Está en la página 1de 12

“Instrucción militar y cambio generacional: La transformación en torno a la

doctrina y la disciplina en relación a la formación militar desde la perspectiva


de integrantes y ex integrantes del regimiento Chacabuco.”

Nombre: Gabriel Neira A.


Docente: Adolfo Albornoz
Asignatura: Tratamiento y análisis de información textual.
Fecha: 11. Ago.2019

Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como fin un acercamiento a los cambios que se
generaron en la instrucción desde los años 70 hasta la fecha, con tal de comprender cómo los
militares y ex militares entrevistados perciben las formas de hacer instrucción, la inserción del
mundo civil al militar posterior al fin de la dictadura y cómo se han dado los cambios, si es que
hubo realmente un cambio, dentro de la instrucción, permitiendo con ello relacionar la injerencia
de la sociedad civil en los cambios de la estructura castrense e interpretar cómo lo vivió o vive
cada uno de los entrevistados, la valoración positiva o negativa que le dan a ello y si las nuevas
generaciones de cuadro permanente que egresan de la escuela de suboficiales mantienen una
coherencia con el pensar de los más antiguos en relación a la instrucción.

Palabras clave: Sociología militar, Ejército de Chile, Instrucción militar.

Introducción
La sociología militar es una subdisciplina recientemente nueva dentro de todos los objetos de
estudio que tiene la sociología como tal. En Chile los estudios sociales en relación a ello son
bastante acotados y usualmente quienes realizaban las investigaciones formaban o forman parte
de la institución. La vida militar es reconocida por su carácter hermético, de hecho es bastante
difícil conseguir una entrevista grabada con alguno, siempre mantienen algún grado de recelo
ante la mirada de lo civil y es sumamente complicado el acercarse al mundo militar sin contar
con el beneplácito de algún mando o hacerlo por la vía “legal”, es decir, mediante una solicitud a
los mandos de la institución, por lo cuál el acercarse a “lo militar” parte más que nada por mi
cercanía y mi propia experiencia dentro del mundo castrense. Lo que pretendo con la presente
investigación es acercar un poco más lo que implica la instrucción militar, lo cambios que se han
generado y cómo lo ven quienes se encuentran activos y en calidad de retiro, cómo ha variado la
visión de los instructores en cuanto a su actuar como tal y como perciben los cambios en el
ejercito, lo cual se efectuará por medio de entrevistas a distintos individuos que forman o
formaron parte de la institución en algún momento de su vida.

Objeto de estudio
El testimonio de funcionarios y ex funcionarios del ejército con relación a su actividad como
instructores.

Hipótesis de trabajo
El ejército es una institución del estado que cuenta con un sistema educativo distinto, ello dado
su carácter militar, el cual influye, a través del periodo de adoctrinamiento, pero a su vez la
institución ha pasado por diversos procesos de cambio desde 1970 hasta nuestros días, con lo
cuál la perspectiva del militar ha ido cambiando y generando diferencias entre la forma de
adoctrinar a los soldados y de administrar disciplina.

Pregunta de investigación
¿Cómo ha cambiado la forma de hacer instrucción en el ejército desde el año 1970 hasta la
actualidad?

Objetivos de la investigación
Objetivo general
Comprender los cambios generados en la instrucción militar desde los años 1970 hasta la fecha
en relación al adoctrinamiento y la administración de disciplina.
Objetivos específicos
Identificar qué aspectos de la sociedad civil han interferido en los cambios dentro de la
instrucción militar.
Relacionar los cambios en el discurso militar sobre temas de instrucción con respecto al cambio
generacional.
Interpretar la percepción que tienen los entrevistados en relación a los cambios dentro de la
institución en cuanto a instrucción.

