Está en la página 1de 28

RETILAP 210.2.

3 DISEÑO DETALLADO

El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público, iluminación industrial,


iluminación comercial con espacios de mayores a 500 m2 y en general en los
lugares donde se tengan más de 10 puestos de trabajo, iluminación de salones
donde se imparta enseñanza, o lugares con alta concentración de personas en una
mismo salón (50 o mas), durante periodos mayores a dos horas.

En función del perfil definido en la fase de diseño básico, se deben resolver los
aspectos específicos del proyecto, tales como:

a) La selección de las luminarias


b) El diseño geométrico y sistemas de montaje
c) Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos
d) La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se requiera.
e) Análisis económico y presupuesto del proyecto
RETILAP 210.2.3 DISEÑO DETALLADO

En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación


técnica:
⇒ Planos de montaje y distribución de luminarias
⇒ Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos
⇒ Cálculos eléctricos
⇒ Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso
racional de la energía
⇒ El esquema y programa de mantenimiento.
⇒ Las especificaciones de los equipos recomendados.

En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación.


“El diseñador del sistema de iluminación deberá considerar varias alternativas de
diseño, recomendando aquella o aquellas que durante la vida útil del proyecto
tengan el menor valor presente neto, incluyendo entre otros los costos de energía
y de mantenimiento.”
RETILAP 210.2.3 DISEÑO DETALLADO

a) Niveles de Iluminancia. En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento


de los niveles de iluminancia de la Tabla 440.1, adaptados de la norma ISO 8995
“Principles of visual ergonomics – The lighting of indoor work systems”. .
El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse
como el objetivo de diseño y por lo tanto esta será la referencia para la medición
en la recepción de un proyecto de iluminación.
En ningún momento durante la vida útil del proyecto la iluminancia promedio
podrá ser superior al valor máximo o inferior al valor mínimo establecido en la
Tabla 410.1. En la misma tabla se encuentran los valores máximos permitidos para
el deslumbramiento (UGR).
Nota. Para lugares no contemplados en la citada tabla se deberán aplicar
valores establecidos en la norma referenciada o la norma IESNA, para los
mismos propósitos. En el evento que el espacio a iluminar no esté dentro de
los comprendidos en la tabla o las normas referenciadas, el diseñador, con
criterio profesional, podrá escoger de la tabla el que más se asimile a las
condiciones del lugar y dejará evidencia del hecho.
410.3 CONTROL DEL DESLUMBRAMIENTO
Todas las suposiciones hechas en la determinación del UGR deben ser
establecidas en la documentación del proyecto. Para efectos de evaluación las
posiciones del observador serán principalmente las de los puestos de trabajo que
a criterio del diseñador se consideren críticas. El valor de UGR de la instalación no
debe exceder del valor dado en la Tabla 410.1 los valores de UGR.

RETILAP 410.1 Nivel de Iluminancia


410.2.1. Coeficiente de luz diurna (CLD) La disponibilidad de luz natural en interiores y
su potencial de ahorro de energía debe estimarse mediante el coeficiente de luz diurna
promedio (CLD).
El CLD expresa la relación, en porcentaje, entre la iluminancia promedio interior (Eint)
producida por la luz natural a la altura del plano de trabajo y la iluminancia en el
exterior (Eext) determinada en el mismo instante en un cielo uniformemente nublado
y sin obstrucciones, ver figura 410.2.1.
410.3 CONTROL DEL DESLUMBRAMIENTO.

El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes dentro del campo


de visión y puede ser experimentado como deslumbramiento molesto o perturbador.
El deslumbramiento se puede producir cuando existen fuentes de luz cuya luminancia
es excesiva en relación con la luminancia general existente en el interior del local
(deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de luz se reflejan sobre
superficies pulidas (deslumbramiento por reflejos).

En los lugares de trabajo el deslumbramiento perturbador, su principal efecto es


reducir la visibilidad de la tarea, perturba la visión y dar lugar a errores y accidentes. El
deslumbramiento molesto no reduce la visibilidad pero produce fatiga visual, puede
producirse directamente a partir de luminarias brillantes o ventanas.

