Está en la página 1de 41
foo mL male menos nett egy He aqui mi inerpretacin: casio gg sazonable cadena de hipStesis. Come siempre ey 1a poesia, hemos buscado matemicas emcien des, para venir a encontrar vaguedades, mise problema. Y el roce del sla del prodigi, RAIZ ESPASOLA LA TRADICION CASTRILANA & 8 ale esau. ay Ye ASPs. 1a rane cng gusto primero, zno dejé ucla a Scat, int hte sucesivon no e ares ea tillo por donde el destumbrado héroe ayany Dévid, en tants fcons dela nota fagne y de sas consecuenlas remote? Pheri supongo algo parecido en el alma de San Juss ta Cruz. Aquello que los sigidos morals wan a denunciar piblicamente ns secrta yr sel denuncia a él dentro del pecho: aque regu de tos versos de Garcilaso es amor del mundo, ye cl fondo lascivia. Hay que huir de €, hay gue rerio del alma, Mas Is dulce vor aun reso con apagada misica. ; Es el afio de 1575. Fray Juan de la Crit confesor en el convento de monjas de la Enc nacidn, en Avila. Un dia, un libro pequeio, i= fzado, cae en sus manos (La tentacin de Bas ; ? No; es wn Bosch & J Garcilaso, otra vex? No; es un Bose alo Yin, ¥ Tee) Es un descuranients td ae Temura de Garcilao, todos aquellos deus tccarecimientos de amor, todo el suave Pai Pastoral del fondo, todo puede verterss 2 divino. El deleite de los afios mozos ¥ smorosa profanidad de tos migicos ob? aoe tanto otto ca, 5 covexestons » sinc de sor com Din Yt to de a ya ge hace wn compafiero querido, Tal ver Piso eid St aire et enor tds: age gto de Cio por we angus y colons; ag actico st he paces relocate ZB congue pulps vans age elewo- econ an ingens sangria de I Pa Envgsl Suns era, tent un comtenpa Sie is nay fee, aaa sn Sx sont jan fa gras fe molt conan let & note Peo, ity pmjen en gue, an slevare Ja a tro ‘tho, Crd hesitated os er Side Garcia a terra a des par SS safc de sa, emmoaday se nite Dion Estat Soa pro: te rfenanente: as preamentyy 9 ep o1as son as que dan tna ula emu pod Lega tal vez a a fa c ¥¥ es que ya no se averglien- Tals volver a Garcilaso, porque sabe que casi te ye Be alli se dice puede ser vertido al amor ¥ auizk vuelve a coger en sus santas fue get P70Fano libro *. Y no se recela ya de Fee, 2tella suavisima vor humana pase, di- “amente, algo a su propia poesta. 9m nite soaSoun. tan cones AICI ean E 2 conclusiones de una exacta, casi mates iat oe rt errogat Sie Sem ct a in ths He mam iat 200 8 donde se levantae oscuro, a als PO Seino: Pe Cae $e imo Problema. “Aborto literario” Itt By sis oe San Jum Oe ximo critico espaol * ibe at ek ola PO yoeta abel TP hay por qué mover este juici, sino dagen Iago: gral det jBUENO, FO cctuirlo matizarlo. Aborto es ‘ser ur ra pe riendo divinizar, a et 0 aoe tdo y abarca ¢ ccién de un gran paisaje de belleza, heata Jas ailtimas y mas i a nest 18 ‘Mas no lo recibiré Be dela post rofanaba, lamentable deat smo es posi que San Juan dl Catt texas operaciones de DIOS" mana, Miro a 108 a eR Sorter yeoscsro ce ate poeta a compafiero espiritual suyo, que se inspira 6) para algunas de us genes reais? Oat dl Santo de cotariog xt bg implican estas preguntas? : Qué crterio de ball za literaria era el de este artista incomparabe? {ZEs que despreciaba en absoluto tas vias eta Atento s6lo a las espirituales? :Acaso pars < un elas lo heanos de ver en pormenor— Guumado are, dueho del estilo, apreciador Ait mati, bio ordenador de la armonia y con- tragosiién de las partes en el desarrollo del poe~ mma. Y todo en dl trasciende a inspiracién divina, 4, peo también a tdenica humana, Y hemos sido Hash rm ver a a send de as interrogantes. : hse asada, interpreto los hechos del si= poesia no fué ms que un instrumento, Beate modo, (Noe chos del si Presaba s6lo por su eficacia, pero nogado es Piss srentariae Aare rah amigo de i Meh op cna ese Ac ae ines de las noches oscuras? Mas, a travis 4 ico) ‘© por