Justificación
Desde los años 70 hasta la fecha, el ejército ha ido cambiando su estructura interna y la forma en
que se realiza e imparte doctrina. Los medios que se tienen de integrar la disciplina en las filas ya
no son las mismas que se tenían hace 30 años o más, por lo cual es importante echar un vistazo al
pasado y ver cómo y en qué aspectos el ejército ha cambiado las formas en que se ejecuta la
instrucción hacia los miembros de ésta. Dentro de mi propia situación como ex uniformado y de
las interacciones que he tenido, ya sea con miembros en retiro así como con personal activo, es
sabido que la reglamentación del ejército siempre ha sido clara en su posición al trato deferente
hacia el soldado conscripto, no admitiendo el trato vejatorio, los golpes, insultos y demás
situaciones que pueden ocurrir con motivo de la instrucción, ante lo cual se contrapone la
realidad que se vivió y se vive en las distintas unidades a lo largo de Chile. Al final de la
dictadura militar y con el retorno a un gobierno civil, comenzaron las denuncias de los primeros
casos de abusos dentro de la institución por parte de instructores hacia soldados conscriptos,
teniendo su punto más crítico con la muerte del soldado Pedro Soto Tapia, lo cual llevó al
ejército a colocar mayor énfasis en el trato hacia el soldado conscripto y en la instrucción en sí
(Martin, Meneses & Valdivieso, 2010). A pesar de lo anterior, los casos de abusos dentro del
ejército aún continuan, el hostigamiento por parte de instructores o de los mismos soldados –
como el caso del soldado que disparó y dio muerte a tres instructores mientras realizaba labores
de guardia en el cuartel o la actual “iniciación” ocurrida en una repartición del norte donde
golpeaban a los incaicos con varas y palas (Vega, 2019; Vera, 2019)– llevan a pensar que, a pesar
de la postura que tiene el ejército en su discurso contra dicho tipo de actos, el pensamiento del
militar ante la instrucción aún no cambia totalmente en cuanto a la forma de adoctrinar y
administrar disciplina en la tropa, por lo cuál se hace necesario analizar e intentar explicar el por
qué de este tipo de situaciones, tomando como punto de partida la visión de quienes se encargan
de impartir doctrina y disciplina, es decir, los instructores que forman parte del cuadro
permanente de la institución, y en específico, instructores y ex-instructores que hayan sido parte
del regimiento reforzado nº7 Chacabuco o en alguno de los regimientos que alguna vez
existieron dentro de concepción, esto debido a que antiguamente existían cuatro regimientos
distintos que, con el plan de modernización del ejército, se fueron fusionando hasta dar paso al
regimiento reforzado Chacabuco como se lo conoce actualmente.

