Está en la página 1de 10

FADU | UNL

HISTORIA II | 2009
1

Unidad 4 – Eclecticismo y Beaux Art

Pasada ya, la segunda mitad del siglo XIX, va a tratar de consolidarse una nueva arquitectura, la
ecléctica, la de la escuela de Beaux Art (una verdadera institución que representa al Estado Francés).

La actitud característica propia del historicismo, fue retomar elementos del pasado para edificar
la propia estética moderna, y es una colinealidad que el mismo eclecticismo va a retomar, sumado a
todas las normativas y sistematizaciones académicas de composicion, axiomaticidad y logicismo, aunque
con cierto estado de duda, ya que no era considerado en su totalidad por algunos pensadores como un
estilo consolidado, sino mas bien como una etapa de transición, entre el mismo historicismo y la
arquitectura que esta por venir. Aplicó en ciertos puntos, y mayormente en la resolución en planta,
tipologías preestablecidas y estudiadas por la academia. En esta misma disposición academicista,
separa en los diferentes puntos vitruvianos la totalidad de la obra. En el mismo afán de una arquitectura
resumida en la elección estilística, actitudes neoclásicas y románticas quedan unidas así, en este
concepto, conformando entonces un mismo sistema compositivo.

Por ende, podemos dar los primeros tres causes por los que va a transitar el eclecticismo: una
composicion arquitectónica tipológica academicista (lograda y perfeccionada anteriormente por
Quatremere de Quincy, la construcción, de realizar una arquitectura más bien práctica en el sentido
técnico y constructivo y la simbolización como vehiculo de expresión y lenguaje.

Si analizamos etimológicamente el término eclecticismo, encontramos significado de elegir,


escoger, optar, entre diferentes elementos que yo conozco en su totalidad. Como antinomia podemos
plantear el concepto de eureka, que refiere al encontrar o llegar a algo más bien de casualidad, que no
fue buscado con antelación.

En el periodo donde la arquitectura ecléctica se va a establecer, no solo la misma pasa a ser una
revolución estética de la época sino también, los edificios a los cuales la arquitectura misma se va a
avocar, van a ser de un carácter completamente diferente dentro los cuales hasta el mismo
neoclasicismo no pudo desarrollarse: siguen siendo las nuevas temáticas capitalistas de mercado y
bancos, de la ilustración, como museos y bibliotecas, y la ininterrumpida arquitectura religiosa (en mucho
menos medidas), y aquí nace una nueva vinculación que no se había dado entre la arquitectura y el
comitente, desde tiempos renacentistas, reconstituyéndose asi la idea de la arquitectura domestica.

El gusto victoriano por la decoración era una reacción a la exagerada simplicidad de finales del
siglo XVIII y principios del XIX, asociada, sobre todo en Francia y América, a la idea de virtud
republicana. Era también el resultado de una actitud anímica, más bien romántica, que veía en el adorno,
el símbolo de un status social. En este sentido, no se esta proponiendo nada nuevo, el ornamento
siempre tuvo un carácter simbólico, pero en este periodo, no se van a tratar de inculcar ideologías
sociales democráticas o republicanas, sino que va a ser expresión de poder y prestigio, generalmente
utilizado por las clases burguesas de creciente poder económico. Algunos arquitectos, como dice Collins,
consideraban al ornamento como el único elemento que diferenciaba la simple construcción de la
arquitectura.

Como dice Benévolo, las primeras disputas entre el neoclasicismo y el neogótico fueron
amenizadas, la convivencia entre los diferentes estilos arquitectónicos revividos tuvieron la misma
característica, pero así como la misma ciencia arqueológica ayudo desde el estudio del pasado para
construir una estética moderna en los primeros, sucederá lo mismo con todas las expresiones
posteriores, es decir, que para no solo pode edificar edificios neoclásicos o neogóticos era necesario
conocer a fondo su reflejo en el pasado, mismo debía suceder con todos los revivals y su referente.

