rica (Gráfico 17).

Gráfico 17. Ranking Transparencia Internacional, Ecuador y países seleccionados de


América Latina, 2016

Fuente: Transparencia Internacional (2016).


Dentro de la región latinoamericana, el Ecuador se encuentra en una posición de clara

28
desventaja en el ranking de Transparencia Internacional con respecto a la mayoría de
los países, en particular en comparación a los 3 países líderes de la región: Uruguay,
Chile y Costa Rica (Gráfico 17).

Gráfico 17. Ranking Transparencia Internacional, Ecuador y países seleccionados de América Latina,
2016

Fuente: Transparencia Internacional (2016).

El cruce de las variables de libertad económica y transparencia, sugieren una correla-


ción positiva entre ambas variables (Gráfico 18).

Gráfico 18. Libertad económica vs. Percepción de Transparencia

Fuente: Elaboración propia con datos de The Heritage Foundation y Transparencia Internacional.
Esa misma correlación positiva entre las variables de libertad económica y transparen-

29
cia se puede observar al considerar únicamente a los países de la región latinoameri-
cana (Gráfico 19).

Gráfico 19. Libertad económica vs. Transparencia

Fuente: Elaboración propia con datos de The Heritage Foundation y Transparencia Internacional.

Elementos principales de la visión a largo plazo con respecto al papel del Estado:

• Estado moderno y eficiente, con regulaciones efectivas dentro de los paráme


tros normales de países más desarrollados de Latinoamérica y del mundo.

• Intervención del Estado para corregir fallas de mercado y/o fallas de política
pública.

• Estabilidad normativa y simplificación de trámites.

• Imperio de la ley y transparencia en el sector público y en el sector privado.

6.3.2. Condiciones de los factores de producción.

En Ecuador, los costos de mano de obra se han incrementado principalmente como con-
secuencia de los cambios regulatorios, en particular la política pública de fijación legal
del salario mínimo. Por lo tanto, los incrementos del salario mínimo no se corresponden
a incrementos equivalentes en la productividad de la mano de obra sino a regulaciones
gubernamentales con fines sociales (Gráfico 20). Este salario mínimo relativamente alto
favorece el ingreso familiar y ayuda en el combate a la pobreza. Entonces, al afrontar
estos costos adicionales, el sector empresarial privado está haciendo un aporte solida-
rio importante para el desarrollo y la paz social del país.
Gráfico 20. Salario Nominal Promedio, Ecuador, 2006-2015 (US$)

30 450
400 370.8
396.5
412.9

340.5
350 307.8

300 279.8
254.2
250 233.1
186.6 198.3
200
150
100
50
0
2011

2013

2014
2006

2007

2008

2009

2010

2012

2015
Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015).

El Ecuador presenta niveles de salario mínimo en dólares superiores al salario mínimo


vigente en países vecinos y socios comerciales, tales como en el caso de Perú y de Co-
lombia. Esto es así, aun cuando el PIB per cápita en estos dos países está por encima
del PIB per cápita actual en el Ecuador (Cuadro 7).

Cuadro 7. Salario mínimo vs. PIB per cápita.

Fuente: Banco Mundial (2016) y http://salariominimo.com.mx


Por otro lado, en los últimos anos, el salario mínimo en Ecuador ha crecido de manera

31
más rápida que lo que lo ha hecho en Perú y Colombia (Gráfico 21) (OIT, 2016).

Gráfico 21. Crecimiento anual del salario mínimo, Ecuador, Perú y Colombia, 2014-2016

Fuente: Elaboración propia con datos de la OIT (2016).

Considerando el Reporte de Competitividad Global, Ecuador presenta debilidades en


las variables que miden la eficiencia en el mercado laboral. Esto es particularmente no-
torio en el caso de los costos de despido y de las prácticas de contratación (Gráfico 22).

  Gráfico 22. Eficiencia del mercado laboral, Ecuador

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015).


