Está en la página 1de 14

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

Licenciatura en Derecho
Módulo 2 Unidad 3
Sesión 7 Derechos Humanos en particular y
la argumentación jurídica

Nombre: Patricia Velázquez Sánchez


Docente: Alma Isabel Posadas
Grupo: 024
Folio: ES1921020113

1
Tabla de contenido
S7. Actividad 1 Los derechos Humanos en articular y la argumentación jurídica. ...... 4
S7. ACTIVIDAD 2. Interpretación y argumentación jurídica. .......................................... 5
¿Por qué es trascendente la argumentación en el Derecho? .................................... 6
¿Qué es la interpretación, cuál es la trascendencia de la interpretación jurídica en
la argumentación........................................................................................................................ 8
S7. Actividad integradora. Exigencia de derechos ante la autoridad. ............................. 9
Bibliografía: ............................................................................................................................... 14

2
Manuel Atienza es uno de los más célebres filósofos del derecho españoles y con su obra
ha contribuido poderosamente a renovar los estudios de teoría y filosofía jurídica en el
mundo hispano parlante.
A sus obras ya bien conocidas (Las razones del derecho, 1991, Tras la justicia, 1993, Las
piezas del derecho, 1996, El sentido del derecho,2004), se suma ahora este importante
trabajo en el cual Atienza plantea, siguiendo las grandes tradiciones anglosajonas, y
también las innovaciones de la teoría jurídica continental, una concepción diferente del
derecho: considera que el derecho es esencialmente una actividad argumentativa que tiene
que ver con el lenguaje, con la lógica y con otras formas de argumentación un tanto
soslayadas en la cultura jurídica contemporánea, como la tópica, la retórica, y la dialéctica,
disciplinas todas que tienen su origen en el mundo antiguo y, sobre todo, en la obra de
Aristóteles.
La idea que ha constituido un paradigma, en el mundo contemporáneo, a partir de la
influencia de Kelsen, de que la esencia del derecho reside en la norma, o que el derecho
consiste en ciertas acciones subjetivas y difícilmente racionales del juzgador, han sido poco
a poco desplazadas por las nuevas teorías, de fundamente filosófico que muestran más
bien que el derecho es una actividad práctica, incluso más, una especia dentro del género
amplio de la argumentación práctica, tal como se da especialmente en el discurso ético y
moral.
En su trabajo se da a la tarea de analizar con detención las distintas concepciones
clásicas del derecho para demostrar que todas ellas han sido superadas, no en el sentido
de haber sido abandonadas, sino más bien en el sentido hegeliano –que considera que en
la síntesis se incorporan elementos de diversas posturas y se rechazan otros y de este
modo la síntesis resulta fructífera y novedosa.
La argumentación jurídica ha pasado a tener en la cultura jurídica contemporánea un valor
singular gracias a varios factores que tomados conjuntamente ofrecen una explicación
satisfactoria. En primer lugar observa que las concepciones del derecho características del
siglo XX no han tomado en consideración que el derecho es una actividad, en el sentido de
Wittgenstein y que como tal es lenguaje en acción, lenguaje destinado a persuadir y
convencer con el fin de establecer una cierta pretensión, en el caso del derecho, de justicia
y de verdad.
Otro factor es de carácter práctico lo que salta más a la vista del observador, es el derecho
como una actividad en la que los actores que intervienen deben dedicar un esfuerzo
significativo a argumentar; esto se ve con evidencia en el juicio oral y es característico de
los actuales estados constitucionales de derecho. En esta dimensión ha influido
notablemente el derecho anglosajón que tradicionalmente ha sido un derecho
argumentativo. Observa que los derechos continentales han aceptado e incorporado en sus
prácticas la argumentación como núcleo central de la actividad de los jueces, pero también
de los legisladores

3
S7. Actividad 1 Los derechos Humanos en articular y la
argumentación jurídica.

1.- Lee el texto de apoyo desde el apartado “la libertad jurídica como derecho fundamental”.
Hasta “Irretroactividad”.
2.- Consulta las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia a modo de ejemplos que den
cuenta de la aplicación de los Derechos Humanos expuestos en el texto de apoyo.
3.- Señala los siguientes elementos de cada uno:

 Sujeto accionante.
 Sujeto contra el que se promueve.
 Objeto contra el que procede es decir, objeto qué se puede combatir (acto, norma,
u omisión).
 Fundamento Constitucional.

