Está en la página 1de 144

INSTITUTO TECNOLÓGICO DELACONSTRUCCIÓN, A.C.

DIVISIÓN DEESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN D E LA C O N S T R U C C I Ó N

ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO DEVALIDEZ OFICIAL POR LA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORMEAL ACUERDO
No.00954061 DE FECHA 07 DE MARZO DE 1995.

TESIS

MANUAL DEPLANEACION YGESTIÓN ADMINISTRATIVA


PARA ELDISEÑOYDESARROLLO DETEMPLOS CATÓLICOS ENLA
DIÓCESIS DE COATZACOALCOS.

QUEPARA OBTENER ELGRADODE


MAESTRO ENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
PRESENTA:

ARQ.CARLOSTOLEDOVELÁZQUEZ

BAJO LA DIRECCIÓN DE

M. ENA. ROGELIO CASTILLO AGUILERA

MÉXICO, D. F. OCTUBRE DEL 2002


ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

MANUAL DEPLANEACIONY GESTIÓN ADMINISTRATIVA


PARA EL DISEÑOY DESARROLLO DETEMPLOS CATÓLICOS ENLA
DIÓCESIS DE COATZACOALCOS.

Arq. CarlosToledo Velázquez

PALABRAS CLAVE:Manual/ Planeación/ Gestión/ Administrativa


Diseño/ Desarrollo.

MANUAL.
Libro quecomprende lomassustancial de lamateria.
PLANEACIÓN.
Manera como una empresa intenta aplicar una determinada planeación para alcanzar los
objetivos propuestos dentrodel proceso administrativo interno.
GESTIÓN.
Tramite, diligencia, pasos a seguir.
ADMINISTRATIVA.
Conjunto sistemático de reglas para lograr lamáximaeficiencia en lasformas deestructurar y
manejar unorganismo social.

DISEÑO.
Traza ydeíineación deunafigura en base, a losconceptos dediseño.
Descripción,o bosquejo de unafigura.

DESARROLLO.
Explicar unateoría, llevarla hasta las ultimas consecuencias.

Esta tesis es básicamente un manual para guiar a aquellos que necesitan construir un templo o
remodelar instalaciones existentes dentro de la Diócesis de Coatzacoalcos.
Elpropósito principal de latesis,esdar a lacomunidad unconocimiento generaldelprograma de
construcción deforma accesible.
Lo expuesto en esta tesis proporcionara, al liderazgo de la comunidad un conocimiento que le
permitirá obtener el máximo de compresión y comunicación entre todas las partes involucradas,
tanto en la planeación, gestión administrativa, diseño y construcción, para un templo católico,
garantizando el éxito en el programa de construcción y así optimizar todos los recursos
necesarios paratalfin.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DELACONSTRUCCIÓN,A.C.


2003
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN .ADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

A DIOS

A MIS PADRES
Alfredo Toledo López
Ma. Victoria Velázquez García

A MIS HERMANOS
Alfredo, Víctor,Fabiolay Selene

A MINOVIA
Yadira delCarmenMarcial Lagunes

A MI SUPERIOR
C.P. JacintoLemarroy González

A MI INSTITUTO
Instituto Tecnológico delaConstrucción A.C.

A MIS PROFESORES

A MI ASESOR
Ing.RogelioCastillo Aguilera
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

PROTOCOLO DETESIS
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE N ADMINISTRACIÓN DE L A CONSTRUCCIÓN
TESIS

ÍNDICEDELPROTOCOLO

1.- TEMAS 1

1.1 PALABRAS CLAVE


1.2 DESCRIPCIÓN DELTEMA.

2.- TITULO DE LATESIS 4

3 - OBJETO DELATESIS 5

3.1 ¿PORQUE?
3.2 ¿PARA QUE?
3.3 ¿PARA QUIEN?
OBJETIVO GENERAL.

4.1 ¿QUE?
4.2 ¿COMO?

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7

6 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8
6.1 HIPÓTESIS
6.2 PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS
6.3 DISEÑO DELA INVESTIGACIÓN
6.3.1 DISEÑO NO EXPERIMENTAL
6.4 MUESTREO
6.4.1 TIPO DE MUESTREO
6.4.2 PROBABILISTICO
6.5 ELEMENTO MUESTRAL
6.5.1 UNIDAD MUESTRAL
6.6 TAMAÑO DELA MUESTRA
6.7 COEFICIENTE DE ESTRACTO
6.8 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
6.9 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DE CAMPO
6.10 RESULTADOS DELAS ENCUESTAS

6.11 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

7.- PROBLEMÁTICA. 26

8.- JUSTIFICACIÓN 27
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
8B
MAESTRÍAENADMINISTRACÍON DELA CONSTRUCCIÓN

9.- ESTRUCTURA CAPITULAR 28

10.-CRONOGRAMA 29

11.-BIBLIOGRAFÍA 30
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
^ — ' ' TESIS

1 TEMA

1.1 PALABRAS CLAVE:Manual/ Planeación/ Gestión/ Administrativa


Diseño/ Desarrollo.

MANUAL.

Libro que comprende lomassustancial de lamateria.

PLANEACIÓN.

Manera como una empresa intenta aplicar una determinada planeación para alcanzar los
objetivos propuestos dentro del proceso administrativo interno.

GESTIÓN.

Tramite,diligencia, pasos a seguir.


ARQ CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
B l BLI a TE MlRlSTTCfcloffflt
MAESTRÍAENADMIMSTTgOCffraE LA1CONSTRUCCIÓN
TESIS

ADMINISTRATIVA.

Conjunto sistemático de reglas para lograr lamáximaeficiencia en lasformas deestructurar y


manejar unorganismo social.

DISEÑO.

Trazaydelineación deunafigura enbase,a losconceptos dediseño.


Descripción,o bosquejo deunafigura.

DESARROLLO.

Explicar unateoría, llevarla hasta las ultimas consecuencias.


•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.2 DESCRIPCIÓNDELTEMA.

Necesidad de espacios arquitectónicos sacros, que cuenten con la planeación y gestión


administrativa einstalacionesadecuadasparaquecumplanconlafuncióndetemploscatólicosy
proporcione una actividad litúrgica de acuerdo a las exigencias del crecimiento poblacional del
congregante.Requiriendo loscomitéspro-construccióndeunmanualparaalcanzar losobjetivos
deplaneaciónygestiónadministrativaeneldesarrolloarquitectónicoyurbanodetemplos.

COMITÉ PRO-CONSTRUCCION

i¿
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

1¿
URBANO

2
PLANEACIÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

SISTEMA CONSTRUCTIVO
NORMA Y DISEÑO

y
TEMPLO

2
CONGREGANTE
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

2 TITULO.

MANUAL DEPLANEACIÓNYGESTIÓN ADMINISTRATIVA


PARAELDISEÑOYDESARROLLODETEMPLOSCATÓLICOSENLA
DIÓCESISDECOATZACOALCOS.
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
' — TES1S

3 OBJETO DE LATESIS.

3.1 ¿PORQUE?
Debido a que nosetiene una visión claraporfalta deconsistencia ensus metas,objetivos pocos
definidos y una estrategia de estructura organizacional no implementada, además de vicios en el
desarrollo y construcción detemplos católicos en la Diócesis de Coatzacoalcos.

3.2 ¿PARAQUE?
Para contribuir con la creación de un manual de planeación, gestión Administrativa y así poder
aplicar la estructura Organizacional, la misión, dejar definidos los objetivos generales y
particulares, por lo tanto estrategias, y así lograr la optimización de recursos y por ende la
administración dentro del sistema constructivo de templos; disminuir conscientemente la poca
organización existente, encontrada en los hallazgos preliminares y así consolidar cada proyecto
constructivo para lostemploscatólicos en la Diócesisde Coatzacoalcos.

3.3 ¿PARA QUIEN?


Para el comité pro-construcción involucrado con este tipo de proyectos y quieran mejorar su
propio desempeño del trabajo en equipo mediante un proceso preciso y claro que asegure una
estrategia deestructura organizacional apropiada yse beneficien de suuso.
T
r T^ cm
.4RQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
B l ü c í ü T E C A (IB
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

4 OBJETIVO GENERAL.

4.1 ¿QUE?
Proporcionar un manual que contenga la forma de optimizar los recursos, el diseño y desarrollo
físico- estético a nivel de, planeación, gestión administrativa, arquitectónica y urbano para la
creación de templos de bajo costo y congruente a su entorno; en la Diócesis de Coatzacoalcos.
Que ofrezcan espacios adecuados y optima ubicación para cada proyecto y así satisfacer las
actividades religiosas de lapoblación católica y deequipamiento urbano.

4.2 ¿COMO?
Mediante la aplicación de la administración en la construcción, cuyos objetivos se introduzcan en
el desempeño y desarrollo de templos católicos, para una expresión arquitectónica - urbana con
formas ordenadas, estéticas,funcionales yobjetivas.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

5.1 DEPLANEACIÓNY GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

Optimizar los recursos que se tienen dentro del proceso de desarrollo para la programación de
obra, finanzas, análisis de costo, factor humano tanto profesional como de apoyo, toma de
decisiones, además de la legislación yreglamentación enel proceso decrecimiento del proyecto.

