Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.

NOMBRE DEL ALUMNO:


Jessica Anahi García Flores.

NOMBRE DEL MAESTRO:


Dr. Juan Guillermo Martínez Espinoza.

MATERIA:
Planeación de la Educación.

GRUPO:
7 “A” sabatino
Lic. Educación

08-Octubre-2019
¡BASTA DE HISTORIAS!
La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro.
El libro de Oppenheimer me gusto mucho, porque habla de la educación un tema en la
actualidad que es muy importante, dentro de este se hace una comparación de la calidad
de la educación de los países latinoamericanos, entre ellos están: Finlandia, Singapur, India,
China, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, México, Venezuela y Colombia. Me llamó la
atención en saber cómo han evolucionado los países en cuanto a la economía, educación,
innovación, tecnología y sobre todo en desarrollar su país para estar entre los primeros
lugares. Andrés Oppenheimer es un periodista que entrevisto a presidentes, maestras y
personas para saber en realidad como lograban tener una buena educación o que metas se
proponían para tener el éxito y colocarse en los primeros países con la educación y esto los
lleva a ser países innovadores y con una tecnología de primera, así como hay países que
les interesa brindar una educación de calidad desde la educación inicial hasta la superior,
hay otros países que de verdad no ven la educación importante y parte de una buena
economía para todos.
Argentina: el país de las oportunidades perdidas
Me sorprendió muchísimo que Argentina siendo un país muy grande y teniendo
universidades de prestigio como la UBA de donde se graduaron grandes personas y que
recibieron premios, su sistema educativo sea muy pobre y de muy baja calidad; todo esto
ha llevado a que los mismo estudiantes no tengan el interés de estudiar una carrera, o si
eligen estudiar escogen carreras como psicología, sociología, comunicación y no las
ciencias exactas por miedo a esas carreras (difíciles); el primer problema comienza en la
secundaria es tan mala la educación que es por el cual no muestran ese interés en una
carrera universitaria; el segundo problema comienza en las primarias donde siento que los
profesores no muestran ese interés por enseñar, cuentan con sueldos muy bajos, son
maltratados por el sistema, tienen que correr de un trabajo a otro y no logran tener
capacitaciones para dar una educación de calidad; (Scolnik y Oppenheimer, 2018), si un
profesor no sabe para qué sirve lo que enseña, es muy difícil que pueda enseñar.
Mauricio Macri fue el primero que implementó un plan para enseñar ingles en todas las
primarias de poco a poco, pero lo principal era irlo fomentando para después pasarlo a las
secundarias y así lograr que los universitarios se gradúen con unas ingles avanzado por si
algún día deciden viajar al extranjero sepan una lengua más. “la idea que tenemos no es
enseñar inglés como si fuera una materia más, si no instalar el inglés como enseñanza
bilingüe; o sea, que los niños empiecen a aprender matemáticas e historia en inglés”
(Macri, 2018: 293)
Argentina es un país que no les permite la entrada a las escuelas extranjeras, por miedo a
que los alumnos salgan del país a buscar una mejor educación y sobre todo prepararse
para el futuro y ya no regresen, les tienen prohibido la instrucción de cualquier universidad
extrajeras buena.
“Introducir cualquier cambio en Argentina en cuanto a educación es tremendamente difícil”
(Lach,2018)
Chile: rumbo al Primer mundo.
Es el país más avanzado de América Latina, el cual tiene muchas proyecciones a largo
plazo, y eso le ha ayudado a crecer como tal y es por eso por lo que busca colocarse como
el Primer mundo. Los gobiernos de izquierda triplicaron el presupuesto educativo y
aumentaron las horas escolares, incluso se ha invertido un gran presupuesto en una buena
educación para todos los estudiantes por ejemplo en el 2008 otorgaron 6500 becas anuales
para realizar posgrados en el extranjero y esto le ayuda a Chile para fomentar la innovación
y utilizarla como base para la economía del País.