Sujeto accionante Sujeto contra el que Objeto contra el que Fundamento


se promueve procede es decir, constitucional
objeto qué se puede
combatir (acto,
norma u omisión)
Los quejosos. Dos Oficial del Registro La Oficial del Registro Artículos 119, 123 y
personas del mismo Civil 08, Valle del sol Civil 08, Valle del sol 124 de la Ley de
sexo que solicitaron al de la ciudad de León, de la ciudad de León Amparo. Primer
Juez del registro civil Guanajuato Guanajuato, aduce párrafo del numeral
que los casaran que no se actualiza la 124 de la Ley de
afección alguna a los amparo, artículos 107,
derechos humanos y fracción VII de la
al interés jurídico Constitución General
delos quejosos por lo de la República; 33,
que actualiza la fracción IV, 35 y 37 de
hipótesis de la ley de amparo, 48
improcedencia de la Ley Orgánica del
contemplada en la Poder Judicial de la
fracción XII del Federación; y en el

4
artículo 61 de la ley de Acuerdo General
amparo, es infundada 3/3013, artículos 144
la casual de la causal del Código Civil l y 72,
de improcedencia. Es los artículos 1 y 4
menester puntualizar constitucionales
que los amparistas
reclamen el oficio de
tres de mayo de dos
mil diecinueve,
signado por la Oficial
del Registro Civil a
través del que se
determinó negar la
solicitud de
matrimonio
presentada, lo
anterior, con
fundamentos en los
artículos 144 del
Código Civil para el
Estado de Guanajuato
y 72 del reglamento
del Registro Civil del
Estado de
Guanajuato.

S7. ACTIVIDAD 2. Interpretación y argumentación jurídica.

La argumentación jurídica a conclusiones por medio de afirmaciones lógicas que están


fundamentadas en razones aceptadas desde el punto de vista jurisprudencial o del campo
de aplicación de los textos normativos.
Estas afirmaciones son regularmente utilizadas por las personas que tienen la misión de
impartir justicia en el momento de tomar decisiones jurídicas sobre hechos concretos o
controversiales.
Las afirmaciones vertidas por los jueces o juristas regularmente descansan en la
jurisprudencia, las disciplinas sociales, las ciencias exactas o cualquier otra fuente de
argumentación que sea susceptible de aportar elementos para la resolución de hechos o
controversias vertidas en el ámbito de la aplicación de la ley.
Las teorías de la argumentación se hacen presentes durante los debates de aplicaciones
de la ley, sobre todo en términos de la resolución de controversias de ley o constitucionales,
una vez que la norma ha sido previamente interpretada. Estas argumentaciones puestas

5
en consejos o tribunales son necesarias para llegar a conclusiones y acuerdos aceptables
para la resolución de un hecho. En este sentido, la argumentación demanda de los juristas
el estudio de las técnicas retóricas más
Importantes púes regularmente los argumentos se deberán poner en la mesa de debates
civiles en donde la lógica, la hermenéutica y los elementos dialécticos y de persuasión son
indispensables.

¿Por qué es trascendente la argumentación en el Derecho?

Argumentar es sin duda una de las habilidades (si no que la más importante) que todo buen
abogado ha de saber desarrollar y llevar a la vida de la práctica, es por ello que hemos de
estar lo suficientemente preparados para llevar a buen término los asuntos que se
encuentren bajo nuestro patrocinio.
Hemos de entender por argumentación jurídica al conjunto de razonamientos de índole
jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna proposición que va
encaminada a la obtención de un resultado favorable a favor del litigante y su cliente o para
la resolución de un caso controvertido por parte del juzgador o tribunal de determinada
causa.
Habrá de distinguir primeramente entre la argumentación que llevan a cabo los jueces y
aquella que es propia de los abogados litigantes, así tenemos:

 Argumentación por parte del juzgador:


Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal (según el caso y la instancia)
que conoce la causa en determinada materia, su trascendencia se traduce en la resolución
que tome dicho tribunal o juez.