La obra por excelencia, y podemos decir por la cual el eclecticismo tiene comienzo y desarrollo
posterior, fue la Opera de Garnier, en Paris. Este edificio tenia el objetivo de representar en ella no una
opera a lo Italiana, sino mas bien una conjunción de espectáculo del teatro y del canto de opera,
denotando en su exterior una serie de imágenes que nos recuerdan lo que sucede dentro del edificio

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
2

(estas estatuillas mayormente son obra de Perrault), utilizadas como un dispositivo retorico propio del
arte, en la persuasión a través de imágenes. La arquitectura es compuesta aquí, por ordenes
monumentales, se hace explicito el academicismo en la simetría y la axialidad. Dentro del programa de
diseño cobra gran importancia el hecho de que el teatro sea de estilo francés, ya que a diferencia del
italiano, el elenco interactúa con el público.

Una de las principales conjunciones que se dieron con la arquitectura ecléctica, fue la
funcionalidad utilitaria y racionalista adosada al hierro, con la arquitectura historicista, teniendo en cuenta
siempre la salvedad, de que dada una trabajaba en ámbito más competente en su utilización.

Eclecticismo en Iberoamérica.

Iberoamérica, cambiará notablemente su fisonomía en las ultimas décadas del siglo XIX con su
integración al mercado mundial de comercio y producción. Esto también coincide con la flamante
disposición de de las nuevas naciones revolucionarias de América, la reorganización de los territorios
latinos.

Para la conformación étnica y social de las nuevas organizaciones democráticas y liberales fue
mas fácil retomar un modelo ya establecido y de auge en todas las disposiciones que se desarrollaba,
como el europeo, a tratar de modificar el preexistente, llegando a extremos de reemplazar el contingente
indígena y criollo por el advenimiento de inmigrantes que escapaban de las nuevas marginaciones
capitalistas de la creciente ciudad industrial, tomados mayormente como mano de obra, y como capital
intelectual, ofreciendo resguardo y trabajo a profesionales de gran renombre europeo, parar fundar el
caso, por ejemplo la nueva París del sur, de Buenos Aires.

En América Latina se hablaba en español pero se pensaba en francés, se invertía e ideaba la


construcción en ingles, y se ejecutaba con el detalle italiano. Asi vemos como la culturización
europeizante (como dice Ramón Gutiérrez) alcanza tanto fueros ideológicos como objetivos
materializados en la nación liberal a construir. Allí se fomentó el rechazo a lo propio, todo lo que haga
referencia a una imagen colonial española, para decantar en una nueva imagen colonial europea.

El triunfo del liberalismo económico se impuso por la fuerza de los despotismos políticos y el
modelo de desarrollo dependiente se abatió sobre toda América y generó una notable expansión con la
adecuada concentración económica. No importaban los precios los cuales debían pagarse por comprar
esa imagen europea, si era necesario la inversión arquitectónica en bienes lujosos, incluyendo la
importación integra del arquitecto, proyecto y materiales, se realizarían, y en muchos casos se hizo, con
tal de obtener el prestigio y alarde frente a cierto status social.

Donde en la academia sus métodos normativos y sistemáticos eran sinónimo de seguridad, para
el propietario, esto era equivalente a anonimato, es entonces aquí que renace el ornamento como clave
para llamar a la diferenciación en el tono de prestigio.

Si ya tenemos en nuestro haber el andamiaje pre ecléctico, como las ideologías neoclásicas,
románticas y utilitaristas propias de la arquitectura del hierro, podemos pasar ya a que la arquitectura del
liberalismo expresa una realidad contradictoria, la misma que posibilita la concreción de grandes obras
materiales, el desarrollo y articulación de algunos países americanos, el afianzamiento del proceso de
urbanización, pero a la vez destruye la población americana, la confina a nuevas formas de esclavitud y
miseria, buscando un modelo ajeno a su propia realidad, la que desprecia profundamente. El objetivo
esencial se basa en una visión materialista y acumulativa de la vida. Lo fundamental es tener y el ser
queda relegado a la misma negación de las raíces culturales. En sí, el ser queda opacado por el parecer.
El patrimonio cultural destruido y suplantado, el patrimonio material enajenado al extranjero.

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
3

La organización de las naciones, la expansión urbanística, la vertebración de los nuevos


sistemas de comunicaciones, el desarrollo de las obras de infraestructura y el equipamiento comunitario
tanto social como cultura modificaron sensiblemente la temática arquitectónica americana en el siglo XIX.

