Está en la página 1de 9

OFERTA Y DEMANDA

Demanda

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en


general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por
un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o
demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra;
es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o
servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la
existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es
importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a
través del tiempo o en un momento determinado.

En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en


niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se
establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o
servicio. Esta relación se conoce como la |curva de demanda. La forma típica de
esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Esta


pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad”
de la curva de demanda.

Oferta

El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta


de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta.
La forma típica de esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un


punto importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye
la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la
“elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un
aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor;
es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para
ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán
mayores ganancias al hacerlo.
TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL POTENCIAL DE
VENTA DE PRODUCTOS ELABORADOS

Muestreo

Ofrecer muestras gratuitas es una técnica utilizada para introducir nuevos


productos al mercado. Las muestras le dan al consumidor la posibilidad de ver
cómo le puede gustar un producto o tratar algo que de otro modo no comprarían
normalmente. Las panaderías locales pueden repartir sus nuevas creaciones en el
mercado agricultor. Los fabricantes de velas aromáticas pueden entregar muestras
en una tienda de regalos local. El muestreo a veces se utiliza como parte de una
gran campaña de comercialización que incluye la publicidad en el periódico o radio
local.

Prueba gratuita

Una prueba gratuita es una forma de hacer que un consumidor pruebe un


producto nuevo mientras se elimina cualquier riesgo. Se puede utilizar cuando un
producto es único en el mercado, lo que puede hacer que los consumidores
tengan sospechas para probarlo. Esta técnica comúnmente se utiliza en los
informerciales donde el comprador tiene 30 días para probar el producto, tiempo
durante el cual puede devolverlo si no está satisfecho.

Regalos gratuitos

Los regalos gratuitos atraen a los consumidores a hacer una compra incluyendo
un beneficio extra junto con el producto. El regalo se puede incluir en la parte
exterior del envoltorio del producto para servir como una atracción visual. También
puede tomar la forma de un premio dentro del envoltorio.

Concursos

Los concursos ofrecen al consumidor una posibilidad para ganar premios como
efectivo o mercancía. Por ejemplo, un vendedor de artículos electrónicos lleva a
cabo un concurso de karaoke en su tienda, utilizan celebridades locales como
jueces. El concursante votado como ganador recibirá un premio como un elemento
de equipo de sonido o video.

Precios especiales

Los precios especiales se utilizan para ofrecer a los consumidores un precio más
bajo por un período de tiempo o por comprar en gran cantidad. Por ejemplo, un
comerciante puede ofrecer un producto que normalmente cuesta 50 centavos a un
precio de 3 con 99 centavos durante el período de promoción.
ENUNCIACIÓN DE LA VISIÓN Y LA MISIÓN PERSONAL

Misión

Una misión personal es un enunciado que implica descubrir, detallar y recordar


cuáles son tus objetivos más importantes en la vida, qué tipo de persona deseas
ser y cuál es el legado que te propones dejar atrás.

Contiene no sólo ideas respecto de lo que queremos hacer, sino también respecto
del tipo de persona que queremos ser.

En tu misión personal escribes aquello que quieres que se vaya materializando en


tu vida, no pensando en la actualidad, sino en el futuro a largo plazo.

En ningún caso la misión personal debe definir cómo llegarás ahí, ya que la misión
debe reflejar cómo quieres ser a lo largo de tu vida, no cómo lo harás para serlo.

Básicamente es un enunciado en el que vas a regir tu conducta diaria y al que vas


a acudir cada día cuando te sientas perdido.

Visión

Trascurren los días y muchas personas se mueven sin acercarse a sus propias
metas, sintiendo que no hicieron nada ni ayer ni hoy. Todos conocemos a alguien
que siempre parece estar lleno de proyectos que nunca parece alcanzar o llevar a
cabo con éxito .Ahora, ¿por qué sucede esto ? Y mas importante aún ¿Qué puedo
hacer yo para lograr un resultado diferente?

La falta de visión personal provoca esta sensación de “No hacer nada” o de “No
llegar nunca” a donde quiero llegar.

"Lo único peor a no tener vista es no tener visión” Hellen Keller (1880 - 1968)
escritora estadounidense con ceguera y sordera.

Primero debemos comenzar conociendo que es la visión personal y para que se


utiliza. La Visión Personal es una construcción lingüística en la que definimos el
futuro deseado. Es una herramienta que nos permite realizar un diseño de futuro
en la cual enunciaremos en tiempo presente los acontecimientos que esperamos
sucedan en un futuro, pero hablando de ellos como si fueran ya un hecho
consumado.
VOCACIÓN

A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello
que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con
los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante


toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién
soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes
marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo.

