Está en la página 1de 44
EDICION CRITICA 1D. GLEN R.GALI SOTA PREVIA s mmodiicados pera exsciar con elles la doctrina cristisns, ots pee pe im popes comme aCe Ge ewe ire ize (epieal y 20 exits) © funeiie. Eo oso cam Ee eee aos wadickin Gadérica de es preseptisus del solo ayy SS ipepata y x Kala. Para que la oben leve 2 cabo ou propiciny qa SUSE Ie docrrine crisiama, primero Sene que lamar la atenciin det cae he dapente de fa “zrcania™ con que Cirdoba refunde el very ‘La segunda parte de la Introduccién es un estudio del arte y de ig posts dof cearafacer. Primero examino el método de Cindobe: cig describo y explico grupos de Pfoode 2 se modelo Garcileso; despué SAeS Cicnionades y rons signifcativos de cada uno de los pocmas See pmimene cmaio la cooveriin integral de un conrfectum, is ‘con su fuente textual. De este modo intento mostrar ej NOTA PREVIA Stes desconocides de la vida y de las obras de Cérdoba (datos que ‘Spero publicar pronto). Doy las gracias también a la Johns Hopkins ‘Cuiversity y a la University of Michigan por sus generosss facilidades materiales. jue R. Gate ‘han Arbor, Michigan junio de 1971 INTRODUCCION ppor parte de los primeros padres de la Iglesia. (acuta ‘San Agustin, en su obra De doctrina christiana, justifics tales contrafacta 1 Este ginero de la literaturn a menudo te sido visto erxéneamente como eal deceoeperbdos de olen coal, aan, semana, fence rales. 2De aqui en adelante, los términos latinos contrafactum y contrafacta sexhn. ‘escritos en letras bastardillas siguiendo un uso aceptado, Me valgo de le palabra “contrafactor” para signifiar a un poeta que hace una parodia religiosa de la poesia profana; en lo sucesivo aparecera esta palabra sin comillas. a: TT) ers ——_ > rwrRoDucctO® se basa en la interpretacién, que, al salir de Egipto, des. ico y teokGgico de Dante, comsstente en vcortesano en 1a figura de Beatriz, re- Stico en divino, que es de singular im- ieién poérica del amor en a litera, ff Cantar de Tos Cantares de Salomén, tan sa el Renacimiento pastoral y para Gar- 1 Cirdoba y San Juan de la Cruz,* debe sequetipo de la ambigtiedad erdtico-eli- itica comin a todo contrafactum. Tal ica de la poesia a lo divino sino es 1k literatura religiosa espafila de los sigos quince, dieci- de Granada, por ejemplo, reficiando ita de su época, pudo exci posiciones divergent encl Libro de la Oracién 9 yen la Introduccién del simbe A ise perodo es también el lamado Siglo de Oro de la literatura conira: jaca en Espaia (asimismo en Italia y Alemania).” ai 2 Wardropper, Historia.» pls. ). imaso Alon, Cantar ‘Contares” “sum fuon de Ta Cruz (Desde eta ladera) (Madtid, 1942), pigs. 113° Ciudo poe Lain Enns, La enraplgia om ls cbra, Pray Lae, rate Oi, 40s. rea a eens te macs Ho aU oe cele Se fica epexistencia de esas dos reglas de vidi 1? wandroper, Historia» ps. tos on enbur cnnne Gs juzgar silo por los textos deveuler~ ad de Oro de los conirafacta ba sido B InTRODUCCION ‘paca express permanecer exctuido J, ya que podia ser leido por ‘su Philosophia seoreta factum del Se ‘pido cambiar « Dafoe en Midas, un cuento SS FFrods edo XI, co Bopata, Aleman c 1a & Ga tie XV y Fae int que eo ingiserm tay cemols Crs través de coe pusde sefalar para ellos SL ncoria terri, de modo q0e 7 eM Re eS ta misma Lees cristang an facta y 30 modelo textual $00 extdiage jstian humanism” ® era la posicin de iy fa que pedia la eliminacin de tal Literary ‘opecalmente en la estcla del Conc de ‘Contrarreforma en Espatia. Lag edicién de 1577 de los trabajos Js ponen f 4 epirieapostridentino: Fe re ig sanca yolesia Metropolitana de Cara. tu prohibicién de obras ‘como los de Petrarca E endo las mismas itico, Para una descripcién y una lémina de esta “Licencia’, véss® ‘Tentual que sigue a la Introduceiia, INTRODUCCION 8 tigi del Petar Spin, 1537) jo con a : : 2 popula de Mn poe de Garcvo, pean