el tremedal de lo AC tas noches, se desembocaba aT az de raleza, por donde el Espiritu diving re Betis CC, ya frail Pre oqocn) 1 be = veritas Salmanting, Meese CO Pees edmo podria dejar de ver ane PS no. Me parece much aire y el canto, yl da ae Soe ant? de Biomens Y en tar ro se coogi can Por el hermoso cuello, etc, lve Filomena sospira en dice emg han sido modificados de tal modo ‘por aque es imnpouibe que le hula de Sc Juan de la Cruz —ya estudiads— pueda de la refundicién a lo divino. El segundo, el cielo aspira nuestro loco sospira en tier Hlanton oe eases 9 roe Saenteproyeccion- sar Sno ew aa mr, con vento, junto a almen merce Gariaso. San Joan de la Crus toma, pues, de Cordoba, = ay en la cbta del Santo elementos que vienen direcamente, nos, de Gareilaso; otros, de Sebas- fin de Cirdoba; otros, en fin, que proceden pro~ Iublemente slo de este dilkimo, aunque también el fecuerdo del porta toledano ha podido, a la par, futire en ellos. San Juan de la Cruz ley a Garcilaso; ley6 también’ su refundicion por Cér- ‘doba, San Juan de la Cruz imité algunas veces firectamente a Garcilaso; imité también. varias ‘weeesdirectamente a Cérdoba. Henos Hlegados a refiere a ta intone tts ‘wna profundidad ton antes aclarar nuestray woe, e™P2 3 cca Spee pes neers ee Beers eds ie ere Spee cee oe setae 2 Los que son nuevos en ta obra de Cordoba, 2% vano se busatin en Garcianes De los casos concretos estudiados, pertenecen ‘moderna lo confirma sin a Io divino Ia com Lama, cena (con sus imégenes) de tan junto fa amen, i eptateacoe detain genes de la noche y la aurora y muy probable ‘mente la de la vidriera y la del fuego. Flemento, ‘que —del lado de la poesia de San Juan— pert rnecen a categorias diferentes: grandes ereationes simbélicas (Ia noche, la lama), imagenes y siabo- os coneretos (el arbol, 1a fuente, la vidriera, viento de Ia almena), temas (el pastorcco, los z08 del amor nocturno), versificacin (la estofa Garcilaso a to divino, todo lo que es sitiengaadactsoel) pertensenliee Juan de la Cruz, El talento Zs ‘Sebastiin de Cordoba, jos momentos sisted. Bn Stee galls " a con. cit wane en ean = om ida aida vertical Sen J ical 8 z & a Be alle so: cle sca ay a pa a pasa we Cara autora en bles San na de de To pose en a ede la soena aerk ea oun ee ces Cae oe pooma de seni cea aeactat Sater de Wine? dd fogs tea, aeecee tent lie es soe oy ton a idad. Aqui veo realzada la grandeza estética de Sua Juan dela Cras: Enos 96 aang poltica: labrar con 1o contingente —ya venga de I vay dl ate tem bel, taba © Proyeccién de Dios. i Asi, por lo que a la of ere. aes bra se refiere, Mas, juan de la Cruz ley6 el libro de COr- . ut cay de Céndoba, esl tlm el cuter sunve’ ge Sete ‘versos inmortales dél Santo. "8" Pero tampoco daré tn valor exces gina y Siem eee wie ore ane Be del taco, y aun sigan min Sin en otros poetas del silo xv, nos eh Eel leno Bost ea “viva lama de amor" Ai na ae ‘Sono ~ mo corema'« la de Gal peal Cruz. Pero, ritmicamente, nada més préxime q ge vero "cl fuego de rior iv" da Bae piritualizado®. Y nunca deja de hacernos fue rel hecho de que ol San foe inette lector de Horo de Crd, Signo de Henos (lo mismo que cuando hella del Gareilaso orginal) ante una cadena eslabones de desigoal fuerza probatoria. Ts les son en la historia del simboismo imigenes del fuego; mas la verso entre Cérdoba y San Juan claro de que los dos son términos i ‘tro de la sere. Comunes son tam so srs iB lero Plat rere scfala ajena a Tos simbolos srl (3 a eS em de ts rancisa208) re ira cosa an ‘que presentan pluratidad de elementos iguales, en oe renee ee ee Aue encom ae Se ee Peper Seas we mcs sosgeee a tn wala 7 eoieean oa Sa 1 ete a ‘derar una seguridad (que en el caso del Garcilaso ss neon icine ae [fe Probado que San Juan de Ia Cruz ley6 el libro ‘Cordoba ; que el Santo