5.2 DEDIAGNOSTICO ARQUITECTÓNICO.

Determinar los requerimientos y características arquitectónicas adecuadas para los elementos


queconforman lostemplos católicos yque ofrezcan una actividad sacra adecuada.

5.3 DE DIAGNOSTICO URBANO.

Hacer unanálisis ysaber seleccionar elespacio adecuado para establecer eltemplo dentro de la
diócesis de Coatzacoalcos detalforma que se integre a unnúcleo poblacional accesible para los
congregantes yque cumpla con las normas del sistema de equipamiento urbano.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
SB
MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

6 METODOLOGÍA DELAINVESTIGACIÓN.

TITULO.- MANUAL DE PLANEACIÓNYGESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISEÑOY


DESARROLLO DETEMPLOS CATÓLICOS ENLADIÓCESIS DECOATZACOALCOS.

VARIABLE DEPENDIENTE.- Lograr un manual de planeación ygestión administrativa.


VARIABLE INDEPENDIENTE.- Sise revisan los patrones marcados por el marcoteórico en
cuanto a planeación ygestión administrativa serefiere.

6.1 HIPÓTESIS.

Se lograra un manual de planeación y gestión administrativa para el diseño y desarrollo de


templos, que eficientice y satisfaga las situaciones para cada proyecto en especial., Así como la
integración de un manual a una diversidad de núcleos poblacionales, reciproco al contexto
urbano., si se revisan los patrones marcados por el marco teórico, las teorías y lineamientos en
cuanto a planeación y gestión administrativa se refiere, además del sistema normativo de
equipamiento urbano y se analiza la situación actual en que se encuentran los templos en la
diócesis, deberá contar con criterios de planeación yadministración para brindar unavisión clara
yconciso del proceso adesarrollar paracada proyecto.

6.2 PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS.

Se realizara una investigación combinada documental yde campo.

MARCO TEÓRICO.-

A) FUENTES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

BIBLIOTECA DEMUNICIPIO DE COATZACOALCOS.


CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
BIBLIOTECA DE PETRÓLEOS MEXICANOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.

B) INVESTIGACIÓN DECAMPO:

MEDIANTE LAAPLICACIÓN DE ENCUESTAS.

6.3 DISEÑO DELA INVESTIGACIÓN.

6.3.1 DISEÑO NO EXPERIMENTAL.


Laestrategia queseseguirá para comprobar mihipótesis será lanoexperimental dadoquenose
vana manipular deliberadamente lasvariables.
ITC
ARQ^CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

6.4 MUESTREO.

6.4.1TIPODEMUESTRO.

6.4.2 PROBABILISTICO.

Elestudio seráprobabilistico debido aquedefinirán lascaracterísticas de launidadmuestral,el


tamañodelamuestra,asícomoelestudioaleatorioseráelprocedimiento,porlotantotendránla
misma probabilidad de ser elegidos, el error estándar se reducirá al mínimo y se definirá la
confiabilidad del 95% por lo que podemos decir que el error estándar esta en función de la
conflabilidad.

6.5 ELEMENTOMUESTRAL.
6.5.1UNIDADMUESTRAL.

Determinar eltamaño de lamuestra para los207templos deladiócesis deCoatzacoalcos. Con


unaconfiabilidaddel95%yunerrorestándardel5%ademásdeunp=0.5yq=0.5estadístico.

6.6 TAMAÑODELA MUESTRA.

N 207 n= ZjNPQ

Z 95% e2 (N-1 ) +Z2 PQ

Z 1.96

Z2 3.84 n= (3.84) ( 2 0 7 ) (0.5) ( 0 . 5 )

e 0.05 ( 0.0025) (207- 1) + (3.84 ) (0.5 ) (0.5 )

e2 0.002,

n 135 n= 135

P = 0.5

Q = 0.5
10
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

6.7 COEFICIENTE ESTRACTO.

FN= n FN= 135


N 207

PARROQUIAS 35X0.65 = 23

CAPILLAS 172X0.65 = 112

207 135

6.8 PROCEDIMIENTO DESELECCIÓN.

La selección se realizara mediante el procedimiento de números aleatorios, para que todo tenga
la misma probabilidad deser elegido.

K= N = 207 = 2
n 135
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
' — — |j—J

6.9 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DECAMPO.

FORMATO DE ENTREVISTA

CUESTIONARIO.

1 - ¿CUÁL ESSUCARGO DENTRO DE LA DIÓCESIS DECOATZACOALCOS ?

Presidente,Tesorero, Laico, Sacerdote.

2 - ¿COMO DESEMPEÑA ACTUALMENTE SUTRABAJO ENLA DIÓCESIS DE


COATZACOALCOS
DENTRO DE SUSACTIVIDADES DE PRO-CONSTRUCCION?

Sencillo, Complicado.

3 - ¿ ES NECESARIO UN MANUAL QUE LE FACILITE SUSACTIVIDADES DENTRO DELA


DIÓCESIS DECOATZACOALCOS ?

• SI
• NO

4 - ¿HAY UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEFINIDA DENTRO DEL EQUIPO DE


TRABAJO
PARA LACONSTRUCCIÓN DETEMPLOS ?

• SI
• NO

5 - ¿CUENTAN CON UN ESTUDIO PARTICULAR DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


PARA LACONSTRUCCIÓN DESUSTEMPLOS CATÓLICOS?

• SI
• NO

6.- ¿SABE SELECCIONAR LA UBICACIÓN OPTIMA PARA ELEMPLAZAMIENTO DEL


PROYECTO ?

• SI
• NO
12
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
TESIS

7 - ¿CUENTA ELCOMITÉ CON OBJETIVOS DEFINIDOS PARA CADA PROYECTO ?

• SI
• NO

8 - ¿SE HATENIDO QUEABORTAR UNPROYECTO POR FALTA DETRABAJO O


POR PROBLEMASADMINISTRATIVOS ?

• SI
• NO

9.- ¿ANTES DE INICIAR UNPROYECTO CUENTAN CON LACALIFICACIÓN DE LOS


PROFESIONALES DELA RAMA ?

• SI

• NO

10.-¿YCONELPRESUPUESTORESPECTIVODECADAETAPA?
• SI
• NO
11.-¿ CUENTANAL INICIO DE LA OBRA CON UN PLAN MAESTRO YA DEFINIDO ?

• SI
• NO

12.-¿ SABE LOS REQUISITOS BÁSICOS PARA INICIAR UNPROGRAMA DE


CONSTRUCCIÓN?

• SI

• NO

13.-¿ EXISTE UN LIDERAZGO ESTABLE DENTRO DEL EQUIPO DETRABAJO ?

• SI
• NO
14.-¿ SABE LOQUE ES UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA ETAPA DECONSTRUCCIÓN ?

• SI
• NO
13
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
————

15.-¿CUENTAN CON UNASEGURIDAD ENCUANTOA RESPONSABILIDAD FINANCIERA


SE REFIERE ?

• SI

• NO

16.-¿ CONOCE COMO DEBEN SER FORMADOS LOS COMITÉS ?

• SI
• NO
17.-¿ HA COMPARTIDO ENCONJUNTO LAVISIÓN DECONSTRUIR ?

. SI
• NO

18.-¿ SABE COMO DESARROLLAR LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ETAPA


ANTERIOR AL PROYECTO ?

• SI
• NO

19.-¿ EXISTE LA SUPERVISIÓN POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LOS COMITÉS


PARA
LACONSTRUCCIÓN DELTEMPLO ?

• SI
• NO

20.-¿ SIES POSITIVA LA RESPUESTA COMO DESARROLLO LASACTITUDES PARA LA


SUPERVISIÓN ?

• CAPACITADO
• POR INTUICIÓN

21.-¿ SABE DETERMINAR ELÁREATOTAL PARA ELCONJUNTO DE EDIFICIOS, ENUN


PROYECTO ECLESIÁSTICO ?

• SI
• NO
i4 rjl
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
—--—- TESIS

22.-¿ REALIZAN ENCUESTAS PARA ELEGIR LA POSIBLE COMPRA DELTERRENO DONDE


SEVAA CONSTRUIR ELTEMPLO ?

• SI
• NO

23.-¿ PREVÉ LA POSIBLEADQUISICIÓN FUTURA DETERRENOS ADYACENTES ?

• Si
• NO

24.-¿ SABE CUALES SON LAS SITUACIONES DE RESTRICCIONES DEZONIFICACIÓN Y


VICIOS LEGALES ENELDESARROLLO DETEMPLOS CATÓLICOS ?

• SI
• NO

25.-¿ CUAL ES SU NIVEL MÁXIMO DE ESTUDIOS ?

• PRIMARIA
• SECUNDARIA
• BACHILLERATO
• UNIVERSIDAD
15
ETC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE NADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

6.10 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

LLAMADAS TELEFÓNICAS 87

VISITAS 48

TAMAÑO DE LA MUESTRA 135

TELEFÓNICAS:

CONTESTO NO CONTESTO

VISITAS:

CONTESTO NO CONTESTO
16
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1-¿CUALESSUCARGODENTRODELADIÓCESISDECOATZACOALCOS?

2-¿COMODESEMPEÑAACTUALMENTESUTRABAJOENLADIÓCESISDE
COATZACOALCOSDENTRODESUSACTIVIDADESDEPROCONSTRUCCION?

