Está en la página 1de 20

Protocolos del GVR (P-GVR-2)

Espirometría forzada
El pediatra de Atención Primaria y la Espirometría
(Actualización 2019)
Autor:
Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención
Primaria.
Redactores:
Alberto Bercedo Sanz. Pediatra. Centro de Salud Dobra. Torrelavega. Cantabria.
Isabel Úbeda Sansano. Pediatra. Centro de Salud La Eliana. Valencia.
Juan Carlos Juliá Benito. Pediatra. Centro de Salud Integrado Alzira II. Valencia.
Manuel Praena Crespo. Pediatra. Centro de Salud La Candelaria. Sevilla.

Revisión por pares:


Isabel Mora Gandarillas (Asturias), Águeda García Merino (Asturias), José Antonio
Castillo Laita (Aragón), Maite Callén Blecua (País Vasco), Carmen Rosa Rodríguez
Fernández-Oliva (Canarias), María Isabel Moneo Hernández (Aragón), Olga Cortés
Rico (Madrid), Maite Asensi Monzó (Valencia), Mar Duelo Marcos (Madrid), Isabel
Reig Rincón de Arellano (Valencia).

Fecha de publicación:
2 de enero de 2019

Cómo citar este documento técnico:


Bercedo Sanz A, Úbeda Sansano I, Juliá Benito JC, Praena Crespo M y Grupo de Vías
Respiratorias. Protocolo de Espirometría. El Pediatra de Atención Primaria y la
Espirometría. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-2) [consultado día/mes/año].
Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-
respiratorias/protocolos
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

NOTA
Los conocimientos científicos en que se basa el ejercicio de la medicina son
constantemente modificados y ampliados por la investigación. Los textos
médicos con frecuencia se ven pronto superados por el desarrollo científico. Los
autores y editores de este documento han procurado en todo momento que lo
que aquí se publica esté de acuerdo con los más exigentes principios aceptados
hoy día para la práctica médica. Sin embargo, siempre cabe la posibilidad de que
se hayan producido errores humanos al presentar la información. Además,
avances en los conocimientos científicos pueden hacer que esa información se
vuelva incorrecta algún tiempo después. Por estos motivos, ni los autores,
editores, u otras personas o colectivos implicados en la edición del presente
documento pueden garantizar la exactitud de todo el contenido de la obra, ni son
responsables de los errores o los resultados que se deriven del uso que otras
personas hagan de lo que aquí se publica. Los editores recomiendan vivamente
que esta información sea contrastada con otras fuentes consideradas fiables.
Especialmente en lo relativo a la dosificación e indicaciones de los fármacos, se
aconseja a los lectores que lean la ficha técnica de los medicamentos que usen,
para asegurar que la información que se proporciona en este documento es
correcta. Este documento está dirigido a profesionales sanitarios y no a público
general.

[Escriba aquí]
© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:
http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

ÍNDICE
Concepto 4
Espacio físico y equipo necesario 4
Condiciones previas 4
Fases en la ejecución de la espirometría 4
Realización de la maniobra 5
Parámetros 5
Interpretación de la espirometría 6
¿Cómo leer una espirometría? 7
Patrones de alteraciones espirométricas 8
Prueba de broncodilatación 9
Test del ejercicio 9
Espirometría: un recurso clave en el manejo del asma infantil 10
Indicaciones de la espirometría 10
Limpieza del espirómetro y sus accesorios 10
Bibliografía 12
Tablas y figuras 15
ANEXO 1. Recomendaciones para el paciente antes de realizar una espirometría 21

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

CONCEPTO En la actualidad, lo habitual es conectar


el espirómetro a un ordenador, por tanto, es
La medición objetiva de la función
necesario este equipo con impresora, el
pulmonar es, junto con la clínica, el pilar del
software específico para dicho espirómetro
diagnóstico de asma, siendo la espirometría
y recomendable un software con incentivos
forzada el método básico para el estudio de
pediátricos.
la función pulmonar en el niño. Nos permite
medir volúmenes y flujos que se generan
en el curso de una maniobra voluntaria de CONDICIONES PREVIAS
espiración forzada.
La espirometría, aunque sencilla de
Se ha demostrado que es posible realizar realizar, exige una serie de condiciones
una espirometría forzada con garantías en la mínimas para garantizar la fiabilidad de los
mayoría de los niños preescolares siguiendo
parámetros obtenidos del paciente. En
las recomendaciones publicadas por las primer lugar, antes de realizar la
guías internacionales, incluso se dispone de espirometría, coincidiendo con la entrega de
valores de referencia en niños españoles la citación es aconsejable dar unas
para este grupo de edad. El problema es que recomendaciones verbales y escritas
estos niños precisan mucho más tiempo, (Anexo 1), con el fin de evitar durante las
personal con una formación específica y horas previas el uso de fármacos
programas de animación adecuados. Este es broncodilatadores (Tabla 1), comidas
el motivo por el que, hasta el momento, no copiosas, ejercicio físico, tabaco y alcohol
es factible su realización en Atención (en caso de los adolescentes).
Primaria, donde se recomienda a partir de
los 5-6 años de edad. El técnico que va a realizar la
espirometría debe haber recibido
formación y entrenamiento previo
ESPACIO FÍSICO Y EQUIPO suficiente en la ejecución de la técnica,
NECESARIO conocer las medidas de función pulmonar,
los criterios de aceptabilidad y repetibilidad,
Es importante disponer de un espacio
los errores que pueden presentarse al
sin ruidos o elementos de distracción, que
realizar la maniobra, el funcionamiento del
permita al paciente y al técnico responsable
aparato y las técnicas de limpieza y
de su realización, concentrarse en la
mantenimiento del sistema.
maniobra de la espirometría.
Asimismo, antes de comenzar la
El equipo necesario para su realización
espirometría, debe preguntar acerca del
consta de: una báscula y tallímetro; mesa y
estado del paciente y sobre el consumo de
silla con apoyabrazos y respaldo; espiró-
medicamentos u otras circunstancias que
metro (los más utilizados actualmente son
puedan interferir o contraindicar la prueba
los espirómetros de flujo con sensores fijos
en ese momento (Tabla 2).
o desechables, como el neumotacógrafo con
resistencia tipo Fleisch y tipo Lilly o el
sensor de turbina); estación meteorológica PASOS PARA REALIZAR LA
(termómetro-barómetro-higrómetro), si no ESPIROMETRÍA
lo lleva incorporado el equipo; jeringa de
calibración; boquillas no deformables; 1. Introducción de los parámetros
adaptador pediátrico; filtros; transductores ambientales en el espirómetro: temperatura,
(en caso de disponer de espirómetros humedad, presión atmosférica*.
desechables); pinzas de oclusión nasal; papel 2. Calibración*.
de registro u hojas para impresora;
medicación broncodilatadora y cámaras de *Muchos de los espirómetros actuales
inhalación. realizan automáticamente las mediciones de
los parámetros ambientales e incluso los