La educación es de buena calidad, tienen inglés en las aulas, los profesores se preocupaban
por enseñar bien, este país si permite que sus estudiantes viajen al extranjero, porque ellos
mismo prefieren carreras que les dé más estabilidad económica y sobre todo garantías de
empleos; aunque hubo un tiempo que Chile se preocupó porque hubo “fuga de cerebros”
los mejores salían en busca de lo mencionado.
Chile es un país que le invierte en una buena educación, buscando buenos profesores,
logrando formar estudiantes como ingenieros para así en un futuro le traigan innovaciones
en ciencias o tecnología siendo así en la actualidad la principal fuente que hace crecer a los
grandes países como este, o de otra manera creando empresas, se fijan metas a largo plazo
para poco a poco irlas logrando y eso es algo de admirar como País.
Chile ha trabajado desde hace mucho tiempo atrás y hasta la actualidad en una buena
educación para todos.
Uruguay y Perú: una computadora para cada niño.
Uruguay fue el primer país en tener a niños conectados a Internet. El programa de educación
estaba diseñado de buena manera, una estrategia que implementaron fue dar una
computadora diseñada para los niños del país en edad escolar, el objetivo de la
computadora es que los niños aprendieran por si solos, tuvieran una auto enseñanza (forma
más eficiente de aprender) y una experimentación activa. Toda la enseñanza con las
computadoras estaba basada en el método de Piaget; para así potenciar sus habilidades
creativas, incluso antes de aprender a leer y escribir. Con el proyecto de las computadoras
había mayor asistencia a clases de la que había antes, por lo cual los niños estaban más
motivados en ir a la escuela y aprender. Según Patricia Peña (2018, p.316): “la vida de los
niños en la escuela había cambiado con las computadoras, ya participaban más, socializan,
comparten ideas y antes no participaban, eran tímidos”
En el 2007 Perú anuncio que también invertiría en computadoras escolares. Las
computadoras que se entregaban venían con programas escolares escogidos para evitar
cualquier tipo de contenido prohibido según las edades.
Venezuela y Colombia: caminos opuestos.
Cecilia María Vélez White concentro todo su esfuerzo en aumentar la cobertura escolar e ir
mejorando cada vez más la calidad educativa en Colombia, los estudiantes presentaban
todos los exámenes internacionales que hay para así ir mejorando su calidad de la
educación.
Cecilia Vélez inicio un sistema de remuneración a los maestros acorde a sus evaluaciones
y así lograr estímulos económicos para las mejores evaluaciones. Algo que me pareció
excelente de la ministra Cecilia que menciono “hay que tener muy en claro que la discusión
sobre la educación no debe hacerse solo con el sindicato: hay que hacerlo con la sociedad”.
La principal prioridad de Juan Manuel Santos en el 2010 seria impulsar la formación técnica
para ofrecer empleos a muchos jóvenes que no encuentran después de salir de la
secundaria. Ofrecer un aprendizaje de oficios en los últimos dos años de secundaria. Crear
carreras cortas técnicas a nivel universitario. El presidente Santos propuso también el
sistema bilingüe desde la primaria.
Brasil “una causa de todos”
Brasil es un país que invierte el doble que la mayoría de los otros países, cuenta con un
buen potencial en innovación educativa.
La Alianza creada por el sector público llamada “Todos por la educación” la finalidad de esta
es generar conciencia en el país de la importancia que tiene la educación e impulsar
acciones específicas para mejorarla, por la cual la sociedad se ha movilizado para fijar
metas educativas, monitorearlas y dar los resultados de las pruebas de desempeño de cada
escuela del país. La educación es una tarea de todos, no solo es monopolio del gobierno;
La educación significa no solo un mayor crecimiento económico, sino menos pobreza y
menos criminalidad.
El tema educativo se ha convertido en un tema social y en una prioridad, porque hay
convencimiento general de que no podemos crecer sostenidamente si no mejoran la