vines wera Oirdsba jimportancia amar Fibsin de properdos on ela: teal (um foes de Fapiaci antstica) para San Juan de a Cruz ene el verso prfano y Contearreforma exclente sjerplo de tals demandes proibivas de In Hep ir Seine epeaiement aa post Ge Cain, vee Seton pose marl ‘odo el cero”, Dimaso Alonso sefiala el mismo spirit ‘nme a a le act de ond sr a ae et Tee 7 mea Le. oc & 5 hay de te Crus WB, 3 pees de esta obra. ese nats op sopadse sua) 2b 2D ‘op sume po 2unsar soy sopadee sos 7D #1 9P wel sy wp uD ‘eos 81 52 ‘anb wpup mod SH 2p 2p wood #1 _panmpots, eamaerng of 2P e0 "eK swjoydso ome : i i E i map umf wes 2p Spann oP emepH0 OPINEE PP « xgro90GouLNE xgrooagoest inTRODUCCION lo divino es muy importante porque algunas canciones se Ss cms oe cs mene Dios 7 ec pea caer ene ns todas de alguna graity¥ domeyre: Y atic my aif cl coma bxzzrlas a 10 diuinn, para que Y2 GU 20 Purdy, sees commas» desticren las vanidades de Ia ets, conic, mer bie{a}.” Cérdoba ha mostrado una actiud similar en su Deg. so ea en wa Epitla prokemial a los ectores. (Véase el texto crtcn) ‘Un comentario acerca de los contrafacta de Cérdoba hecho por un cantemporinco suyo, Fray Tomis Quixada, considera el trabajo de Cis. Sibe por su mérito itrinseco mis bien dentro de la tradicién humana, Gabel los peares temores del contrafactor (“haziendo si pudiewe frat alguno... la porta / que tengo en imitar su verso paro.”): Esta Dy 361, lomé de Vilalba y Estaia, £1 pelegrino curioso y grandezas dt (Madrid, 1886), pig. 29. Citada por Glaser, "Batis PAB: cn su Respuesta a la Epistola de Luys de Vera a Sebastian iego de Mendoza a Borcén, en In seocén del libro de OX poesia de Boscin a Io divino Ca misma ediciin. de 157 ainTRopUccION 1» ‘Cérdoba eran todavia lefdos en 1a centuria si- Ge libros, 1a maior, que Espeia ha visto cn su Tomis Tamaio de Vargas, cronista os contrafacta de Cérdoba: Jo que ofros reprenden: sus versos dieron doba, vecino de Ubeda, hombre piadoso, falco wus palabras, como los de J. Boscin... impreso en Zaragoza afio ‘Seis afios después aparecié otra version cristianizada de Ie 10: ® Christo Nuestro Sefior en la crus, hallado en los sacados mente todavia tenia lectores devotes, segin lo sugiere Menéndez Pelayo: “puesto que Moratin le cuenta entre 10s proyectiles gue s¢ aisparaban en a Derota de los pedantes.”® En el siglo xxx los libros de poesia de 2 De acuerdo con M. Herteo-Garla, stimaciones Hteraras del siglo XVIT (tadeids 1930), pig, 69, esta evidencin de In extrutdineria popularidad de Gar- vofet “In goria de un Virgilio, haciéndote de sus Bglogas exntones resetia de Elias L. Rivers acerca de 1a Historia de ta poesia trica ato fe Wardropper, MLN, LXXV, (noviembre, 1960), 619-6223 véase fxpecialments pg. 621 para tna mis detallada descripcién del pocma de Juan de Andosilla y Larramenci. B'Menéndez Pelayo, OC, Antologia de poctas liricos castellenos...» XXVT, 346-347, n. 2. BL panaje al que él alude es... entre los pesados ¢ indigestos ran muy 1908, Pero algunos de los con Romancero ¥ cancionero segradee ar la poesia y la religién sélo consiguen ‘una y otra” (p. 327). Tan devastadora “aborto literario” (Menéndez igrotesca idea” (Fitzmaurice-Kely) “tramps. litera ‘Zamora); y “una coleccién de parodias piado- f lores & intEepretes del Derecho, con sus ‘bscuridad ¥ confusién babii. x Geliciosas de los hum ito de “La deat. gencalogistas... los comentadores, glosad catalan’ > (Boston, . neu tempor un Gempo en que ere juzgudo neces y eraura espatola (Madrid 194 Glands el mensaje dogace emis importante que 1s profundidad de sondeo he Language and History of Spain (London, 1953), PA, 5 ‘l coniafacor Tallano Je" la poesia de Petaret, APH “7 2 inTRopuCCION aserciin es diseuible, como han seialado crticos recientes. (En le mi ‘ha, sin embargo, Wardropper también reconoce el talento de a) “S jar ia