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
4
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

fabricantes de los espirómetros portátiles de puede completar la prueba inspirando fuerte


oficina afirman que no necesitan ser hasta alcanzar la TLC.
calibrados antes de realizar las mediciones. b) Sujetar la boquilla entre los dientes,
Aun así, es conveniente en estos sellarla con los labios, respirar a volumen
dispositivos portátiles la calibración corriente durante 2-3 ciclos, después
periódica, a ser posible a diario. inspirar rápido, pero no forzado, hasta
3. Introducción de los datos del alcanzar la TLC. A continuación, sin realizar
paciente: peso, talla, sexo, edad, etnia (para una pausa mayor de 2 segundos, efectuar
obtener los valores de referencia), una espiración forzada, con el máximo
identificación y motivo por el que se indica esfuerzo y rapidez, de todo el aire contenido
la espirometría. en los pulmones hasta alcanzar el RV. Se
puede completar la prueba con una
4. Explicación del procedimiento al
inspiración forzada hasta alcanzar la TLC.
paciente.
- El técnico debe de estimular al niño o al
5. Demostración del procedimiento.
adolescente con palabras y, sobre todo,
6. Realización de la maniobra. con lenguaje gestual y corporal que inciten a
realizar una inspiración máxima, a iniciar la
espiración de manera brusca, a través de una
REALIZACIÓN DE LA MANIOBRA orden tajante, y a prolongar el esfuerzo
- Es fundamental crear un ambiente espiratorio todo lo posible.
agradable y atractivo para los niños. En caso necesario, sujetar al paciente por los
- Situar en una postura correcta. La más hombros para mantener la espalda recta y
recomendada en la bibliografía es sentada, evitar que se incline hacia adelante
con la espalda recta y, aunque en los niños durante la maniobra espiratoria.
puede realizarse indistintamente de pie o - Es fundamental anotar cualquier tipo de
sentado, es aconsejable anotarlo si se realiza incidencia que acontezca durante la
de pie. prueba.
- Colocar la pinza de oclusión nasal. En - Se realizarán un mínimo de dos o tres
los espirómetros de flujo habitualmente maniobras satisfactorias. Normalmente
utilizados en los Centros de Salud, su uso no se requieren más de ocho maniobras,
no es imprescindible al realizar la aunque los niños más pequeños pueden
maniobra de espiración forzada. Es llegar a necesitar más, aspecto que hay que
aconsejable anotarlo si no se coloca la pinza. tener en cuenta porque requerirá más
- En función del espirómetro, programa tiempo de descanso entre las mismas y
utilizado o preferencias y habilidades del estimulación por parte del técnico para
niño se realizará una de las dos técnicas mantener la colaboración y atención de los
que se describen a continuación: niños.
a) Inspirar de forma rápida, pero no
forzada, cogiendo todo el aire que pueda PARÁMETROS
hasta alcanzar la TLC (capacidad pulmonar
total). A continuación, introducir la Los parámetros que aportan la
boquilla, sujetarla con los dientes y cerrar los información esencial para el uso clínico se
labios en torno a ella y, sin haber realizado extraen de las dos curvas básicas que se han
una pausa mayor de 2 segundos, efectuar obtenido de la maniobra: la curva volumen-
una espiración enérgica (soplar rápido y tiempo y la curva flujo-volumen. La curva
fuerte) de forma continua (para expulsar volumen-tiempo representa el volumen en
todo el aire contenido en los pulmones), litros en el eje de ordenadas y el tiempo
hasta alcanzar el RV (volumen residual). Se transcurrido en segundos en el eje de
abscisas (Fig. 1). Tiene un inicio con un