Dentro de la visión a largo plazo de la agenda de competitividad para el sector produc-

32
tivo del Ecuador, se plantea la creación y promoción de las condiciones del clima de
negocios que permitan mejorar la competitividad de la mano de obra ecuatoriana. Con
una mayor productividad, los trabajadores ecuatorianos podrían devengar aún mejores
remuneraciones a las actuales, e incluso crearse un ciclo virtuoso de mejoramiento de
la productividad junto a incrementos de los salarios promedios. De esta manera, el nivel
de vida de los trabajadores del país y sus familias podría incrementarse sustancialmen-
te.

Elementos de la visión a largo plazo con respecto a las condiciones de los factores de
producción:

• Fomentar la formación y fortalecimiento del capital humano: educación, capa


citación, mercado laboral eficiente.

• Garantizar infraestructura de apoyo y servicios públicos a largo plazo.

• Incrementar el acceso al capital, lo que debería generar una menor incertidumbre.

6.3.3. Estrategia, estructura y rivalidad empresarial.

Elementos importantes a considerar dentro de la estrategia, estructura y rivalidad em-


presarial se encuentran la eficiencia del mercado de bienes, la situación del comercio
internacional y de la apertura comercial, y la inversión.

  a) Eficiencia del mercado de bienes

En cuanto al mercado de bienes, y con base en el Reporte de Competitividad Global,


en su sección de eficiencia del mercado de bienes, el Ecuador presenta la prevalencia
de barreras no arancelarias como una de sus principales debilidades (Gráfico 23). Otras
áreas para el mejoramiento incluyen el número de procedimientos para iniciar un nego-
cio y el efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir (Gráfico 23).

Gráfico 23. Eficiencia del mercado de bienes, Ecuador

Fuente: Schwab & Sala-i-Martin (2015).


b) Comercio internacional y apertura

33 En el tema de comercio internacional y apertura, el comportamiento reciente de las ci-


fras de exportaciones e importaciones del Ecuador sugieren que:

• Las exportaciones ecuatorianas han estado concentradas en pocos productos


básicos y en pocos mercados: entre 2011 y 2015, el 76% de las exportaciones ecuato-
rianas de bienes se generó en 5 productos: petróleo, banano (y plátano), camarones,
pescado preparado (atún enlatado) y flores.

• El país presenta bajas cifras relativas de exportaciones de manufacturas: entre


2010 y 2014, las exportaciones de manufacturas fueron menos del 20% de las exporta-
ciones totales del Ecuador.

• Sesgo de políticas hacia la protección comercial: la sustitución de importacio-


nes como un eje de política. Medidas fitosanitarias de controversia y uso extendido de
salvaguardias. La dolarización trae estabilidad pero no permite ajustes vía tipo de cam-
bio.

Gráfico 24. Evolución reciente de la apertura comercial, Ecuador, 2010- 2014

Fuente: International Trade Centre (2016).

El reporte Doing Business del Banco Mundial, en su sección de comercio transfronteri-


zo, señala desventajas para Ecuador en la mayoría de las variables consideradas por
este índice. Esto es particularmente cierto cuando se compara al Ecuador con los paí-
ses más desarrollados de la OECD, en lo referente al tiempo y el costo de los trámites
de comercio exterior (Cuadro 8).
Cuadro 8. Comercio transfronterizo

34

Fuente: Doing Business (2016).

c) Inversión extranjera directa (IED)

En el Ecuador, según cifras del Banco Central, la inversión extranjera directa (IED) re-
cibida ha sido particularmente baja, al compararse con otros países de Latinoamérica
(Gráfico 26).

Gráfico 26. Inversión Extranjera Directa Neta, Ecuador, 2006-2014

Fuente: Banco Central de Ecuador (2016).

Al comparar la IED de Ecuador y otros países seleccionados de América Latina, se ob-


serva una brecha considerable con respecto a Chile, Colombia y Perú. Esta diferencia
disminuye a niveles más cercanos (aunque aún por debajo), al relacionarse con las
cifras de IED de Uruguay y Costa Rica (Gráfico 27).
Gráfico 27. Inversión Extranjera Directa, Ecuador y países seleccionados de América Latina

35

Fuente: The Heritage Foundation (2016).