 Argumentación por parte del abogado litigante


Este tipo de argumentación es aquella que desarrollara el abogado de la causa ante juez o
tribunal que este conociendo de la misma, para esto el abogado habrá de valerse de sus
habilidades como buen orador, así como de sus herramientas de tipo linguistico para
obtener una resolución o sentencia favorable.
La argumentación jurídica, es uno de los pilares más importantes dentro de la práctica
jurídica debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos posible llevar a cabo una
defensa adecuada por parte de los juristas y emitir una adecuada sentencia por parte de
los juzgadores, es sin duda fundamental que tanto el estudio como la aplicación de la
argumentación dentro de la práctica jurídica este encaminada a una constante mejora por
parte de todos aquellos que estamos inmersos en el ámbito jurídico como operadores del
derecho y que además se encuentre siempre basada tanto en la lógica, como en una buena
retorica que ya habrán de demostrar y definir quién es quién en la contienda judicial.
BIBLIOGRAFIA:

6
 Cárdenas, Gracia, Jaime, “La argumentación como Derecho” serie doctrina
Jurídica, núm. 210, México. UNAM, IIJ, Segunda reimpresión, 2007.

(Cardenas, 2007)

7
¿Qué es la interpretación, cuál es la trascendencia de la interpretación
jurídica en la argumentación?
La interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las
normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico
y que no son normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de interpretación
del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no
únicamente a las normas legales que produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de
la ley sea una especie de interpretación jurídica.

En suma, la importancia de la argumentación jurídica reside en ésta es fundamental para la


resolución de conflictos, en que las partes exponen su tesis y las razones que la respaldan y a partir
de esto se da una solución legitima a la disputa, donde no solo a través de la argumentación se
logró encontrar una “respuesta” si no también donde gracias a ésta se consolido y fortaleció el
ejercicio del derecho y por lo tanto, sin ésta esté se vería carente en gran parte de esencia e incluso
de su sentido; debido a que para el abogado es primordial el arte de hablar en público pero sobre
todo, que lo que se diga esté fundamento en la veracidad y logre persuadir.

BIBLIOGRAFIA:

Anchondo Paredes, Víctor Emilio (2012) “Métodos de interpretación jurídica” (PDF) Consultado el
25 de abril en 201

8
S7. Actividad integradora. Exigencia de derechos ante la
autoridad.

A partir de la sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad que se adjunta identifique los


siguientes elementos:

1.- ¿Cuáles son los derechos fundamentales en pugna?


2.- ¿Cuáles son los argumentos empleados en contra del aborto?
3.- ¿Cuáles fueron los argumentos expresados en la sentencia a favor del aborto?
4.- ¿Cuál fue el resultado de la ponderación entre el derecho del progenitor a ser padre y
el derecho de la mujer gestante?
5.- ¿Cuál fue la ponderación entre el derecho del derecho del concebido no nacido, frente
al derecho de la mujer a decir sobre su cuerpo?

9
¿Cuáles son los derechos fundamentales en pugna?
En esta situación tenemos que se encuentran en conflicto dos derechos fundamentales que
son el derecho de la mujer para decidir de manera libre y responsable la interrupción del
embarazo, y por otro, el derecho del varón para decidir sobre su derecho a la procreación,
siendo similar el rango de estos dos derechos.
Si estos derechos entran en conflicto, debe de procurarse una decisión conjunta porque
precisamente los derechos contrapuestos son producto del derecho de procreación, que es
un derecho individual pero de ejercicio conjunto. Así, para poder interrumpir el embarazo
deberá contarse con el consentimiento del progenitor, ya que él también intervino para dar
vida al producto de la concepción.
Por tanto, los artículos 145 y 146 del Código Penal para el Distrito Federal impugnados,
contravienen el derecho de igualdad ante la ley del varón y la mujer, así como el derecho a
la procreación y a la paternidad del progenitor varón establecidos en los artículos 1° y 4°
constitucionales, al no prever el consentimiento del referido progenitor, sino sólo de la mujer
embarazada.
La falta de participación del varón progenitor implica una distinción que carece de una base
objetiva y razonable, resultado aplicable en este sentido la tesis de jurisprudencia 1°7J.
55/2006 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia que lleva por rubro
“IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL”.
La desigualdad de trato se hace aún más evidente si se considera el supuesto de que la
mujer embarazada se encuentre casada.