reconoce —y Ia critiea 7 Looms ° a pe vena cone ADRES Se abe asraous 14 tamer conga, a 11 fosgn 0 208 YD Br furs co tiene su moraday ‘2 - a So y hombre Jesuit ima abrasaD tort no poe foo an De eee sont de aol arcl por it fa win an tn TS ae th, Pues este verso le hubiera dado una Jengen del (0 alo 3 4 oh Pe ae eal inn, yo dl amie inns Un PS i 'P. Crisdgono hayan tenido en 1a mano ei mate lems, POF Gércoba, y ni al uno ni al otro se les haya No iro con temores evens rrido hacer Io que nosotros hemos hecho: eee amor mi alma eneienda, Sr ademis de citarlo explictamente en ls ‘ preliminares de la Llama, de ts Tetura creo qu aproximacinhecha por Pe Gri ‘quedado alguna otra huella en.st poesia, ono (sin'ver que se trataba de la version a "EI verso "el fuego de amor vivo no slo Soy es exacta: que el verso tenece sla refurdcin a lo divino de Is 1B fuego de amor vivo. Boscin, sino que en la original, en la profan poate a Zeopelamente diferente, Se tata de Ik a Srimera del poeta, La version humans © ra asi 1695. ¥al encontrar en ete dime i rofindcén de le poeta de Rosia 1 fuego de amor vivo 10h Tama de amor viva on 2 Y que todo el ambiente imaginativo de esta ean= De sola rie cin del Rossin espritalizado parece revivit ‘yen vivo fuego Faiz con cui diferente vittidad, con rete y profunda inticiént— en fos I dalcemente abrasados de ta. Llama, y ese amor que enciende el alma’” en el poem 82 mate ese ASO. La Tet cn, eepititah, divino, 2De dénde undo sentido de la “noche” yer 8% py, Tut investigacién cae fuera de mae Samp Hay que pensar en ua tradicge se? apasionante es la seguida por De mitts Pita Est insee,invstigador te seattle mos puntos de contacto entre fa cone “noche” en San Juan de ta Cyus 9° ‘prieto’ de la escucla xadil mosuiaeye, 224 0 raddo en ella algunas veces a la noche Ea cido —aunque con muchas diferencas’— of sable. La primera explicacién que ocr entronque comiin en una antigua tradicon tiana, Mas el sab arabista la rechaea yng 4 pensar en una trasmisin directa por mato de os moriseos del siglo xvi. ‘Ala Noche oscura de San Juan de a Cr ia, pues, a concursir una tradicién doctrinal qe aun presenta puntos probleméticos—~ y una = dicién literaria, sefalada —entre otros~ pot ks jalones de Garcilaso y Sebastin de Cindaba Si tenia sazén Bari: en un extemo de Tinea estdn las imégenes nocturnas de Garsiso: én el otro, e alt simbolo y Ia terminode foche del sentido y de la april. Pero haa clemento intermedio, que el sabio fants te ha visto: este elemento es el libro a Re Sebastiin de Cérdoba y su ba iene, pug ‘a. woschw ¥ GARCILASO A LO DIVINO 3 suri poral de erate es Mien espiritvaliza aquella erdtica imagi- 6 a a Coe ner igs donde ve las posibilidades espirituales Jim omen, y aus matces;y partiendo de a te tale del “Auge ea de noche” rec I oo meg og) ana ten tel oceaD Boe cenit eee ee ee eet ee tea Noche oscar if EI fuego de amor vivo, Propone et P. Crisigono como modelo del primer verso de la Llama, 10h tlama de amor viva! tn verso de Boseén: 10h fuego de amor vivo! El parecido es evident Pero, por desgracia, en bald buscard el lector tal verso entre los poeta dl caballero barcstonés. Creo. que la equivocas cién det P. Crisbgono puede explicarse de la al {picnte manera: sin duda manejaba dicho padre Eh Sempo mismo las obras originales de Boscia 2 Garcilso (Barcelona, 1843) yla version alo die "0 Por Schastin de’ Cérdoba en la edicién de male ESPAROLA La gi So 4 stain, entre 10s dos ilinos.Taifije dine