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
5
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

rápido ascenso, que al final se suaviza hasta (FEF25-75) son bajos con FEV1, FVC y
alcanzar una fase de meseta, en la que, FEV1/FVC normales, hay que revisar la
aunque el niño siga soplando, apenas calidad de la maniobra de espiración forzada
aumenta el volumen registrado. La curva y detectar si han existido artefactos o
flujo-volumen representa el flujo de aire en esfuerzo espiratorio submáximo. Habitual-
el eje de las ordenadas y el volumen de aire mente estos flujos espiratorios forzados no
en las abscisas (Fig. 2). La curva tiene un añaden más información diagnóstica en el
ascenso rápido, con una pendiente muy estudio de la espirometría cuando los
pronunciada, hasta que alcanza un pico parámetros anteriores son normales.
(pico de flujo espiratorio=PEF) y luego una No debe confundirse el cociente
caída suave, prácticamente lineal sin FEV1/FVC con el índice de Tiffeneau
irregularidades, hasta cortar el eje del que se define como el cociente entre el
volumen. FEV1 y la VC (capacidad vital), obtenida en
Dentro de estas curvas, utilizando la una maniobra de espirometría simple lenta,
nomenclatura de la ERS (European no forzada.
Respiratory Society) y ATS (American Thoracic
Society), los parámetros más importantes
son: FVC (capacidad vital forzada), FEV1 INTERPRETACIÓN DE LA
(volumen espiratorio forzado en el primer ESPIROMETRÍA
segundo), FEV1/FVC, FEF25-75 (flujo No se debe interpretar una prueba que,
espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de por mal realizada, pueda ser capaz de inducir
la FVC), PEF (flujo espiratorio pico) y el a un error. Se considera necesario cumplir
FET (tiempo de espiración forzada) (Fig. dos tipos de criterios para considerar una
3). espirometría como correctamente realizada:
Los niños menores de 6 años son criterios de aceptabilidad y de repetibilidad.
capaces de vaciar, en una espiración forzada,
su volumen pulmonar total en menos a) Criterios de aceptabilidad
tiempo que los mayores y adultos. En ellos
- Subjetivos (valoración del técnico):
se ha propuesto la inclusión del FEV0,5
(volumen espiratorio forzado a los 0,5 - El inicio de la espiración, tras la
segundos) o el FEV0,75 (volumen espiratorio inspiración máxima, ha sido rápido y sin
forzado a los 0,75 segundos) como valores indecisión.
más útiles que el FEV1, ya que en ocasiones - La maniobra se ha realizado con un
el FET de estos niños puede ser tan corto esfuerzo adecuado.
como de un segundo. Deberán tenerse en
cuenta los valores de referencia descritos - Con espiración continua y sin
para esta edad. rectificaciones hasta expulsar todo el aire.
Algunos autores consideran que el valor - Sin tos o maniobra de Valsalva o cierre
del FEV6 (volumen espiratorio forzado a los de glotis.
6 segundos) es equiparable al de la FVC en - Sin fugas ni obstrucción en la pieza
aquellos pacientes que precisen más de 6 bucal.
segundos para exhalar completamente el
aire de sus pulmones. Tanto el FEV6 como - Objetivos:
la relación FEV1/FEV6 tienen mayor - Comienzo con volumen extrapolado
utilidad en las espirometrías de adultos que menor del 5% de la FVC o 0.150 L (en
en la edad pediátrica, ya que como se ha preescolares inferior al 12,5% de la FVC o
dicho, los niños, fundamentalmente los más 0,08 L).
pequeños, suelen finalizar la espiración
completa en menos tiempo. - Tiempo de espiración forzada (FET) ≥
2 segundos en niños entre 6-8 años, ≥ 3
Cuando los flujos espiratorios forzados

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
6
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

segundos en niños entre 8-10 años y ≥ 6 de FVC y FEV1 de cualquiera de las


segundos en niños mayores de 10 años. En maniobras aceptables, aunque sus valores
los niños menores de 6 años debe intentarse no sean de la misma maniobra.
que la duración de la maniobra no sea - El resto de parámetros espirométricos
inferior a 1 segundo. se obtienen de la curva satisfactoria con
- Consecución de una meseta al final de mayor suma de FVC + FEV1.
la espiración. Esta meseta es fácil de En la actualidad, prácticamente todos
visualizar en la curva volumen/tiempo. los espirómetros evalúan de forma
- Otros datos a tener en cuenta de las automática la calidad de la maniobra y
gráficas espirométricas (especialmente en la seleccionan la mejor, aunque se aconseja
curva flujo/ volumen) son: deben tener una verificar si la selección es adecuada o realizar
forma apropiada, libres de artefactos, sin la selección de los mejores resultados de
perdidas y sin inicio retrasado o finalización forma manual.
prematura. La finalización será adecuada
cuando se observa que la curva
flujo/volumen “aterriza” suavemente y no LECTURA DE LA ESPIROMETRÍA
cae o se interrumpe de forma brusca. Antes de leer una espirometría siempre
- Los criterios de aceptabilidad para el hay que tener en cuenta la impresión del
FEV1 y FVC deben considerarse por técnico y comprobar, en primer lugar, la
separado. En el caso del FEV1 solo en el validez de las curvas. Tras confirmar que
primer segundo, mientras que de la FVC las maniobras realizadas cumplen los
durante toda la maniobra espirométrica. criterios de aceptabilidad y de
repetibilidad se pasará a valorar los
parámetros espirométricos, que se
b) Criterios de repetibilidad expresan porcentualmente respecto a
Una prueba de espirometría forzada en valores de población sana de referencia,
niños requiere un mínimo de 2 maniobras excepto para el cociente FEV1/FVC en el
aceptables, sin un máximo recomendado, que se tiene en cuenta el propio valor
según los criterios antes descritos. En obtenido del paciente.
adolescentes se realizarán un mínimo de 3
maniobras aceptables, con un máximo de 8, En el niño, la relación FEV1/FVC se
dejando entre ellas el tiempo suficiente para correlaciona mejor con la gravedad del asma
que el paciente se recupere del esfuerzo. que el FEV1, considerado el patrón oro.