¿Cuáles son los argumentos empleados en contra del aborto?


En el caso del tipo general de aborto, el sujeto pasivo del delito coincide con el objeto
material del mismo y es el embrión implantado en el endometrio después de la décimo
segunda semana de gestación, constituyendo el objeto o bien jurídico tutelado por la ley
penal, principalmente, la vida de dicho embrión y, adicionalmente, el derecho a la salud de
la mujer y a la maternidad, lo que se corrobora si se atiende al hecho de que el delito se
encuentra regulado en el Tribunal Primero del Libro Segundo del Código, determinado
“Delitos contra la vida y la integridad corporal”.
En este sentido importa resaltar que la modificación en la descripción del tipo general de
aborto afectó al bien jurídico protegido sólo en cuanto a la protección de la vida del embrión
conforme a su edad gestacional, pues la interrupción del embarazo únicamente se ubicará
en la descripción penal del tipo general de aborto si se lleva a cabo después de la décimo
segunda semana de gestación, con independencia del consentimiento de la mujer, y una
vez que el embrión se ha implantado en el endometrio; pero ello no significa un cambio en
torno al bien jurídico protegido por este delito, que sigue siendo la vida en formación,
aunque con las diferencias señaladas en razón de su desarrollo.

10
En conclusión, la definición que el articulo 144 da del delito de aborto no altera al bien
jurídico protegido por dicha figura delictiva, consistente, en la vida en gestación con
posterioridad a la décimo segunda semana, aunque ya no incluya en tal protección al
producto de la concepción desde la fecundación y hasta el periodo gestacional referido, con
independencia de que estas distinciones sean o no constitucionales y si la nueva
descripción del tipo general de aborto viole o no el principio de certidumbre en materia
penal.
El consentimiento o no de la mujer con la interrupción del embarazo influye no sólo en
cuanto a la conducta descrita por el tipo general de aborto o por el tipo especial de aborto
forzado que prevé el artículo 146

¿Cuáles fueron los argumentos expresados en la sentencia a favor del aborto?


Los que promueven estiman que las normas generales cuya invalidez solicitan son
violatorias de los artículos |°, 4°, 6°, 14,16,22,24,73, fracción XVI, 122, Apartado C, Base
Primera, fracción V, primer párrafo, incisos h) e i), 123 y 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Por su parte, el principio de legalidad implica la competencia de la autoridad, en el entendido
de que mientras los individuos pueden realizar todo lo que no esté prohibido, las autoridades
sólo pueden realizar lo que está permitido. Dicho principio debe de vincularse con el de
certeza jurídica, pues los individuos deben de tener la seguridad de que las autoridades
sólo ejercerán las atribuciones que les han sido encomendadas.
Por ello los artículos 16 Bis 6 y 16 Bis 8 de la Ley de Salud para el Distrito Federal
contravienen los artículos 4° y 16 constitucionales, en la medida en que las instituciones
públicas de salud del gobierno del Distrito Federal no están facultadas para interrumpir
embarazos
Tanto la penalización absoluta como la despenalización absoluta del aborto darían lugar a
la prevalencia absoluta de uno de los bienes en conflicto.
Penalizar el aborto significa obligar a las mujeres a tener hijos incluso, contra su voluntad,
al negarles el derecho a la autodeterminación sobre su cuerpo y sobre la maternidad, así
como a la realización de su proyecto de vida.
La penalización del aborto rompe con la garantía de igualdad de las mujeres en la libertad
de sus decisiones, pues el aborto clandestino constituirá una alternativa para quienes
cuentan con mayores recursos, pero resultará inalcanzable para quienes no tienen
capacidad económica suficiente para pagarlo.
En la práctica del aborto inseguro existe un trasfondo de inequidad social derivado de
capacidades financieras puesto que las mujeres con recursos en sistemas legales
restrictivos o excesivamente reglamentados en la materia pueden conseguir servicios
privados mientras que las mujeres pobres o marginadas se encuentran en riesgo mucho
mayor d morir o tener una consecuencia nociva.