100% sT
80% A
60% ^
JA
40%-K
20%
0%
^ ¿=71
SENCILLO COMPLICADO

3 - ¿ES NECESARIO UNMANUAL QUE LE FACILITE SUSACTIVIDADES DENTRO DELA


DIÓCESIS DECOATZACOALCOS ?
17
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE N ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS

4.- ¿ HAY UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEFINIDA DENTRO DEL EQUIPO DE


TRABAJO PARA LACONSTRUCCIÓN DETEMPLOS ?

5.- ¿CUENTAN CON UN ESTUDIO PARTICULAR DE PLANEACION Y ADMINISTRACIÓN


PARA ELMEJOR DESARROLLO DESUSTEMPLOS ?

100%
/r
80%
60%
40%
20% .A
0% ^
si NO

6.- ¿SABE SELECCIONAR LA UBICACIÓN OPTIMA PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL


PROYECTO ?
18
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

7.- ¿CUENTA EL COMITÉ CON OBJETIVOS DEFINIDOS PARA CADA PROYECTO ?

8 - ¿SE HATENIDO QUEABORTAR UNPROYECTO POR FALTA DETRABAJO O


POR PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS ?

9 - ¿ANTES DE INICIAR UN PROYECTO CUENTAN CON LACALIFICACIÓN DE LOS


PROFESIONALES DE LA RAMA ?
19
rffl
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE N ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS

10-¿YCONELPRESUPUESTORESPECTIVODECADAETAPA?
100%T
80%
60%
40%
20%
0%

1 1 - ¿CUENTANALINICIO DELAOBRACONUNPLANMAESTROYADEFINIDO?

80%
< y •A

60%
Y.
40%

20% y
7\-
0% \ i—• , f S_ yr
SI NO

12- ¿SABELOSREQUISITOSBÁSICOSPARAINICIAR UNPROGRAMADE


CONSTRUCCCION?
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS

13.-¿EXISTEUNUDERAZGOESTABLEDENTRODELEQUIPODETRABAJO?

14.-¿SABELOQUEESUNPLANESTRATÉGICOPARALAETAPADECONSTRUCCIÓN?

100%
/ y
80% A
60%
40% y
20%
0% J ^ ^ . \z s
si NO

15.-¿CUENTANCONUNASEGURIDADENCUANTOARESPONSABILIDAD FINANCIERA
SEREFIERE?
21
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE N ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS

16- ¿CONOCECOMODEBESERFORMADOSLOSCOMITÉS?
60%f

17.-¿HACOMPARTIDO ENCONJUNTOLAVISIONDECONSTRUIR?

80%/
60%-
40%

20%

0% y
SI NO

18-¿SABECOMODESARROLLAR LAFASEDEIMPLEMENTACION PARALAETAPA


ANTERIORALPROYECTO?
22

ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN


TESIS

19- ¿EXISTE LASUPERVISION POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LOS COMITÉS


PARA LACONSTRUCCIÓN DELTEMPLO ?

100%

NO

20.- ¿SI ES POSITIVA LA RESPUESTA COMO DESARROLLO LASACTITUDES PARA LA


SUPERVISION ?

80% y\ y 'A '"I


60% y~
40% s]
y y
20%
s r—i
0% /. y
CAPACITADO POR INTUICIÓN

21.- ¿SABE DETERMINAR ELAREA TOTAL PARA ELCONJUNTO DE EDIFICIOS, EN UN


PROYECTO ECLESIÁSTICO ?
^4
80%
/ /
60%
Á
40% s
20%

0%
/

^L_
Z. A

SI
y
NO
y
23
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS

22.- ¿REALIZAN ENCUESTAS PARA ELEGIR LA POSIBLE COMPRA DELTERRENO DONDE


SEVAA CONSTRUIR ELTEMPLO ?

ioo%f/r
80% ' i
60%
40%

0% J ^ ^ ^ \z. y
SI NO

23.- ¿PREVEE LA POSIBLEADQUISICIÓN FUTURA DETERRENOS ADYACENTES ?

2 4 - ¿SABE CUALES SON LAS SITUACIONES DE RESTRICCIONES DEZONIFICACION Y


ENREDOS LEGALES EN EL DESARROLLO DETEMPLOS CATÓLICOS ?

/
101o%t r
80%':

60% S\
40% ^
20%'j
0%- \Z.
sr NO
24
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

2 5 - ¿CUAL ES SU NIVEL MÁXIMO DE ESTUDIOS ?

PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO UNIVERSIDAD


25
ITC
AjRQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
— ^ i , TESIS

6.11INTERPRETACIÓNDELOSRESULTADOS.

De los 135templos del espacio muestra encuestados el 85%contestaron yaccedieron a dar


información el 15%no accedió.

Lamayoría esta consciente quees necesario un manual que lefacilite susactividades pro-
construcción para eldesarrollo yconstrucción desustemplos.

El 80% no tiene una estructura organizacional definida ni un estudio particular de planeación y


Administración para eldesarrollo yconstrucción desustemplos.

El65%tampoco cuenta con unplan maestro definido parasuproyectoyel85%nocuenta conun


planestratégico para laetapa deconstrucción.

El62%nodesarrolla lafase de implementación para laetapa anterior al proyecto.

El85%no realiza encuestas para elegir la posible compra deterrenos.

EL75%tieneestudios inferiores al universitario.

Deloanterior sedesprende la importancia de aplicar la planeación ygestión administrativa para


el diseño ydesarrollo detemplos católicos en la Diócesis deCoatzacoaicos afin deque los
comitésproconstrucción encuentren las respuestas a preguntas básicascomo:

¿ Cuándo esel mejor momento para construir?

¿ Quetipo deplaneación ygestiónAdministrativa aplicar?

¿ Dequeforma yenque tiempo?

¿ Que estántratando de lograr?


26
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
^ i i i — —

7 PROBLEMÁTICA.

La mayoría de los comités pro-construcción tienen problema en cuanto a su planeación,


organización,dirección ycontrol para eldesarrollo desus diseños yconstrucción detemplos.

En la practica la mayoría de estos comités pro-construcción van perdiendo entusiasmos y por lo


tanto no se tiene una visión definida en sus proyectos. No cuentan con objetivos claros y es así
como los comités no pueden hacer frente a los problemas administrativos que se le presentan;
por consiguiente sevuelven desorganizados.

POR LOTANTO:

Notienenobjetivos claros
Nosaben alcanzarlos eficientemente
Nohay una dirección organizada

Del estudio anterior se define la importancia de aplicar la planeación y gestión administrativa


para el diseño y desarrollo de templos católicos en la Diócesis de Coatzacoalcos y así encontrar
respuestas a sus preguntas.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

8 JUSTIFICACIÓN.

Debido alcrecimiento poblacional sehavisto incrementado élnumerodefeligresesqueacudena


este tipo de equipamiento urbano en la Diócesis de Coatzacoalcos, además de la necesidad de
apoyo a las comunidades en materia de planeación y gestión administrativa para el diseño y
construcción de sus propios templos, es por esto que se hace necesario un estudio de los
diferentes procesosque los llevenalaterminación integralysatisfactoriadeltemplodeunaforma
sencilla,de bajo costo ycongruente asu mediofísico.

Por lo tanto, las comunidades de la Diócesis de Coatzacoalcos requiere de un manual a la altura


de cada proyecto y que funcione de acuerdo a las necesidades de los congregantes desde el
seguimiento de una planeación y gestión administrativa eficiente y segura, hasta el local
satisfactor sufuncionalidad y plasticidad estética arquitectónica.

Para lograr que todo este integrado y congruente con su emplazamiento se ofrecen criterios
adecuados deplaneación,contratos,costos deconstrucción, administración,finanzas, legislación
y reglamentación en la construcción, además de cómo lograr un local acondicionado
óptimamente.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
—,—
' ' TESIS

9 ESTRUCTURA CAPITULAR.

L- LAPLANEACIÓNY GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

1.1 REQUISITOS BÁSICOS PARA INICIAR UNPROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN.


LIDERAZGO ESTABLE
PLAN ESTRATÉGICO
RESPONSABILIDAD FINANCIERA
1.2 DIAGRAMA DEL PROGRAMA DECONSTRUCCIÓN.
1.3 FASES DE UN PROGRAMA TÍPICO DECONSTRUCCIÓN.
1.4 ESTUDIO YANÁLISIS QUE DEBEN DE HACER.
1.5 LOS COMITÉS-TRABAJO ENEQUIPO.
1.6 PROFESIONAL.
1.7 UN PLANMAESTRO.
ELEMENTOS QUE FORMAN UN PLAN MAESTRO
DISEÑANDO EL PLAN MAESTRO
1.8 EL COSTO.
1.9 CONTRATO.
1.10 CONTROLANDO LACALIDAD.
1.11 LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN.

II.- DIAGNOSTICO ARQUITECTÓNICO.

2.1 UNA PALABRA ACERCA DE LAARQUITECTURA SAGRADA.


2.2 ASPECTOS ESPECIALES.
2.3 BUEN MANTENIMIENTO.
ANEXO-1 (PLANO TÍPICO).

III.- DIAGNOSTICO URBANO.