‘Nada, en esta ira I unign de semejanza es necesaria la Regay ‘Eine e hombre, de lo disemejante. Son noches hominis de negacion y esquivamiento de todo lo enable y todo lo espirtual (noche del sent ‘ue oi ut) naa gia en 4s a Fe, Iz abeouta, total, y por total y abso- lua, equivalente para’ el entendimiento human al més profunda oscuidad, Hay, pues, una gran distancia entre esta idea 4 2 noche, en ln. que Cérdoba fund loa erdtica de Gailaso con las is les del sermonario mas vulgar, y ee ‘Steepsén de las noches de San Juan de la Cruz, én la mis rigurosa de su doctrina. Pero el se So ey parte gpooerecoss aaa ia arorosa, que resbalan sobre la sensi] Gel lector sin dejar una profunda hella. Lo inte rote oo got oes core tra ve Gusevades on el ext , ails interesante afin, que en eat Coan trvales-l refandidor ba visto a post fn carp ee cite a Ir inngfoacn de Sebastin de Cordoba ei fener distant dp dar a eas comperscioes rotunda sentido sxblico que an de toms ls weet del ima en fa docnn sti dls Metta: Dara el adaptador de Garciey, abit: vee, la noche esa noche del peado, as i> Fiat cn que se sume cl alma del hombre xan Te falta Infor ivina, De an modo coreg ‘tte ta stora ye el representan en le ete ei de Dios ta Hpincin dl ala rar ae Beta conversion, 210 divio, de Teeter noche garciaeesa es fan const tere areaa, que es Ese uno de low rungs a ees impresinan at lstor de Ta brs ‘A veces, Cérdoba no ha necesitado alterar los esas dl poeta que refund. Porgue &t en te contienen a nage nocaa, P= Jikto allcontexto, ya eairtualizao, cobra Je? sn sigeftacin, As en ICE ni mes de car. Sivan, —S a ounce 308 ps2 apt econo na ie En sath el refundidor afiade: “Denunciaba el aurora ya vecina a venida del col resplandecientey Meena irr, a quien lamar se inclina sens verso de Garciaso sin missin alk ts ein pimitva version profana octren so Seen el mismo hag, ea vers ‘oat, Devo en Crdoba Ja estin cargados ae ito diferente, EL que Silvano, el enero Sion resueede com alvio sus pasados amores veemth alma, parece, no ser otra cosa sino, una {Sho influenla de Ta gracia de Dios. Ea. he than ta lz y ls tniblan del pecado, Noche es Sim pero se presente Ta cereania de la aurora, isla del'sol de Dios, a quien infinitamente seis que al astro, obedecen mar y tras veces el nuevo simbolismo exige la com= eta refundiciin del pasaje original. Tal ver ni in ejemplo mejor de emo obse- “onsba al fervor esirtual de Crdba esta ia sa ‘la noche, la aurora y la luz”, que el final te ls Bologe Primera. Todo el mundo reuerda ¢l Steno, vingtano pasje. Los ds pastores 20 fan conchido munca sus lanentaciones som nal wseaSoe, 14 TAME conta; Ja pasién también, Y amar es silo una perma: nente inminencia sin deseo, un suave soplo, ug EI aire de fa almena, ceuando yo ss cabellos esparcia fen mi cuello heria . J todos mis sentidos suspendia, Quedéine y olvidéme, 1 vostro recling sobre el Amado, Cesé todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las ancenas olvidado™. Groseramente, tenemos que penetrar en el en- canto, Hay que volver al libro de Sebastian de Cérdoba, Es otra vex la Egloga Segunda a to divino te {que nos sale al paso, Habjamos dejado a Sitvanio esesperado, loco, por el desién de Celi ¥ con tun ardiente deseo de poner fin a su vida, “deseo y Ta nocturnidad existen también en el poe fa de Garcilaso (versos 533 y siguientes). Alba: fio ae encamina a un “barranco de muy ga ‘aitura”. Pero Silvanio es —precisamente— a tm alta torre adonde se dirige: alli en otras noche de verano habia gozado los favores de amor 6 ‘su Celia, del alma. * a mach VEAREIASO AO DIED 7 estos enfermos pies me condujeron opre una torre de muy grande altura, ‘Mis ojos el lugar seconocieron, aque aigena vez mir, de ali contento, $e favores de amor que se me dieron, “alli entre dos almenas hice asiento, yy aevéedome que ya con ella estuve Ths noches de verano al fresco viento, Fin ambos casos, la escena de amor en la noche, La almena —entre las almenas. Los favores de ‘or — el esparcir del eabello en ef dulce jugar El aire nocturmo que hiere —delicosamente— en creuello==el fresco viento de las noches del ver TEL aire de Ia almenal Y otra ver —joh pore teato!