11
Conforme al artículo 4° constitucional y a diversos documentos jurídicos internacionales,
que forman parte de nuestro orden jurídico, constituye un derecho de toda persona el decidir
de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos

¿Cuál fue el resultado de la ponderación entre el derecho del progenitor a ser


padre y el derecho de la mujer?
Los artículos 145 y 146 reformados mediante decreto publicado el veintiséis de abril de dos
mil siete, contravienen el derecho a la igualdad ante la ley del varón y la mujer así como el
derecho a la procreación y a la paternidad del progenitor varón, reconocidos en los artículos
1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El derecho a la procreación pertenece a la pareja, es un derecho individual de ejercicio
conjunto que una vez ejercido está limitado frente al otro progenitor y frente al producto de
la concepción. Por ello, no es admisible que uno solo de los progenitores decida sobre la
vida del producto a la concepción como se pretende a la reforma de los artículos
impugnados.
El derecho de la mujer para decidir de forma libre y responsable el número y espaciamiento
de sus hijos en realidad es previo a la concepción y es a partir de está que surgen las
obligaciones, pero también los derechos del padre progenitor, la maternidad libre y
responsable no puede hacer nugatorio el derecho a la procreación que también los
derechos del padre progenitor y, mucho menos, el derecho a la vida del producto de la
concepción y el derecho a la protección del proceso de gestación.

¿Cuál fue la ponderación entre el derecho del derecho del concebido no nacido
frente al derecho de la mujer a decir sobre su cuerpo?
Los artículos 144, 145, 146 y 147 del Código Penal para el Distrito Federal (hoy Ciudad de
México) reformados mediante Decreto publicado el veintiséis de abril de dos mil siete,
contravienen el derecho a la vida del producto de la concepción consagrado en los artículos
22, 123, apartados A, fracciones V Y XV, y B, fracción XI, INCISO C), así como Tercero
transitorio de la reforma a los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Federal, de fecha
veinte de marzo de mil novecientos noventa y siete.
En efecto de la reforma a los artículos 14 y 22 de la Constitución realizada mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación de 9 de diciembre de dos mil cinco, se
advierte que la prohibición de la pena de muerte se basó, esencialmente, en el
reconocimiento de la preservación de la vida como derecho fundamental.

12
El derecho a la vida reconocido en la Constitución queda protegido desde el momento de
la concepción.
De los artículos 1°, 2° y 6°, así como el preámbulo de la convención sobre los Derechos del
niño tiene derecho intrínseco a la vida y que por su falta de madurez tanto física como
mental, necesita protección legal y cuidados especiales tanto antes como después del
nacimiento, por lo que es válido concluir que protege al producto de la concepción.

13
Bibliografía:

Anchondo Parede, V. E. (2012). Metodos de interpretación jurídica. Obtenido de


http://argumentumdiscere.blogspot.com/2015/10/cual-es-la-importancia-de-la.html

ATIENZA:, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona.

Cardenas, G. J. (2007). La argumentación como Derecho. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/concepto-e-importancia-de-la-argumentacion-juridica-en-la-
practica/

Cárdenas, G. J. (2007). La argumentación como Derecho. Mxico: UNAM, IIJ, Segunda reimpresión.

Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos. (2019). México.

Salmoran, T. y. (20017). Razonamiento y argumentacion juridica. Mexico: UNAM.

UNADM. (2019). Derechos Humanos en Particular y la argumentación jurídica. México: UNADM.

14

También podría gustarte