Para evitar el deslumbramiento perturbador, los puestos y áreas de trabajo se deben


diseñar de manera que no existan fuentes luminosas o ventanas situadas frente a los
ojos del trabajador. Esto se puede lograr orientando adecuadamente los puestos o bien
apantallando las fuentes de luz brillantes.
Uniformidad 410.4
510.1.1 VÍAS VEHICULARES

Tabla 510.2.1 b. Valores mínimos mantenidos de iluminancias promedio (lx) en vías


motorizadas
535.4.5 CÁLCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LA LUMINANCIA.
Las características de calidad relacionadas con la luminancia deben obtenerse a partir de las
mallas calculadas de luminancia sin interpolación adicional.

Uniformidad general de luminancia en alumbrado público: Los puntos de cálculo son los
mismos que se usan para calcular la luminancia promedio sobre la calzada. Así, la
uniformidad general de luminancia se calcula a partir de la fórmula Uo= Lmín/ Lprom ,
donde: Lmín Corresponde al punto de menor luminancia entre todos los puntos calculados.
Lprom Corresponde a la luminancia promedio sobre la calzada.

Uniformidad longitudinal de luminancia: Se calcula como el cociente entre la luminancia


más baja y la más alta UL= Lmín/ Lmáx en la dirección longitudinal a lo largo de la línea
central de cada carril de circulación, incluyendo el borde de carretera en el caso de
autopistas. El número de puntos en la dirección longitudinal y el espaciado entre ellos deben
ser los mismos que los utilizados para el cálculo de la luminancia promedio.
El observador debe estar a 60 m del primer punto y debe estar alineado con la fila de
puntos.
Incremento del umbral (Ti) en una instalación de alumbrado público. Es una medida de la
pérdida de visibilidad causada por un deslumbramiento enceguecedor originado por la
luminaria. Por tanto, es una medida del deslumbramiento fisiológico. La fórmula para
calcular este valor se basa en calcular porcentualmente la diferencia de luminancia
necesaria para volver a ver el objeto en presencia de un nivel de deslumbramiento dado,
respecto a la diferencia de luminancia necesaria para ver el objeto pero en ausencia del
deslumbramiento.

Relación de alrededores (SR)


El principal objetivo de la iluminación es minimizar las probabilidades de accidentalidad
generando buenos niveles de iluminación y así permitiendo la identificación correcta de los
elementos presentes en la vía y en los alrededores de la vía; por ejemplo las partes
superiores de los objetos altos que se encuentran sobre la vía y los que se encuentran en el
borde de la misma especialmente en las curvas se ven contra los alrededores, pudiendo
provocar un accidente; es por esto que una buena iluminación ayuda a los motoristas a
percibir con mayor claridad las características de la vía, el sentido de la misma y los objetos
presentes en ella, beneficiando no solo a los conductores sino a los peatones que se
desplazan a través de senderos peatonales y ciclorutas.
Factor de mantenimiento (FM)

La norma EN-12464-1 establece la iluminancia media como el valor promedio de la


iluminancia (Em) en el momento de depreciación máxima de la instalación, por lo
tanto el valor inicial de Emi es: Emi = Em / FM

Según la CIE-97 el fm (factor de mantenimiento) se define según la formula:


FM = LLMF x LSF x LMF x RSMF

LLMF: Factor de mantenimiento del flujo de la lámpara


LSF: Factor de supervivencia de la lámpara
LMF: Factor de mantenimiento de la luminaria
RSMF: Factor de mantenimiento del local
Tolerancias de error en el diseño - RETILAP

210.2.4.i Los datos resultantes del diseño no pueden diferir en más del 5% para el
caso de iluminancia y del 10% para el caso de luminancia, respecto de los valores
medidos del sistema de iluminación en funcionamiento.

540.3.3.b.3 Medidores fotométricos de Iluminancia: Deberá tener una precisión no


menor del ± 5,0%.

540.3.4 El personal seleccionado para efectuar las mediciones no debe introducir


errores por repetibilidad y reproducibilidad mayor al 1%.