Se considera que las maniobras cumplen Se consideran valores espirométricos


criterios de repetibilidad cuando: normales en pediatría:

- Los dos mejores valores de FVC no - FEV1/FVC mayor de 0,80 (en niños
difieren entre sí más de 0.150 L y los dos preescolares mayor de 0,90). La GINA
mejores valores de FEV1 no difieren entre sí (Global Strategy for Asthma Management and
más de 0.150 L (Fig. 4). Prevention, Global Initiative for Asthma),
establece como normalidad el valor mayor
- En el caso de que la FVC sea igual o de 0,75-0,80 en adultos y adolescentes y
menor de 1 L (habitualmente niños mayor de 0,90 en niños y define obstrucción
preescolares de 2-6 años), se exige que estas bronquial por debajo de estas cifras.
diferencias no sean mayores de 0.100 L o
10% del valor más alto (el que sea mayor de - FEV1 y FVC iguales o superiores al
los dos). 80% de sus valores teóricos.
- FEF25-75 igual o superior al 65% de su
c) Obtención de los parámetros valor teórico.

- Se seleccionarán los mayores valores Estos valores porcentuales son sólo

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
7
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

aproximaciones del LIN (límite inferior 2012 es la aplicación de las mismas en todas
de la normalidad), que se acerca al las edades y diferentes grupos étnicos desde
percentil 5 o dos desviaciones estándar de la edad preescolar hasta la vida adulta, sin
los valores teóricos o de referencia. El LIN discontinuidad ni saltos o cambios de los
en la edad pediátrica está alrededor del 80% valores de referencia. Su implementación y
del valor teórico del FEV1, FVC y de 0,75- validación en las diferentes poblaciones,
0,90, según la edad, para la relación incluidos niños preescolares españoles, se
FEV1/FVC y aproximadamente el 60-65% está desarrollando progresivamente con
para el FEF25-75%. Por tanto y para mayor muy buenos resultados.
exactitud, a la hora de interpretar los Las ecuaciones GLI-2012 así como la
resultados de la espirometría, actualmente se aplicación de la calculadora espirométrica,
aconseja conocer el LIN de los valores de muy útil en la consulta diaria, se pueden
referencia según sexo, edad, etnia y talla para encontrar en el siguiente enlace:
cada uno de ellos y considerar que la http://gligastransfer.org.au/calcs/spiro.ht
espirometría es normal cuando sus valores ml (Fig. 6).
son superiores a éste.
Los nuevos espirómetros han integrado
ya los valores del LIN en su software y han PATRONES DE ALTERACIONES
comenzado a incorporar otra forma de ESPIROMÉTRICAS
expresar los resultados espirométricos y su La espirometría forzada permite
diferencia con los valores teóricos, que es el clasificar las alteraciones ventilatorias
número z-score o número de desviación (Tabla 3) en:
estándar obtenido. Así, en una distribución
normal de los resultados, el promedio de
todos los z-score sería 0 y correspondería a a) Tipo obstructivo:
la media o percentil 50 o 100% teórico. El - Se caracteriza por la disminución de la
rango normal oscilaría entre -1,96 z-score a relación FEV1/FVC y del FEV1, con una
+1,96 z-score, correspondiendo el z-score FVC normal (o ligeramente disminuida) y
de -1,64 al LIN o percentil 5. Así mismo, los un FEF25-75% también disminuido. En las
z-scores ofrecen la oportunidad de formas graves se puede producir un
interpretar los datos obtenidos indepen- descenso mayor de la FVC conformando un
dientemente de la edad, talla, sexo y grupo cociente FEV1/FVC normal.
étnico a través de un pictograma (Fig. 5). - En la curva flujo/volumen se aprecia
En nuestro medio, aunque se han una excavación o concavidad en su asa
descrito valores de función pulmonar en descendente.
distintas regiones y tramos de edad, en
general se recomienda utilizar los valores de
b) No obstructivo (restrictivo):
referencia de Casan para niños españoles de
raza caucásica (rango 6-20 años) o bien, - Se caracteriza por una relación
según la disponibilidad del software del FEV1/FVC normal o aumentada, con una
espirómetro, utilizar los valores de disminución de la FVC.
referencia multiétnicos (rango 3-95 años) de - La curva flujo/volumen tiene una
la Global Lung Function Initiative (GLI) morfología casi normal, pero a escala
descritos por Quanjer et al. en 2012, que han reducida.
solventado las limitaciones étnicas de otros
valores de referencia “All ages” (rango 4-80
años) de Stanojevic et al. descritos c) Tipo mixto:
anteriormente en 2008. - Coexisten ambos tipos de alteraciones
ventilatorias. En este caso, se precisan
La ventaja de la utilización de las técnicas más sofisticadas para completar su
ecuaciones y valores de referencia de GLI- evaluación funcional.