Marco referencial
La sociología militar tiene su origen a mediados del siglo XX, en respuesta a los sucesos
ocurridos en el transcurso de la segunda guerra mundial, así como también en relación con los
efectos y consecuencias que tuvo dicho conflicto en las relaciones cívico-militares y en los
veteranos de guerra. A pesar de que dicha subdisciplina haya aparecido en tal periodo de la
historia, es necesario aclarar que los sociólogos clásicos ya habían hecho algún tipo de análisis
en torno a las instituciones de las fuerzas armadas, aunque en todas se subordinan a teorías
mayores. Ejemplo de lo anterior es, por ejemplo, las reflexiones de Durkheim (Citado en Varas,
1995) sobre la guerra en sus trabajos sobre la solidaridad mecánica y orgánica; el análisis sobre
la racionalización y la burocracia en Weber (Citado en Varas, 1995), donde las fuerzas armadas y
las empresas son su máximo exponente; y lo que plantea Marx (Citado en Varas, 1995) en
relación a la teoría de clases y la referencia a dichas instituciones como el brazo armado de la
burguesía. En todo lo anterior sólo se tiene un uso referencial o explicativo en torno a una idea
mayor, pero no un análisis exhaustivo ni completamente en torno a las instituciones armadas.
Dentro de los precursores de la sociología militar, podemos encontrar a Samuel Huntington y
Morris Janowitz. En relación a Huntington (citado en Jaimes, 2007) centra sus investigaciones en
la relación del estado con las instituciones castrenses y con ello la influencia de los grupos
militares en la sociedad, tanto ideológica como políticamente, y con ello define dos líneas de
estudio, el poder de los militares sobre la sociedad y las diferencias entre la ética militar y los
valores que prevalecen en el mundo civil. Por otra parte, nos encontramos con Janowitz (citado
en Jaimes, 2007), quien tiende a poner más énfasis en las interacciones que se producen entre la
sociedad y las fuerzas armadas, así como también deja de ver a los militares como un grupo
cohesionado en cuanto a su pensamiento y lo observa como varios grupos con intereses distintos,
con lo cual se propone el estudio de las fuerzas armadas como una organización. En relación a
las posturas anteriores, Charles Moskos (citado en Jaimes, 2007) plantea que ambos autores
estudian las fuerzas armadas desde perspectivas válidas que generan una dicotomía dentro de lo
que es el mundo militar. Por una parte, se tiene el al soldado institucional, que es aquel que se
rige por un sentimiento más arraigado a los valores, lo moral y lo ético, mientras que en el polo
opuesto se tiene a un soldado ocupacional, el cual está motivado por intereses individuales como
lo son los beneficios socioeconómicos o de estatus. Para Jaimes (2007) el abordaje más acertado
para los fenómenos relacionados con el mundo militar es aquellos que siguen la perspectiva de
Janowitz, es decir, la interacción social entre los mundos civil y militar en cuanto su
coexistencia, aunque tampoco se pueden dejar de lado ciertos elementos institucionales que aún
se encuentran presentes en el ejército como lo son las tradiciones, los ascensos, el patriotismo,
etc. Lo expuesto con anterioridad sirve un poco para adentrarnos dentro de lo que implica el
estudio de las instituciones militares, teniendo en cuenta que la presente investigación tiene como
fin comprender las relaciones que se establecen dentro de ambos mundos y cómo se influencian
en cuanto a la perspectiva que toma uno en relación a otro, lo cual se enmarca claramente dentro
de una perspectiva interaccionista.
Con el fin de la guerra fría, propiciada por la caída del muro de Berlín, se da paso a un nuevo
tipo de soldado, el soldado posmoderno, aunque caracterizar a dicho soldado se hace difícil
cuando la misma categoría de posmoderno conlleva una gran ambigüedad (Malamud, 2014).
Dentro de los lindes que precisan el marco de estudio de la sociología militar, se ha nombrado ya
lo que son las relaciones cívico-militares y el problema que plantea el estudio del ejército como
institución, conforme a ello, Janowitz (Citado en Malamud, 2014) desglosa 5 ejes centrales en el
estudio de lo militar por parte de la sociología, dentro de los cuales, uno abarca:
Modificación de la autoridad organizativa: existe un progresivo paso del dominio
autoritario a la manipulación, la persuasión y el consenso colectivo. la preocupación
principal de los comandantes no es ya el mantenimiento de una disciplina rígida, sino
la conservación de elevados niveles de iniciativa y moral. Supone también la
exigencia de soldados altamente especializados con grandes motivaciones. (p. 641)
Conforme a aquello y al trabajo de Martin, Meneses y Valdivieso (2001) en torno a la apuesta
por un servicio militar voluntario, el cual además da un recorrido en torno a lo que ha sido el
SMO desde su creación hasta la fecha en que se redactó, el trato del personal de planta (quienes
están contratados en la institución y siguen una carrera militar) con los soldados ha ido variando
bastante, sobre todo desde la vuelta a la democracia, donde se dieron a conocer desde el año
1993-94 distintos casos de maltrato en la institución e incluso de muerte como fue el caso del
Slc. Pedro Soto Tapia, lo cual hizo que se fueran modificando distintos reglamentos y ejes de
acción. Por otra parte, también se tiene la relación entre lo civil y lo militar, siendo en dicha
discusión donde tiene parte la propuesta de un soldado flexible, concepto acuñado por Marina
Nuciari y que es una nueva etapa del modelo de soldado posmoderno propuesto por Moskos
(Malamud, 2014). Este nuevo modelo de soldado tiene en sí características más cercanas a lo
civil, sus esfuerzos como militar ya no estarán centrados en su totalidad a la preparación y
entrenamiento en relación a habilidades guerreras y de combate para sumergirse en un posible
conflicto. Por otra parte, Malamud (2014) también se pregunta por las relaciones cívico-militares
en cuanto a la influencia que tiene una por sobre otra ¿se está civilizando el ejército? esa es la
pregunta que la autora se realiza en relación a la capacidad que tienen los nuevos integrantes de
las fuerzas armadas de llevar consigo todo lo que conocen dentro de su espacio en la sociedad
civil y transportarlo al mundo militar, transformando las relaciones que se viven allí dentro. A
pesar de ello, estudios anteriores como el de Hollinshead (1941) nos relatan cómo el discurso
militar viene ya inculcado en la educación previa al ingreso a alguna institución militar y con ello
nos presenta tres etapas para un análisis de la cuestión militar; lo pre militar, entendido como
todo aquello que conocemos y llevamos interiorizado sobre dichas instituciones antes de hacer
ingreso en ellas; lo militar, entendido como la experiencia durante la prestación de servicios en
las fuerzas armadas y por último lo post-militar, como todo lo que acontece en la vida del
individuo en relación con sus experiencias anteriores con la vida castrense. Si bien lo que
presenta Hollinshead (1941) es bastante antiguo, el estudio de lo militar conforme a etapas puede
ser bastante útil para delimitar con mayor claridad el objeto de estudio, además de tener presente
que la institución en sí y el estado con sus mecanismos y órganos socializantes, continúan
integrando en la sociedad, mediante la celebración de tradiciones castrenses (desfiles, día de las
glorias del ejército, bandas militares en actos públicos) que conforman la identidad militar.
Otro aspecto que cabe destacar dentro de lo que implica el concepto de militar flexible es que
este nuevo soldado ya no tiende a ver lo militar como su única forma de vida, sino que también
converge lo civil y lo militar en la vida cotidiana, es decir, el soldado actual tiene la capacidad de
delimitar su forma de actuar dentro de la institución como fuera y permite que ambas identidades
convivan juntas a pesar de lo antagónicas que sean (Malamud, 2014).

