Está en la página 1de 9

Asignatura:

Psicología Cognitiva

Título del trabajo

Teoría de Jean Piaget

Presenta

Nombre del Estudiante:

Marlyn Delgadillo González ID:552181

Katerin Palma Guzmán ID: 623597

Angie Lorena Cuaspud Cuartas ID: 663393

Docente

Heberth Rodríguez Rengifo

Colombia, Guadalajara de Buga Febrero 28 2020


Introducción

En el presente trabajo se evidencia el origen de la teoría genética del inicialmente biólogo Jean
Piaget, este teórico fundamento su teoría desde los conceptos de la biología que había
estudiado en un comienzo, dicha teoría da inicio con el pensamiento de Piaget el cual
consideraba que existían cambios significativos durante el desarrollo ontogénico, de allí surge
el interés por observar los infantes consolidando las etapas del desarrollo intelectual.
Jean Piaget y la Psicología Genética

Ensayo sobre los principales planteamientos del autor y la relación con la psicología cognitiva.

Teoría

Piaget después de estudiar biología se encaminó por la psicología, en ese entonces no existía
una psicología infantil o del desarrollo, la psicología estudiaba los principios de manera
antievolutiva, como si los principios de los seres humanos no se transformaran o alterarán a lo
largo de su vida, Piaget y Vigotsky consideraban que existían cambios significativos durante
el desarrollo ontogénico (desarrollo de un organismo desde su fecundación), y que aquellos
cambios se mostraban tanto en la construcción del conocimiento como en la inteligencia, de
allí surge su interés por observar los niños, describiendo sus transformaciones en el desarrollo
intelectual. Utilizando algunos términos de biología, Piaget consideraba que en todos los seres
vivos se manifiestan dos procesos fundamentales que funcionalmente son invariantes, la
organización (hace referencia a que todo ser vivo requiere cierta organización para poder
subsistir) y la adaptación(proceso que demanda cierto tipo de organización para lograr una
mejor conformación al medio), para Piaget la inteligencia como cualquier órgano corporal es
adaptable y como tal también presenta los dos procesos de organización y adaptación, siendo
importante para Piaget resaltar las relaciones que existen entre el organismo y el medio, para
con ello poder entender sus relaciones con la vida en general.
En base de lo anterior se pone en evidencia que la inteligencia se construye a lo largo de
estructuras cualitativamente diferentes, por ende los esquemas intelectuales del infante se
transforman gradualmente de una menor a mayor complejidad de acuerdo con la riqueza y
modalidad de las interacciones entre el niño.

Para Piaget el orden de las estructuras o etapas intelectuales nombradas anteriormente no


varían, aunque en las edades donde se alcanza su óptimo desarrollo si puede llegar a variar, es
por ello que la edad solo es una guía cronológica pero no precisa, con el objetivo de ubicar el
desarrollo de un niño o niña promedio.
Las cuatro grandes estructuras de la inteligencia propuestas por Piaget son: sensoriomotor,
preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, cada fase es más compleja que
la anterior y se despliegan en diferentes subesquemas.
Una de las características principales de las estructuras o periodos de la inteligencia es su
secuencia y que cada uno de ellos está compuesto por estadios.
En el primer periodo se encuentra el sensoriomotor, su desarrollo se da de 0 a 2 años de edad,
su primer estadio se caracteriza por la aparición de los reflejos, un ejemplo de reflejo es la
succión de un bebé en el pezón con mayor seguridad, el segundo estadio es el ejercicio
funcional que en este caso puede ser la consolidación del reflejo de succión, el tercero la
formación de hábitos, este depende de las acciones del bebé, el cuarto estadio es la coordinación
entre la visión y la aprehensión, un ejemplo puede ser que un bebé es capaz de mirar un objeto
y tocarlo con su mano para manipularlo, en los dos últimos estadios el cuarto y quinto los actos
de una inteligencia práctica son más evidentes, puesto que el bebé es capaz de emplear
diferentes medios con tal de lograr plantearse una finalidad prevista. El quinto estadio que es
la noción de objeto permanente, esta se caracteriza cuando los bebés se percatan que los objetos
existen así no los tengan a la vista, el sexto y último de este periodo la causalidad primitiva
consiste el la vinculación que hacen los niños de sus acciones y consecuencias.