forma del soneto con cierta destreza,” pir. ae a ‘met . fprepiado. De acuerdo con la. concepién ib entre los preceptisas contrafacta de ‘sobre el lector ‘i misma, que necesita que “the locus of the criteria ‘the audience.” * Pero, por supuesto, no podemos determinar si Jad de a justifcaconesgicticas de un tee critino) fue comin & 18 330- de los preceptistas renacentistas—defencores humanists de la poesia pagan Y trabajo. Debido a que el “por qué” crucial en a evaluacién final de su obra, dedicaré algin ex 5 Renaissance (New York, 189 ‘valor inttinseco (Weinberg, 1H, 805). 5 Asi difero de la opinién de Werdropper, no respecto a. su valoraciin de 1s contrafacta como mediocres (aunque se pueden discutir varias de las razones que Te Tlevan a sus conclasiones, wase nn. 31-32), sino, como he dicho, & su ‘equivocacién respecto a la intenciin del contrafactor y por consiguiente al valor el trabajo (Wardropper, Historia... pig. 323). 4 rNTRODUGGION doba de Ia siguiente manera: Se trata, pues no de un esfuerao por predicar verdades evista {e un poeta profano como punto de partide, sino de Ia vitndang Es verdad que Cirdoba no desea desafiar estéticamente Ia obra poétion de Garcilaso, Hasta aqui, he sugerido que Ia cuestién de 1a “poesia” de Cérdioba como produccién estética es, en efecto, secundaria, Si los critieos ccontemporiness del divinizador combatieron sus contrafacta por razones estéticas, no lo hicieron por razones re ser obra de Garcilaso, aunque a lo de Cérdoba, Pero me propongo m¢ sentido, cumple una funcién distintiv propésito del contrafactor. Lo que queda por examinar es por qué Cérdoba cristianizé el verso. erético del gran poeta toledano de manera que pudiera circular “entre Ja gente devota”, La sugerencia de Wardropper de que Cérdoba no se Propuso predicar verdades cristianas sirviéndose de la poesfa de Garcilaso ‘como punto de partida, y que actué por el simple motivo de desear hacer circular un gran cuerpo de poesia de manera que los devotos pudieran gozar “a lo divino” Io que no podian “a lo erético”, omite un aspecto esencial del intento del contrafactor y de Ja obra total. Si recordamos a tmadicién teérica renacentista de critica poética que apoya el ws0 didéctico cristiano de la poesia, creo que el propésito funcional del ‘trabajo de Cérdoba serd visto més claramente, Pienso que su real intento © Precisamente; la predicacién de verdades cristianas, Ia doctrina cris tana, Esta es la razén que tuvo para cristianizar el verso erético: 0 {tanto que la admirada poesia de Garcilaso fuera gozada, en disfraz; sino ‘mis bien sermonear, “usar” Ja fama de la pocsia de Garcilaso part INTRODUCCION 2s et cristiano. Cindoba imtemté hacer circular et tract ls torpe alma del cristiano," Gérdoba intents hi fies por su prédie, para beneicio de las almas que podiera tunings. ilnso atracria de San Agustin 1") de cosas mundanas on mis sentido que el proptsito de Sebastiin de Cérdoba fa pocsia de Garcilaso de modo que pudiers ser “sada” par a ‘nds alli de un mal tan mundano como su verso profano y erético (previa © injuriosamente “gozado” como si fuera terminante). Los contrafacta fstaban destinados a apuntar al bien ultra mundano, a Dios. “Tal funcién para una obra de literatura, cieramente no sin precedente, reouerda una rable del Purgatorio de Dante (HL. 1 {que viajan hacia Dios han permanscido inméviles, detenidos para gozar de In misica de la cancién de Casella, como si fuera un fin en st misma. far bey Moise’ Char ieeted cern risa.” (48.160. Pero al mismo tempo el Conclin dscono de lt kmas imigenes qe sancons, por miedo Bede Soci adras port ies ae Sngene on, Dusan Cle, Pro Sivided al virud no se debe depostar contanza en lia pasaje en que aparece esta distinciin leemos: “Nos hemos desvindo de Dios y si deseamos volver a la casa de nuestro Padte, este mundo debe ser ‘usado, no gozado, de manera que las cosas invisibles de Dios puedan set vistas fal set inducidas de las cosas que estin hechas... es decir, que por rmedio de lo que es material y temporal podamos air lo que es espiritual y eter= no...”, la traduccién al espaol s mia). 