Está en la página 1de 3

APÉNDICE E: CALIBRACIÓN DEL ROTÁMETRO

En la utilización del espumómetro es de vital importancia tener un control sobre el flujo de gas que
se pone en contacto con el líquido para obtener la espuma, así como de las condiciones de
temperatura. Debido a que la formación de espuma es directamente proporcional a la cantidad de
gas dispersado en un líquido, se hace necesaria la calibración del rotámetro que permita mantener
un flujo de gas continuo y constante dentro del sistema. La calibración se hizo de acuerdo al artículo
de [Veillon, et al., 1970].

El rotámetro marca Cole Parmer tiene una columna de vidrio graduada con diferentes alturas,
dentro de la columna tiene un balín de carboloy que indica la altura. Para saber el flujo de gas que
se hace pasar al sistema es necesario asignar a cada altura de la columna graduada un valor de flujo
en cm3/s.

Figura E.1. Componentes del rotámetro marca Cole Parmer.

La asignación de flujo a cada altura de la columna graduada se hizo con la ayuda de un medidor de
vía húmeda, marca Precision Scientific Inc, modelo 63126, con una precisión de ± 0.01 L y una
exactitud de ± 0.5 % de la lectura de volumen. El medidor sirve para leer flujos de gas, y ya estaba
calibrado previamente, por lo tanto solamente con fines de rectificación se hizo un acoplamiento
con una probeta de 50cm3 para que los flujos medidos fueran iguales.

La probeta de 50 cm3 tiene un tapón en la parte superior que tiene dos orificios, uno está conectado
a un garrafón de agua que llena la probeta, mientras que el segundo tiene una manguera que llevará
el flujo de aire desplazado de la probeta al medidor de vía húmeda. Cuando la probeta de 50 cm3 se
llena con agua se toma el tiempo con un cronómetro; el dato del volumen sobre el tiempo da un
flujo volumétrico de agua, que se considera que es igual al flujo volumétrico de aire que se desplaza

15
de la probeta. En el medidor, que tiene una caratula en forma de reloj y donde se pueden medir
Litros, se toma de igual forma el tiempo que tarda en llenarse la probeta y se verifica que el flujo
medido por la probeta sea igual al flujo medido por el medidor.

Figura E.2. Arreglo para la verificación del apropiado funcionamiento del medidor de vía húmeda.

Como los flujos en el arreglo anterior fueron iguales, entonces se tomó el medidor de vía húmeda
para establecer el flujo de gas natural que corresponde a cada altura de la columna graduada del
rotámetro; con este objetivo se procedió a hacer la siguiente configuración:

Figura E.3. Configuración para la calibración del rotámetro.

Con dicha configuración, el método para establecer el flujo de gas administrado asignado a cada
altura en el rotámetro se realizó de la siguiente forma:

1. Se abre la línea de gas natural, con la válvula milimétrica se establece una altura dentro del
rotámetro, que tiene una columna graduada de (0 hasta 100) mm que va de intervalos de 5
mm.
2. Una vez fijada la altura dentro de la columna graduada del rotámetro, se procede a medir el
volumen de gas que pasa en el medidor de vía húmeda. Se establecen dos límites de flujo,
y con un cronómetro se mide el tiempo que tarda en desplazarse ese flujo. Posteriormente
se hace el cálculo de flujo volumétrico.

16
Cada punto de flujo volumétrico correspondiente a cada altura de la columna graduada, se repitió
seis veces para obtener un flujo promedio. Además se hizo una corrección de presión y temperatura,
para estandarizar los flujos a condiciones de 1atm y 273.15 K.

Tabla E.4. Flujos volumétricos correspondientes a cada altura en el rotámetro.

Columna
Flujo corregido a condiciones de 1 atm y 275.15 K
graduada
del Corrida Corrida Corrida Corrida Corrida Corrida
rotámetro Promedio
1 2 3 4 5 6
Flujo
Altura Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo
3 3 3 3 3 3 (cm3/s)
(mm) (cm /s) (cm /s) (cm /s) (cm /s) (cm /s) (cm /s)
5 4.4 4.7 4.7 4.0 4.5 4.5
10 6.4 7.1 7.1 7.2 6.9
15 11.5 11.7 10.1 10.1 11.8 10.2 10.9
20 13.1 12.7 14.0 11.8 14.2 14.2 13.3
25 17.0 14.2 16.2 14.2 17.8 17.7 16.2
30 17.5 16.2 17.8 17.8 17.9 23.4 18.4
35 19.4 22.0 19.6 19.7 21.5 22.3 20.8
40 21.8 22.2 25.1 22.2 21.6 22.3 22.5
45 25.0 25.2 25.2 22.2 25.6 25.6 24.8
50 25.1 25.3 29.5 29.3 25.7 29.8 27.4
55 28.8 29.4 29.6 29.5 29.9 29.8 29.5
60 29.2 29.6 29.6 29.3 35.4 29.9 30.5
65 34.5 34.9 35.5 35.5 44.0 44.4 38.1
70 34.7 35.4 43.5 35.5 44.5 36.0 38.3

Con el promedio de los flujos volumétricos y las alturas en el rotámetro se graficó una línea de
tendencia para calcular la desviación estándar con respecto a los datos experimentales.

Figura E.5. Gráfica de la altura de la columna graduada contra los flujos promedios registrados.

Ecuación de la Recta para rotámetro Cole Parmer: y=1.9242x-4019, R2= 0.9912, σ=2.17 cm3/s.

17

También podría gustarte