Está en la página 1de 3

Concepto Histórico

El derecho administrativo es la rama del derecho público que regula la organización,


funcionamiento, poderes y deberes de la Administración pública y las consiguientes
relaciones jurídicas entre la Administración y otros sujetos.

En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el


funcionamiento de toda forma de administración pública. Por extensión, suele ser también
aplicable a la actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y de
todos esos entes del sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la
eficacia de las Administraciones pero también garantizar los derechos de los particulares en
sus relaciones con ellas.

Naturaleza Jurídica
Las administraciones públicas mayoritariamente aplican derecho administravo, pero en
ocasiones, se relacionan con los entes privados y no aplican derecho administravo, sino
derecho privado. En el segundo caso, cuando aplican derecho privado, no están en una
situación de supremacía con respecto a las otras partes con las que se relacionan en esos
negocios jurídicos, sino que se encuentran en estado de igualdad. Las administraciones
públicas en a su servicio un montón de recursos humanos, llamados empleados públicos,
con condición de funcionarios (regulados por el derecho administrativo personal laboral
(regulados por el estatuto de los trabajadores, derecho privado).

Número de los servicios públicos


Servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados o
exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen
como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la sociedad, y, en
última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo personal, económico, la
igualdad y el bienestar social. Suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a
cargo de los contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen una presencia
especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-
económicos como el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en
los organismos internacionales como un elemento fundamental dentro del welfare state.

Clasificación
Consideramos que esta evolución que actualmente presenta el Derecho Administrativo,
seplasma en tres tipos o divisiones de la materia en cita:
1.-El Derecho Administrativo en la Organización de la Administración Pública (Orgánico).
2.-El Derecho Administrativo, en el Acto Administrativo (Sustantivo).
3.-El Derecho Administrativo, en el Procedimiento Contencioso Administrativo (Adjetivo)

Órganos administrativos
Órgano administrativo es aquella unidad funcional abstracta perteneciente a una
Administración Pública que está capacitada para llevar a cabo funciones con efectos
jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tiene carácter preceptivo.

El concepto de órgano, desarrollado por el Derecho administrativo, buscó en un principio


explicar la imputación que se realiza al ente público de la voluntad y actividad de las
personas físicas que están a su servicio. Dicho de otro modo, se mira al Estado como una
persona jurídica cuya voluntad es manifestada por personas físicas de manera individual o
colegiada.
Al realizar un análisis empírico de la Administración contemporánea, puede observarse
cómo las Administraciones Públicas tienen una estructura particular, organizada a nivel
interno con base en multitud de unidades funcionales abstractas interconectadas entre sí, y
que tienen asignadas unas determinadas tareas bajo la dirección, gestión y responsabilidad
de una sola persona física, o de un colegio de ellas (varias personas físicas forman la
voluntad final del órgano, bien siguiendo la regla de las mayorías, bien siguiendo el
principio de unanimidad).

Cabe destacar que no toda unidad funcional abstracta de las mencionadas puede
considerarse órgano administrativo. Dogmáticamente, la doctrina reserva el término para
aquellas que posean capacidad para realizar una actuación jurídica eficaz en el ámbito de
las relaciones intersubjetivas, pudiendo expresar la voluntad del ente hacia instancias
externas de la Administración.

Órganos autónomos
Los organismos autónomos son entidades que, sometidas al derecho administrativo y en
dependencia de un Ministerio, realizan actividades fundamentalmente administrativas en
régimen de descentralización funcional.

Los organismos autónomos son organismos públicos dependientes o vinculados a la


Administración que se rigen por el derecho administrativo.

Los organismos autónomos son entidades de derecho público, con personalidad jurídica
propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su gestión, que desarrollan
actividades propias de la Administración Pública , tanto actividades de fomento,
prestacionales, de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de interés
público, susceptibles de contraprestación, en calidad de organizaciones instrumentales
diferenciadas y dependientes de ésta.

Órganos autónomos dominicanos


Tribunal Constitucional.
Tribunal Superior Electoral.
Junta Central Electoral.
Defensor del Pueblo.
Cámara de Cuentas.
Junta Monetaria. Banco Central de la República Dominicana.

Órganos subordinados
Dirigir e impulsar la acción del inferior - Dictar normas de carácter interno (circulares o
instrucciones) - Nombrar los titulares de órganos inferiores - Delegar asuntos de su
competencia a órganos inferiores - Resolver las cuestiones de competencia - Imponer
sanciones administrativas a los inferiores.

Establecimiento público
Los encargados de la gestión de una actividad clásica de servicio público; se rigen por las
normas del derecho administrativo y su contencioso depende normalmente de las
jurisdicciones administrativas.

Establecimiento de utilidad pública (Diferencias)


La utilidad pública se refiere a aquella actividad, bien o servicio que es de beneficio o
interés colectivo, ya sea para los ciudadanos de un país o a mayor escala, para la humanidad
en su conjunto.

La utilidad pública se contrapone a la utilidad privada en el sentido de que no busca el


beneficio de un pequeño grupo de socios o accionistas sino que se enfoca a beneficiar a un
conjunto amplio de individuos. Muchos de estos individuos no han hecho una contribución
específica al desarrollo de la actividad o producción del bien o servicio.

Controversias con relación a la existencia de órganos autónomos


El organismo autónomo es un tipo de organismo público vinculado a la Administración
General, que goza de personalidad jurídica propia y autonomía de gestión, rigiéndose, en
todo caso, por Derecho administrativo. Los Organismos autónomos dependen de un
Ministerio, que se encargará de su dirección estratégica, así como de la evaluación y el
control de los resultados de su actividad.

Los Organismos autónomos reciben su regulación esencial en la Ley 40/2015, de 1 de


octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público., que les dedica la sección segunda del
Capítulo III de su Título II (artículos 98 a 102).

Las competencias de los Organismos autónomos derivan de las atribuciones que un


Ministerio les otorgue, siguiendo el principio de descentralización funcional, que tiene
rango constitucional. Sus funciones comprenderán actividades de fomento, prestacionales o
de gestión de servicios públicos.

Diferentes sistemas
Sistema orgánico descentralizado
La descentralización es otro sistema orgánico, diverso a la centralización o sistema
orgánico centralizado, compuesto con un centro primario y otro secundario permanentes. El
proceso de descentralizar administrativamente ( extraer competencia del centro) , gira en
torno de dos elementos: traspaso de poderes de la autoridad central (centro primario Poder
Ejecutivo) y control de esa autoridad central, con primacía institucional, respecto del centro
secundario, por ejemplo Directorio de un Ente Autónomo.

Acentralización
El Sistema orgánico acentralizado se caracteriza por poseer centros variables, no
permanentes , con igualdad institucional. El vínculo eventual entre los mismos es una
primacía de carácter transitorio. Se grafica presentando dos, tres o más círculos en la misma
posición horizontal, o vertical, unidos por una, o algunas líneas específicas. Quién tenga
primacía se destaca en la forma en que se trazan las líneas.

Recentralización
En la figura que nos convoca las competencias descentralizadas en el centro secundario son
asignadas, nuevamente, al centro primario. La recentralización es un fenómeno inverso a la
descentralización. Por ejemplo competencias de los Gobiernos Departamentales absorbidas
por el Estado, Poder Ejecutivo, en virtud de una reforma constitucional.

También podría gustarte