26 inTRoDUCCION : inTRopuccTON un ‘ya que Cusella canta un poemay ¢ ve 2 08 pergrines gorando de ung ‘bra de arte como “lectores” de un poems. Catén aparece y corre hacia ellos gritando: (Byitda poker « to tee) Ly wn tal Femando de Herrera (“a quien nadie confundiré ciertamente ‘eon su grande homénimo sevillano”, advieste Menéndez Pelayo) en un prologo epistola, eseribe: » Bn 00, Antologta de poetas trios castllanes... XXVL 246, ala, pues & coaverido las lores 28 iNTRODUCCION La pregunta que queda incumbe a la “utiidad” de los contraja, de Cérdoba, en que ain suena a Garcil que sea un 4 formado. Para el lector de Ia Espaiia de la miisica y belleza del vers tun fin en si mismo (como 10 hicieron los “lectores” que escucharon [_ Casella), Cérdoba suministré un sustiut jo, no un “lugar de descanso”. Hizo ung epresentacion sagrada de un objeto secular, reflejando Ia misma by. lleza pastoral, haciendo ‘misma cancién silvestre y_recordan cl mismo elegante verso, la simetria y armonia de Ia forma y el contenido, {que hizo de la poesia de Garcilaso digna de la descripciin poétion de Herrera: “aquella suave hermosura, que suspende, i arrebata nuestros ‘animos con maravillose violencia.” * La importancia de haber conservado Ja belleza formal de Garcilaso mientras cambiaba el contenido y aun mantener el sonido del modelo en el contrafactum (un fenémeno tratado como técnica de Cérdoba en I Parte Tf), aqui se hace evidente, Como cl cazador de halcones hace girar su sefiuelo para atraer 1a mirada del ave que se remonta, para bajarlo, y (usando una metifora medieval basads en lo inverso de la imagen del cazedor de halcones) Dios hace girar sus esferas celestiales para atraer la mirada, para capturar 1a mente del hombre, para sefialarle a Dios: © asi Sebastién de Cérdoba haria girar It belleza, la belleza formal, del verso de Garcilaso, el cual no podria sino atraer la mirada, para capturar la mente del hombre, para sefilarle & ‘una nueva versién a lo por el hecho de preducir miel, como simbolo de dulzura y elocuencia religioss (@ folmena ei un reconocido atributo de San Ambrosio y de San Bemardo 4 Clairvaux). Sun Ambrosio compara a los erstanos con Ia abeja, ya 18 Tale con la ‘Véase George Ferguson, Signs and Symbols in Christin Art pal Ne a Pert XIX ege eterno con le rote magne.” Y . XIV, 148-150. Gast & Sapo hn cme sea es eho em Zulcnes, eo un contexto cristiano, en una conferencia inédita sobre 18 ‘medic, en la Johns Hopkins University, 1966. INTRODUCCION » io Céndobs exribe en la Epistle prokemia to ios aprovechasse en cl mundo de estas obras 2 mchos leva, teraia mi travajo por muy dchoso y bin empleado” 143). gue dijo el poeta que era su intentos ‘poesia para determinar si ese propésito sonsideraremos cémo el contrafactor hace 0 Un EsTuDIo DE LOS “CONTRAFACTA” DE CORDOBA ,.hanlendo a 0 profano que con Spur espiriual amor, ardiete’t * En esta parte de la Introduccién examinaré, primero, algunos aspect del mérodo y la técnica de Cérdoba en traducir a Jo divino Ia poe de Garcilaso, Segundo, describiré brevemente y analizaré grupos de sonetos y los troz0s més significativos de cada uno de los poemas mie ‘tenses. Fl nimero relativamente pequetio de contrafacta de In poesia de Gercilaso (treinta y nucve: veintiocho cinco Canciones, dos tres Lplogas) permite este estudio introductorio, comparativo de un contrafactum con su fuente mostraré un proceso total de transformacién A ‘Actualmente se acepta el juicio que 10s contrafacta de Ia poesia de otalidad, deben ser considerados de segunda case? Jas modifcaciones de Cérdoba dan por