Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE CASO

Una empresa del sector automotor que se dedica a labores de operación de vehículos de

transporte de pasajeros y arreglo automotor (mantenimiento de los carros) funciona

normalmente de lunes a viernes la parte administrativa y la operación de vehículos por cada

trabajador es de 8 horas a máximo 12 horas al día, fraccionadas en dos bloques de trabajo

de 4 o 5 horas seguidas conduciendo el vehículo automotor.

Cuando el operador de bus se sube a trabajar puede durar sentado más de 3 a 4 horas

seguidas sin posibilidad de cambiar la postura por otra.

La exigencia de trabajo requerido para desarrollar su función se debe principalmente a las

habilidades para conducir que implica manejo de espejos, coordinación motriz entre el

freno y el acelerador, principalmente con el pie derecho, niveles de atención en la vía y

concentración en dónde debe dejar los pasajeros de acuerdo a la ruta que realiza. Los

horarios de alimentación son variados; a veces almuerzan y desayunan de una vez entre las

9 y las 11 a.m.

Según el área de SST encargada, se evidencian problemas osteomusculares en la zona

lumbar principalmente por la postura en la que permanecen sentados por largos periodos de

tiempo.

Las estadísticas indican lo siguiente:


Por cada 10 trabajadores 3 se están ausentando por problemas a nivel osteomuscular al

menos 2 veces al mes.

La incidencia de casos es del 1,5% con un aumento del 0,5% durante el último año.

Los sistemas de vigilancia indican que los problemas osteomusculares se presenta en la

zona lumbar y hombros.

COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y encuentra que las

sillas están con problemas de acolchado y falta de lubricación (sistema de amortiguación

deficiente).

Usted como experto del área de seguridad y salud en el trabajo, debe realizar un informe

para planear la intervención de acuerdo a su quehacer profesional aplicando lo visto en el

curso, con la siguiente estructura:

Portada

Describa el sistema de trabajo: hombre-máquina-ambiente del caso e identifique el

problema a resolver.

Desarrollo del caso ¿para qué sirve el sistema hombre-máquina-ambiente? Argumente su

respuesta.

Propuesta de mejora. ¿Existe alguna mejora en cuanto del sistema de trabajo? ¿Usted qué

propone? Argumente su respuesta.

Conclusiones

6) Referencias bibliográficas
Datos Relevantes:

Por cada 10 trabajadores 3 se están ausentando por problemas a nivel osteomuscular al

menos 2 veces al mes.

La tasa de AT por esfuerzos es del 0,2%

La incidencia de casos es del 1,5% con un aumento del 0,5% durante el último año.

Los sistemas de vigilancia indican que los problemas osteomusculares se presenta en la

zona lumbar y hombros.

COPASST hace una inspección a 32 buses de 170 del total de la flota y encuentra que las

sillas están con problemas de acolchado y falta de lubricación (sistema de amortiguación

deficiente).

SOLUCION DEL CASO

Describa el sistema de trabajo: hombre-máquina-ambiente del caso e identifique el

problema a resolver.

La Ergonomía es el estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una

máquina, un vehículo, desde el punto de vista sistémico está conformada en principio por

tres elementos básicos: el ser humano (hombre), el ambiente o entorno, relacionado a su

vez con el ambiente construido y objeto o máquina de trabajo. Los elementos anteriormente

mencionados tienen una relación directa con los niveles de productividad, satisfacción e

incidencia de riesgos; factores que están determinados por el adecuado funcionamiento de

cada uno y la interacción (interfaz) entre ellos. Para que el sistema ergonómico funcione

adecuadamente debe mirarse en primer lugar en forma global y además se debe analizar
cada uno de los elementos que lo constituyen; es decir las interacciones entre el ser

humano, el espacio físico y el objeto/máquina; para facilitar la comprensión de estas

interacciones entre los tres elementos del sistema ergonómico.

Los elementos anteriormente mencionados tienen una relación directa con los niveles de

productividad, satisfacción e incidencia de riesgos.

-La relación objeto maquina en el espacio de trabajo:

-Relación máquina - ser humano. / Bus/conductor

- Relación espacio físico a la maquina/objeto. Calle/bus

-Relación espacio físico

- ser humano: calles/conductor

-Relación ser humano a la maquina/objeto: conductor/bus

-Relación ser humano al espacio físico.: conductor/calles

Desarrollo del caso ¿para qué sirve el sistema hombre-máquina-ambiente? Argumente su

respuesta.