DICTAMEN DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE ILUMINACIÓN INTERIOR SEGÚN


RETILAP (Página 236 de 243)
Nivel Promedio de Iluminación (Método de los lúmenes)

E = N x LL x CU x LLF / A

E (lx)
N: No. de lámparas
LL: lumen/lámpara
CU: Coeficiente de Utilización, el cual es el porcentaje de flujo luminoso cayendo al área
iluminada.
LLF: FM= Depreciación de la lámpara x Depreciación por suciedad
A: Área

Ej. Parqueadero de 3.000 m2, con 2 lámparas de 50.000 lm (400W HPS), CU= 35%, y F.M=
80%

E= (2x50.000x0,35x0,8)/3.000=9,3 lx

Fuente: Manual de Calculo de Ingeniería Eléctrica- Seidman, Mahrous, & Hicks


(Método de la cavidad zonal)

El coeficiente de utilización es importante en el método de cavidad zonal. En este


factor influyen tres aspectos importantes: la eficiencia y distribución lumínica de la
luminaria, la forma relativa del cuarto, y la reflectividad de las superficies. El espacio
se divide en tres cavidades: techo, espacio del cuarto, y piso.

Cavidad del techo hcc

Cavidad del cuarto hrc

Cavidad del piso hfc

CCR= 5hcc(L+W)/L*W
RCR= 5hrc(L+W)/L*W
FCR= 5hfc(L+W)/L*W

Fuente: Manual de Calculo de Ingeniería Eléctrica- Seidman, Mahrous, & Hicks


(Método de la cavidad zonal)

Iluminación de un área común interior.


Para un área de 5m de ancho x 8m (40 m2 de área) de largo del salón comunal de un
edificio de 2,5m de cavidad del cuarto, y 0,5m de cavidades de techo y piso.
El EM= 200lx según RETILAP para una sala de asamblea en colegios, la cual es un
área similar a esta aplicación.

Se toma una luminaria de 5.200 lm fluorescente (cada tubo de 2” de 17W T8 entrega


1300lm), en el salón que tiene una reflectividad en piso del 20%, techo de 70% y
paredes del 50%. Por lo tanto el RCR = 5hrc(L+W)/L*W = 5x2,5x(8+5)/(8x5)=4
Ingresando a la tabla de coeficiente de utilización con este RCR y las reflectividades
de techo, paredes y piso se obtiene un CU= 0,47.
El salón es abierto y ventilado con una disminución mediana el LLD=0.84 y la
depreciación de la lámpara de 0,7, entonces el LLF= 0,7 x 0,84 = 0,6

Entonces el numero de luminarias requeridas será: N = (Ex A) / (LL x CU x LLF)


Por lo tanto N = (200 x 40) / (5.200 x 0,47x0,6)= 6 luminarias

Fuente: Manual de Calculo de Ingeniería Eléctrica- Seidman, Mahrous, & Hicks


(Método de la cavidad zonal)

Fuente: Manual de Calculo de Ingeniería Eléctrica- Seidman, Mahrous, & Hicks


Nivel de Iluminación en un punto (Método punto a punto)

E = ( cd x cos  ) / D2

E (lx) MH 
cos  : Dirección de la intensidad luminosa Altura de D
D: Distancia al punto montaje
Ej. Lámpara de 25.000 cd, D=20m H

E= (25.000x0,5)/400=31,25 lx

Este método es útil para calcular la uniformidad de la iluminación, la apertura del haz y
la potencia máxima en cd de la luminaria. Otra formula es: E= (cd x cos3 )/MH2
MH= x cos  =20x0.5=10
E= ( 25.000 x 0.125 ) / 102 = 31.25 lx

Fuente: Manual de Calculo de Ingeniería Eléctrica- Seidman, Mahrous, & Hicks


Distribución luminarias en la via

Fuente: Manual de Calculo de Ingeniería Eléctrica- Seidman, Mahrous, & Hicks


Nivel de Iluminación de los 9 puntos

Supongamos un tramo de vía recta con disposición unilateral de las luminarias y


separadas una distancia d.

Para hacer los cálculos, la zona se divide en nueve dominios con otros tantos puntos.

