Está en la página 1de 6

Instituto Amanecer - Ezeiza

Sociedad y Estado
Prof.Esteche

Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar fue un conjunto de decisiones políticas y la creación de
instituciones públicas hechas para mejorar el nivel de vida de amplios sectores sociales,
en particular de los que más necesitaban: los gobiernos promovieron beneficios sociales
a través de la generación de recursos y de la distribución de bienes y servicios hacia los
ciudadanos. El Estado de Bienestar administró las contradicciones entre la distribución
asimétrica de los ingresos en el mercado: en él la se promovió la distribución simétrica
de valores políticos en el Estado social de derecho.

Historia
El Estado de Bienestar se desarrolló en los países desarrollados a finales del siglo XIX.
Se caracterizó por el seguro social, que se limitaba a cubrir básicamente las necesidades
del trabajador asalariado y financiado de forma tripartita: aportes de los asegurados,
contribuciones de sus empleadores y, complementariamente, por el Estado. Así, este
sistema estaba dirigido al asalariado más que al pobre, al hombre más que a la mujer y
los niños, estos últimos principales beneficiarios del sistema asistencialista.
Más tarde se transformó en un sistema de seguridad social, que cubría a toda la
población contra las contingencias sociales, independientemente de la actividad que
realizaba o de su capacidad tributaria, ampliando así los derechos de ciudadanía. Las
prestaciones se financiaban con diferentes recursos, incluyendo rentas generales. Este
esquema suponía que el acceso al consumo de bienes y servicios socialmente
prioritarios debería independizarse del aporte individual al sostenimiento del sistema.
Desde esta perspectiva las políticas asistencialistas o de lucha contra la pobreza
ocupaban un lugar marginal dentro del esquema general de las políticas sociales.
En ambos modelos, la función del pago directo de los beneficios era la de mantener el
ingreso en las fases de no-empleo del ciclo de vida (niñez, maternidad, vejez), en
situaciones de incapacidad y en períodos de desempleo.
Se caracteriza esta política en que se lleva a delante a través del gobierno: antes se
llevaban a delante por las instituciones de beneficencia en la cual la protección social
era dada a las personas más necesitadas o “débiles”, característica central del modelo
asistencialista de los Estados modernos del Siglo XIX. La Revolución Industrial y el
surgimiento de los asalariados como fuerza social y política crearon las condiciones

1
Instituto Amanecer - Ezeiza
Sociedad y Estado
Prof.Esteche

para el surgimiento del Estado de Bienestar: en cierta medida, fue un muro de


contención ante los posibles procesos de revuelta social.
Surgió en Alemania en el último tercio del siglo XIX el seguro social. En sus primeros
años de existencia se abocó a lograr una redistribución en el interior del sector
trabajador y el aseguramiento de un mínimo de ingreso. La protección de los
trabajadores fue avanzando gradualmente, empezando por los grupos de mayor poder y
recién en los años cuarenta del siglo XX puede hablarse de un desarrollo de la idea de
igualdad social.
Fue la etapa del desarrollo económico keynesiano, a partir de la década de 1930 y en la
postguerra de 1945, cuando se produjo el mayor éxito del capitalismo tanto en materia
de producción como en mejoras en las condiciones materiales de vida de la población.
Ambos modelos, keynesianismo y mejoramiento del nivel de vida, respondieron a
lógicas diferentes:, el Estado de Bienestar a una democratización social, mientras que la
economía keynesiana surgió para “suavizar” los ciclos de la economía capitalista.
Entonces, se puede decir que mientras el keynesianismo fue un período en el desarrollo
del capitalismo, el Estado de Bienestar lo antecedió, creció fuertemente con él y pudo
sobrevivir sin él.