3.1 ELSITIO.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO
ENCUESTAS QUE DEBEN HACERSE
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SITIO
HACIENDO LA DECISIÓN FINAL
3.2 REUBICARSE.

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


ANEXO-2 (MODELO DE PLAN ESTRATÉGICO).

V.- BIBLIOGRAFÍA
29

ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN


TESIS

10 CRONOGRAMA

MES SEPWI OCT/01 NOV/01 DIC/01 ENE/02 FEB/02


SEMANA i 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2C 21 22


TEMA

Documentación


LAPLANEACION Y GESTIÓN
ADMINISTRATIVA EN ELINICIO DEL
i.- PROYECTO
1.1 Programaarquitectónico.

1.21programadeconstrucción.
1.3 FasesdeunPrograma
típicodeconstrucción
1.4 Estudiosyanálisisquedeben
hacerse •
1.5 Loscomités-trabajoenequipo
1.6Profesional.
II
1.7 Planmaestro.
1.8 Elcosto. | |
1.9Contrato.
1.10 Lacalidad.
1.11 Legislaciónyreglamentación.


n.- DIAGNOSTICO URBANO
2.1Arquitecturasagrada.
2.2Aspectosespeciales.
• •
2.3Buenmantenimiento.

III.- DIAGNOSTICO URBANO


3.1 Elsitio.
3.2Reubicarse.
IV.- Conclusionesy recomendaciones
\/.- Bibliografía
30
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE N ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
TESIS

11 BIBLIOGRAFÍA.

• CHAVENATO IDALBERTO.
INTRODUCCIÓN A LATEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
M.C GRAW HILL

• CARLOS SUÁREZ SALAZAR.


ADMINISTRACIÓN DEEMPRESAS CONSTRUCTORAS
EDITORIAL JC.

PLAZAJANES.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
EDICIONES, S. A

JOSÉANTONIO FERNÁNDEZ ARENA


EL PROCESO ADMINISTRATIVO
EDITORIAL LIMUSA
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ
es
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

ÍNDICE
L- LAPLANEACIÓNY GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

1.1 REQUISITOS BÁSICOS PARA INICIAR UN PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN 3


LIDERAZGO ESTABLE 3
PLAN ESTRATÉGICO 3
RESPONSABILIDAD FINANCIERA 4
1.2 DIAGRAMA DEL PROGRAMA DECONSTRUCCIÓN 7
1.3 FASES DEUN PROGRAMA TÍPICO DECONSTRUCCIÓN 8
1.4 ESTUDIO YANÁLISIS QUE DEBEN DE HACER 11
1.5 LOS COMITÉS-TRABAJO EN EQUIPO 13
1.6 PROFESIONAL 15
1.7 UNPLANMAESTRO 18
ELEMENTOS QUE FORMAN UN PLANMAESTRO 20
DISEÑANDO EL PLAN MAESTRO 22
1.8 ELCOSTO 23
1.9 CONTRATO 34
1.10 CONTROLANDO LACALIDAD 39
1.11 LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN 44

11.-DIAGNOSTICO ARQUITECTÓNICO.

2.1 UNA PALABRAACERCA DE LAARQUITECTURA SAGRADA 62


2.2 ASPECTOS ESPECIALES 66
2.3 BUEN MANTENIMIENTO 68
ANEXO-1 (PLANO TÍPICO) 72

III.- DIAGNOSTICO URBANO.

3.1 ELSITIO 74
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO 74
ENCUESTAS QUE DEBEN HACERSE 75
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SITIO 75
HACIENDO LA DESICION FINAL 77

3.2 REUBICARSE 81

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


CONCLUSIÓN-RECOMENDACIÓN 85
ANEXO-2 (MODELO DE PLAN ESTRATÉGICO) 86

V.- BIBLIOGRAFÍA 87
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

CAPITULOI
LAPLANEACIONY GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

¿CuandoeseltiempoparaconstruirenlaDiócesisdeCoatzacoaicos?
La respuesta obvia para esta pregunta es; como inicio cuando se necesitan instalaciones
mas amplias, sea para la adoración, para la enseñanza, o comunión y servicio. Mas importante
todavía es el hecho de que la iglesia empieza a crear el plan para la adquisición de una
propiedad y la edificación de las instalaciones adecuadas para el continuo crecimiento de la
iglesia.
Aun en las congregaciones establecidas por mas tiempo, según he observado, una
planificación apropiada, coneltiempo prudencial parasudesarrollo esnecesario. Siempre parece
estar presente la necesidad de mas salones. Muchos grupos eclesiásticos toleran por un tiempo
una asistencia que supere sus limites de espacio antes de empezar a considerar seriamente
construir.
Algunas instalaciones llegan ha ser obsoletas, deterioradas y su mantenimiento muy
costoso. Hay un sentir de que algo debe hacerse, pero ¿cuándo? Mientras las iglesias crecen y
maduran, se suscita una creciente conciencia de la importancia del edificio de la Iglesia y el
deseo correspondiente de cambiar las cosas con el fin de proveer mejores instalaciones. Las
propiedades son algunas veces pequeñas para ampliarse locual representa mudarse a una más
grande yconstruir untemplo nuevo.
Cuando existe el deseo de nuevas instalaciones; el liderazgo de la iglesia, se pregunta
acerca de las metas y objetivos que se persiguen. Esto es parte de una planificación estratégica
( ver el modelo de plantación estratégica en el anexo-2 final-p.86) y debe hacerse antes de
emprender cualquier tipo de construcción. Esto es proyectar hacia elfuturo. Lavisión recibida es
la base sobre la cual el programa de necesidades debe ser establecido. Se abundará en mas
detalles acerca de al planificación estratégica en este capítulo 1de la tesis. Pero lo más
importante de notar aquí es que durante todo el proceso se hace necesaria una consideración
realista de las necesidades para un estudio apropiado y una información correcta que permita
hacer decisiones inteligentes.
Cuando esto se convierte en un asunto de reubicar la iglesia, representa un desafío
especial. Muchas de las razones para ocuparse en un programa de construcción para la iglesia
establecida son las mismas quepara las iglesias reciénfundadas. Perouna iglesiaque haestado
en el mismo lugar por muchos años, y tiene un significado histórico, enfrenta otros factores
cuando determina que es tiempo de construir. Cuando todos los demás intentos por crecer o
mejorar sus instalaciones han sido agotados, cambiarse a una nueva ubicación requiere de una
decisión masemocional que práctica.
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.1Requisitosbásicosparainiciarunprogramadeconstrucción.
Aunque es una decisión de la iglesia decidir por si misma cuándo es la voluntad para
construir, hay algunos requisitos básicosquepueden ser utilizadoscomo parámetros. Siestos no
están presentes en la vida de la iglesia, se aconseja, por experiencia de la Comisión de
Construcción y Diseño a la cual pertenezco; seria mejor esperar antes de empezar un programa
deconstrucción.

1. Liderazgo estable

La iglesia no debe intentar un programa de construcción si el presbítero ha sido


recientemente instalado, o si el actual esta por retirarse.Aunque el programafuera un necesidad
inmediata, es prudente esperar hasta que el presbítero haya ganado la confianza como líder
espiritual de su congregación. El presbítero mismo, debe tomarse el tiempo para conocer a su
congregación y sus necesidades. Si un presbítero está por dejar la congregación o retirarse, la
iglesia debe poner toda su atención y esfuerzo en buscar su reemplazo y no en un programa de
construcción, no importa cuan urgente sea esta necesidad. La construcción de nuevas
instalaciones puede dejar a la iglesia con grandes obligaciones financieras. Hacerse de esta
carga enunmomento cuando laiglesia notiene unliderazgo estableesfalta de sabiduría.
Aún cuando el presbítero haya estado con la congregación por un periodo razonable de
tiempo, si hay problemas entre el cuerpodecongregantes, esaconsejable superar esta dificultad
primero. Los problemas internos serán agravados por el programa de construcción y todos
sufrirán las consecuencias. Un programa de construcción demanda mucho y necesita la
cooperación y coordinación total de todos los líderes para asegurar el éxito. Estos programas no
deberían tener prioridad sobretodos losdemas,perotampoco pueden iniciarse cuando nose les
puede dar lasuficiente atencióndebidoa losconflictos internos.
Es necesaria una planificación estratégica antes de desarrollar un programa de
construcción. Un liderazgo inestable no esta clasificado para hacer estoaunqueseael momento
apropiado para su ejecución. El presbítero debe ser el líder en la planificación del futuro de la
iglesia.
Aunque secuenteconlosfondosnecesarios,estoseveraafectado porunliderazgo inestable.
Esto laverdad seriacritico.

2. Plan estratégico

Un liderazgo estable siempre desarrollaplanes estratégicos parasus iglesias. La necesidad


de construir nuevas instalaciones debe depender de un programa, el cual resulta de conocer
porque la iglesia existe. Las iglesias que son dinámicas y visionarias, miran hacia el futuro.
Cuando ellasenfrentan lassiguientes interrogantes, lasrespuestasquesurgirán lasguiaranhacia
un plan estratégico. Yesto entonces constituye labase para el programa de las necesidades que
determina laconstrucción de las instalaciones requeridas.
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Algunas de las preguntas posibles son las siguientes:

• ¿Quienes sonellos como iglesia?