— Ia trama de los verses de Cérdoba ha sido convertida en belleza tnica y gozo para sempre, La noche oscura, la aurora Hemos visto ya antes emo Baruzi observa ‘ae en la concepeién, 9 por lo menos en la teem nologia, de la Noche (del poema y de sus comen- ‘srot) han podido tener algin inj ls expre- ones noeturnas de Garcilaso: “noche tenebrsa, ra”, “creel tenebrosa”, ete. Son en st mayor sat nae earn 14 tamtett extn: ‘sta cristalina fuente Cella ve reflejada Silclante— la fealdad de sus culpas. Ms tarde Tepresenta Ta fuente de la Gracia, que mana Gel costado de Cristo ™. [Lo importante es que en Ja utilizaciim simbé- tica alo diving de la fuente de Garelaso es tame bien Cérdoba antecedente de San Juan de la Cruz, El ire de la olmena. ‘ato eine San Joan de Cite aie st ats age Sess eo reer rene sera TSihe pase wa cre de contd po ts eels ac, =o oo ea Sats sndos sedi “No existen comentarios a las titimas estrofas de N/E Sc eaten oer terme Nor 2 gue aia 2 Sn is sc pro omen one rerio Oi Canto yes oe ar Palate en i expen Ja fein de “ale 8 thios trances de la unin perfecta; eset sopto al Santo Epiritu creador. ‘Nos queda la bella imagen con su apasionado temblor humano. No s€ por qué, pues Is paridad dist mucho de ser absolut, he sentido de modo special el encanto de las tres dltimas estrofas Gels Noche (el amor en Ia profunda nocturni= ‘ad) al contemplar * Tos dibujos colores de téenica torpe, pero de refinado espiriti~ de Is tardia escuela india de Kangra. Bajo serena tt facia de estrellas, una pareja de amantes cami- oy iluminando con 1 rastro la densa noche. Se adivina el suave ventalle * de los negios irbo- les del fondo. O, mis eexeano ain, 10s nocturnos fnamorados se recrean en la alta ferraza del par lacio, junto a la frescura de un estanque. Hay |a brisa de ta moche, ya cercana a “los levantes dela aurora", ‘y algo que es tierra en nuestra carne siente 4a humedad del jardin como un halago YY, ahora, ta imagen de la estrofa alada, Los ‘antes del alto amor han subido a la trze recintoy alli "mis alto, amor, mis ali” = ide a humana es, dam lemon de {bs astros es mis préximo, al dulce soplo re almena y almena. ge fitra, la Amada a ite 6m nala eSPAO¥A. La Teams conan; libro di Platir tavieran wn otigen comén, hipotesis queda deshecha en seguida, Em clone llaventura de a fuente donde se pratt oe Jes amantes no es més que sina meciniea adaptar Gin de la aventura del eepejo tl como een fen fos capitulos XXVIL y XXVIII del iro 2° del Primaledn **; en esenciay y. aun en pormenore ambas aventuras coineiden: basta casi sustie “fuente” donde en el Primaleén dice “espejo. El tera de fee, a aeendnca dea tov se extingue, pues, ala primera generacin, El tema noon eRe fico, es tan viejo como a literatura bucblien ea el mundo. ‘ Esa cadena de vinculos, a través del bucli mo, leva a Ia Eglaga segunda de Garcilso —a la Eploga segunda, cayos temas, cy vocabulary givoe surgen na y otra ver en Ia poesia de San Juan de la Cruz— y en ella mos enconramos fuente como centro obsesionante de la acim un sentido trascendente, pues ya no €3 ry spejo: en lla, declamos, se reflejan 10 mien s jue desvarios de la image ccualidades abstractas 4 ae nacién**, Mas entre 1a Ears it ps ico espiritual, notabamos, Por hg Beare reece Ja falta de un ‘eslabén, Este esl ‘bon es otra ver En Ia Egloga ae Corioba. Seta tent et ye 188 2 sche VOARCIMD Atom —_¢ timites de la simbotizacia, pero del ao human far San Juan de Ia Cruz es simbolo diving, Ee og Schastiin de Cérdoba donde la fuente gariaes, ca pasa a ser for primera vex sibolo Sagrado. EI tema del drbol y el de la fuente estin may ligados entze sien la Egloga segunda alo diving, El primero es casi creacion total dl refundidor (en Garcilaso se daba en un solo verso); e dela fuente, en cambio, Henaba la égloga en su primi tiva