Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO CARABOBO-SEDE VALENCIA

Cultura

Autor: Jonmer Blanca 14 202 876


Profesora: Lcda. EriKa Villegas

Valencia 05 de Abril del 2014


INDICE

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................
ARTE Y CULTURA .................................................................................................... 4
PROTOCOLO: ...................................................................................................... 4
HISTORIA DEL PROTOCOLO .................................................................................. 5
TIPOS DE PROTOCOLO ............................................................................................ 7
RELACIÓN ENTRE CULTURA Y PROTOCOLO .................................................... 9
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad muchas veces desconocemos cosas sencillas, pero son muy


valiosas y sin embargo las ignoramos, no le prestamos atención y resulta que puede
ayudarnos a concientizarnos y suprimir conductas vagas que crean imagen negativa
de un ser humano y quiero reflejarlo por el tema en estudio que nos permitirá
enaltecernos y fortalecernos además de lo interesante cada vez que nos
profundicemos en el tema de Protocolo, arte, cultura y que siempre rodean nuestro
entorno hasta en nuestros hogares, el cual perfeccionaremos en nuestra vida
profesional y cotidiana, la cual nos creara un buen perfil muy beneficioso, a
continuación invitamos a que se sumerjan en este momento a la lectura y disfrútenla
como otro crecimiento más en sus vidas.

3
ARTE Y CULTURA

Arte:
Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano
para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.
Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas,
emociones, percepciones y sensaciones.

Cultura:
Proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las
facultades intelectuales del hombre.

Otro concepto:
 Es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.
 Es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas,
costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos
(como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son
aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los
miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y
moldea la conducta humana .

PROTOCOLO:
Conjunto de reglas y ceremoniales que deben seguirse en ciertos actos o con
ciertas personalidades.

Etimología de Protocolo: El término protocolo, procede del latín "protocollum", que


a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, primero y kollom, pegar, y
refiere a la primera hoja pegada con engrudo). En su significado original, venía a

4
decir que "protocollum" era la primera hoja de un escrito. La primera hoja en la que
se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que
más tarde será el verdadero significado del término protocolo.

HISTORIA DEL PROTOCOLO

El protocolo nace al mismo tiempo que la sociedad. Es una necesidad de vivir


pacíficamente.

El primer código que hay como referencia de normas protocolarias es el Código


de Hammurabi. Hammurabi era rey de Babilonia en el s.XVIII aC. Este código está
escrito con caracteres cuneiformes. En la actualidad se conserva en el Museo del
Louvre, en París.

En el antiguo Egipto encontramos El libro de enseñanzas de los escribas, donde


se determina el orden protocolario de autoridades y describe cómo se deben realizar
los ritos y ceremonias que se celebraban en presencia del Faraón. En Egipto al Jefe de
protocolo se le llamaba Ritualista Jefe y la dueña de la casa era la anfitriona.

En el pueblo persa, regia en la corte una severa y bien organizada etiqueta y


ceremonial. Sólo se podía acceder al rey mediante una serie protocolaria de
ceremonias. En el Antiguo testamento está lleno de hechos sobre un sentido del
ceremonial.

En la Biblia encontramos referencias al papel del anfitrión y la colocación de lo


invitados de honor, la cesión de puestos y otros procesos protocolarios.

Los griegos, pueblo culto por excelencia, practicaban las más sabias leyes
protocolarias.

5
Los romanos, formados en las conquistas guerreras, practicaron el refinamiento
de las reglas establecidas.

Todos los pueblos de todas las épocas fueron marcando un camino. El origen del
protocolo actual en España se remonta al 15 de agosto de 1548 cuando se empezó a
servir a Felipe II a la manera de Borgoña por deseos del Duque de Alba y por orden
del emperador Carlos I. El emperador tiene imponer en Europa un sistema de
protocolo propio y opta por el de la Casa de Borgoña. El protocolo de Borgoña es
resumido en 4 conceptos por el Embajador de España y antiguo Jefe de Protocolo del
Estado, Joaquín Martínez-Correcher y Gil: fastuosidad al máximo, creación de una
atmósfera casi divina en torno al Soberano, orden extremadamente riguroso y
fomento de la cohesión entre los distintos estados de Borgoña.

El protocolo español se consolidó con los enlaces entre los Habsburgo en Praga y
luego en Viena y que vuelve a la Corte de Madrid en el s.XVIII como Protocolo
austriaco(el antiguo protocolo de la Casa de Borgoña, modificado y completado). El
protocolo marcó a todos los monarcas de la rama de los Habsburgo: Isabel de Valois,
tercera esposa de Felipe II, introduce en la Corte española el estilo borgoñón , que
refina las costumbres en una corte ruda, donde los reyes comían con las manos y
tenían una servidumbre desorganizada y sin etiqueta establecida. A Felipe II con la
terminación de El Escorial, construido para conmemorar la victoria de San Quintín, el
protocolo lo transformó en casi invisible para los súbditos.