Elementos de la visión a largo plazo con respecto a la estrategia, estructura y rivalidad


empresarial:

• Fomentar la competencia empresarial libre y sana en el mercado local, dentro


de un marco regulatorio eficiente y acorde a las tendencias internacionales en países
más desarrollados.

• Eliminar las barreras al comercio de insumos, productos y servicios.

• Crear las condiciones para atraer la inversión privada nacional y extranjera en


sectores claves para la economía ecuatoriana.

• Promover la innovación empresarial y el emprendimiento, en particular a nivel


de las pequeñas y medianas empresas.

6.3.4. Condiciones de la demanda local.

En las condiciones de la demanda local se busca principalmente evitar o disminuir las


posibles asimetrías en la información con la que cuentan los consumidores locales para
de esta manera estimular el mejor funcionamiento del mercado local. Por otro lado,
las políticas públicas del gobierno y las estrategias privadas de las empresas deberían
tomar en cuenta la responsabilidad y el desarrollo social, como elemento de guía de
crecimiento armonioso a largo plazo.
Elementos de la visión a largo plazo con respecto a las condiciones de la demanda

36
local:

• Impulsar la educación, la información y la organización de los consumidores


locales a todo nivel.

• Promover y fomentar la responsabilidad social empresarial como elemento cla-


ve dentro de las estrategias de las empresas privadas.

• Exigir la inclusión y monitoreo de las variables de progreso social como norte


principal dentro de las políticas públicas de desarrollo establecidas por el gobierno.

6.3.5. Industrias relacionadas y de apoyo.

Dentro del elemento de industrias relacionadas y de apoyo, las condiciones del país que
sirvan de estímulo para la creación, operación y crecimiento de nuevas empresas es
un elemento importante a considerar. En este sentido, el panorama actual del Ecuador
dentro del índice del Doing Business, del Banco Mundial, en comparación a otros paí-
ses latinoamericanos muestra un posicionamiento intermedio. El Ecuador se encuentra
alejado de los países con mejor puntuación dentro de este índice, tales como el caso
de México y Chile. Sin embargo, Ecuador también se encuentra mucho mejor calificado
que otros países de Latinoamérica tales como Bolivia, Haití y Venezuela, con las peores
posiciones dentro del índice Doing Business (Gráfico 28).

Gráfico 28. Ecuador en el Doing Business 2016, América Latina

Fuente: Doing Business (2016).

En los indicadores del índice de Doing Business correspondientes a la apertura de


una empresa, los procedimientos y el tiempo requerido en el Ecuador son mayores en
comparación con el promedio de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el Ecuador
muestra ventajas en las variables de costos y en los requisitos de capital mínimo paga-
do (Cuadro 11).
Cuadro 11. Apertura de una empresa

37

Fuente: Doing Business (2016).


Elementos de la visión a largo plazo con respecto a las industrias relacionadas y de
apoyo:

• Fomentar la asociatividad empresarial, el desarrollo de los clústeres industria-


les y el fortalecimiento de las cadenas productivas dentro del país.

• Impulsar el emprendimiento local, en particular el de las pequeñas y medianas


empresas (PyMEs), fomentando una mejor y más balanceada articulación entre las pe-
queñas y las grandes empresas.

• Estrechar los vínculos, la cooperación y los proyectos conjuntos de las empre-


sas privadas con los centros de conocimientos tales como las universidades, los centros
de formación y capacitación, los centros de investigación y las instituciones científicas

• Ofrecer suficiente información de manera oportuna y promover un mayor apro-


vechamiento de los programas de apoyo productivo de la cooperación internacional por
parte de las empresas privadas locales.


38
La siguiente es una lista de las ideas iniciales de acciones propuestas que se han logra-

39
do recopilar dentro de las primeras reuniones de consulta y retroalimentación realizadas
con distintas organizaciones públicas y privadas de la provincia del Azuay. Para cada
una de estas ideas iniciales de acciones, es necesario que se desarrollen propuestas
de proyecto específicas y completas.