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
8
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

TEST DE BRONCODILATACIÓN trata de demostrar la respuesta obstructiva


exagerada generada con el ejercicio físico.
El test de broncodilatación consiste en
repetir la espirometría forzada, después En atención primaria está indicado para
de administrar un fármaco bronco- la valoración de los síntomas sugerentes de
dilatador, para tratar de demostrar la asma relacionados con el ejercicio físico
reversibilidad de la obstrucción al flujo (sibilancias, fatiga, tos, necesidad de pararse
aéreo respecto a la situación basal. Es para respirar).
imprescindible su realización en el diag- El diagnóstico de BIE (broncoespasmo
nóstico de asma. inducido por el ejercicio) debe establecerse
Ejecución: por los cambios de la función pulmonar
(FEV1) tras el ejercicio y no en base a los
1. Realizar la espirometría forzada en
síntomas. Los síntomas descritos anterior-
situación basal.
mente no son sensibles ni específicos para
2. Administrar el fármaco broncodila-
identificar a aquellos pacientes con BIE.
tador:
Éste se puede presentar en pacientes sin
- dosis: salbutamol 400 mcg (4 pulsaciones síntomas y en cambio, otros con síntomas
intercaladas por 30 segundos). respiratorios con el ejercicio, no tendrán
- sistema: inhalador en cartucho presurizado BIE.
con cámara de inhalación. Ejecución:
3. Permanecer en reposo durante 10- 1. Realizar la espirometría forzada
15 minutos. basal.
4. Realizar la espirometría forzada 2. Carrera libre:
post-broncodilatación.
- duración 6 minutos
Expresión de los resultados:
- intensidad suficiente para alcanzar una
1. La variable espirométrica empleada frecuencia cardiaca superior al 85% de la
en la demostración de la reversibilidad es el frecuencia máxima para su edad (210 menos
FEV1. la edad en años).
2. En la actualidad, se considera que la - finalización brusca.
mejor manera de valorar la respuesta 3. Realización de espirometría seriadas
broncodilatadora es el cambio porcentual después del ejercicio.
respecto al valor teórico del FEV1 ya que
- secuencia: iniciar a los 0-2 minutos de cesar
este índice no depende de la edad, talla ni del
el esfuerzo y repetir a los 5, 10, 15 y
calibre bronquial.
opcionalmente a los 20 y 30 minutos (salvo
Interpretación: que el FEV1 baje de forma significativa en
1. Se considera positivo el cambio un tiempo inferior, momento en el que se
porcentual del FEV1 igual o superior al 12% suspenderá la prueba y se le administrará un
en relación con el valor previo o del 9% en broncodilatador al paciente).
relación con el valor teórico (≥12% o ≥ 200 - la máxima broncocoobstrucción suele
ml respecto al valor basal en adolescentes y ocurrir entre 3 y 15 minutos después de
adultos). finalizar el ejercicio.
2. La prueba broncodilatadora nega- Expresión de los resultados:
tiva no excluye el diagnóstico de asma.
1. La variable espirométrica empleada
para valorar la hiperrespuesta es el FEV1.
TEST DE EJERCICIO 2. El resultado se expresa como el
cambio porcentual respecto al valor basal
El test de carrera libre es una prueba de del FEV1.
broncoprovocación no específica, que

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
9
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

Interpretación:
1. Habitualmente,se considera positivo LIMPIEZA DEL ESPIRÓMETRO Y
el descenso porcentual del FEV1 tras el ACCESORIOS
ejercicio respecto al valor basal del 12% Para la higiene y control de la infección,
(>10% en adolescentes y adultos) se recomienda la limpieza y desinfección de
2. Un test de carrera libre negativo no alto nivel de las membranas y piezas del
excluye el diagnóstico de asma inducido por medidor de flujo, si no son desechables y el
el ejercicio. paciente inhala del equipo. Si se usan filtros
antibacterianos y en función del volumen de
ESPIROMETRÍA: UN RECURSO
pruebas, ésta debería ser diaria o un mínimo
CLAVE EN EL MANEJO DEL ASMA
de 1 vez/semana. En caso de pacientes
INFANTIL
potencialmente infecciosos, se recomienda
• Diagnóstico funcional del citarlos a última hora y limpiar y desinfectar
asma después de su uso.
- Detección del patrón obstructivo. Las piezas del espirómetro se
desmontarán siguiendo las instrucciones del
- Demostración de la reversibilidad
fabricante. Las superficies o partes del
(prueba de broncodilatación).
equipo que no puedan sumergirse se
- Demostración de la hiperrespuesta limpiarán periódicamente, o cuando existen
bronquial (test de ejercicio). restos de material biológico, con un paño
• Clasificación de la gravedad del húmedo con detergente y posteriormente
asma (Tabla 4). aclarar y secar bien. Las pinzas nasales se
limpiarán con agua y jabón. Los tubos, las
• Clasificación de la gravedad de conexiones y las boquillas no desechables se
la agudización del asma (Tabla 5). limpiarán sumergiéndolos en agua que
contenga un detergente enzimático
• Seguimiento evolutivo de la
(compatible con el desinfectante) durante el
enfermedad y la respuesta al tratamiento
tiempo que recomiende el fabricante y
farmacológico.
posteriormente se aclaran con agua tibia.
INDICACIONES DE LA
En el caso de usar sensores no
ESPIROMETRÍA EN EL ASMA
desechables, es preferible que estos sean
El uso de la espirometría es un aclarados con agua destilada, no debajo del
indicador de calidad en Atención Primaria grifo con agua tibia, para evitar el depósito
para el estudio y seguimiento del asma en de sales que podría dañar el neumotacógrafo
pediatría. Está indicada en: o la turbina y acarrear un mal funciona-
1. La valoración inicial del diagnóstico miento posterior.
de asma. Tras la limpieza, se realiza la
2. Después de iniciar el tratamiento, desinfección sumergiendo las piezas en la
una vez que los síntomas se han solución desinfectante, siguiendo las
estabilizado. recomendaciones del fabricante, se aclaran
3. Durante periodos de pérdida bien con agua destilada y se dejan secar al
progresiva o prolongada del control aire o secar con un secador eléctrico como
del asma. los utilizados para el cabello.
4. Si el asma está activa con síntomas
Ejemplos de productos de limpieza son,
en el último año o con tratamiento
entre otros, los detergentes enzimáticos
se recomienda al menos una vez al
Instrunet EZ+T® o Prolystica®. De
año, o con mayor frecuencia en
desinfección: Instrunet Anyoxide 1000®,
función de la gravedad y respuesta
Resert XL HD®, PeraSafe®, o Instrunet
terapéutica.
FA Concentrado®.