Eclecticismo en Argentina

El eclecticismo se desarrollo en un panorama de vasto progreso en cuanto a cantidad de obras


se refiere en el periodo de 1880 a 1914 en el territorio nacional. En este se sitúan las fases iniciales del
crecimiento casi vertiginoso de tres de las ciudades más importantes del país, como lo son hoy en día
Buenos Aires, Rosario y La Plata. Es el periodo donde se sucede la construcción de mayor cantidad de
edificios públicos. Asi Buenos Aires como reflejo de la consolidación nacional, lleva adelante la empresa
de renovar la apariencia (fisonómica), no solo del país, sino del Estado mismo. Esto se lleva a la
concreción en un proceso de reafirmación de los caracteres de una gran nación, digna de figurar
honrosamente en el concierto de las naciones modernas y progresistas. Es la idea de un proceso de
formación, entre lo nacional y lo universal, lo universal como europeo, entonces como medio deductivo,
se enuncia que para ser una gran nación argentina hay que ser como una gran nación europea y
Argentina como nación iberoamericana, no es ajena al proceso mismo de descriollización que afecta a
todo Sudamérica.

La actitud propia ecléctica, historicista, que promueve, retomando estilemas del pasado, como
sello mismo la firma de prestigio y notoriedad con respecto a otra arquitectura, es potenciada a su vez
por el afán de generar una obra individualista y exclusiva, pero cuya difusión es universal. Es esto que
Pevsner denomina “baile de mascaras”.

Con la penetración europea en general, y la inglesa en particular, no puede ser ubicada


solamente en el ámbito económico, ya que la introducción de las mercaderías trajo aparejada,
evidentemente, la ideología liberal que sustentaba el proceso que produjo expansión mercantil durante el
siglo XIX. El periodo de la construcción de los grandes ejemplos de la arquitectura de Estado en sus
diferentes aspectos, no son casuales, sino que se verifican con toda claridad en el desarrollo político-
económico de nuestro país. En la situación formal academicista en todas sus variantes, inclusive en el
eclecticismo, se ejerce una imposición de la imagen del poder, evocando así a la Europa moderna y
poderosa. El abuso del eclecticismo denota el proceso de transculturación de los valores gestados en el
liberalismo europeo que vivió la burguesía local, y que allí habían servido también para concretar
grandes obras de arquitectura que abarcan desde casas de gobierno hasta teatros, museos a
bibliotecas, etc. De esta manera se visualiza en nuestro país la contradicción de una clase que no sabe
asumir su autentico rol y que intenta ser una réplica de la gran aristocracia francesa, copiando lisa y
llanamente su arquitectura y su arte y relegando en esta forma su propia idiosincrasia (personalidad).

La arquitectura local, no pudo resolver, y tampoco se preocupo mucho por hacerlo ya que los
tiempos de auge económico estaban vigentes, la simbiosis de formas europeas con las técnicas o
materiales locales tradicionales, además de que esta mismo proceso de hibridación ya se había dado en
el periodo de la Colonia y era justamente contra la imagen que se estaba luchando.

La nueva arquitectura, derivaría su valor ideológico de un trasplante completo, que debía abarcar
tanto las imágenes como las técnicas, puesto que los nuevos valores pasaban tanto por el meridiano de
la técnica como por el de los poderes económicos y políticos que se querían celebrar. Además, la técnica
era precisamente uno de los aspectos fundamentales a transformar si se quería hacer posible su acceso
al “concierto de las grandes naciones”, y por tanto, toda traza de técnica colonial en una obra “moderna”
era símbolo de retroceso en el proceso de modernización. Resumiendo, la solución general a todos y
cada uno de estos problemas era una sola, universalmente aceptada y aun proclamada: importación.
Importación de materiales, de proyectos, de profesionales, de operarios, de instalaciones, de muebles,
de ornamentos, de vigas, de escenografías, etc. En cuanto a los sistemas decorativos, no se podía
pensar ya, en pleno siglo industrial, en emplear artesanos que ejecutaran pacientemente cada uno de los
LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
4

detalles, como se había hecho en épocas anteriores. Los tiempos eran cortos y se apreciaba la maestría
de la maquina tanto más que la del artesano. Así pues, la mayoría de molduras y ornamentaciones eran
prefabricadas.