Metodología
Para el presente trabajo, la metodología a utilizar será de carácter cualitativo, lo cual se
caracteriza en que, según Flick (2015) “tratan de desgranar cómo las personas construyen el
mundo a su alrededor, lo que hacen o lo que les sucede en términos que sean significativos y que
ofrezcan una comprensión llena de riqueza (p.12)”. Otro acercamiento a lo que es la
investigación cualitativa es la ofrecida por Rut Vieytes (2007) quien explica lo que entiende la
perspectiva comprensiva sobre esto “(…) disponen de algo que está ausente en las ciencias
naturales: la posibilidad de entender la experiencia interior del otro, una forma de relación que se
establece entre el estudioso y los pensamientos y motivos que manifiestan sus objetos de estudio
(p.42)”. Los acercamientos anteriores sobre lo que se identifica con la investigación cualitativa,
nos proporciona una mayor cercanía a lo que queremos lograr con la investigación en curso y
responder la pregunta de investigación (ubicar la pregunta). Por otra parte, la investigación seria
de carácter explicativo, lo cual, en palabras de Vieytes (2004), tiene como características
principales el que “(…) despliega, amplía el horizonte de acción de un fenómeno, lo ilumina,
permite ver más allá (p.96)”, lo cual se puede entender como una interpretación de lo que el
grupo o sujetos que son estudiados nos entregan como información sobre cómo ellos
comprenden su propio mundo. También es prudente resaltar que el presente trabajo es de carácter
no-experimental, lo cual se define según Kerlinger (1975, Citado en Vieytes, 2004) como “(…)
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente
a los sujetos a las condiciones (p.118)” , lo cual no se ajusta al fin de la investigación. En cuanto
a la muestra, lo que se realizó fue un muestreo por juicio, lo cual se define en relación a la
pregunta de investigación (Bryman, 2012), por lo cual se eligió realizar la muestra con miembros
en servicio activo y en calidad de retiro del Ejército de Chile, que hayan sido parte del
regimiento reforzado Chacabuco o de alguno de los regimientos que se agrupaban en concepción
dentro de los años 1970 hasta nuestros días y que formen parte del cuadro permanente de la
institución, habiendo desempeñado actividades de instrucción con soldados conscriptos en
alguna etapa de su carrera. En relación a la técnica a aplicar, utilizaré la entrevista semi-
estructurada, lo cual implica una pauta con temas, dentro de los cuales se abarcará lo que fue la
instrucción recibida y cómo la aplicaron a los soldados, como perciben la intromisión del mundo
civil en lo militar y cuanto ello a afectado en las tradiciones y disciplina militar a lo largo de los
años. En cuanto al análisis, utilizaré un enfoque temático, en el cual construiré un índice con
temas y subtemas que representan motivos recurrentes en la entrevista (Bryman, 2012).

Pauta de la entrevista
Para la elaboración de la pauta, seguí las recomendaciones de Kvale y Charmaz (Citado en
Bryman, 2012), del primero en cuanto a sus criterios de estar informado, ser estructurado, claro,
amable, sensitivo, abierto y éticamente sensible. Con respecto a lo último, a dos entrevistados
sólo les pedí su nombre sin apellido para la entrevista, la mayoría no quizo ceder una entrevista
por motivo de ser grabada, por lo cual tuve que tomar esa medida para que confiaran un poco
más en que mis intenciones son netamente académicas y relacionadas con la sociología, no de
investigación periodística o divulgación. Del segundo, utilicé la división que realiza entre
preguntas iniciales, intermedias y finales, las cuales se relacionan con lo que el entrevistado
experimenta antes, durante y después de algún evento (En este caso, de su experiencia como
militar). También de Bryman (2012) tomé algunas indicaciones en cuanto a qué hacer después de
la entrevista, como detallar el contexto y las actitudes del entrevistado, características del espacio
físico, sensaciones, y las interferencias que se pueden haber dado.
Conforme a lo anterior, la pauta utilizada fue la siguiente:
Preguntas para contextualizar
Área temática de interés:
- La vida personal del entrevistado, a grandes rasgos.
Preguntas auxiliares
- ¿Cuál es su nombre?
-¿Cuál es su situación familiar?