• ¿Cuáles deberíansersus responsabilidades particulares?
• ¿Cómo los pueden lograr?
• ¿Cómo pueden utilizar sustalentos particulares?
• ¿Cuálessonsusmetasyobjetivos específicos?

Normalmente, la atención se dirige a las actividades principales que necesitan nuevas


instalaciones, estas son: adoración, enseñanza, comunión y servicio. Los líderes deben estar
abiertos a la dirección estratégica. Puede ser obvio que la construcción de nuevas instalaciones
sea necesario, pero una planificación estratégica por parte de los líderes afectara la manera en
que cada una de las actividades, arriba mencionadas, será desarrollada, tal como que edificio
viene primeroy sutamañoy el diseño de sus componentes; el diseño de laforma deltemploy la
prioridad dada a la enseñanza lo cual determina su tamaño, además que las instalaciones que
paraesedepartamento seconstruyan.

Los templos que se construyen sin ningún tipo de planificación estratégica, terminan con
instalaciones que perjudican el crecimiento y tienen efectos adversos en el desarrollo de los
programas. Desafortunadamente, esta consecuencia es pasada frecuentemente pasada por alto
y la iglesia raramente lograsutotalpotencial.

3. Responsabilidad financiera

Es también importante para la iglesia que sea cuidadosa como comunidad corporativa que
representa a las personas con los posibles viciosfinancieros. Estovitará lasituación embarazosa
de no tener la capacidad de terminar un programa de construcción una vez que ha sido
empezado. Parecería que este nunca sería el caso, pero puede ocurrir, y puede ser el resultado
de no llevar acaboapropiadamente unprogramadeconstrucción.

Cuando una iglesia hace una investigación cuidadosa de su potencial financiero para
levantar fondos,yse ha hecho untrabajo apropiado paraplanear ycalcular elcostodel programa
de construcción, no hay razón para que la carencia defondos sea la causa para no finalizar. Un
método práctico que aconsejo, es no empezar un programa de construcción sin tener por lo
menos la mitad de los recursos necesarios a la mano. La experiencia de la comisión de
construcción ydiseño nos dice que es másfácil levantar losfondos adicionales una vez iniciada
laconstrucción. Peroeste método no sustituye una cuidadosa planificación.
Gift
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
' TESIS

Compartiendolavisióndeconstruir
Todos desean tener la experiencia de un programa de construcción exitoso. Pero esto no
ocurre automáticamente. Las congregaciones deberán invertir mucho tiempo y energía y contar
con los recursos financieros. Ésta debe ser una experiencia que todos en la iglesia deben
compartir, estar involucrados y aprobar todas las fases del programa. Quizás más importante,
debieran ser la visión de un compromiso personal. Construir proyectos que están bien
planificados yconducidos apropiadamente.

Todo lo contrario, aquellos edificios que son diseñados a la carrera, planificados de forma
inadecuada, y pobremente construidos, pueden obstaculizar y echar a perder una iglesia
innecesariamente. Esto ocurre con mucha frecuencia. La principal razón parece ser la poca
relevancia que se da a la importancia y los beneficios de una planeación apropiada. Todo
comienza concompartir la visióndelpian estratégico.

Gruposdetrabajo
Para el líder de lacomunidad esuna cosa importante sentir queeseltiempo de construir.
La mejor manera de hacer participar a toda la iglesia, es informar a la congregación tan
pronto como sea posible ymantenerla informada decadaetapa delprograma deconstrucción. La
iglesia debe ser desafiada con la visión de lo planeado para ella. Esto se logra mejor por el
liderazgo verdadero. El entusiasmo debe ser creado através de la información pertinente de las
necesidades que debensercubiertas. Debedarsetiempoparaquelacongregaciónseacapazde
entender las necesidades y sus posibles soluciones. Mas importante todavía, es la apertura y la
sinceridad quedebe haberencadauno.

Uno de lospeligros mas comunes en el programa deconstrucción de iglesias es permitir que


sean una o dos personas las que hagantodo y seespere que los miembros simplemente den su
voto de aprobación en una reunión congregacional. Esta tentación esta presente cuando una
persona en particular tiene la probabilidad de proveer una parte sustancial de los fondos
necesarios para la construcción. Cada uno debe ser animado a ayudar; sus donaciones
financieras, grandes o pequeñas, ysus ideas deben ser bien recibidas.
El liderazgo en este punto, es extremadamente importante por cuanto es el responsable de
crear el entusiasmo, dirección y confiabilidad. El programa debe ser manejado de tal modo,
que todos sientan que sus contribuciones son tomadas en cuenta y son importantes. Esto es
especialmente válido en las primeras fases del proyecto cuando los planes son más flexibles
"pocos rolesdel liderazgo enlascorporaciones tienen elpotencialdetantoalcanceyefectividady
beneficios a largo plazo como la planificación yconstrucción de nuevas instalaciones".
Un peligro de no involucrar a toda la congregación se presentan cuando se reciben fondos
del exterior. Usualmente, el grupo que provee los fondos son administrados. Esto puede ocurrir
cuando es una actividad misionera. Es muy difícil dar fondos sin ningún "interés" de por medio.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ
as
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Aquí la clave del éxito del programa, es la coordinación y mutua comprensión de la situación
general. Acuerdos deben ser hechos no solo para satisfacer los intereses del donante sino
tambiénparalosque recibenelbeneficio. Elprimero (enestecaso eldonante),esta naturalmente
interesado enque losfondos sean invertidos enaquelloque élsiente son lasnecesidades reales
de la iglesia que recibe el beneficio. Al mismo tiempo, la iglesia que recibe debe estar lista para
usar losfondos cumpliendo su responsabilidad.

Empezar a tiempo

Todo el trabajo de planificación toma tiempo. Comenzar con la fase de planificación con
buena anticipación. Cuan temprano se haga esto, depende de la magnitud del proyecto de
construcción.
Un error común resulta dejar pasar por alto la etapa de preparación, consiguiendo información,
haciendo estudios y realizando análisis. Raramente se hace necesario que nuevas instalaciones
sean rápidamente desarrolladas. Por el contrario, unavez quehayan sido consideradas, pueden
pasar mesesyalgunas veces años antes que laaccióndefinitiva sea necesaria yejecutada.
Esteesel momento cuando la información puede ser reunida y hacerse estudios.
Una de las ventajas de empezar lo mas pronto posible, es que esta acción permite tener el
tiempo de repensar las etapas que afectan sus necesidades de construcción. Algunas preguntas
básicas que pueden hacerse pueden ser: ¿Qué es loque seva hacer? y ¿cómo podemos poner
en práctica lo que se va hacer? Problemas relacionados con la provisión de áreas adecuadas
para la enseñanza pueden ser de gran preocupación. Estas preguntas, como muchas otras
deben estar en una lista, una poruna paraseranalizadas yestudiadasdurante lafase preliminar.
Una iglesia debe empezar cuando antes para que en el tiempo de la reunión puedan compartir
las ideas durante laplanificación.
Seaque la iglesia seagrandeytenga una propiedad paradesarrollar, opequeñas con áreas
restringidas, lasfases de planificación sonsimilares. Encada caso,todasdebenser completadas
a lo largo del proceso. El número de personas involucradas y la complejidad del proyecto, son
factores que determinan la diferencia en la cantidad de tiempo requerida. Este es un buen
momento para informar a la congregación del progreso, y compartir información vital durante
cada unadelasfasesdela planificación.

Una ventaja final de empezar lo mas pronto posible es ser capaces de iniciar un fondo de
construcción. La mayoría de las iglesias no disponen de reservas sustanciales para su uso.
Inmediatamente que la iglesia empiezaaplanificar paraunproyecto, debeiniciarse unfondo para
la construcción. Si esto se empieza demasiado cerca de la fecha en que los permisos de
construcción son otorgados, la iglesia probablemente no dispondrá de la mínima necesaria para
iniciar laconstrucción.
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.2 Diagrama del programa de construcción


Fase
Fasepreliminar Visiónparaconstruir Aprobacióndada

il FasedeOrganización Programa decoastiucción organizado Senombrancomités

Fasede Sesometela Sehacen Seplanea


III planificación información losanálisis laestrategia

Sepreparaelprogramadenecesidadesyelprocesodediseñocomienza

Primerafasedelplanmaestro

Aprobacióndelacongregaciónycontinuacióndelprograma

Fasede Se continua el Secompralapropiedad Sefinalizanlos


IV programadediseño (siesnecesario)
implementación estudios

Segundafasedelplanmaestro

Sepresentanlosplanospreeliminares
IV

Seaprueba

Fasedeplanosde
V construccióny Sepreparanlosplanosdeconstrucción
esoecificaciones

Sedanporescritolas especificaciones

VI Fasede Seelige Seobtienen Laconstruccióny


construcción elcontratista lospermisos supervisiónsellevaacabo

Vil Fase final Se finalizan Sehacela


Fase final
losdetalles inspección final

Serviciodeculto
8
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓNDE LACONSTRUCCIÓN
- i TESIS

1.3 Fases de unprograma típico de construcción


( ver anexoA - p.47)

Fase preliminar.

Este es el inicio de cualquier programa de construcción donde hay unconsenso de queen un


edificio o un proyecto de remodelación debe ser considerado. Exactamente, lo que será
construido, entérminos generales, es decido durante estafase. Esto puede ser cambiado, no
obstante, como resultado de la información recabada y estudios hechos durante la etapa de
planificación (ver aquí mismofase 2). Duración de estafase,de unoaseismeses.