Ya habiendo nombrado la ornamentación, fue la ideología de la época de tomar esta como


símbolo de poder como fue anteriormente dicho, pero en ese afán de tratar de demostrar el prestigio
económico y social pedida tanto por los comitentes, la arquitectura se disfrazo en el horro al vacio, tanto
en el exterior como en el interior, y por ende si tomamos la ornamentación como exceso de capital, la
falta de esta, proponía lo contrario.

Este esquemático esbozo de las condiciones en que se llevo a cabo la grandiosa transformación
de nuestras ciudades plantea una vez más las dificultades del juicio acerca de esta empresa, en la que
las contradicciones parecen constituir la nota corriente: contradicciones entre la infraestructura técnica y
profesional existente y la requería por los nuevos tipos, entre estos y los modos de vida corrientes de la
mayoría de la población, entre la precariedad de las fuerzas y la magnitud de la empresa, entre la
realidad y los símbolos de una vida soñada.

La arquitectura educacional fue estandarte también de las ideologías del hombre moderno e
ilustrado, con la construcción de todo un nuevo sistema educativo escolar y universitario, ya sea en
planes educativos como así también materializado en los mismos edificios construidos. En sí, se trata de
asentar las ideologías del hombre progresista y positivista, típicas en la generación del ´80.

La gran ciudad surge en el siglo XIX y con ella el alza vertiginosa del valor de la tierra urbana, y a
su vez el indiscriminado parcelamiento, conformando un mercado inmobiliario basado en una ideología
capitalista de sacar el máximo provecho a los terrenos mínimos posibles. Las nuevas posibilidades
técnicas con avances en las estructuras y la aparición del ascensor, posibilitaron el concepto de la
vivienda en planta, se eleve en altura. Los niveles de aglomeración de aquella época, como dice Ortiz,
fue en gran parte una arquitectura de fachada. Como estandarte de la arquitectura domestica se
configuran tipologías que corresponden a los distintos niveles económicos y sociales: primeramente
comienza a dividirse la tradicional casa de dos patios por la mitad, dando lugar a la llamada “casa
chorizo”. En la segunda etapa, mas llegado finales del siglo XIX, se desarrollan las viviendas análogas al
alto nivel social burgués, donde podemos encontrar los palacios, los cuales eran grandes residencias,
cuyos modelos fueron los grandes hoteles particulares de Francia, como el de Soubisse, y como se
condice un paralelismo entre ésta su descendencia del estilo borbónico; el petit hotel, que reemplaza a la
casa de patios, con una mayor especialización de los locales, y con una fachada que se presa a todas
las variantes del eclecticismo; las casas de renta, requeridas por las nuevas condiciones de la vida
urbana, tratadas con una arquitectura que fue desde las formas académicas hasta las antiacadémicas.
La arquitectura domestica, se desarrollo también dentro de un ámbito no profesional, con bases en el
empirismo, de plena prefabricación. Estas mayormente se edificaron en Dock Sud y La Boca, y se
caracterizaban, en su constitución determinante del paisaje barrial, por su construcción de chapa,
convirtiéndose asi en el motivo distinto particularísimo de la zona.

Como gran ejemplo de la arquitectura ecléctica nacional de


estado, se presenta el Congreso de la Nación, comenzado por
Meano y terminado por Dormal, en 1906. Es desarrollado en una
manzana completa, esto es lo que en concursos internacionales mas o
menos permite diseñar sin conocer el entorno donde están
emplazados los edificios (como sucedió con le Opera de Garnier).
Para que este edificio establezca diálogo con la Casa Rosada, se abre
entre ellos la Av. de Mayo y pasa a ser remate de la misma (al igual
que en Paris, pero no con la misma finalidad). Sus normas academicistas siguen vigentes, con la
disposición axial y simétrica, donde para darle escala al mismo, se realiza una cúpula con cierta
verticalidad, a la italiana, a la cual se le realiza en el interior una cúpula falsa (cielorraso de yeso
acupulado) a un nivel mas bajo. No es una cúpula en el sentido de la palabra ya que esta no implica
dentro de la misma ningún espacio practicable. El cielorraso mencionado, no encierra más que un vacío
LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
5