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña


Nivel de Iluminación de los 9 puntos

El valor medio de las iluminancias será para este caso:

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña


530.2.1 MÉTODO EUROPEO DE LOS 9 PUNTOS.

De acuerdo con el método europeo de los 9 puntos, que se usa para calcular la
Iluminancia promedio sobre la vía en una instalación de alumbrado público, es
necesario ubicar cada uno de estos puntos de cálculo sobre la porción típica de la vía
considerada, definiendo un rectángulo de área largo (s/2) por ancho (w). De este
modo, tal rectángulo se divide en cuatro partes, dos longitudinales y dos
transversales, de modo que los puntos a considerar son cada uno de los vértices de
los nuevos rectángulos generados. Así se obtienen los 9 puntos considerados en el
método. (Véase la Figura 530.2.1 a.)

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña


Se considera la iluminancia en cada punto de medida como la que corresponde a un
rectángulo de dimensiones (w/2) * (s/2). La iluminancia promedio sobre la vía se
calcula teniendo en cuenta la contribución de iluminancia de cada punto a la porción
típica de vía. Así, los puntos extremos tienen una contribución de 0,25; los puntos
intermedios de 0,5 y el punto central de 1.0. Así, la iluminancia E1 leída en el punto
P1 corresponde al área a,b,c,d., pero tan sólo la cuarta parte de esa área corresponde
a un área sobre la vía considerada (área sombreada). Igual sucede con la iluminación
de los puntos P3, P7 y P9. Por tanto la contribución de esos puntos debe ser
ponderada al 25%.Por idéntico razonamiento, los puntos P2, P4, P6 y P8 representan
la iluminación de áreas que tan solo tienen el 50% sobre la vía, el punto P5, a
diferencia de los demás, representa un área totalmente contenida en la vía por lo que
su contribución al promedio es completa. A partir de la lectura de la iluminación en
los 9 puntos, la iluminación promedio sobre la vía se calcula con la fórmula siguiente:

Siendo E1, E2… E9 las iluminancias en los puntos P1, P2… P9 respectivamente.
La Figura 530.2.1 b. ayuda a ubicar los nueve puntos, para diferentes sistemas de
alumbrado, de acuerdo con la distribución de los postes y la forma de la vía.

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña


Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña
SECCIÓN 570 ILUMINACIÓN DE TÚNELES.
El diseño de alumbrado de túneles, debe cumplir con los requerimientos de
iluminación para una percepción segura, oportuna y una seguridad en los niveles de
movilidad de los conductores.

Para la iluminación de túneles se debe aplicar una norma como la CIE 88- 2004 u
otra equivalente.

El objetivo de la iluminación de túneles es suministrar una apropiada visibilidad a


los conductores tanto en el día como en la noche. Los factores que contribuyen a
disminuir la visibilidad deben ser determinados para cada túnel.

Los factores comprenden:


⇒ Características de la vía de acceso y sus proximidades
⇒ Características de la vía en el túnel, paredes y techos
⇒ Características del portal del túnel
⇒ Condiciones ambientales y atmosféricas
⇒ Características del tráfico vehicular
⇒ Orientación del túnel con respecto al sol

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña


Figura 570 Zonas lumínicas de un túnel
Figura 570 Zonas lumínicas de un túnel Zona de acercamiento. Corresponde a la parte de
la vía externa al túnel.
Portal, corresponde al plano de entrada al túnel.
Zona de Adaptación. Es la primera parte del túnel, durante el día se requiere suministrar
un alto nivel de alumbrado.
Zona de transición. Área donde se hace la transición del alto nivel de alumbrado
requerido en el umbral, al bajo nivel de la zona interior.
Zona interior. Es la parte más interna del túnel que requiere el suministro de un bajo nivel
de alumbrado.
NOTA: La longitud de cada zona varía con los parámetros de diseño en cada túnel. La
longitud del umbral (zona interior adyacente al portal) y de la zona de transición o
adaptación depende de la velocidad de diseño del túnel.
Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña
570.1 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA ILUMINACIÓN DE TÚNELES.
El diseño, cálculo e instalación de alumbrado de túneles se realizará de forma tal que se
eviten los
efectos de agujero negro, adaptación, cebra y parpadeo o efecto flicker, considerando los
siguientes
parámetros:
⇒ Cantidad y velocidad del tráfico.
⇒ Clasificación del túnel.
⇒ Condiciones de luminancia externa tanto en el día como en la noche
⇒ Equipo eléctrico

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado – Universidad Pontificia de Cataluña

También podría gustarte