Está en la página 1de 3

1.

- El Movimiento Hippie
NOMBRE:_________________________________________Fecha:__________
En la década del 60 los jóvenes pasaron a tener un rol cada vez más protagónico en los cambios de
la sociedad como nunca antes lo habían tenido. Muchos de ellos pertenecían a la generación de posguerra
que creció y se formó bajo las promesas e ideales del american dream (sueño americano), del
capitalismo desarrollado, promotor del bienestar y de la felicidad. Los jóvenes de aquella época no
hablaban el mismo lenguaje que sus padres ni mucho menos se identificaban con la sociedad a la cual
pertenecían.

Consideraban que el sistema imponía una realidad materialista, individualista y autoritaria.


Sintieron que esta sociedad modelo del mundo occidental no era tan perfecta como se les quería hacer
creer. Se rebelaron de manera amplia y profunda, expresando su rebeldía y sus preocupaciones con su
ropa, su música, su lenguaje y nuevos hábitos. No lograban entender la discriminación a los negros ni
mucho menos la guerra de Vietnam, que era considerada injusta y ajena a ellos. Por primera vez, los
jóvenes tenían ídolos propios, como Janis Joplin, Bob Marley, Jimmy Hendrix, Jim Morrison, James Dean y
John Lennon. Las muertes tempranas de esos ídolos los convertían inmediatamente en algo simbólico, casi
legendario. Los jóvenes, en mayor o menor medida, expresaban sus deseos de cambio de un mundo
mejor, levantando como principios la paz, la igualdad de derechos o la libertad sexual. Las críticas y la
rebeldía de los jóvenes frente al mundo de los adultos y a la sociedad, cristalizó en el movimiento de los
hippies y en el movimiento estudiantil en París.

El movimiento hippie surgió en San Francisco, California, hacia 1965, y rápidamente se expandió
por todo el mundo. Eran continuadores de los beats, un movimiento literario y social de jóvenes que
escandalizaron con su extravagante forma de vida, y que sentarían un precedente para la próxima
generación. Los beats rechazaban la sociedad conformista y cómoda de los años 50, sentían que la vida
era corta y había que vivirla intensamente. Su máximo ídolo fue James Dean, prototipo del hombre
rebelde, de vida intensa y breve. Pero hacia 1959 el movimiento ya estaba claramente disperso y, aunque
no fue efectivo, sí alimentó un espíritu inconformista que brotaría con más fuerza en la década de los 60.
Los hippies dejaban sus cosas, abandonaban su hogar y se acercaban a otros grupos de jóvenes
con los mismos ideales. Como una forma de rebelarse contra el sistema imperante, la mayoría de ellos
fomentaba nuevas prácticas, como la libertad sexual, la vivencia intensa de las sensaciones, el consumo
de drogas, como el ácido lisérgico (LSD) y la marihuana, lo que alteraba sus estados de conciencia y
generaba efectos negativos, como la dependencia y trastornos en el sistema nervioso. Su principal lema
era “haz el amor y no la guerra”, predicaban el pacifismo y rechazaban la sociedad de consumo y las
estructuras sociales establecidas. Aspiraban a lograr la felicidad por medio del amor, formando una
contracultura antibelicista en Estados Unidos y Europa. Su estilo, lleno de colorido, estaba inspirado por
drogas alucinógenas y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música.
Sin lugar a dudas el acontecimiento que simbolizó al movimiento hippie y a la revolución de las
flores de los años 60 fue el festival musical de Woodstock. En 1969, durante tres días, más de 400.000
jóvenes de distintas ciudades de Estados Unidos, acamparon en una granja del Estado de Nueva York para
presenciar el festival. Bajo la consigna de tres días de música y amor, Woodstock fue una de las máximas
expresiones de este movimiento. Los hippies representan una generación que anhelaba construir un
mundo dotado de sentido, pues no les satisfacía estar viviendo un auge económico, no se enorgullecían de
la sociedad opulenta, no se sentían a gusto con la revolución tecnológica ni mucho menos con la idea de
la ética burguesa de la posguerra que exaltaba el trabajo, la sobriedad y el freno sexual.
En mayo de 1968 comenzó en París la explosión del descontento y rebeldía estudiantil, que se
convirtió en el epicentro mundial de la crítica a la sociedad capitalista. Los universitarios, principalmente,
reclamaban una reforma universitaria y la implantación de nuevos planes de enseñanza, más acordes con
la realidad que se vivía. A esto se agregaba la creciente incertidumbre sobre su futuro laboral, así como
también la crítica al sistema que mantenía una profunda separación entre alumnos y profesores.
Estudiantes de la Universidad de Nanterre, liderados por el alemán Daniel Cohn- Bendit, y luego de
la Sorbona, comenzaron a manifestarse causando serios enfrentamientos con la policía. Los hechos se
precipitaron rápidamente, y la Unión Nacional de Estudiantes Franceses (UNEF) convocó a una
movilización generalizada.
Los estudiantes lograron una serie de reformas relativas a una mayor participación estudiantil en
las universidades francesas. De esta forma, el mayo francés es un claro ejemplo del inconformismo que
vivían los jóvenes de la posguerra, en un contexto general del despertar juvenil que expresaba su
desacuerdo con distintos temas que la sociedad y el gobierno trataban de imponerles.
Los años 60 han quedado en nuestra memoria como un conjunto de hechos legendarios y
simbólicos que nos sorprende y entusiasma. Así, al pensar en ellos evocamos rápidamente a los jóvenes,
los hippies, las estrellas de rock o alguna obra cinematográfica. Pero estos hechos no son más que la viva
expresión de los cambios y los nuevos fenómenos que estaban tomando lugar, hechos que significaban la
búsqueda de algo más profundo y trascendente. En adelante los jóvenes constituirían una fuerza política
que las estructuras tradicionales no podrían dejar de tomar en cuenta.
DOCUMENTOS HISTORICOS