Al finalizar la escuela secundaria, cada ser humano comienza actuar en


consecuencia con su vocación. La elección de una carrera profesional o de un
trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación. En muchos centros
educativos, se valen de la ayuda de los orientadores vocacionales, quienes a
través de una serie de tests y charlas intentan que los adolescentes sigan un
camino que los satisfaga al terminar sus estudios obligatorios.

Sin embargo, el proceso de descubrimiento de la propia vocación es muy complejo


y no es igual para todas las personas. Hay quienes creen haber sabido desde
siempre que sienten un fuerte lazo con una determinada disciplina, y éstos
contrastan con las personas que llegan a la mitad de sus vidas y se preguntan qué
han hecho y por qué. La orientación vocacional suele fallar más veces de las que
acierta, ya que se basa en una receta cerrada, que ignora los aspectos
fundamentales de cada persona, y que pretende dar con una respuesta en el
menor tiempo posible.
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Estas entidades están formal e informalmente interconectadas creando un


desempeño dentro del ambiente empresarial local.

Para que un sistema pueda funcionar en conjunto, la interacción entre estos


subsistemas debe hacerse de manera que puedan alcanzar su propósito (Mason
& Brown, 2014).

Los ecosistemas emprendedores se forman como una combinación de elementos


sociales, políticos, económicos y culturales dentro de una región.

La mejora del ecosistema emprendedor creada por los diferentes elementos


genera un apoyo para desarrollar y ayudar a crecer a las startups que se están
construyendo. Además, se anima a los nuevos empresarios a arriesgarse y a
empezar a buscar financiación para sus proyectos (Stam & Spigel, 2016).

Estos dominios muestran que el ecosistema emprendedor contiene un cambio de


un pensamiento económico tradicional a una nueva visión económica de las
personas, las redes y las instituciones (Stam & Spigel, 2016).

Una característica de los ecosistemas emprendedor es el flujo de información


durante el proceso empresarial. En este entorno de "información rica", los
individuos pueden tener acceso al conocimiento de los compradores, las nuevas
tecnologías, las posibilidades de operación, la disponibilidad de equipos, los
conceptos de comercialización y, por lo tanto, encontrar las oportunidades de
productos y servicios que se necesitan (Mason & Brown, 2014).

El ecosistema emprendedor debe tener una relación interconectada y un enfoque


cooperativo entre los diferentes actores que lo componen. Para ser un ecosistema
dinámico, las personas y las ideas se intercambian entre sí para crear nuevos
emprendimientos, fusionar los negocios actuales y aportar nuevas innovaciones
en conjunto (Auerswald, 2015).

El resultado de la interacción de los diferentes dominios del ecosistema es la


actividad empresarial. Este resultado se considera como el proceso en el que los
individuos convierten las oportunidades en innovaciones.

Gradualmente, el resultado del nuevo servicio o producto aportará a la sociedad


un nuevo valor. La actividad empresarial tendrá la forma de una puesta en marcha
innovadora y/o de alto potencial de crecimiento, así como empleados
emprendedores (Stam & Spigel, 2016).
MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Es muy común que las personas piensen que la mercadotecnia y la publicidad son
una misma cosa. Sin embargo, ambos son conceptos distintos pero
estrechamente relacionados en el mundo de los negocios.

La mercadotecnia es la planeación sistemática, la ejecución y el control de una


mezcla de actividades comerciales destinadas a reunir a vendedores y
compradores para intercambiar o transferir productos, de una forma mutuamente
ventajosa.

Por su lado, la publicidad es un anuncio público de un mensaje persuasivo por un


patrocinador identificado; o la presentación no personal o promoción para una
firma de sus productos a sus clientes actuales y potenciales.

La publicidad es un componente del proceso de mercadotecnia. Es la parte que


consiste en hacer correr la voz acerca del negocio, producto o los servicios que se
ofrecen. Implica el proceso de desarrollo de estrategias tales como la colocación
de anuncios, frecuencia, etc. La publicidad incluye la colocación de un anuncio en
medios tales como vallas publicitarias, televisión, periódicos, radio, correo directo
e Internet. La publicidad es el mayor gasto de la mayoría de los planes de
mercadotecnia, seguido por las relaciones públicas y los estudios de mercado.

La mercadotecnia y la publicidad deben trabajar siempre de la mano; como ya


vimos, una es parte importante de la otra y debe trabajar en conjunto con el resto
de los procesos para lograr el objetivo deseado. Dentro del proceso de
mercadotecnia, además de la publicidad también se encuentran la investigación
de mercado, planificación de medios, relaciones públicas, precios del producto o
servicio, distribución y soporte al cliente. Todos estos elementos deben trabajar de
manera independiente, pero juntos para lograr el posicionamiento de la empresa y
sus productos en el mercado. Se puede ver la mercadotecnia como todo lo que la
organización realiza para facilitar el intercambio entre la empresa y el cliente.