7.1. Acciones iniciales de la agenda de competitividad: Temas nacionales y transversales.

a) Debate amplio a nivel nacional sobre el papel y la eficiencia del Estado: Re


gulaciones modernas y apropiadas, promoción de una mayor transparencia
en el sector público y en el sector privado.

b) Estabilidad normativa y simplificación (tributaria, laboral, entre otros).

c) Apertura comercial en insumo y productos.

d) Fomentar una mayor vinculación universidad – empresa privada para promo


ver la innovación empresarial y el emprendimiento local.

e) Descentralización: Generar institucionalidad en cada una de las provincias


para reducir la burocracia centralizada.

f) Fortalecimiento de la Dolarización

g) Apoyo a una mayor productividad: Facilidades para transferencia e innova


ción tecnológica (Empresa-Academia)

h) Desarrollo Social anclado al crecimiento productivo: Índice de Progresión Social.

7.2. Acciones iniciales de la agenda de competitividad: Temas regionales de la provincia del Azuay.

a) Infraestructura de transporte en Cuenca: aeropuerto, tranvía y vías interpro


vinciales.

b) Educación dual e investigación aplicada al sector productivo, con vinculación


entre la empresa privada y la academia del Azuay.

c) Promoción de IED en actividades claves para el Azuay, tales como en el sec


tor minero.

7.3. Acciones iniciales de la agenda de competitividad: Temas sectoriales.

a) Desarrollo de propuestas en base a las realidades de cada sector productivo


7.4. Gobernanza del proceso

40 El proceso de la agenda de competitividad necesita definir una propuesta de gobernan-


za que permita implementar y compartir el liderazgo, la gerencia del proceso y la imple-
mentación. Para esto, se recomienda contar con dos esquemas separados pero coor-
dinados dentro de esta gobernanza, en función del alcance geográfico de las acciones.

Un primer esquema de gobernanza se refiere a las acciones de alcance regional de la


provincia del Azuay. En este sentido, el esquema se basa en la inclusión de los lideraz-
gos de las instituciones regionales relevantes a los proyectos que se quieren adelantar.

Un segundo esquema de gobernanza se concentra en las acciones de alcance nacional


o de temas transversales. Aquí, la participación de otras cámaras de industria importan-
tes a nivel nacional, tales como la de Pichincha y la del Guayas, es fundamental.

7.5. Estrategia e implementación

Se recomienda que la estrategia se base principalmente en crear las condiciones a nivel


nacional para lograr una fuerte conciencia en la opinión pública a favor de los ajustes
de política necesarios y de la necesidad de su permanencia en el tiempo, incluso ante
potenciales cambios políticos.

Es decir, la estrategia no se fundamentará necesariamente en tratar de convencer a las


altas autoridades políticas de turno (actuales o futuras) para que adelanten los cambios
necesarios, sino más bien en crear un clima nacional de apoyo al sector privado, en
donde se comprenda tanto las ventajas a largo plazo de los ajustes, como los riesgos y
costos provenientes del status quo.

Los medios de acción sugeridos para implementar esta estrategia se presentan a con-
tinuación:

a) Alianzas institucionales amplias y crecientes.

El proceso debe convertirse en una iniciativa amplia y participativa, en donde los dis-
tintos actores del acontecer provincial y nacional puedan unirse en el liderazgo y la im-
plementación de los esfuerzos y acciones en donde su accionar sea el más relevante.
Estas alianzas deben irse formando de manera creciente pero gradual, en un proceso
tipo “cascada”.

En este punto de las alianzas es muy importante que la iniciativa de agenda de compe-
titividad no sea percibida como una acción unilateral del sector privado empresarial y,
mucho menos aún, como un proyecto exclusivo de la Cámara de Industria de Cuenca.
Por este motivo es crucial el lograr ganar aliados en otros sectores importantes del
quehacer económico, político y social del país, tales como en los gobiernos locales, en
el congreso de la república (diputados), en los sindicatos de trabajadores, en las organi-
zaciones indígenas, en las instituciones religiosas, en la academia, etc.
b) Comunicación y concientización de la opinión pública.