resultado ‘méirmol pageno con manos esta estoy de acuerdo con Wardropper pero razones. Su premisa de gue tal imitaclén de un modelo no poesia de primera clase, no necesita ser aceptada; cf. la Parte I, INTRODUGCION 3 y agregs, sealando Tos aciertas junto a Toe defects: “tiene un Yuelo inseguro y muy limitado, En algmot momentos se cere {podiana altura com cierta gallardi; pero en sepuidn le vemos precipiterss fn eapantota caida vertical. (pg. 69)$ inguno de estos “errores” resulta sufciente para juzgar el valor estético dde un poema como “inferior”. Algunas de las mis bellas Rimas sacras, dde Lope de Vega, por ejemplo, enfocan los detalles sangrientos de la Pasién de Cristo, Por otra parte, es la repeticiin de estos aspectos en ta obra de Cérdoba Ja que finalmente causa la impresion de mediocridad ‘en los conirafacta como totalidad. Pero ya hemos dicho (Parte I, 22) que la poesia de Sebastiim de érdoba, en particular “Garcilaso a 10 divino”, no es en si misma gran _— rwrropuccrON a intRoDUCCION 3 41 de mantenerse tan cerca de Ia fuente textual come La posibilidad de que esto ‘caracteristica de toda poesia frase puede evocar connoraciones otro, Un clisico ejemplo de la potencial y ‘del amor’ es la famosa descripcién que {que of Angel del Seftor le causé: y aun harto.* La mezcla de imagenes cristianas y paganas es evidente. La flecha del fngel semejante a Cupido (un tema pagano a lo divino)? es reconocida inmediatamente por el lector moderno como una imagen filica, mientras ‘que para el poeta mistico representa un sentido de puro amor de Dies." 1 Ch M,C. D'Arcy, The Mind ond Heart of Love...y 2a. oficién, revisada “York, 1947), especialmente Cap. XIV, “Human and Divine”; y Ralph ep Human Looe: Eee nd Mstial Cation 1966), especialmente xtRoDUCCTON i el ambivaleateeonjuto de imagens en la Poesia de Santa, fu as porte el remfado de caval rblinacis ©! poteaca a Gque Csrdoba exajo del verso eto de Garcia, por via de ae fe a menado més que forte. Aunque ‘ng con. ringid potscante poet dogs cristiano, Garsieo Pada — Trees reawoendstas neoplainicas con. anbeles personales pees veer in poli profano, al mo de hecho verdaderamente cestiang, pe : arevcae, criniano, Uno piensa oa 10s versos finales de lata, emGarelaso, donde el posta imagina una clase de ciclo pagan, moves paralelos, humano ¥ divin, encuentran una comig Tt Jestamente, como el cilo ertico eterno de la fpfoga 1 opin damescoy Ia morada terestre del hombre, la poe a woots adaptable a cualquiera de los dos dominios ig ven en figures alegdricas que representan dos aspectos del hombre SHiano. Celia, el alma del hombre (y su “amada”), explica por qué abandons 2 Silvano, el cuerpo del hombre (y su “amante”): 0 goin de mala gina mi memoria renucva aquesta histor culpa fee muy voluntario y sin respeto. (Gorclasa, 153.58) mtRopuccrON [0 sila vide vase, tn notoria, rodasse de de {del libre albedsfo) y vivir en pecado. ‘Bn efecto, varios vertos de la poesia de Garclaso que son pags ¥ nivcos, denzo del contexto religion de las conirafacta de Cirécbes 9 ‘tiene exactamente como we je haber habido un momento de confsién por Yo menos vacilae ion: Mas equ orl Selina, tanta sven? {WA inde yrE at a vor nO voy con ll? aDe quién podré 50 ag00% valerme en mii itor, si en vos no halla abrigo mi querelle? any) ‘La tinica diferencia notable en nuestro texto ¢3 la “s” de “sefiora” que he feverto con mayéscula de acuerdo con las normas de transcripcién que he seguido en el texto ctiticn; pero en las dor ediciones del siglo xv1 a_™ @ @~=3<3h—hA3hslteteté‘=™S 36 INTRODUCCION caxcr.aso: Vos tla ris aqua. conpons: Vor, Viteen, soys aqul ‘Asi vemos una técnica consistente en mantener la ambigie vo i te om ao junta a la intencién de Cérdobe, intencién ésta que nos hace pensar eq a de Catén, En un examen del conceptismo en la poesia religios, a fines