vertical que nada tendría que ver con los espacios volumétricos y se hace pura y exclusivamente para
dar jerarquía espacial en el espacio exterior. En esta cúpula, se desarrollan llanamente los problemas del
academicismo, donde prácticamente toda la arquitectura en el afán de seguir sus conceptos y
lineamientos normativos de simetría y axialidad, genera cierta afuncionalidad en los espacios, dejando
relegados algunos a vacios volumétricos.

El Palacio de Tribunales de Buenos Aires,


de 1910, de Manllart, es parte de un eclecticismo
monumentalista, de formas clásicas geometrizadas,
donde las arquitecturas experimentan diferentes
formas ya que el eclecticismo permite mayor libertad
estética en cuanto al limitado repertorio clásico. El
Palacio de Correos, del mismo arquitecto, ya dentro
de un eclecticismo tardío (1929, recordemos que ya
a esta altura Le Corbusier tenia en su haber la Ville
Savoye), que denota una dureza de las mansardas
sin curva, muy rectas (que son más bien de estilo
inglés)

Aquí ya nos compete nombrar al padre y


mentor de toda la arquitectura ecléctica argentina, el
noruego Alejandro Christophersen, quien se
menaje en la academia de Bellas Artes, siendo el
primer director de la FADU de la UBA, quien hizo la
monumental obra de la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires en 1928. El interior fluye debajo de
una cúpula acristalada, pero con un exterior más
bien austero, de un academicismo de orientación
borbónica, donde se reconocen el almohadillado,
suave y particionado con la condición misma del
clasicismo tripartito.

También así podemos nombrar dentro de los


ejemplos de la arquitectura domestica, el Palacio
Pizzurno, de Algest, en 1888. Aquí vemos unas
mansardas también duras. La disposición
academicista se denota en la cuadricula y en el
destacamento de un cuerpo principal.

El Circulo Naval, 1914, de Mallet y Durand


(Belga que estudio en Francia – existe una estrecha
relación entre ambos países). Este edificio denota
almohadillados texturados y lisos, una mansarda
mas bien curva (mas típico de la arquitectura borbónica francesa) con columnas
monumentales y domesticas combinadas en un mismo paño de fachada,
característica primordial del Beaux Art, asi como también el remate en esquina
propuesto por una cúpula (queriendo jerarquizar el edificio con respecto a
otros).

El eclecticismo del Palacio de las Aguas, se ve influenciando


completamente por la formación alemana de su creador, Nystromer, en 1888,
con el gusto de la exagerada ornamentación, revistiendo el exterior con
cerámicos únicos. Solo era la fachada de un tanque de agua que abastecía a
todo Buenos Aires. Aquí también se hace presente otro recurso sintáctico del

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
6

eclecticismo como lo son los retiros de frente con rejas ya sea de mediana o alta estatura, en favor de la
separación de los bienes públicos y privados, de la denotación de presencia y poder frente al otro.

En la vivienda propiamente dicha, se reconoce, un particular desarrollo ecléctico basado en cinco


puntos: de tipología (palacio, palacete, casa de rentas, finca, quinta, hotel), de adaptación y ubicación en
el terreno (vivienda urbana o rural), el programa (nro de flias., funcionalidad interior, etc), el profesional
actuante (su lugar de procedencia y formación técnica) y los simbolismos y gustos del propietario (de
representar su nivel social, sus actividades, etc).

Esto se expone perfectamente en el Palacio Anchorena (hoy


en dia edificio de la Chancillería), de Christophersen, en 1909,
donde se ve un patio semicircular, que recuerda a modelos franceses
(formación belga del arquitecto relacionada estrechamente con
Francia). Las formas arquitectónicas expresan los modelos de vía de
la burguesía terrateniente. En el interior, se destacan los estucos en
las columnas y algo de mármol (ostentación)

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
7

Unidad 3 – (como complemento de la arquitectura eclectica) Transformaciones Urbanas

EUROPA

Las transformaciones urbanas del S XIX, son dadas mayormente por los cambios producidos por
la Revolución Industrial, mientras esto también repercutía entre las relaciones entre el campo y la ciudad.
Las nuevas tecnologías y nuevos combustibles fomentan a que las fabricas que anteriormente se
localizaban de las canteras proveedoras de materias primas y combustibles, se transporten a las
ciudades en búsqueda de otro faltante para producir: la mano de obra.