1. Fase organizacional.

Una vez que los líderes tienen la aprobación inicial de la congregación, el proyecto debe ser
organizado. Las responsabilidades son delegadas a la mayor parte de miembros que sea
posible para llevar acabo lasfases restantes. Sea que haya un comité principal, o un comité
piloto con un numero desubcomités, dependerá de la iglesia ydeltamaño del proyecto.
Estoscomités seránresponsables pordesarrollar elprograma denecesidades. Debedarse
un tiempo para la instrucción de las responsabilidades. Duración de la fase, de uno a dos
meses.

2. Fase de planificación.

Durante esta fase, todos los estudios e información necesitada será procesada y discutida.
Esteesel principio del procesodediseño. Sehace laplanificación estratégica (ver modelode
plantación estratégica en el anexo-2 final-p.86) y se prepara el programa de necesidades.
Este programa será probablemente modificado como resultado de los estudios que
aparezcan. El crecimiento potencial de la congregación es determinado. Pueden escogerse
los profesionales que trabajarán en el proyecto, y la primera etapa del plan maestro será
dibujada a usualmente a una escala de 1:100. Este será sencillamente un boceto de una sola
línea de las áreas, con detalles, principalmente para mostrar el número de edificios y la
relación del uno con el otro. Uncosto global, pero preliminar del montodel proyecto es hecho
enestafase. Sidebe comprarse una propiedad,debe hacerse enesteperíodo.
La iglesia puede decidir posponer el proyecto durante estafase principalmente por razones
financieras, o porque después de losestudios realizados, estos indiquenquenoesnecesario.
Como se mencionó arriba, el proyecto puede ser cambiado para proveer para una diferente
función. Con el propósito de tener la participación de la congregación, aprobando o
desaprobando las recomendaciones hechas, debe separarse suficiente tiempo dentro del
calendario de las actividades regulares de la iglesia. Estaparticipación de lacongregación es
extremadamente importante si se espera el apoyo de toda la iglesia. Manejado
apropiadamente, éste puede ser untiempo degranavancey crecimiento para laiglesiaenlos
proyectos para elfuturo. Duración deestafase,de unoadosmeses.
ARQ. CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ
SB
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
TESIS

3. Fasedeimplementación.(Formación del anteproyecto).

Si se llega a un acuerdo de seguir adelante con el proyecto de la construcción, la


implementación es iniciada y el proceso dediseño continua conplanos masdetallados. La
segunda etapa del plan maestro es hecha en la misma escala pero conmasdetalles e
información específica. Si la propiedad debe ser comprada, se forma un comité para
adquirirla. Antes que la segunda etapa del plan maestro sea concluida, la compra debe
haberse realizado. Losprofesionales quediseñarán deben conocer la propiedad antes de
finalizar cualquier plan. Durante esta fase, todos loscomités deben concluir susestudios y
someter sus recomendaciones alcomité de planificación.
Con la segunda etapa delplan maestro finalizada, losplanos preliminares (anteproyectos)
de lasinstalaciones decada edificio que será construido, deben estar hechos. Deben incluir
losplanos deplanta decadaedificioylaselevacionesaunaescalade 1:100.Una perspectiva
del edificios, o edificios, suele ser presentada. Estos planos serán mostrados a la
congregación para la aprobación final y la autorización de los planos de construcción,
especificaciones (siesnecesario),ypresupuestos.
Si sólo esaparte delproyecto debe serhecha, solo losplanos preliminares deberánser
tomados del plan maestro, para formar el anteproyecto y ser mastarde utilizados enlos
planos deconstrucción delaobra. Aunque el proyecto espequeño, como solo una adición,
debe serparte delplan maestro delaiglesia. Sinoexiste ese plan, debe serhecho uno para
usofuturo.
Duracióndelafase,deunoacuatro meses.

4. Fasedeplanos deconstrucciónyespecificaciones.

Basado en la aprobación de la congregación del plan maestro y los planos preliminares


(anteproyecto) delasinstalaciones del edificio quedebe construirse, lapartefinal del proceso
comienza. Los planos deconstrucción son hechos, usualmente auna escala de(1:50). Estos
serán losplanos que seutilizarán durante laconstrucción del edificio los cuales incluirán,los
planos de loscimientos, diseñosarquitectónicos, diseñosestructurales, planoseléctricosylos
planos mecánicos. Ellos deben incluir todos losdibujos necesarios para satisfacer todoslos
requisitos de la construcción del proyecto. Los dibujos describen en primera instancia la
localización y los componentes del edificio, mientras que las especificaciones son
instrucciones escritas y relacionadas con la calidad del material y de la ejecución dela
construcción. Sisólo una parte del plan maestroesutilizada,seharán únicamente losplanos
de construcción de los edificios correspondientes. Duración de la fase, de dosa seis
meses.

5. Fasesdeconstrucción.

Cuando los planos de construcción estén completos, el profesional (que seria la persona
recomendable) preparará los formularios necesarios para obtener lospermisos deconstrucción.
El constructor es escogido y los contratos hechos de acuerdo a los métodos de construcción
0.
B
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
' ^ T£ cA ITC
TRIAENADMINISTRACIÓN DELA O ONSTRUCCION
MAESTRÍA
TESIS

deseados, (esto severa mas adelante). Un comité es nombrados para trabajar con el constructor
para controlar la calidad de la construcción, así como para hacer los cambios que sean
necesarios en los planos. La fase de construcción es la penúltima y continua hasta que el
proyecto esta casi terminado y listo para su uso. Cualquier "atajo" tomado durante estas siete
fases usualmente resulta en un edificio inferior, ya sea en su funcionalidad, en su estética, o en
ambas. Duración de lafase,dedosadoce meses.

6. Lafase final

Durante la fase final, la construcción es terminada. Se da por sentado que durante la


construcción, se han realizado reuniones semanales con el profesional, el constructor, y el
oficial de enlace ( escogido) en el comité de construcción para revisar el progreso, hacer los
cambios cuando sea necesario y comparar los gastos contra el presupuesto detallado de la
construcción.
Concluida la construcción, sehaceuna inspecciónfinaly seautoriza elpagofinal sitodo esta
en orden. El mobiliario es instalado, se termina el trabajo dejardinería, se hace una limpieza
general y se establece la fecha para la dedicación. Es muy importante que el contratista no
reciba el pago final sin que haya sido cuidadosamente examinado todo el trabajo y aprobado
por el inspector. Esta fase durará de uno a tres meses. (Nota: Hay que cuidar de no
extender estafaseexcesivamente por los muchos detalles que hansido finalizados.)
Para una construcción sencilla, laduración detodas lasfases puede ser un poco menos de
seis meses, pero para las grandes puede tomar hasta dos años, según mi experiencia en
construcción detemplos.
cmk
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.4 Estudios yanálisis que deben hacerse.

Eltipo de estudios y análisis que deben hacerse depende de lasfunciones que se le asignen
a las instalaciones que se van a construir. Lo mas importante y exclusivo será un diseño de
las necesidades de todas las instalaciones del templo las cuales deben incluir el servicio de
adoración, la enseñanza, un salón de usos múltiples y la casa pastoral. La siguiente, es un
lista que puede ser utilizada paraobtener la información necesaria parael proceso dediseño,
algunas de lascuales, también hansido utilizadas para laplanificación estratégica.

1. ¿Cuál esel crecimiento potencial de la iglesia?


2. ¿Está nuestra iglesia situada en unpunto adecuado para unculto completo?
3. Sinoes así, ¿dónde debiera estar localizado elnuevotemplo? ¿Es unárea sin iglesias?
4. ¿Cuál eselcrecimiento de lapoblación enese lugar?
5. ¿Cuálesson lasnecesidades de lacomunidadquerodeaa la iglesia?
6. ¿Quétipos deactividades pueden realizarse?
7. ¿Quétipo de interés son para la iglesia?
8. Una evaluación del liderazgo de la iglesia. ¿Es estable?
9. Un estudio del uso del templo existente, las aulas, el salón multiuso, el área de
administración , el área exterior del edificio para descubrir las necesidades que pudieran
resolverse por laconstrucción o mejoramiento de las instalaciones.
10.¿Cómo se dirige el servicio de culto, y si hay un deseo por cambiar el aspecto físico para
mejorarlo?
11.¿Cuál esel potencial para levantarfondos para la construcción?

Si no hay necesidad de un diseño para todo el proyecto de la iglesia, solamente deben


hacerse los estudios que sean necesarios para un situación particular. La lista anterior es
presentada como una guía yno intenta ser exhaustiva.