del siglo xvr, Damas Alonso describe justamente tal técnica; BB poeta devoto tiene que maravillar a su piblico, aunque sea produciéaal tuna sacadiéa, casi un choque brutal... cemiten ideas exten. En Ia mayor parte de su poesia, aun donde se aleja del modelo, Cire ‘doba conserva exactamente [a misma forma, metro y rima; las tnicas fexcepciones se encuentran en la Cancién II y en 1a Bgloga I. Con dente omisién del auto de intropucc16x 7 Gero talento. En los con {del texto que silo fa rima mero de silabas se conservar do a Garcilaso. Esta de la porsia de Garcilaso ‘cadores) mientras ensefia la mora la palabra. que eva ta rima) : 4 poema continuaré a menudo sonan- permite 2 Cérdoba mantener Ia belleza a arencién Aemitica de los Pe El esrudioso de la poesia de Garclaso recordaré Jos versos o frases repetidos a menudo, que son ciract ‘de In obra del poeta. Son ererppoidos como vn famoso primer verso o todo un poems, Lo més Gurcilaso como si él fuera el poeta original. Con su “oido” para ta mi tea del verso de Garcilaso, y su “invencién”, Tcontrafactum ecos de tales versos famoses. ‘EI Soneto X de Garclsso, “0 dulces prendas por mi mal balladas", proba ‘su poema mis conocido ¢ imitado, contiene esta frase Preumente: *Pucs ea una ofa junto me levastes / todo el bien que POF Rérminos me distes...” (repetido, por ejemplo, en la Ca. 111, 43-44, y Bg, IL, 336). Cirdoba toma cl mismo verso pero lo inserts en un ugar diferente, Su contrafactum de la #gloga I brinda un ejemplo: Gs Acuérdome, durmiendo, Get ea todo. mi bien Uevastes en un Ee. 8s Se nota que Cérdoba ha transformado el verso dristicamente; sélo la rma y el metro siguen el testo modelo de Garcilaso. Sin embargo, Ia fra- se presiada suena, y sefila, al poeta toledano. En otro poems, Cérdoba parece inventar una clase de enomatopeya.garcilasesca. En su version del 1 Cf, Wardroppet, Historia... so opinién que “a los divinizadores Nes falta geld eps ¥ —eome ented ncludible— curiosidad artistica”, pg, 38 INTRODUCCION famoso verso de Garcilaso, “un susurro de abejas que sonayg Qo), encore: “el murmaste 110 Y no sonar", Oca EAM Cérdoba cambié las palabras extensamemte para que funciog? “Me dentro del nuevo contexto, el parecido efecto sonoro sefiala « eu ‘Aéa otro métndo para retencr la belleza formal de fa poests 4. Ah aparece en la Bgioga II. Aqul, en lugar de convertit as palate fanas, Cérdoba conserva tanto como puede el verso de aa bo sqee ed Secian/ dell com'rajachen olcids arpse ell era ee profana si pueden ser consideradas en vérminos de valider ax isis descriptivos de los contrafacta mismos que siguen, examino y explico los cambios mas importantes que hizo Cérdoba de la fuente de origen. Concluiré aqui citendo a Démaso Alonso, quien ha exs- minado Ia obra de Cérdoba més intensamente que ningin otro critic. Sus palabras confirman mis sugerencias sobre ese talento especial que capacitd Srdoba para absorber y recrear lo garcilasesco: “Es de una admiracion ima, casi de anonadamiento. ;Qué hombre, este buen vecino de jue no es que tome unas cuantas poesias y me las enjarete Jno que bonitamente se echa a pechos todo el volumen, bes Boscin y Garcilaso y... lo va amoldando a su proptsito poema a poema (pig. 40).... Cérdoba ha sabido trasfundir de 1os verses de Garcilaso la ternura y la delicadeza para expresar los afectos del slmts enamorada y arrepentida, hacia su Dios” (pig. 77). 