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
10
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

BIBLIOGRAFÍA

1. Global Initiative for Asthma. 2018 Gina 8. García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan
Report, Global Strategy for Asthma P, Del Campo F, Galdiz JB et al.
management and Prevention. Updated Espirometría. Normativa SEPAR. Arch
2018 [Consultado 1/septiembre/2018]. Bronconeumol. 2013; 49(9):388-401.
Disponible en: 9. Oliva C, Gómez D, Sirvent J, Asensio O.
https://ginasthma.org/2018-gina- Grupo de técnicas de la Sociedad
reportglobal-strategy-for-asthma- Española de Neumología Pediátrica.
managementand prevention/ Estudio de la función pulmonar en el
2. Global Lung Function Initiative. paciente colaborador. Parte I. An Pediatr
[Consultado 1/septiembre/2018]. (Barc). 2007; 66:393-406.
Disponible en: https://www.ers- 10.Aurora P, Stocks J, Oliver C, Saunders
education.org/guidelines/global- Cl, Castle R, Chaziparasidis G, et al.
lungfunction-initiative.aspx London Cystic Fibrosis Collaboration.
3. Guía Española para el Manejo del Asma Quality control for spirometry in
(GEMA 4.3). [Consultado preschool children with and without lung
1/septiembre/2018]. Disponible en: disease. Am J Respir Crit Care Med.
https://www.gemasma.com/ 2004; 169:1152-9.
4. Culver BH, Graham BL, Coates AL, 11.Pérez-Yarza EG, Villa JR, Cobos N,
Wanger J, Berry CE, Clarke PK, et al. on Navarro M, Salcedo A, Martín C, et al.
behalf of the ATS Committee on Espirometría forzada en preescolares
Proficiency Standards for Pulmonary sanos bajo las recomendaciones de la
Function Laboratories ATS /ERS: estudio CANDELA. An
Recommendations for a Standardized Pediatr (Barc). 2009; 70:3-11.
Pulmonary Function Report . An 12.Miller MR, Hankinson J, Brusasco V,
Official American Thoracic Society Burgos F, Casaburi R, Coates A, et al.
Technical Statement. Am J Respir Crit ATS/ERS Task Force: standardisation
Care Med. 2017; 196:1463-1472 of lung function testing: standardisation
5. Beydon N, Davis SD, Lombardi E, Arets of spirometry. Eur Respir J. 2005;
HGM, Aurora P, Bisgaard H, et al. An 26:319-38.
official American Thoracic 13.Miller MR, Crapo R, Hankinson J,
Society/European Respiratory Society Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, et al.
statement: pulmonary function testing in
General considerations for lung function
preschool children. Am J Respir Crit testing. Eur Respir J. 2005; 26:153-61.
Care Med. 2007; 175:1304-45.
14.Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, Crapo
6. Quanjer PH, Stanojevic S, Cole TJ, Baur RO, Burgos F, Casaburi R, et al.
X, Hall GL, Culver B, et al. Multiethnic ATS/ERS task force: standardization of
reference values for spirometry for the 3- lung function testing: interpretative
95 year age range: The global lung strategies for lung function test. Eur
function 2012 equations. Eur Respir J. Respir J. 2005; 26:948-68.
2012; 40:1324-43.
15.Coates AL, Graham BL, Mc Fadden RG,
7. Stanojevic S, Wade A, Stocks J, Mc Parland C, Moosa D, Provencher S,
Hankinson J, Coates AL, Pan H, et al. et al. Spirometry in primary care. Can
Reference Ranges for Spirometry Across
Respir J. 2013; 20:13-21.
All Ages. A New Approach. Am J Respir
Crit Care Med 2008; 177:253-260 16.Barbosa da Fonseca T, Solís Gómez B,
Almería Gil E, González Peralta N,

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
11
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