Beneficios sociales en Argentina


En la Argentina se produjeron mejoras en los estratos sociales más necesitados. Esto se
debió fundamentalmente a la confluencia de un temprano desarrollo de demandas
sociales y un Estado relativamente moderno dispuesto a dar respuestas. Al igual que en
el resto del mundo, las primeras acciones del Estado en la provisión y regulación de los
sectores sociales fueron asistencialista y dirigidas a atender a los sectores carenciados. A
pesar de ello, en algunas áreas los objetivos fueron más amplios como en el caso de la
educación primaria o la salud. En el primer caso, ello se debió a la necesidad de integrar
a los sectores inmigrantes y, en el segundo caso, se relacionó con el propósito de una
provisión de alcance universal mínima, imitando los modelos desarrollados en Europa y,
especialmente, en Inglaterra. Así, el desarrollo de sistemas con amplia cobertura en
salud y educación permitió a la Argentina presentar un panorama social sin las
deficiencias extremas del resto de América Latina.
Las políticas que se dieron a partir de la década de 1930 en Brasil y de 1940 en
Argentina fueron de acuerdo a los principios del seguro social alemán, con derechos y

2
Instituto Amanecer - Ezeiza
Sociedad y Estado
Prof.Esteche

obligaciones normados sobre la categoría de trabajador y no sobre la de ciudadano. Esto


junto a la inexistencia de un seguro de desempleo, clave en la construcción del Estado
de Bienestar de los países centrales, impide hablar de un desarrollado de este tipo de
Estado en América Latina y nos limita a la idea de Estado Social.
Ello fue alimentado por la idea de que la economía se encontraba en un círculo virtuoso
de crecimiento autosostenido, sin problemas de absorción de empleo y con aumento de
salario, que suponía la universalización de la cobertura mediante la agregación de
cuerpos autónomos de seguros sociales identificados con sindicatos o corporaciones
profesionales específicas.
Las políticas que se hicieron fue mediante el traspaso del los fondos públicos a las
organizaciones intermedias (sindicatos y corporaciones) y el privilegio en las políticas
asistenciales hacia prácticas aisladas y focalizadas: no se articuló sobre las políticas
económicas keynesianas, ni por la competencia de partidos políticos, ni por las fuerzas
de grupos sociales organizados a través de reivindicaciones de clase, sino sobre la base
de un conjunto de políticas que fueron surgiendo según se daban las necesidades a partir
de negociaciones entre los gobiernos de turno y los diferentes grupos corporativos.

La participación del Estado contemporáneo


En las últimas décadas, y fuertemente influenciado de la doctrina neoliberal de los ‘80,
el Estado fue abandonando las prestaciones básicas públicas y, rápidamente, ello se
tradujo en un funcionamiento ineficiente de los servicios. En este sentido, el problema
de América Latina no ha sido tanto la disminución del gasto social sino una paulatina
desjerarquización del personal que presta los servicios y una carencia crónica de
políticas públicas de largo plazo. En paralelo, los malos desempeños macroeconómicos
de la región en las últimas dos décadas tuvieron como consecuencia un aumento
sostenido del desempleo y de la pobreza. Ello produjo un desfasaje entre el aumento de
las necesidades sociales y las bases del Estado Social. La reestructuración económica y
la flexibilización laboral se realizaron en el marco de una política social deficiente,
desmantelada antes de que las ideas contra el Estado de Bienestar llegaran a
Sudamérica.
Las reformas estructurales implementadas durante los ochenta y noventa modificaron
los criterios y las prioridades de la política económica en general y de la política social
en particular. Específicamente en el ámbito social las transformaciones se orientaron a

3
Instituto Amanecer - Ezeiza
Sociedad y Estado
Prof.Esteche

la concentración por parte del Estado de las funciones de financiamiento, regulación y


diseño de las políticas sociales, dejando al sector privado la función de la provisión.
Asimismo, progresivamente, fueron adquiriendo mayor importancia los criterios de
focalización y “eficiencia” en el uso de los recursos.