El siguiente es el periodo Preoperacional de 2 a 6 o 7 años, según Piaget este periodo es una


fase de transición entre el sensomotor y las operaciones concretas , el logro principal de este
periodo que es la aparición y fortalecimiento de la función semiótica en el infante, que es la
habilidad para elaborar representaciones, durante el transcurso del segundo año comienza a
aparecer un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de un objeto o de
un acontecimiento ausentes y que supone el uso de significantes diferenciados, que es una
capacidad de simbolizar que ocurre de forma gradual por medio de cinco fases,

a-Imitación diferida: Es la capacidad de reproducir la acción de un modelo cuando este se


encuentre ausente.

b-El juego simbólico: Actividad fundamental conceptuada como innata, Piaget reconoce su
rol esencial para un desarrollo emocional óptimo en el niño y para la consolidación de la
función semiótica, el juego simbólico se desarrolla en cuatro fases de complejidad progresiva
que son , de repetición, simbólico, por reglas y de construcción.

C-Dibujo: El dibujo ocupa un lugar intermedio entre el juego simbólico y la imagen mental,
de modo que fortalece la función semiótica del juego y prepara el camino para la consolidación
de la imagen mental, el dibujo transcurre por cuatro fases de complejidad progresiva: el
realismo fortuito, donde en preescolar los dibujos son garabatos, trazos aparentemente sin
sentido, el realismo frustrado, donde los rasgos del dibujo no se ven coordinados, el realismo
conceptual donde los infantes dibujan elementos que son propios de una persona u objeto sin
importar la perspectiva visual, un ejemplo es dibujarle las cuatro patas a una mesa así este de
un solo lado, y por último el realismo visual donde el dibujo intelectual es maduro, ya no
dibujara las cuatro patas de la mesa que está de un solo lado si no que le dibujaran dos, como
se vería en la realidad.

D-Imagen mental: Piaget las estudió desde los procesos preoperatorios y operatorios de la
inteligencia, distinguiendo dos tipos de imágenes: imágenes reproductoras son las que se
limitan a evocar estáticamente cosas vistas con anterioridad, aunque no sean copias idénticas
reproducen mentalmente sólo aquellos elementos percibidos previamente y las imágenes
anticipadoras aunque conservan rasgos de lo percibido, va más allá de lo rápidamente visto y
transforma la imagen de acuerdo a las necesidades de momento, dependiendo del estado
emocional o a la activación de la imaginación.
El siguiente periodo son las operaciones concretas que comprende la edad de 7 a 11 o 12 años,
es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma
constante. el pensamiento se caracteriza por la conservación y la reversibilidad mentalmente,
en este periodo aparece el pensamiento lógico relativo a las operaciones físicas. la
diferenciación de las acciones de ordenar y contar son clave en este periodo y el siguiente.
las operaciones Formales entre 12-13 años el adolescente comienza a emplear sus facultades
intelectuales a su máximo, el pensamiento formal posee tres rasgos esenciales ,el primero es
refiere que el adolescente es capaz de razonar siguiendo el método hipotético deductivo es la
habilidad de deducir una conclusión a partir de conjeturas, el segundo es una naturaleza
proporcional ,es sujeto no solo razona sobre objetos sino que reflexiona sobre enunciados sobre
conjunto de datos experimentales, y el tercero las operaciones formales involucra un
pensamiento combinatorio que consiste en la determinación sistemática o lógica,ejm: pregunta
¿De qué depende la amplitud de la oscilación del péndulo?, un niño daría soluciones erráticas
al azar ,todo lo contrario a una respuesta de un adolescente que podría ensayar varios cursos de
acción pero con un propósito claro, eliminar factores relevantes e identificar el esencial, el
razonamiento del adolescente es sistemático y ello le permite arribar una conclusión correcta.
Relación con la Psicología cognitiva :

El estudio fundamental de Piaget estaba enfocado en la construcción del conocimiento,


integrando varias disciplinas entre ellas la psicología genética, Piaget al igual que Vygotsky
consideraba la importancia del desarrollo ontogenético, de allí Piaget se interesa por observar
a los niños referente a la construcción del conocimiento y la inteligencia.