versién humana. Cérdoba no tiene mis que tomarla y eargarlo de sentido religiso. La inten: cidn simbélica es evidente en el pasaje ya antes twanserito: Alli estaba una fuente clara y pura que como de cristal resplandesia {yal parecer mostraba gran hondura, Alli, como en espejo, pareia tuna diversa historia varlada, puesto que yo miraba y no entendia Es muy posible que San Juan de la Cru inte Dretara estos versos en que el hombre mira y no Duede entender lo que ve en la fuente nitda y e grat hondura, toméindola como simbolo de la Fe, que sta es a sgnicaién de ta fuente en Cénticoespirtual. La intencién simbiea de Chr oba e8 de absolutaevidencia; su sentido p= ficular no esti tan claro, Ya queda dicho cémo en 64h male HSPASOUA. LA TRADLERON cua: bey ln ot Cable Plate ana 2a da ma cur elo we ease sundo a era proce i kalted del objeto du mac ‘Convene neadersdenis aie ea amas de la novela, El Cobllero Play Gj Prinatn, peecien pot tata alam de Tos Painsines) se public en Vala en Tease Mat de ert primer, 7 Ja 1515, edcion castellano cls Mog sino un ejempar (quale qoe hoy pau en Museo Brftinco). 1 destino del Cable Pl fir em aia Ca allen manos de Mambring Ros ‘Rod! Fabriano al yee el mayor ified frateria Hteraraeopafola en sn medio eta jero, que haya existido jams. Mambrino Rose0. ‘traduce la novela, y su traducciOn se publica ea WVeneia en 148, con tanto éxito ques por lo menos: ‘veces hasta principios del si glo xvit, Mas no es en esta traduccion donde se en- ‘cuentra el episodio de la fuente de los leales aman — i “Mambrino Roseo se movi asus a ta materia eaallorscaeapafla unde wont GAREHASO 819 1180 % 8 artes de Sferamundi, altimo cesta de Amadis, brote tard que 1 fae prensas veneclanas deste 1558 a d ‘isos wo re testa fen: La seconda porte et aggiunta nova ss gt a i Pl, bade nla ees dag Annalt di Grecia [Veni Jig a rbien. producto, Tamémoslo. orig 13t0) (Ss tamtaia del feundo Rterat, aunque are aiares se Tea que la obra ha do "tra Se A ngunatiana dalla Spagnuola per Mes- “ei Stambring Roseo di Fabriano”. Pero ex prec- ‘Shente en exta segunda part alana donde apa- eee rigica fuentes Tn revomen: el Coballero Plain, apenas vis fabri en 1593 on Eopeka™) Bega wae lo aiano que espafil, No hay indo de tie wu ito italiano tovira Finda cafe ne ‘n su parte ya tinicamente italiana es don- de aparece Ia fuente de los leales amadores. Pién- ‘dems, en as condiciones de vida de Juan Jenene: de fray Juan de Santo Matia, de los nM ao del ue tray Juan de Cr cudin poco probable es que jera ace ‘uw aa prt lean ge ex ale Sol Pers, testo es , Dost eI eto det fees ek Daihje de La seconde pore ota 7M ait seasons 24 manicbe cay, “coplas” de “Aun oe que es de noche” lt Trinidad es evidente):, * S*Dolia. quella eterna font et ae ave ben $80 06 tiene mani ict gomente que nace de esta fuente en s€ que es tan capaz y omnipotent, El corrente que de estas dos procde que ninguna de elas Te precede Pero, és cn una regin completamente distinta nos hhallamos al pasar del tema del agua manante al del agua estitica: Ia fuente en cuanto supericle en Ia que se refleja uma imagen ‘Ya hemos visto" cémo este tema ocupa una pposicién central en el Céntico, pues en el agua de Ja fuente ve la Amada el primer reflejo —intoe- rable a su humanidad— de los ojos del Amado- por intermedio de la fuente —la Fe— se hace, Dues, el primer contacto, instantineo, del estado de los Desposorios. Y vimos también eu nati ralmente se inserta este momento del Cntio esp- ritual en la larguisima cadena de la tradicin bu cle Existe otra explicacién, que debemos conside- rar, antes de pasar més adelante, Pfandl™ ba ‘observado Ia semejanza entre el citado pasaje del n episodio del Caballero Pla Cin nila ot capital oe de i kali amanti”*, Es uma fuente iy Aballero que ama con buen amor @ na

También podría gustarte