41 El mensaje de la comunicación debe ser claro, preciso, constante y consistente. Se


sugiere contratar a una empresa especializada en temas de comunicación, con expe-
riencia en procesos políticos similares.

c) Cabildeo político pragmático y sin parcialidades.

La agenda de competitividad busca promover una política de Estado balanceada, con-


certada y de largo plazo en políticas relevantes al desarrollo productivo, que comple-
mente y sirva de referencia general a los planes de gobierno de corto y mediano plazo,
independientemente del partido político de turno que llegue al poder.
Referencias

Ayal, E. B., & Karras, G. (1998). Components of economic

42
freedom and growth: an empirical study. The Journal of
Developing Areas, 32(3), 327-338.

Banco Central del Ecuador (2016). https://www.bce.fin.ec/

Banco Mundial (2016). World Development Indicators.


World Bank Publications.

Bengoa, M., & Sanchez-Robles, B. (2003). Foreign direct


investment, economic freedom and growth: new evidence
from Latin America. European journal of political economy,
19(3), 529-545.

CEPAL (2015). La inversión extranjera directa en América


Latina y el Caribe. Consultado en junio, 2016 de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/38214/S1500535_es.pdf

CEPAL (2016). CEPALSTAT. Databases and Statistical


Publications http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_
CEPALSTAT/Portada.asp?idioma=i

Consejo Sectorial de la Producción (2010). Agenda para


la transformación productiva. Ministerio Coordinador de la
Producción, Empleo y Competitividad. Quito.

De Haan, J., & Sturm, J. E. (2000). On the relationship


between economic freedom and economic growth. Euro-
pean Journal of Political Economy,16(2), 215-241.

Doing Business (2016). Doing Business 2016. Measuring


regulatory quality and efficiency. Economy profile 2016
Ecuador. Consultado en junio, 2016, de http://www.doin-
gbusiness.org/data/exploreeconomies/ecuador/~/media/
giawb/doing%20business/documents/profiles/country/
ECU.pdf

Doucouliagos, C., & Ulubasoglu, M. A. (2006). Economic


freedom and economic growth: Does specification make
a difference?. European Journal of Political Economy,
22(1), 60-81.

Heritage Foundation (2016). 2016 Index of Economic


Freedom. The Heritage Foundation http://www.heritage.
org/index/

International Trade Centre (2016). http://www.intracen.


org/
Justesen, M. K. (2008). The effect of economic freedom

43
on growth revisited: new evidence on causality from a pa-
nel of countries 1970–1999. European Journal of Political
Economy, 24(3), 642-660.

LATAXNET (2016). http://www.lataxnet.net/blog/

Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en Ecuador


(2016)

Ley de la Solidaridad (2016)

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (2016)

Ministerio de Trabajo (2015). Plan estratégico institucio-


nal 2015-2018. Consultado en junio, 2016, de http://www.
trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Plan-Estrate-
gico_Final-2015-2018.pdf

OIT (2016). http://www.ilo.org/global/statistics-and-data-


bases/lang--es/index.htm

Porter, M.E. (2011). Competitive advantage of nations:


creating and sustaining superior performance. Simon and
Schuster.

Porter, M.E., Stern, S. & Artavia Loria, R. (2016). Social


progress index 2016. Washington, DC: Social Progress
Imperative.

Proinversión (2016). http://www.proinversion.gob.pe/

Salario Minimo (2016). http://salariominimo.com.mx/

Schwab, K. & Sala-i-Martin, X. eds. (2015), December.


The global competitiveness report 2015-2016. Geneva:
World Economic Forum.

Transparencia Internacional (2016). Índice de percep-


ción de la corrupción 2015. http://www.transparency.org/
cpi2015
44

INCAE
BUSINESS SCHOOL

También podría gustarte