1.-El movimiento hippie


No fueron un movimiento político, pero muchos de los hippies se basaron en el pensamiento de Sartre,
Marcuse y Marx, autodenominándose la “Nueva Izquierda”. Utilizaron símbolos cargados de un fuerte contenido
ideológico. El pelo, los zapatos y la indumentaria fueron la primera bandera contestataria.
Rechazaban la propiedad privada, el machismo, el racismo, el dinero y algunos hippies huyeron de la miseria y
opresión de las grandes ciudades, para fundar comunas en los bosques de las afueras, donde vivían de y para la
naturaleza. Ahí, cada persona realizaba una labor y un trabajo diferente y la comuna era concebida como una
familia.
Archivo editorial
2.- Rebeldes ¿sin causa?
Símbolo... de lo que se llamó generación del “rock and roll wild generation” fue el actor James Dean, muerto a los 24 años en
un accidente de coche, del que se sospechó la existencia de a lgún grado de deliberación, el 30 de octubre de 1955. Dean,
formado en el Actor’s Studio de Elia Kazan y Lee Strasberg fue el protagonista de tres éxitos cinematográficos que recogían
precisamente la actitud desengañada y llena de desconfianza respecto de los mayores de dicha generación. En “Al este del
Edén”, “Rebelde sin causa” y “Gigante”, Dean encarna a tres arquetipos de la rebeldía moderna, secreta y dolorida, que se
expresan con desenfado y detestan la retórica del poder y las grandes palabras en las que, según ellos, naufragaron por
completo sus padres. Paralelamente a esta rebeldía un poco callejera, cuyo signo externo era el blue jeans, apareció otro grupo,
afín en cuanto a los contenidos, pero abocado a la literatura y al arte: la beat generation, cuyos representantes más
significativos fueron Jack Kerouak, autor de “En el camino”, Allen Ginsberg, Gregory Corso y Ferlinghetti, entre otros. En
nombre del individuo, se sublevaban contra la sociedad americana, contra su moral y su culto. Su lucha contra los
convencionalismos se manifestaba en el aspecto exterior, voluntariamente descuidado.
Crónica de la humanidad, tomo 4, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1990. Fragmento.

3.- A los trabajadores


“Camaradas,
Lo que hemos logrado en Francia está desafiando a Europa y pronto amenazará a todas las
clases dominantes del planeta,desde los burócrata de Moscú y Pekín hasta los millonarios de
Washington y Tokio. (…) La ocupación de fábricas y edificios públicos en todo el país no ha traído
solo la detención de la economía, sino que un cuestionamiento general de la sociedad. Un profundo
movimiento está llevando a casi todos los
sectores de la población a buscar una transformación del estilo de vida. Este es el principio de un
movimiento revolucionario, un movimiento que no carece de nada excepto de la conciencia de lo
que ya se ha hecho para triunfar. (…)
En realidad, lo que es necesario ahora ha sido siempre necesario desde el proyecto de la revolución
proletaria.
Siempre ha existido la pregunta acerca de la autonomía de la clase trabajadora. La lucha siempre ha
sido por el salario, por la producción de materias primas y por el estado. La meta ha siempre sido el
acceder a la historia conciente, el suprimir todas las separaciones y todo lo que exista
independientemente de los individuos. (…) La clase trabajadora conoce ahora a sus enemigos y sus
métodos de acción.
” Rabioso Comité Internacional Situacionista. Consejo para el mantenimiento de
las ocupaciones. 30 de mayo de 1968.
En: http://www.marxists.org/history/france/may-1968/address.htm.
Fragmento.

1.- ¿Qué elementos o paradigmas criticaban los jóvenes durante los años 60?
2.- anote los principales ídolos juveniles del periodo.
3.- ¿Qué principios o ideales defendían los jóvenes rebeldes de los años 60?
4.- Define : Hippie - American Dream - Beats - LSD - Woodstok
5.- Anote el modo de vida que llevaban los jóvenes hippies.
6.- ¿Qué criticas realizaban los estudiantes franceses en mayo del 68?
7.- ¿Qué importancia tuvieron los años 60 en la sociedad contemporánea?

Documentos Históricos

1.1 leer el documento y anotar el simbolismo hippie, indumentaria y modo de vida Hippie.
2.-1 ¿Qué importancia tuvo Jeam Dean para los jóvenes rebeldes?
2.-2 ¿Qué significa Rebelde Sin Causa?
3.1 ¿Por qué los estudiantes se dirigen a los obreros?
3.2 ¿Cuáles eran las motivaciones de los estudiantes del movimiento de 1968?

También podría gustarte