González Álvarez MI, Villa Asensi JR. response to a bronchodilator. Reference


¿Es necesario utilizar pinza nasal para la values for healthy children and
realización de la espirometría en niños? adolescents. Bull Eur Physiopathol
Acta Pediatr Esp. 2008; 66: 222-24. Respir. 1983; 19:567-9.
17.Quanjer PH, Stanojevic S, Stocks J, Cole 24.Casan P. Valores de referencia en la
TJ. Valores de referencia para espirometría forzada para niños y
espirometría multiétnicos para toda edad adolescentes sanos [Tesis doctoral].
GLI-2012. Ventajas. Consecuencias. Barcelona: Universidad Autónoma de
Traducción Santiago C. Arce. Barcelona; 1985.
[Consultado 01/septiembre/2018] 25.Martín de Vicente C, De Mir Messa I,
Disponible en: https://www.ers- Rovira Amigo S, Torrent Vernetta A,
education.org/guidelines/global- Gartner S, Iglesias Serrano I et al.
lungfunction-initiative/gli- Validación de las ecuaciones propuestas
resources.aspx por la Iniciativa Global de Función
18.Van Dalen C, Harding E, Parkin J, Pulmonar (GLI) y las de Todas las
Cheng S, Pearce N, Douwes J. Suitability Edades para espirometría forzada en
of forced expiratory volume in 1 preescolares sanos españoles. Arch
second/forced vital capacity vs Bronconeumol. 2018;54(1):24-30.
percentage of predicted forced 26.Quanjer PH, Weiner DJ, Pretto JJ,
expiratory volume in 1 second for the Brazzale DJ, Boros PW. Measurement of
classification of asthma severity in FEF25–75% and FEF75% does not
adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. contribute to clinical decision making.
2008; 162:1169-74. Eur Respir J. 2014; 43:1051-1058
19.Bacharier LB, Stunk RC, Mauger D, 27.Pardos Martínez C, Fuertes
White D, Lemanske RF, Sorkness CA. Fernández-Espinar J, Nerín de la Puerta
Classifying asthma severity in children: I, González Pérez-Yarza E. Cuándo se
mismatch between symptoms, considera positivo el test de
medication use, and lung function. Am J broncodilatación. An Esp Pediatr. 2002;
Respir Crit Care Med. 2004; 170:426-32. 57:5
20.Quanjer PH, Bossboom GJ, 28.Asensio O, Cordón A, Elorz J, Moreno
Brunekreet B, Zach M, Forche G, Cotes A, Villa JR. Grupo de técnicas de la
JE, et al. Spirometric reference values for Sociedad Española de Neumología
white European children and Pediátrica. Estudio de la función
adolescents: Polgar revisited. Pediatr pulmonar en el paciente colaborador.
Pulmonol. 1995; 19:135-42.
Parte II. An Pediatr (Barc). 2007; 66:518-
21.Morato MD, González Pérez-Yarza E, 30.
Emparanza JI, Pérez A, Aguirre A, 29.Tse AM, Gold DR, Sordillo JE,
Delgado A. Valores espirométricos en Hoffman EB, Gillman MW, Rifas-
niños sanos de un área urbana de la Shiman SL, et al. Diagnostic accuracy of
Comunidad Autónoma Vasca. An Esp the broncodilator response in children. A
Pediatr. 1999; 51:17-21. Allergy Clin Immunol. 2013; 132: 554
22.González Barcala FJ, Cadarso Suarez C, 30.Godfrey S, Springer C, Bar-Yishay E,
Valdés Cuadrado L, Leis R, Cabanas R, Avital A. Cut-off points defining normal
Tojo R. Valores de referencia de función and asthmatic bronchial reactivity to
respiratoria en niños y adolescentes (6-18 exercise and inhalation challenges in
años) de Galicia. Arch Bronconeumol.
children and young adults. Eur Respir J.
2008; 44: 295-302. 1999; 14 (3): 659-68.
23.Casan P, Roca J, Sanchís J. Spirometric

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
12
El Pediatra de AP y la espirometría. (P-GVR-2)

31.Parsons J P, Hallstrand TS, Mastronarde 33.Ruiz-Canela-Cáceres J, Aquino-Linares


JG, Kaminsky DA, Rundell KW. Hull N, Sánchez-Díaz JM, García-Gestoso
JH, et al; on behalf of the American ML, de Jaime-Revuelta ME, Praena
Thoracic Society Subcommittee on Crespo M. Indicators for childhood
Exercise-induced Bronchoconstrictionet asthma in Spain, using the Rand method.
al. An official American Thoracic Society Allergol Immunopathol (Madrid). 2015;
clinical practice guideline: exercise- 43(2):147-56.
induced bronchoconstriction. Am. J. 34.Grupo de trabajo Guía de desinfección
Respir Crit Care Med. 2013;187: 1016– y esterilización en Atención Primaria de
1027. Asturias. Guía Técnica: Limpieza,
32.Stanojevic S, Quanjer P, Miller MR, desinfeción, esterilización. Atención
Stocks J. The global Lung Function Primaria. 2011. Servicio de Salud del
initiative: dispelling some myths of lung Principado de Asturias. [Consultado
function test interpretation. Breathe. 01/septiembre/2018] Disponible en:
2013; 9:462-474. https://www.astursalud.es/categorias//
categorias/profesionales/02000gestionc
linica-y-calidad/04000seguridad-
delpaciente/05000protocolos-de-
actuacion

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
13
14

Tabla 1. Fármacos que alteran la respuesta bronquial y tiempo que se recomienda


suspenderlos antes de realizar la espirometría*

Agente farmacológico Horas antes Comentarios

Agonistas ß2-adrenérgicos de
6-8
acción corta inhalados

Agonistas ß2-adrenérgicos de
24
acción corta orales

Agonistas ß2-adrenérgicos de
12-24
acción prolongada

Anticolinérgicos de acción
6
corta (Bromuro de Ipratropio)

Teofilinas de acción corta 12

Teofilinas de acción retardada 36-48

Cromoglicato 8-12

Nedocromil 48

Antihistamínicos 48 Algunos autores aconsejan de 3 a 7 días

Corticoides inhalados No estrictamente necesario retirarlos

Corticoides orales No estrictamente necesario retirarlos

Antileucotrienos 24

*Modificada de Oliva C. et al y García-Río F. et al.