Información requerida paradesarrollar el diseño

Información precisa es la base de cualquier proceso de planificación inteligente. La


información debe ser lo suficientemente completa para hacer un plan estratégico de
crecimiento de la iglesia, junto con los estudios y análisis mencionados arriba. Alguna de la
información requerida mas importante es lasiguiente:

1. Asistencia promedio al servicio delculto.


2. Los fondos de la iglesia por cada miembro, y la capacidad para alcanzar su
presupuesto (para efectos del presupuesto, un miembro puede ser una persona o una
familia).
3. Una lista y lasdimensiones de las instalaciones actuales del edificio.
12
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
——

4. Cifra aproximada de loscostosdeledificio por unidaddeárea.


5. Plano del terreno de la propiedad actual con todos los edificios existentes localizados
en el área. También debe tener árboles, las aceras, y las áreas de estacionamiento
marcados. (Sepuede usar el catastro)
6. Una lista de las regulaciones del reglamento estatal para la construcción de edificios
religiosos.
7. El promedio devehículos utilizados por losasistentes decada servicio.
8. Regulaciones municipales específicas para las iglesias.
9. Inventario deequipo ysuministros.
10.Áreas dealmacenaje; tipos yáreas cúbicas.
11.Lista deempleados que necesitan oficina.
12.Disponibilidad deagua,electricidad yalcantarilla enel sitio.

Esobvio que alguna dela información queaparece arriba noseránecesitada dependiendo de


la particularidad del proyecto,y por lotanto, nodebe conseguirse.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
8B
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
' ' ~~ ' •"" ' ' TESIS

1.5 Los comités (trabajo enequipo).

Uno vacila al mencionar la palabra comité puesto que con frecuencia produce sentimientos
negativos. Muchos sienten que es inefectivo trabajar a través de grupos de trabajo. Sin
embargo, son necesarios para asegurar el éxito e incluir a tantos miembros de la
congregación como sea posible. Los comités deben ser bien organizados, con miembros
comprometidos y leales que sean cuidadosamente elegidos. Debe haber una clara
descripción desus responsabilidades.
El comité principal que puede ser llamado "comité de planificación" será el responsable de
proveer el liderazgo y la dirección a lo largo de todo el proyecto. Éste recibirá los estudios y
reportes, programas y planos, y la información de los subcomités, ellos pueden cambiar y
refinar los planos preliminares, si es necesario, hasta que los planos finales puedan ser
recomendados a lacongregación.

Este comité principal pude estar compuesto por un miembro de cada subcomité más un
director yun secretario. Puedeestar integrado comosigue:

Lista dedistribución:

Director y un secretario
Subcomités: Promoción y publicidad
Crecimiento ydesarrollo de la iglesia.
Programa de la iglesia
Propiedady mobiliario
Finanzas y mayordomía
Planos del edificio y construcción

Este puede ser el comité principal necesario para un gran proyecto de construcción. Es
comprensible que si una iglesia es pequeña, no hay necesidad de subcomité. Las categorías
presentadas pueden estar cubiertas por un numero mínimo de personas calificadas. Una breve
descripción decada comité espresentada acontinuación.

1. Promoción y Publicidad

Este comité será el responsable de mantener a la congregación informada de los progresos


del programa deconstrucción. Producirá el material yhará losarreglosdetodas las reuniones
necesarias para hacer esto posible, lo cual incluye alcanzar la comunidad si esto fuera
necesario. Desarrollara estrategias de publicidad para recaudar fondos para iniciar los
trabajos deconstrucción antesydespués.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

2. Desarrollo yCrecimiento de LasIglesias.

Se harán estadísticas de las asistencias presentes, y estrategias de cómo incrementarlo


serán estudiadas. Una evaluación de la madurez católicas y el potencial del liderazgo en la
iglesia también será partedesutrabajo.

3. Programa de la Iglesia

Este comité tiene que ver con todas las actividades dentro de la iglesia, tales como el
servicio de adoración, la enseñanza, grupos de jóvenes, y hacer recomendaciones de los
cambios que puedan afectar las instalaciones físicas del edificio.

4. Propiedady Mobiliario.

Conseguir los estudios requeridos para hacer recomendaciones de adquisición de


propiedades será lafunción principal deestecomité. Siel proyecto esde renovar la selección
del mobiliario también será parte de su responsabilidad. Trabajaran muy cerca del comité de
"planos deedificioy construcciones".

5. Finanzas y Mayordomía

Este comité buscara las maneras de levantar fondos para el proyecto de construcción y
trabajara muy de cerca con el comité de promoción y publicidad en campañas. También será
responsable para instruira lacongregación deuna buena mayordomía. Finalmente controlara
todos los gastos realizados alo largo detodo el proyecto.

6. Planos de Edificio y Construcciones

Este comité trabaja con el profesional durante la fase de diseño y construcción. Será
responsable por la coordinación de las fases con el comité principal. También recomendara
laseleccióndetodos loprofesionales empleados durante el proyecto.
Este comité recomendara el método de construcción así como el contratista. Durante la
construcción elcomité vigilara queel inspector designado cumpla con su responsabilidad.
Es muy importante que todos estos comités establezcan tiempo para reuniones regulares, la
frecuencia de las mismasdependen de lanaturaleza deltrabajodelcomité.
Con respecto al contratista y a los otros grupos que no asisten regularmente a la iglesia, es
especialmente necesario que el comité de líderes de la iglesia se reúna con estas personas
semanalmente.
15
ffl
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN

Puede ser necesario invertir un tiempo adicional explicando las diferentes responsabilidades
a cada miembro de los comités. Sus diferentes responsabilidades deben ser escritas por
separadojunto conun horario parael sometimiento de sus recomendaciones.

1.6 Unprofesional.

Se debe seleccionar un profesional por su habilidad, record de sus ejecuciones e integridad.


Algunas veces dentro de la congregación, una persona conoce a un arquitecto o a un ingeniero.
Otros pueden tener un amigo que han empleado a uno de ellos. Esto es valiosos de considerar
pero no necesariamente significa que es la persona que la iglesia debe utilizar. El comité de
constitución es responsable por seleccionar a uno entre todos los candidatos que se presente.
Ellos deben invitarlos a una entrevista por medio de una carta informativa y tener las entrevistas
necesarias para sentirse confiados desuelección.
Una lista decandidatos puede ser obtenida por referencias por observar proyectosterminados, o
de un directorio. La carta, que es enviada con la invitación para una entrevista debe incluir una
breve descripción del proyecto que va a ser diseñado, y lafecha del inicio de la construcción. El
periodos para las entrevistas tomara su tiempo. Habrá profesionales que no estén disponibles
para tomar unproyecto inmediatamente.Algunas entrevistas puedensernecesarias antes de que
sea hecha la lecciónfinal.
Es importante de que el profesional tenga las calificaciones que lo acreditan para manejar el
proyecto propuesto. El debe dar cartas de recomendación de otros proyectos realizados, los
cuales pueden incluir diseños que muestren sutrabajo.
Durante lasentrevistas, elcomitédebetratardecerciorarsedelacompatibilidad paratrabajar con
el profesional una nota particular será hecha de su manera de presentarla información requerida
si es completa y precisa. Aunque la presentaciones de bosquejos y perspectiva es atractiva, no
deben afectar excesivamente la elección. Muchos de los dibujos no han sido por un profesional.
Es importante ver si el profesional puede captar la esencia del proyecto como las características
que son importantes, al punto deflexibilidad en los detalles del diseño y la manera de controlar
los aspectos financieros del proyecto tratándose del diseño del templo, aquí es donde el
arquitecto puedeser mejorempleado porsuentrenamiento yexperiencia.
Debe disponerse de tiempo para visitar algunos de los proyectos terminados por los candidatos,
hablar conotros clientes quehanquedado satisfechos consutrabajoyengeneraltener eltiempo
para discutir los pro y los contra de cada candidato. Cualquier profesional cuya actitud sea muy
agresiva en laproteccióndeobtener elproyecto, prometiendo deltodoconpocaconsideración de
las consecuencias, debe de ser visto con cuidado. Es importante también averiguar su solvencia
económica como empresa
Es prudente considerar numero de proyectos en los cuales esta involucrado para estar seguros
dequetiene eltiempo para manejar otro adecuadamente.
Es sabio también tomar precauciones de aquellos que ofrecen sus servicios por honorarios muy
bajos. Esta practica es contra la ética siel profesional esta dispuesto losvalores éticos, es mejor
no utilizar sus servicios, viceversa, el comité de construcción no debe transmitir el sentir de que
deben recibir untrato financiero especial portratarsede una institución religiosa.
La iglesia nodebetentar al profesional aquese comprometa en practicas contra laética.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Hay ocasiones cuando unprofesional ofrecesusservicios de maneragratuita sieltrabajo es para


una institución no lucrativa o como un beneficio social para la comunidad. Permisos especiales
pueden ser obtenidos de las mismas autoridades, pero se deben tener cuidado en hacer tales
arreglos. Es posible que el profesional no ponga la misma destreza en el proyecto y hará una
supervisión muy pobre de la construcción. En tales arreglos, todos los ahorros pueden ser
perdidos y uno puede terminar con una construcción inferior que trae como resultado gastos
adicionales enelfuturo queexcedan ampliamente en losahorros originales.