El capitalismo asentado ya en este periodo completamente, trabaja el manejo de las finanzas y


de maquinarias como capital fijo, comprometidos directamente con los nuevos actores sociales que
aparecen en esta época como lo son los empresarios y el proletariado. Este ultimo sometido durante
todo el siglo antecesor al que se va a desarrollar la urbanística, y va a ser uno de los protagonistas por
los cuales la urbanística del SXIX se va a desarrollar como respuesta social.

Los nuevos órdenes políticos comienzan a disociarse


en extremos capitalistas y socialistas completamente
enfrentados. La burguesía, mas por intereses de su propia
preservación como clase que por solidaridad, trabajan en
teorías higienistas, por los usuales problemas de hacinamiento.
Así el urbanismo prácticamente “moderno”, trabajara bajo dos
mantos ideológicos que se corresponden mayormente a cada
una de las ideologías políticas anteriormente nombradas: las
intervenciones urbanas en las grandes metrópolis y las
ideologías utopistas (Engel). Siempre en esta dicotomía es
bueno recordar el grabado de Pugin, de las dos ciudades, la
medieval y la industrial que señala someramente los ámbitos a
los cuales la creciente ciudad industrial estaba sometida en su
propio proceso de modernización. Nace así, el control urbano
propuesto en dos aspectos como ya anteriormente se había
dicho: uno higienista, con base en fueros científicos, racionales
y técnicos, y el otro moralista, de una comunidad demócrata,
desembocando así en nuevas capitales.

URBANISTICA HIGIENISTA

En el primer caso se propone la recomposición de la


ciudad existente. Aun en el Renacimiento con todas las
modificaciones hechas no se puede transformar la ciudad
medieval. En este siglo, se rompen las murallas, puentes y
caminos destrozan el círculo virtual que ésta delimitaba en la
ciudad, es una explosión urbana hacia el exterior, donde
también comienzan a aparecer edificios suburbanos, donde se
hace necesario el abastecimiento de los mismos con la
infraestructura correspondiente. La iglesia gótica, estandarte del
tejido y trazado medieval, ahora no tendrá un perfil urbano
limpio en su verticalización hacia el cielo, sino que va a convivir
con nuevas edificaciones. La civilización tenía dos caras bien
marcadas en sus extremos: los intereses capitalistas burgueses
en contraste de los gremios obreros. Estos últimos formaban
barricadas y protestas de gran porte en las calles medievales,
lo que imposibilitaba el control urbano y social de las mismas
por las autoridades.

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
8

Londres, es una de las primeras en ser intervenida (1813). Es una de las ciudades que va a
manifestar sus problemas con mayor antelación, debido a su desmesurado crecimiento, colapsa
tempranamente. En la mayoría de las ciudades más bien de tejido aun medieval, existían en mayor o
menor medida reservas de terrenos que habían quedado en mano de clases altas o monárquicas, los
cuales estaban sin urbanizar. En pleno apogeo de la sociedad capitalista, se ve en ellos un gran negocio
inmobiliario, lo que promueve el convencimiento al parlamento de la misma intervención, subsanando así
las problemáticas que cada sector tenia y quería rectificar, por un lado la política de un mejor control
urbano y mayor seguridad, y por el otro el gran negocio que los capitalistas burgueses inversores venían
en estos. John Nash, genera esta modificación modélica (Regent´s Street) convirtiendo todo este sector
urbano en parque público. En torno al mismo se produce un importante loteo para futuros palacios
burgueses, produciendo así un nuevo entorno urbano. Adopta las formas más o menos regularmente al
trazado orgánico de la ciudad medieval y se trata de limpiar un poco la imagen urbana. Se proponen
nuevas normas para las fachadas, de calles comerciales, diferentes tipologías para resolver la típica PB
de comercio y vivienda de pequeñas burguesías en los pisos superiores. Se denota el ámbito simbólico
de la calle, su estructuración, organización y orden. Regent´s Park, vemos que no se estructura de
manera versallesca, se dará mayormente un estilo pintoresquistas y no sublime. Es un estilema que a lo
largo de la realización de parques se va a tomar tanto en los restantes países europeos como en las
pujantes naciones americanas.