15

Tabla 2. Contraindicaciones de la espirometría*

Neumotórax reciente Cirugía ocular, ORL, cerebral reciente

Enfermedad cardiovascular inestable Aneurisma torácico, abdominal o cerebral

Hemoptisis reciente origen desconocido Cirugía torácica o abdominal reciente

Infecciones respiratorias activas Traqueostomía

Falta de comprensión o colaboración Dolor abdominal, náuseas o vómitos


Hipertensión intracraneal Problemas bucodentales o faciales que
Desprendimiento de retina dificulten la sujeción de la boquilla
Crisis hipertensiva Demencia o estado confusional

Infarto de miocardio reciente Cardiopatías complejas y/o cianosantes

*Muchas contraindicaciones no son de tipo absoluto y deben valorarse de forma individual.


Modificada de Oliva C. et al. y García-Río F. et al.

Tabla 3. Clasificación de las alteraciones funcionales ventilatorias

Patrón obstructivo Patrón no obstructivo


FVC Normal o disminuido Disminuido
FEV1 Disminuido Normal o Disminuido
FEV1/FVC Disminuido Normal o Aumentado

Tabla 4. Clasificación de la gravedad del asma según valores de la función pulmonar

FEV1 (Porcentaje sobre el valor teórico)


Episódica ocasional ≥ 80%
Episódica frecuente ≥ 80%
Persistente moderada > 70% - < 80%
Persistente grave < 70%

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
16

Tabla 5. Clasificación de la gravedad de la agudización del asma según el índice de


obstrucción al flujo aéreo (prebroncodilatación)
FEV1 (Porcentaje sobre el valor teórico)
Crisis leve ≥ 70%
Crisis moderada 70% - 50%
Crisis grave ≤ 50%

Figura 1. Curva volumen-tiempo de una espirometría

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
17

Figura 2. Curva flujo-volumen de una espirometría

Figura 3. Correlación de los parámetros más utilizados en la espirometría


representados en las curvas volumen/tiempo y flujo/volumen

Imagen tomada con permiso de Respirar: http://www.respirar.org/index.php/


39-respirar/200-modulo-1introduccion-conceptos-basicos-espirometros-principales-modelos

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
18

Figura 4. Curvas espirométricas no repetibles

Imagen tomada con permiso de Respirar: http://www.respirar.org/index.php/


39-respirar/200-modulo-1introduccion-conceptos-basicos-espirometros-principales-modelos

Figura 5. Relación entre el percentil y el z-score y su uso en un pictograma para


interpretar la los resultados de la espirometría*.

*Tomado de Stanojevic S, et al. Breathe 2013;9:462-474

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
19

Figura 6. Calculadora espirométrica con las ecuaciones de la Global Lung Function


Initiative (GLI)-2012 para la consulta diaria*.

*Disponible en: https://www.ers-education.org/guidelines/global-lung-function-


initiative/spirometry-tools/desktop-individual-calculator.aspx

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
20

ANEXO 1. Recomendaciones para el paciente antes de realizar una espirometría

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESPIROMETRÍA?


El médico ha solicitado una espirometría, que es una prueba que proporciona una valiosa
información sobre la función pulmonar y es parte del diagnóstico y seguimiento del asma.
La espirometría mide la cantidad y velocidad de la salida del aire desde los pulmones. Consiste
en expulsar todo el aire que eres capaz de retener en los pulmones, con la mayor fuerza y
velocidad posibles. En el asma, como la vía aérea está obstruida, el aire tarde más tiempo en
salir que en las personas que no tienen obstrucción (es como expulsar el aire de un tubo
estrecho puesto en la boca).

¿CÓMO DEBES PREPARARTE PARA LA PRUEBA?


-Debes evitar, si es posible, la toma del broncodilatador que utilizas habitualmente
................................................durante las .............. horas previas a la prueba.

- Acudir con ropa cómoda, no muy ajustada, que impida la movilidad.

- No es necesario estar en ayunas, pero es aconsejable evitar una comida copiosa y bebidas
gaseosas o con cafeína en las 2 horas previas.

- No hagas ejercicio los 30 minutos antes de la prueba.

- Se recomienda evitar tabaco y alcohol en las horas previas a la espirometría.

- En caso de haber tomado algún otro medicamento inhalado u oral, o que no te


encuentres bien, comunícalo antes de realizar la exploración.

COMENTARIOS

DÍA DE LA CITA ………………………………………….

HORA……………………………………………………….

SALA/CONSULTA…………………………………………

© Grupo de Vías Respiratorias. Consultar para posibles actualizaciones:


http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos

También podría gustarte