Para evaluar el desempeño del empleado (conductor) se observa mediante el estudio, la

observación y la medida de las actividades que realiza durante su jornada laboral,

analizando los efectos que tiene en el organismo en su cumplimiento, estudiando la carga

de trabajo en los índices fisiológicos, dado que su posición repetitiva y su desorden


alimenticio, genera situaciones desfavorables que afectan su vida diaria, su desempeño

laboral, y la salud del ser humano

Las características específicas de la máquina, para nuestro caso que es el automotor (el

bus), se encuentran la duración de cada uno de sus usos, fuerza, consumo, mantenimiento,

reparaciones por periodo, vibraciones, rendimiento y la productividad, para nuestro caso es

el bus. Dado que no se cuenta con la información de la vida útil del bus, si cuenta con el

mantenimiento preventivo, tecno mecánica adecuada y las condiciones de funcionamiento,

no es viable aportar información específica.

En nuestro caso de estudio, los trastornos como fatiga, alteraciones en el carácter

psicológico asociados con el medio ambiente laboral se atribuyen a las afectaciones de los

conductores en la atención que deben prestar a su actividad de conducción, donde todos sus

sentidos deben estar inmersos en el proceso.

Igualmente, la intensidad de trabajo con relación con el tiempo, que supera las 4 horas

en la misma posición repetitiva, los intentos para aprender procedimientos, es muy

importante los cambios en la forma de trabajar, la actitud frente al desempeño del trabajo y

desde el punto de vista de la seguridad considerar la frecuencia de los accidentes o las

lesiones.

El sistema hombre-máquina desde su aparición del sistema automotor- conductor se ha

presentado el problema de trastornos de columna, para prevenir este efecto se debe tener

encuentra el sistema hombre-máquina por su posición sedante.


La imposibilidad de ajuste anatómico conlleva a dos situaciones, la primera, en la cual la

altura de la silla es mayor que la altura del poplíteo, generando compresión en el hueco

poplíteo, lo cual acarrea problemas circulatorios en las piernas

Propuesta de mejora. ¿Existe alguna mejora en cuanto del sistema de trabajo? ¿Usted qué

propone? Argumente su respuesta.

Dimensionamiento espacial del puesto de conductor Dimensiones totales: Es posible

desplazar la silla completa horizontalmente, acercándola o alejándola del tablero de control,

estableciendo como distancia mínima a la base del timón, 200 mm y una máxima de 460

mm. La silla se encuentra a una altura de 380 mm de la superficie de referencia del

conductor, y éste, al sentarse ejerce presión sobre la silla dado el material que la compone

(espuma forrada en material sintético o paño), lo que le permite bajar 40 mm máximo. Es

de aclarar, que la silla verticalmente no posibilita la realización de ajuste.

Adicional al cambio de la silla, se requiere que los conductores reciban capacitación, se

realicen pausas activas durante su jornada laboral, a fin de disminuir las molestias o

patologías asociadas a las posturas repetitivas sedentes prolongadas.

Así mismo, trabajar en esquemas de sensibilización y concientización de tener una buena

dieta alimentaria, consumo de frutas y verduras, tomar bastante agua, control de peso y

signos vitales, ejercicio frecuente, para mejorar el estado de salud y evitar enfermedades

por no llevar una vida saludable como la obesidad y con ello las complicaciones
posteriores. Puede complementarse con la capacitación en la realización de ejercicios

específicos para contrarrestar las eventuales dolencias presentadas por la actividad.

Promover la realización de pausas activas y ejercicios en el cambio de posición al concluir

las rutas a lo largo de la jornada, destacando la necesidad de su realización de manera

autónoma, al no poder hacerlo de manera conjunta en las instalaciones de la empresa por la

naturaleza de la actividad económica.


CONCLUSIÓNES

 El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy

importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los

conocimientos bases de este tema tan amplio para poder desarrollar nuestras propias

técnicas y mejoras cuando identifiquemos un riesgo ergonómico, no solo en el

trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida cotidiana.

 El análisis de puesto de trabajo para Conductores, evidencia la importancia de

contar con sillas ergonómicas como herramienta principal en el desarrollo de la

labor. Si bien, las adecuaciones de puesto de trabajo muchas veces obvian detalles

en términos dimensionales por considerar que su uso se da a un biotipo similar, la

realidad indica, que la antropometría Colombiana es diversa y no son fácilmente

adaptables a cualquier trabajador, lo que ocasiona la aparición de patologías

asociadas a malos hábitos asociados a posturas sedentes en jornadas prolongadas.

 Como futuros administradores en salud ocupacional debemos tener primordial

importancia sobre nuestros trabajadores y mantenernos al tanto de su seguridad.

También podría gustarte