Otro ejemplo es Viena (RING). Fue un caso mucho más particular que Londres. La ciudad
medieval estaba rodeada de terrenos del gobierno (mas allá de las murallas tomados como bosques).
Esto fue utilizado para colocar todos los edificios representativos para la nueva sociedad burguesa,
donde también se trazaron anchas avenidas, con arterias mucho más regulares que el trazado dado
anteriormente. Nash en el caso de Londres no pudo realizar la misma intervención por el grado de
hacinamiento y urgencia que proclamaba la sociedad. Aquí se da el caso particularísimo del tratamiento
de los parques y jardines a la francesa, donde se retrotrae más a lo neoclásico, de caminos rectos,
pequeña vegetación, produciendo una arquitecturización de la naturaleza.

Paris va a catalogarse como el más significante y trascendente ejemplo de intervención urbana


del siglo, porque aun hoy se sigue utilizando su modelo. La ciudad estaba completamente hacinada, con
varias intervenciones en su haber pero de muy pequeña escala. En el mandato de Napoleón I ya se
produce una importante intervención como lo fue la Rué de Rivoli por Percier y Fontaine. Lo podemos
comparar formalmente a lo que hizo Nash en Londres pero con
muchas más libertades en la traza urbana. Se genera así una
tipología de calles más anchas como paseos, con recovas
generando así también plazas y remates en uniones. Se produce
una normalización y organización de fachadas, ya que estas
pasan a ser consideradas parte del espacio público.

El periodo más importante de intervención urbana en el


mismo Paris, fue a partir de 1850 con Napoleón III y el barón
Haussmann. El punto por el cual se llega a esta fecha y se
interviene el trazado urbano fue una revuelta de 1848 la cual
conmociona a la sociedad capitalista, reclamando, el proletariado,
sus reivindicaciones sociales. Haussmann había sido prefecto del
Sena, y con su ascenso a prefecto de la ciudad se produce uno de los grandes cambios: se pasa de la
ciudad monumento (de Percier y Fontaine) a la ciudad de los servicios.

Las improntas que llevaron a realizarla, el creciente problema con el transporte, el


abastecimiento de servicios y la falta de infraestructura para hacerlo a las diferentes zonas de la ciudad,
la clases sociales altas reclamaban un mejor control urbano porque temían de su estabilidad económica
y política, las presiones de los capitales de inversionistas en el tema de revalorización de suelos, y el
principal problema del hacinamiento urbano en pos de la vivienda.

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
9

La gestión de la “obra pública” fue desarrollada bajo los motores de tres engranajes principales.
El primero trabaja en los lineamientos burocráticos, en la reorganización de los equipos técnicos,
capacitándolos. El segundo grado comprende un instrumento legislativo (reglamentos y expropiaciones).
Haussmann convence a los legisladores de su plan, además de adquirir un modelo financiero para la
intervención, también involucrando otros actores sociales como los inversionistas capitalistas. Nace aquí
la ley de expropiación. Por último, se organiza un sistema financiero, basado en las leyes anteriormente
dichas. La quita de tierra propuesta por la expropiación misma, perjudica notablemente a ciertas
personas, lo que se soluciona con la incorporación de los inversionistas burgueses, depositando su
excedente de dinero (fomentando la recirculación de capital), haciendo usufructo del terreno por un
lapso, y el propietario se quedaría con la edificación luego del mismo. Así ambos salían medianamente
favorecidos.