Para Piaget la inteligencia es adaptable, es decir la inteligencia crea mentalmente estructuras


para adaptarse al medio, esto implica asimilación (integrar información a los esquemas
intelectuales sin modificarlos) y acomodación, (modifica esquemas para poder acomodar
nuevo hallazgo).De esta manera Piaget habla de etapas intelectuales, con cuatro estructuras,
sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

Esta síntesis corresponde directamente a desarrollo cognitivo estudiado e implementado por


Piaget, psicología genética el autor hace énfasis directamente a procesos que ocurren al interior
del cerebro, aunque lo hace basado en observación logra generar la clasificación de etapas con
pruebas realizadas para estudiar aspectos intelectuales dentro de ellos
,reflejos,símbolos,imágenes ,lenguaje ,capacidades cognitivas entre otras.Cabe mencionar que
Piaget como biólogo conocía de antemano aspectos genéticos que le permitieron articular el
desarrollo del ser humano en sus etapas de maduraciòn y la constante observación de sus hijos
con el medio en el que se desenvuelven de esta manera logra fundamentar esta Teoría que hoy
en día se tiene por manual infantil.

El autor reconoce todos los procesos cognitivos desde el nacimiento ,las etapas permiten
observar el correcto desarrollo del conocimiento de acuerdo a la edad del menor ,de esta manera
permite ver la evolución de nuestras capacidades intelectuales que son influenciadas y
progresivas,es decir su teoría está relacionada con los procesos cognitivos.

Vemos entonces que la psicología cognitiva es la que se encarga de estudiar los procesos
mentales internos, todo aquello que sucede en el interior de nuestro cerebro, incluyendo la
percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, resolución de problemas y el
aprendizaje, que es en base lo mismo que realizó Piaget desde la observación en los infantes.
Reflexión del grupo

El aporte de nuestro grupo está basado en el papel fundamental de la teoría de Jean


Piaget,específicamente sobre la psicología genética que es el tema que nos lleva a reflexionar
sobre aspectos cognitivos,de esta manera vemos que después de tantos años y tantos avances a
nivel de estudios neuronales ,aún se tiene por manual dicha teoría que está enfocada de una
manera muy explícita y adaptada al desarrollo cognitivo de los niños ,las etapas descritas nos
permiten como psicólogos evidenciar avances o retrasos a nivel motor e intelectual y poder
profundizar en ellos ya a nivel neuropsicológico en caso de requerirse y de esta manera
articular las diversas teorías,pero partiendo de la premisa integral sobre la naturaleza y
construcción del conocimientos, las capacidades y aprendizajes desde el desarrollo
ontogenético implementado por Jean Piaget ,es indispensable que podamos identificar las
estructuras y transformaciones en el desarrollo cognitivo del niño para poder aplicar como
profesionales las pautas adecuadas para establecer tratamientos terapéuticos e instructivos con
los menores.
Conclusión

Podemos concluir que la teoría de Jean Piaget presentó una inclinación por la observación de
los infantes dando a conocer el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, puesto que ellos
presentaban una buena capacidad de aprendizaje en las diferentes etapas, Jean Piaget habló
sobre las transformaciones del desarrollo intelectual que se podían presentar en el infante,
dando una importancia en el desarrollo ontogenético.
Bibliografía

Libro : PENSAMIENTO Y LENGUAJE Enfoques constructivistas


Adrián Medina Liberty
Universidad Nacional Autónoma de México
Revisión técnica
Leticia Pineda Ayala

Universidad Anáhuac

También podría gustarte