La mercadotecnia y la publicidad en conjunto con otros procesos, permiten que las


compañías y sus productos o servicios, lleguen de una manera exitosa a sus
clientes y se mantengan en el mercado con el paso del tiempo.

El Centro Universitario de Mercadotecnia y Publicidad es reconocido a nivel


nacional como la “Universidad más Premiada”.

A lo largo de 15 años, el CUMP ha participado en innumerables concursos y


festivales. Nuestros alumnos han obtenido más premios y reconocimientos que
ninguna otra Universidad en su tipo.
ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la
respuesta del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) )
ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los
precios y los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de
ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio
que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los
interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una
política de precios y de comercialización. Con un buen estudio de mercado nos
debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de
demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos,
preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la demanda
y que proyección se espera, máxime si su producto o servicio viene a aportar
valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la
oferta.

Análisis de consumidores
Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de
consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares,
momentos, preferencias, etc.).

Estrategia
Concepto breve pero imprescindible que marca el rumbo de la empresa.
Basándose en los objetivos, recursos, estudios del mercado y de la competencia,
debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa.
Liderazgo en costo.- Consiste en mantenerse en los primeros lugares de la lista
a nivel competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos.
Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido
para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención
a clientes, entrega a domicilio.

Realmente existen tres opciones genéricas:


1) Liderazgo en costes: que se basa en reducir los costes al máximo con el
objetivo de poder ofrecer un producto al menor precio posible. Esto ocurre con
productos estandarizados, como pueden ser recipientes de plástico o bolsas.
2) Diferenciación: que se basa en crear un elemento diferenciador del producto,
que sea percibido y apreciado por el consumidor final, por el cual estará dispuesto
a pagar un precio mayor. Estos productos se basan en generar un mayor Valor
Añadido del producto o servicio.
3) Estrategia Mixta: que debe reunir tres características "precio, calidad y
amplitud de gama". Por ejemplo, muchos productos de los conocidos como "Low-
cost" se basan en esta estrategia.
MERCADO

En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o


intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco
de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos
insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas. El mercado también es el
ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En
otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a
través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio,
entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes
transacciones comerciales.

NECESIDAD

Una necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento,


y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar
corporal (y a veces espiritual) pleno. Las necesidades se diferencian de los deseos
en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como
puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de
carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter
psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). En función
de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades
económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada
su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades
económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar,
construir, etc.). En economía, las necesidades se consideran infinitas e insaciables
y abarcan todo aquello que hace falta para vivir en condiciones óptimas.

INTERCAMBIO

Se denomina intercambio a la acción de dar una cosa o realizar una acción a


cambio de otra cosa o de otra acción. Los intercambios son comunes en la
sociedad como consecuencia de las circunstancias propias de cada individuo, que
lo ubican en una situación beneficiosa en relación a algunos aspectos y
desventajosa con respecto a otros. Así, en una economía de mercado. El término
alude la posibilidad de ofrecer bienes y servicios a cambio de dinero. En efecto, el
tipo de intercambio más difundido es naturalmente el económico, que permite que
todas las necesidades de la población sean satisfechas de la mejor forma posible.
MARKETING

Se conoce como marketing (del inglés market, “mercado”) o mercadotecnia al


conjunto de procesos e instituciones que permiten crear, comunicar y entregar
ofertas de intercambio de bienes y servicios, las cuales tienen un valor para
clientes, empresas y la sociedad en general.

Dicho de otro modo, es una rama de la administración que se centra en la


dirección comunicativa de las actividades económicas y comerciales de un grupo o
una persona, es decir, en cómo identificar y satisfacer las necesidades del
mercado consumidor objetivo.

CLIENTES

Es una persona física o jurídica que recibe un servicio o adquiere un bien a


cambio de un dinero u otro tipo de retribución.

En toda transacción comercial se dan dos partes: la del vendedor, o proveedor del
servicio o bien, y las del comprador.

Este último es el denominado cliente, esto es, una persona física (particular o
autónomo) o persona jurídica que adquiere dicho bien o servicio a cambio de una
transacción monetaria o artículo de valor.

COMPETENCIA

Las competencias didácticas son las capacidades humanas que constan de


diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de
manera integral en las distintas interacciones que tienen las personas para la vida
en los ámbitos personal, social y laboral.

La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido


su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer
en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y
responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir se convierten en tres


pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada
persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas,
permitiendo que aprenda a ser.

También podría gustarte