Paris se dividió en nuevos barrios, cada uno con su equipamiento urbano. Inversión privada y
pública se aúnan en la búsqueda de beneficio tanto individual como comunitario. Dentro de la misma
ciudad la intervención más famosa es la de la Avenida de la Opera de Garnier, la cual es símbolo
primordial de la Belle Epoque. También se dieron intervenciones en espacios públicos (fueron tendencias
higienistas y socialistas) en búsqueda de expansión, recreación y la ostentación simulada en el paseo
familiar. Se retomaran los espacios verdes al este y oeste de la ciudad (espacios vírgenes en propiedad
de la nobleza, llenos de bosques naturales donde mayormente se preparaban los ejércitos). Las
intervenciones a la inglesa en estos parques fueron derogadas de Haussmann a un paisajista llamado
Alphand. Cada uno de estos espacios quedo destinado uno a la clase social alta (la burguesía)
denominado Bois de Boulogne y el otro para el proletariado, denominado Bois de Vincenne (este
sobre el oeste porque era allí donde se desarrollaron la mayor cantidad de planes obreros de vivienda).

Otro de los casos, fue en España, en Barcelona, conocido mejormente como el ensanche,
diseñado por Cerda (urbanista e ingeniero). Es el primer plan donde se piensa la penetración hacia el
exterior de la muralla, donde se establecen preconceptos, ideas, y es en todos los puntos un verdadero
planeamiento. Lo diseñado fuera del tejido medieval, contemplaba una ampliación física, la cual también
esbozaba ya una red viaria ortogonal, superponiendo una estructura radial con diagonales, donde tenía
mucho peso el esquema portuario e industrial. Era una estructura general dada por pequeñas células
modulares.

UTOPÍAS URBANAS (socialistas utópicos)

Fueron mayormente acomodados, sensibilizados con las necesidades de las clases mas bajas,
tocados mayormente por las teorías marxistas. Utopías urbanas, pequeñas ciudades y concentraciones
urbanas (de 500 a 2000 habitantes). Son modelos mayormente anti urbanos, unidades cerradas de
culturas colectivas, autosuficientes y rurales, dándose así un clima total de cooperativismo.

Así tenemos varios ejemplos, como es el caso de Robert Owen (industrial del tejido), un
hilandero que comienza bien de una clase social baja, y luego pasa a tener una mejor posición. Es
influenciado por la teoría de producción Taylorista (cuidado del obrero como máquina para un mayor
rendimiento). Respeta a los obreros por su gran poder de convocatoria y gremialismo. Se manifiesta una
arquitectura mucho más pintoresca, del modelo romántico, en un contexto más bien rural, no interactúan
con el mundo exterior.

Otra expresión es la de Charles Fourier (francés, 1772-1837), conocida como el falansterio, que
consistía en una organización de bloques construidos en el ámbito rural, donde los espacios públicos se
condicen con las circulaciones horizontales y comunes. En sí, se ven manifestados sus contrastes
negando la no salubridad y el grado de hacinamiento que había, no de los adelantos mismos que
promovía la revolución industrial, como había sido en la era medieval. La única lleva a cabo que pudo
más o menos sobrevivir en el tiempo, fue la de Jean Baptiste Guodin (1817-1888) conocido como
Familiasterio. Su éxito se debió principalmente a que sus dimensiones demográficas siempre fueron
controladas, con maquinaria industrial y las residencias eran particulares y no colectivas.

LENARDUZZI, Néstor
FADU | UNL
HISTORIA II | 2009
10

También dentro de este aspecto es necesario destacar un pensamiento que se llevo a cabo en
un carácter medio dentro de los dos extremos anteriormente mencionados, como opinión personal, ya
que no pretenden aislarse de la ciudad pero conservando los mismos ideales utopistas, dadas entonces
como ciudades satélites. Sus mayores exponentes fueron la ciudad lineal, de Soria y Mata, que
pretendía la yuxtaposición de eslabones a lo largo de una vía de transporte, con una imagen pintoresca
de parques y jardines.

Otra propuesta fue la ciudad jardín o radial de Howard, con un esquema radio céntrico y
cerrado. Una ciudad planificada para cierta cantidad de habitantes y alcanzada esta, se debía construir
una nueva. Se denota en ella una típica zonificación funcionalista por anillos, que tenía una escala
regional.

LENARDUZZI, Néstor

También podría gustarte