El protocolo palaciego resultó mortal para Felipe III incapaz de dar una orden si
no era a través de su mayordomo. A Felipe VI, en cuyo reinado se alcanzaron las
cotas más altas de etiqueta, lo convierte en el centro de toda monarquía barroca.
Felipe V cuando llega a España, se encuentra con un ejército de sirvientes y unos
gastos excesivos. Para disminuir los gastos, empieza a comer en la misma mesa que
la reina.

6
Estos usos fueron luego por todos los Borbones y a finales de s.XIX, bajo la
regencia de María Cristina de Austria, cuando vuelven a imponerse hasta le llegada
de la II República.

Durante la etapa franquista están presentes a través de la tradición oral. Con la


sanción de la Constitución de 1978 y del establecimiento del Estado social y
democrático de derecho, nuestro país cuenta con una monarquía parlamentaria más
cercana al pueblo y con un ceremonial menos rígido.

En la actualidad tenemos un protocolo oficial (de Estado), donde los usos y


costumbres no son olvidados pero con una normativa más pragmática y adecuada a
las transformaciones que se dan en nuestra actual sociedad.

Descripción del ceremonial que se utilizaba para coronar a los Reyes en los
diferentes reinos de España.

 Monarquía visigótica y asturian: Los Reyes eran ungidos y coronados.


 Monarquía navarra: Los Monarcas eran alzados sobre un escudo.
 Monarquía leonesa: La ceremonia va precedida de una procesión desde el
Catillo a la Catedral.
 Monarquía castellana: Los Monarcas eran proclamados ante el pueblo.

TIPOS DE PROTOCOLO

Existen innumerables tipos de protocolos en la actualidad y debido a esto


mencionaremos como referencia algunos como ejemplo para el desarrollo intelectual
y lograr entender el tema de protocolo obteniendo los siguientes:

7
 Protocolo oficial se define como un “conjunto de normas o técnicas tradicionales
(establecidas por ley, decreto, disposiciones o costumbres) que son de aplicación
en los actos públicos promovidos por las autoridades o instituciones del estado
(ya sea en el ámbito internacional, nacional, regional o local), que se ejecutan
con solemnidad o sin ella, y que pueden observarse también en los actos no
oficiales, cuando a los mismos concurren autoridades representantes del estado”.

 Protocolo social, que podemos definir como un “conjunto de normas, inspiradas


en el propio protocolo oficial y en el “saber estar” que, sin ser de obligado
cumplimiento, se suelen aplicar en los eventos de carácter social, y son aceptadas
y seguidas por todos los participantes".

 Protocolo empresarial o protocolo de empresa. Entendemos como tal “el


conjunto de normas por las que la empresa privada decide regular todos sus
actos, ya tengan carácter público o carácter privado”.

 Protocolo diplomático el “conjunto de normas específicas que canalizan,


regulan y estructuran la comunicación y los actos oficiales entre los estados y las
autoridades que los representan, así como todas las actividades llevadas a cabo
por el servicio exterior de un determinado país u organización internacional”.

 Protocolo internacional que “regula la ordenación de otros estados diferentes al


nuestro y de las organizaciones internacionales, y establece las normas de
comportamiento social que se deben respetar para establecer contactos sociales o
de negocios entre personas de diferentes culturas y tradiciones”.

No podemos finalizar este post sin mencionar otros colectivos a los que también
se puede dirigir el protocolo:

8
 Protocolo deportivo,
 Protocolo militar,
 Protocolo eclesiástico
 Protocolo universitario.

Cuatro tipos de protocolo que, globalmente, se suelen basar más en la tradición


que en la norma escrita, pero no por ello dejan de ser interesantes para incluirlos en
nuestro listado.

RELACIÓN ENTRE CULTURA Y PROTOCOLO

Si un protocolo son las normas, reglas, pautas de cómo comenzar un acto público
y privado para llevar un orden de secuencia al inicio, durante y finalización del
mismo sea deportivo militar, matrimonial etc., etc a nivel internacional y nacional y
se conoce que esto se practica desde antes de Cristo A.C hasta la actualidad se ha
convertido en una cultura evidentemente y por ende su relación y es en donde
podemos agregar que el protocolo es una cultura ya que la definición de la misma es
clara como lo menciona en el texto:

Cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias,


idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.)

Entonces si nos valemos de la palabra costumbre y hábitos el protocolo es eso


por ser practica antigua arrastrada a la actualidad, es decir es en definitiva un vínculo
de cultura relacionadamente.

9
CONCLUSIÓN

Podemos decir que ya desde el presente momento aprendimos la importancia de


los buenos modales, conductas apropiadas al instante, durante y después de cada
evento en la vida ya sea laboral, personal, público o privado y la calidad del orden y
secuencia de cada fase para cualquier cosa, que en pocas palabras esto lo permite es
la planificación y programación que esta investigación nos ha enseñado y nos ha
galvanizado en este mundo fluctuante, y difícil que estamos viviendo y es sustancial
tener todo esto como cultura y valores que no se pueden extinguir y que pueda
vulnerar y afectar nuestras vidas si no lo mantenemos, por ende este documento es de
gran guía, un manual que nos impulsara a la excelencia eficaz y eficiente y será
guardado como un libro más en nuestras bibliotecas de referencias por ser muy
valioso y de prestigio.

10

También podría gustarte