Fuentes Avelino, George y Filgueira, Fernando; “Democracia, Ciudadanía y Políticas


Sociales en el Cono Sur Latinoamericano” en Alcántara Sáenz, Manuel y Crespo,
Ismael (eds.) Los Límites a la Consolidación Democrática en América Latina.
Ediciones Universidad Salamanca; Salamanca, 1995. ¾ Bresser-Pereira, Luiz Carlos;
Cunill Grau, Nuria; Garnier, Leandro; Oszlak, Oscar; Przeworski, Adam, Política y
gestión pública, FCE, 2004. ¾ Cameron, David R., “The Expansion of the Public
Economy: A Comparative Analysis” en American Political Science Review, Vol. 72,
Nro. 4, 1978. ¾ Cardoso, F.rnando H. (1972); Modelo politico brasileiro e outros
ensaios. Sao Paulo. Difusao Europeia do Livro. Cardoso, Fernando H., "Las políticas
sociales en crisis: ¿nuevas opciones?", en R. Franco y J. C. Cuentas Zavala, editores,
Desarrollo social en los ochenta, CEPAL/ILPES/UNICEF, Santiago de Chile, 1993. ¾
Esping-Andersen, Gosta (1990);The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge,
Polity Press and Princeton, Princetosn University Press, 1993. ¾ Filgueira, Fernando,
“A Century of Social Welfare in Uruguay. Growth to the Limit of the Batllista Social
State” en Democracy and Social Policy Series, Nr. 5, Kellog Institute; Notre Dame
University, 1995. ¾ Mesa-Lago, Carmelo, “Social Security in Latin America”; en BID,
Economic and Social Progress in Latin America, Ed documento de trabajo, 1991.

EL ESTADO LIBERAL
Introducción:
El Estado Liberal es aquel que provee las circunstancias para que los individuos, por sus
propios medios, puedan adquirir los bienes y servicios que requieran estos. Toma su
nombre de las ideas liberales que comenzaron con John Locke en Inglaterra, y se
desarrollaron en ese país además de Francia y otros países europeos. Actualmente es el
modelo predominante de países con influencia anglo-sajona como Estados Unidos y
Australia, antiguos países soviéticos como Estonia y Lituania, y existen otros países
bajo este modelo como Suiza. Este es el modelo de Estado propuesto por los partidos de
derecha moderna en la mayoría de democracias.

4
Instituto Amanecer - Ezeiza
Sociedad y Estado
Prof.Esteche

Para comprender bien la idea de un Estado Liberal digamos que el individuo es quien
debe tener la propiedad de todas las fuerzas que están en ese Estado, ya que las
libertades políticas no tienen base alguna si no tienen tras de ellas los derechos
individuales que constituyen a la libertad; el Estado únicamente tiene el mínimo que
necesita para mantener su permanencia, todo lo demás está en manos de los
individuos. En este orden de ideas, al Estado liberal se le puede denominar más
exactamente como Estado “minimalitario”, al ser opuesto al Estado totalitario.

Características:
Las funciones del Estado en el Estado Liberal son las siguientes:
1. Defensa seguridad exterior.
1. Protección de la vida.
2. Protección de la propiedad de los miembros del estado.
3. No fomentar el bienestar de los ciudadanos, especialmente nada de intervención
en la vida económica y en la vida espiritual, al ser esto establecido por la
sociedad.
Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña durante el conflicto de Malvinas
de 1982, y reconocida líder mundial de la derecha moderna, resume en su discurso
pronunciado en 1996: “el Estado es sirviente, no amo; es guardián, no colaborador;
es árbitro, no jugador”.
El Estado solo puede utilizar el monopolio de la fuerza para su labor de guardián; pero a
su vez se implementan leyes delimitadoras para “domesticarlo” y limitarlo a dichas
funciones.
En este orden de ideas, al confiar más en los individuos y en la empresa privada que en
el mismo Estado, en este modelo se busca que todo aquello que pueda ser privatizado,
se entregue de forma expedita, incluidos servicios básicos como la salud o la educación.
El argumento principal por el cual se busca esto, es la creencia en que la sociedad al
igual que los mercados, se logra regular a sí misma sin necesidad de intervención
alguna, la famosa “Mano Invisible” que acuñó Adam Smith.

El modelo de estado liberal clásico data de fines del siglo XVIII. Es el tipo de relación
de estado y sociedad que emergió de las revoluciones burguesas, y se corresponde con
la fase del capitalismo individualista de libre competencia. Este modelo esencialmente
plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan

5
Instituto Amanecer - Ezeiza
Sociedad y Estado
Prof.Esteche

como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía
limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el
orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría
necesidades y demandas de la manera más conveniente para todos.

También podría gustarte