15 Ya que este verso aparece en un pase de “rima interior”, “Tormed, & “nijo” son palabras con rime. Para que no parezca que 1a téxnica deserts mortal viento 1a yela, (S. XXVI) inTRopvcer6x a qurto y siltimo grupo comprende aquellos sonetos que tratan 2 aro de la penitencia. En cada caso un fuir de ls ferencia de Ios sonetos cs ahora la penitencia: [No plea yo ms dempo del perdidos temblar camviene 7a de lo pesado "Ea tu sgado temple extoy sureido, con ligrnas mi pecho my bafado.. I Soneto XVII, que también contiene recuerdos de pecados passdos, arccrpertencoet al grupo de Ios sonetos que tratan de las vacsonst Fe pambre ene el bien y el mal; pero el punto escncal al quc 1a me swirls Heva es a a coniricién, un paso nla diescién de la redencion: stan peeida nica se separte por lor ojos, seth, cam viento foert En el resto de los sonetos de este grupo encontramos wn yy loroso pecador que, temeroso de que sub suspiros no Purzuen $8 ecados, recuerda Ia respuesta a las ligrimas de Orfeo: eémg no muevo con Jos Tntos mos frie que mucre Orpheo, ¥ otros tantor? ‘Por qué no ablandarh le via que loro, en vanidod p ‘una clara ilustracion confesiin, redencié XVI, XIX, XXHL. En el Soneto XIX encontramos jpentimiento sincero, contricién, 12 Bato incluye los Sonetos VI, XV INTRODUCCION soi lengua pruevs 1 pone con sa de aqui le viene mis males Moro y digos y en el Soneto XXII vernos que el tema pagano dst cw onvierte en carpe viam abstinentiae,® “haz penitencia ahs “@™ t aque sea demasiado tarde”: tee penitencia, [a] 1a carrera, Canciones Pucsto que examinamos seri factible, de ahora en ad jualmente los poemas més exter, poemas de Garcilaso. La C ‘compararlos més de cerca con io, I 1, como Garcilaso Ia escribid, es un jintenso, introspectivo andlisis del amante frustrado, Este exhibe su su frimiento con cierto placer masoquista, propio del amor cortesano: ¢ “enamorado que seguiré a la ingrata, para arrojarse a sus pies... sabedor de su crueldad, tan sip 2" Cérdoba vuelve a escribir el poema actra, del hombre, el pecador, que lamenta su pérdida de 1a “y a mi de entre las manos se me & ydo” (13). , su amante: ). Reteniendo el caricter introspectivo del modelo, Cérdoba hace que el pecador reconozcs ss miseria, impotente para superar el pecado: si quiero tirarme para el suelo.... (22-24) Asi como el amante de Garcilaso no puede hac .cer nada contra Ia pasion que siente, del mismo modo el pecador de Cérdoba es incapaz de S90 2 Ch, ln Hgloga 11. 360-3615 1. mismo tema del carpe diem a 10 Qt se-ve sy ene Foinje donde la “razén” aconsja 1a “débil cara del homiS senate eke bivo, busca via / antes que el caro dia ae te pases 7 Bg. 1. 25-82 » a ape, La reer poica de Corso Masti 18h He & of » INTRODUCCION camo el del sol reno 1 alumbrar” (12-13). El pecador sigue, muevamente, ol del amante cortesano; se Ja- para purfcare: “A nadie le es vedado / poder lorar sve ‘males” (40-41). it Prone el dolieme pecador reflexions sobre su vide de ervores. ED oneepto en ol modelo es que el amante desca guardar sus isionss 3 fsmo es su tinico remedio, pero Ia cruel amada lo tanto més. El pecador en el poema de Cordoba, ‘el contexto cristiano del contrafactum, es afortunado deavosa las iTusiones que le apartan de Dios puss el desengavio hace paible la derrota de Satanis. El pecador se da cuenta de que el en- vont refugio en Marla, no fue solo obra suya; fue “por emterdervos, ‘Sefora, en mi” (65). De este modo, las Canciones Ty 1T de Cérdoba son 2 azo recuerde el sutil e importante significado dado al “desengafic’ Por CCalgerbs en tus Autor Sacramentles, Slo después de fuer ocurido, ch Griucal Essays on the Theetre of Calderén, ed. Truce W. Wardropper (New York, 1965), pigs. 24-60. La Blegla Il y La Eplstola de Cérdobs se dirigin a Luys de Veras y este crib un soneto dedicatorio a ln obra de Cirdoba y la Epistola de Lure de Vere 4 Sebastiin do Cérdoba... (wiase la Parte 1, 9. 22). 