Preguntas introductorias
Áreas temáticas de interés
- Cómo conoció lo que era el mundo militar, que sabia de él.
- Motivaciones para iniciar una carrera en el ejército.
- Experiencia dentro de la institución al recibir instrucción.
- Diferencias dentro de las distintas experiencias como instruido.
Preguntas auxiliares
- ¿Cuándo ingresó al ejército?
- ¿Qué era lo que conocía del ejército antes de ingresar?
- ¿Qué lo motivo a ingresar al ejército?
- ¿Realizó el servicio militar?
- ¿Cómo fue su experiencia en el servicio militar? (Si es que lo hizo)
- ¿Cómo fue su experiencia como dragoneante en la escuela?
- ¿Hubo diferencia entre el servicio y ser alumno de escuela?
- ¿Cómo se realizaba la instrucción?
- ¿Cómo eran los instructores en su tiempo?

Preguntas intermedias
Áreas temáticas de interés
- Experiencia como instructor.
- Experiencia con relación al resto de los funcionarios del ejército.
- Experiencia con relación a los mandos.
- Experiencia con relación a lo civil.
Preguntas auxiliares
- ¿Cuándo comenzó su carrera como instructor?
- ¿Cómo realizaba las instrucciones?
- ¿Estuvo en algún otro regimiento antes del regimiento Chacabuco?
- ¿Cómo se realizaba la instrucción en el otro regimiento? ¿Existían pautas distintas?
- ¿Cómo hacían para mantener la disciplina?
- ¿Qué pensaba el resto de sus camaradas en relación a la instrucción? ¿usted también lo siente
así?
- ¿Cuál es su posición hacia las formas de hacer instrucción? ¿Es necesario hacer cambios?
- ¿Sus superiores (Oficiales) realizaban instrucción de la misma forma que ustedes (Los
instructores del cuadro permanente)? ¿Qué siente sobre eso?

Preguntas finales
Áreas temáticas de interés
- Cambios en la instrucción
- Valorización de los cambios
- Relación de los cambios con respecto otros funcionarios.
- Relación entre los cambios y lo civil.
- Palabras finales.
- ¿Cómo ha cambiado la institución en relación a cuando usted ingresó?
- ¿Qué siente usted en relación a dichos cambios?
- ¿Haría algún cambio en relación a la forma de hacer instrucción?
- ¿Tiene algo más que agregar en cuanto a la forma en que se practica la instrucción en el
ejercito?

Anotaciones post entrevista


- Cómo fue la entrevista ( el entrevistado fue hablador, cooperativo, nervioso, bien vestido,
etc…)
- Donde tomó lugar la entrevista
- Cualquier otra sensación sobre la entrevista (abrió nuevas vías de interés)
- El ambiente ( ruidoso/silencioso, muchas o pocas personas alrededor, infraestructura nueva o
vieja, uso de computadoras, etc…)

Bibliografía
Bryman, A. (2012). Social research methods. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Hollingshead, A. (1946). Adjustment to Military Life. American Journal of Sociology, 51(5),
439-447.
Jaimes, H. (2007). Eclosión de la sociología militar. Revista Educación y desarrollo social. 1 (1),
94-103.
Malamud, M. (2014). El nuevo militar flexible. Revista mexicana de sociología. 76 (4), 639-663.
Martin, C. y Meneses, E., Valdivieso, P. (2001). El servicio militar obligatorio en Chile:
fundamentos y motivos de una controversia. Estudios Públicos. 81, 129-175.
Varas, A. (1995). La sociología de las instituciones armadas en Chile. Fuerzas Armadas y
Sociedad. 10 (1), 1-16.
Vera, D. (03 de agosto de 2019). Video muestra "rito" donde militares agreden a conscriptos:
Ejército anuncia investigación. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/
nacional/region-de-antofagasta/2019/08/03/video-muestra-rito-donde-militares-agreden-a-
conscriptos-ejercito-anuncia-investigacion.shtml
Vega, M. (16 de marzo de 2019). Soldado conscripto mata a dos superiores y se suicida en
regimiento de Iquique. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-
de-tarapaca/2019/03/16/tres-militares-mueren-tras-tiroteo-en-regimiento-iquique.shtml
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad:
epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

También podría gustarte