educación. Ofrecieron capacitaciones de maestros en el extranjero para ofrecer sus
servicios y fuera de calidad su enseñanza.
México: el reino de “la maestra”
México no tiene nada de interés en la educación, no lucha por tener calidad en muchos
ámbitos, la falta de interés, las dificultades, la mala calidad de los maestros, el SNTE, el
gobierno, la corrupción ha hecho que México no logre desarrollarse en su totalidad. La
sociedad se conforma con lo que se ofrecen y les dan sin exigir lo que verdaderamente
merecemos.
En el 2006, Felipe Calderón comenzó erradicando la venta y la herencia de plazas de
maestros, propuso ofrecer incentivos económicos a los maestros para que no solo fueran
recompensados por su antigüedad.
En agosto del 2008, se logró que el sindicato accediera por primera vez a que se hicieran
exámenes a los maestros para ver si tenían la preparación básica para ser educadores. En
el 2009, se otorgaban plazas por concurso, el objetivo era atacar la venta de plazas de los
maestros.
Según González, la solución estaba en la creación de políticas educativas acordes a las
necesidades de cada estado del país, decía que era necesario focalizar la educación,
porque no todos los estados tienen las mismas necesidades en cuanto a pobreza, etc., y es
necesario crear planes para cada una de ellas.
Los mexicanos tenemos o tienen la costumbre de buscar culpables o responsables de toda
la situación de la educación, pero creo que hay bastantes estrategias u oportunidades, el
objetivo sería que todos juntos trabajáramos por mejorar todo esto (implementando planes
como Brasil) y se lograría un crecimiento muy grande en todos los aspectos, económico,
tecnológico, educativo, innovación.
Por último, pienso que México tiene todas las herramientas necesarias y trabajando en
conjunto con gobierno, SNTE, sociedad, etc. podemos mejorar esa calidad en la educación,
de lo contrario todo seguirá igual y seguiremos buscando mil responsables, pero sin dar una
solución.
Opinión Personal.
Comprendí la educación y la tecnología desde puntos de vista muy diferente, en como en
algunos países ponen en prioridad ciertas cosas y en otros lo dejan a un lado, sin darse
cuenta que todo eso puede llevarlos a crecer en muchos aspectos, principalmente en lo
económico y después en ser países innovadores en tecnología y ciencia.
Me hizo hacer un viaje periodístico alrededor del mundo, que aporta muchas ideas útiles
para trabajar en la tarea principal pendiente de algunos países y siendo la única razón que
nos podrá sacar de la mediocridad económica e intelectual en la que vivimos; LA
EDUCACIÓN.
Mi mentalidad siempre ha sido que no podemos exigir cosas, cuando no nos interesan en
realidad a nosotros, todo empieza de la sociedad, e ir contagiando a todos para hacer
conciencia de todo y así poder llegar a la meta. Cada vez se va haciendo más importante la
educación tanto bilingüe como la lengua de cada país; es por eso que cada día se tienen
que centrar más en eso y ponerle atención para lograr preparar personas para un futuro y
no tengan que buscar oportunidades en otro país, si no en su mismo país y lo hagan crecer.
Mensaje del libro.
Me pareció muy bueno, te hace ver y reflexionar en como los presidentes, maestros y
sociedad ve la educación desde puntos políticos, educativos, entre otros, en donde la
mayoría de las personas entrevistadas por Andrés Oppenheimer mencionan que la
educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los gobiernos. La
educación, la ciencia, la tecnología y la innovación no es tarea imposible de lograr y que
sea de calidad para que esto lleve a una buena economía a los países y se coloquen entre
los primeros países en cuanto a la tecnología e innovación que ahorita en el siglo XXI es lo
más importante. Los países que avanzan no son lo que venden materias primas ni productos
manufacturados, si no los que producen bienes y servicios de mayor valor agregado.

OPPENHEIMER Andrés, ¡BASTA DE HISTORIAS!, Grupo Editorial Penguin Randon


House, mayo 2018

También podría gustarte