32. INTRODUCCION ys de Vera, do en 1a mang fens0, ¥ | jcamente vana esperanza de mantenerse de ilusionss, fin, lo que es el amante (cortesano) frustrado. La tercera parte, ura say dde conclusién, expone un contraste entre Ia feliz vida de casado de By ‘cin y su propio desdichado estado de contficto interior, por estar prima de su amada, La clegia finaliza sin solucién y sin esperanza; &l no pire cescapar a la Fortuna y no se puede engafiar a si mismo con falas ¢. peranzas, ‘Cérdoba convierte esta batalla interior en su expresin del deseo medieval sién de esta vida _y del anhelo de Ia vide futura speranza contra sus temores, dudas y miseria tan ilusionado y ansioso que se ve 84 Cérdoba toma de Garcilaso el momento de la muerte es ilusori char Jas engafiosas palabras de su verdad de su enfermedad para no di fe Vera, como el modelo de Garcilaso contrajactum escrito en verso suelo. ‘de Garcilaso esti expresada en su dar que comresponde perfecamente al tema todo semejante, en la versién de Corda se expresa en su habilidad para “af ‘te modo que su phuma pueda moverse ficilmente al escribir su poesia ‘a lo diving, el tema de su epistola: ay tad end camming con ta plz ray content. (17-18) Cérdoba no abandona totalmente cl tema de Ia amistad. Menciona ‘a Vera, cuya Ieal amistad y buen consejo lo previno de abandonar st intento de escribir a Garcilaso y Boscin a lo divino: Por otra parte, Vera, vuestras partes, ‘comunicadas de 1a gran macstra, con gus favores cada qual se ofrece soldando la cadena ya desecha de mi casi dexado presupueste. (43-47) 2 3 34 INTRODUCCION De hecho, su sentimiento hacia Vera es tan grande que 1g g. hy sobre todos los hombres de este mundo: “Tesed por certo, si favor medieres, Zs elo eh vos To tengo de In tier. 82-93) Pero sélo entre los hombres de este mundo. Aun aqui, donde | se preocupa menos de un explicito didacticismo cristiano, ‘eg eh de cvitar el amar a alguien, en esta vida, mis de lo que correapoas cs especialmente notable por su expresin det factor. il menciona la poesia de Garclaso (31 y Boscin (64 lcando el motivo que ha tenido para cece y versién de sus tal vino: sudigp que fay movido a converte jum. Bosca las obras poraue hallo ‘muy buenos ingenios (y aun el mio} Jo profeno que, sscondido inTRODUCCION en Ia Parte jempo de ance in de des In calided do Ie post om ne In verdes cristiamas, potencies en todo el verso de be en lca Crdobm com ou cambios: Bslogat Tus Bogor ban recbido alguna atencin critica, Dimaso, Alonso, som enwlio de In inflencia de Cérdabs en San Juan de la Cruz, mntenido de a Bgloga I y al también menciona Alon- 2 a 06, 2 06, dnloia de pei Heo canines, XV 34734 cai & sn ompartig esc & "she 8 et Sure, Cirdoba y San Juan de la Cruz vate Dimaro Alonso, La poesia de 4010 Crtty phe. 56 8. de cine. La égloga termina, al declinat dos pastores de obtener 1a curacién de ‘cuidado de Severo. Salicio sale para lear se encontrarén tados después que Nemoroso srqumento que Cérdoba puso al frente de su versién de It cl autor explica el significado alegérico del cambio de los spean Literature and the Latin Middle Att nus como un topos en In poss INTRODUCCION 7 personaie’ cat 0 de seguir tan de ‘i tema principal del contafactum de Cindoba es el pecado, que causa te sopeacin de Celia y Silvano, Estos peronsje junor epresnan al caistinno (cuerpo y alma). "asi como Albanio lamenta la pérdida de su amada Camila, en el poema de Garcilaso, asi Silvano, equ, lamena la evasividad de u alma. ® Fi mensaje cristiano 5 claro. Ya que los primeros padres rompieron ts demonfa etre el cuerpo y el alma al cometer el pecado original, silo el tniserig de la Divina Redenciin podia repararlo —o la gran humilli Gién de Cristo podia corregir el gran orgullo del hombre. Cads hombre puede redimir sus pecados individuals reconociéndolos y errepintiéndose Sinceramente, Silvano lamenta y sufre la pérdida de Celia, quien habia estado con él largo tiempo (puesto que Albani y ian sido amigos de la niiez). Celia habla seguido sieado amiga zo habla reconacido su naturaleza sensual, De esta mat legoria, el alma fue engaiinda inadvertidamente, encadenada a los de- se0s pecadores del hombre. Asi cuando Celia abandona a Silvano, ale-

También podría gustarte