Trabajando con el Profesional

Una vez que el profesional es seleccionado, lo mejor es programar un horario regular semanal
para reuniones.
Puede haber secciones para esto pero cuando el horario es dejado abierto hay una tendencia a
demorar laterminación de los planos. Mientras mas metódicos sea elhorario detrabajos entre el
comité de construcción al profesional, mas serio el compromiso de parte de ambos cada reunión
debefinalizar con una clara ideade loqueseespera para lapróxima vez. Mientras mas rápidose
trabaje en el horario de progreso del proyecto es mejor. Este es un horario de cada fase del
programa de laconstrucción con unafecha decuando vaaserterminado.
Un programa de necesidades debe de ser preparados por el comité de construcción y presentar
al profesional para discutirlo en esas reuniones de modo de que el sefamiliarice con el alcance
del proyecto. No obstante, no es necesario tener a un profesional trabajando conel comité hasta
que la fase de estudios y recolección de información este completa. Esto no implica que el
programa de necesidades no este completo. Con frecuencia el profesional pedirá mas
información la cual no ha sido considerada, pero a pesar de eso es necesario. Se ahorra mucho
mas tiempo cuando el comité ha hecho un trabajo exhaustivo. Antes de presentar soluciones
debe tener una clara comprensión decada aspecto de lavida de la iglesia que afectara el diseño
a un la calidad de los acabados ydetalles sonacordados aquí.
Elresultado deestas reuniones semanales es lareparaciónfinalde losplanos preliminares (ante
proyecto )y bosquejos. Debede serfirmado uncontrato conel profesional yel proceso completo
del programa de construcción debe ser entendido antes de empezar esta fase de
implementación. También es necesario que el profesional visite la propiedad o las instalaciones
existentes antes de que empezar el diseño. Cuando el tiempo premia, con frecuencia todo esto
no se hace, locual conlleva dificultades posteriores.

Si debe comprarse una propiedad,también es una buena idea contar con laayuda profesional
para la selección. Mientras el profesional trabaja con el comité de construcción, una persona
debe servir comoenlace.
El tiempo entre las reuniones puede ser cambiado durante la preparación de lo planos de
construcción si todos los profesionales involucrados necesitan mas tiempo para trabajar en
losdetalles. Usualmente, lasreuniones se llevanacabo porel beneficio dediscutir acerca del
uso de materiales y sus costos, problemas especiales en el diseño debido a condiciones
inesperadas y el diseño de sistemas especiales tales como el eléctrico, el mecánico, los
teléfonos, música y control de sonido. El trabajo artístico especial y los símbolos serán
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

acordados durante estafase del diseño detrabajo. Trabajar enestas áreasserá muchasveces
frustrantesino hayuna buenacoordinaciónconelprofesional.
Finalmente,debe recordarse queelprofesionaleselautor deldiseño.Susideascreativas son
valiosas para el cliente. El creador del diseño como el profesional que inspecciona debenser
respetados.
EnCoatzacoalcos,comoencualquier lugar,serequierequeuna bitácoradecarácter legal,para
ser mantenido en el sitio de la construcción, para ser usado por el inspector, para notas
pertinentes o instrucciones que tenga concernientes a la construcción .Sus visitas debenser
hechasunavez alasemanaoconmasfrecuencia siesnecesario. Nodebeserhechoningún
cambio sin consultarle. En proyectos normales, si el mismo profesional maneja todas estas
posiciones,debeserunapersonadeconfianzaeintegridad.
ARQ. CARLOS TOLEDO MSLAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.7 UnPlan Maestro.

Uno de los propósitos mas importantes del plana maestro es obtener la mejor utilización de
la propiedad. Esto es particularmente cierto si lapropiedad tiene que ser comprada oya ha sido
ocupada. Una de las ventajas del plan maestro es forzar al liderazgo de la iglesia a ser
visionario, yai mismotiempo, realista.
Desarrollar un plan maestro estimula la participación de las ideas mientras que se llega a la
tomadedecisiones.
A medida que las ideas son dadas y los cambios sugeridos, pueden serfácilmente incorporados
al plan. La importancia del plan maestro puede ser mejor comprendida al darse cuenta de que
es mucho masfácil borrar en el papel, que mover unedificio o modificarlo una vez que ha sido
hecho.
Cuando un plan maestro existe, uno tiene un concepto mas claro de los limites en los cuales
uno tiene que trabajar a fin de lograr las metas del proyecto. Los planos son hechos en papel
dentro de una propiedad bien definida. Todos los involucrados en la planificación tienen una
mejor idea del propósito de cada decisión, con respecto al desarrollo final de la propiedad. El
plan maestro llega aser uninstrumento útilen laplanificación,aunque noesundocumento oficial
queno pueda ser alterado.
Es importante poner por escrito los conceptos e ideas que uno tiene en su mente. Hay algunos
en el liderazgo que tendrán la idea de hacia a donde debe dirigirse la iglesia y las
oportunidades de esta, pero nunca hacen esto por escrito. Este es uno de los propósitos
.principales del plan maestro. La limitación de estas ideas en el papel no impide cambios en el
futuro. El plan maestro sirve básicamente como una guía, hecha minuciosamente para eliminar
cambios frecuentes, pero suficientemente flexibles como para permitir la adaptación de nuevas
condiciones que puedan presentarse.
Elplanmaestrotienediferentes objetivos dependiendo si laiglesiaesdueña desupropiedad,osi
esta planeando comprar una. Si la iglesia ya posee una propiedad, un plan maestro es utilizado
para verificar el hecho de que existe un área suficientemente grande que satisfaga el
crecimiento proyectado de la iglesia. Si la iglesia no tiene una propiedad adecuada, el plan
maestro sirve para decidir el tamaño de la propiedad que se necesita para satisfacer el
crecimiento proyectado de laiglesia. Esteultimo casoserátratado alfinal delcapitulo delatesis.
Ahora asumiremos que la iglesia tiene una propiedad losuficientemente grande.
19
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Etapas del plan maestro.

El plan maestro puede ser hecho endos etapas. Cuando la iglesia se encuentre enunade estas
dos, se aplica la etapa apropiada. La etapa numero uno es muy preliminar y es de naturaleza
exploratoria mas que cualquier otra cosa. Es rápidamente ejecutada y su costo es muy poco. Es
útil cuando una iglesia no esta segura de poder embarcarse en un programa de construcción y
necesita tener una estimación aproximada para hacer una toma de decisiones. Es muy útil
también, en la selección del sitio para proveer el área aproximada de terreno requerido para
satisfacer todas las necesidades de losfuturos cultos de la iglesia.
Cuando no hay necesidad de comprar una propiedad, se debe trabajar inmediatamente en la
etapa dos sin " pasar por la etapa uno ". Ambas etapas tratan con una planificación preliminar,
pero la etapa dos es mas detallada y requiere el empleo de un profesional. Es necesario tener
todos los estudios e información en esta etapa. Esta es la etapa que se presenta a la
congregación para laaprobaciónfinal antes deentrar en lafase deldiseño detrabajo.
Las iglesias que tienenfondos suficientes no necesitan usar la primera etapa a menos que estén
buscando una nueva propiedad.Ahora considerare lasdosetapas mas detalladamente.

1. Laprimeraetapa.
La primera etapa consiste deuntrazode una líneade lasdiferentes instalaciones deltemplo, la
relación entre una y otra, y su ubicación en la propiedad. Es necesario que el crecimiento
potencial de la iglesia sea determinado, el tamaño de la congregación proyectado, y un plan
estratégico y un programa de necesidades aprobado. Reglas empíricas con cifras son utilizarlas
para calcular los requerimientos de espacios necesarios para las instalaciones de cada edificio.
Este es hecho rápidamente y sin detalles. Los bosquejos no solo muestran las medidas de las
instalaciones de esos edificios dentro de la propiedad, sino también indican las vías de acceso,
las áreas de estacionamiento, los corredores exteriores y las áreas abiertas. Un área
recreacional, y los aspectos importantes de un jardín, como árboles y plantas, también serán
indicados. Utilizar varios bosquejos, suele ser necesario antes de que se haga una ubicación
satisfactoria.

Cuando los bosquejos estén completos, puede hacerse un presupuesto global. El liderazgo de la
iglesia puede entonces decidir siesposible levantar suficientesfondos.
Elresultado deestopuede alterar elalcancefinaldel proyecto.Aesteselepuede reducir, añadir,
o aun posponer, dependiendo del potencial proyectado del levantamiento de fondos. Ver esta
proyección financiera real de la iglesia, mantiene todo en perspectiva en esta primera etapa. No
es necesario que un profesional participe si hay una persona calificada en la iglesia capacitada
para planificar. Sinembargo, si se recomienda:

Antes detrabajar en la segunda etapa del plan maestro, es necesario tener nosolo eltamaño de
la congregación decidido, sino un programa de necesidades, el cual es un resultado directo de
una planificación estratégica ,del proyecto con soluciones practicas para lograr las metas de la
iglesia.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN .ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Un programa de necesidades definido para el propósitos aquí, determina las instalaciones


requeridas ,parahacerposiblelasmismasmetas.
Usualmente, loselementosqueformanunplanmaestroquemencionaremasadelante. Proveen
para las actividades que necesitan nuevas instalaciones, estas son: culto, confianza,
compañerismo y servicio. Sin embargo, el programa de necesidades pone endetalle, comose
lleva caboexactamente cada unadeestasactividades,quedetalles específicos sonnecesarios
deacuerdolasencuestas,einformaciónrecogidasporlosdiferentescomités.
Comprender laformadeadoraciónqueseautilizadaesparticularmente importanteaesteresto,
cultosespecialescomo,alcanceJuventud,yserviciosocial,requierenáreasespeciadentrodelas
instalaciones del templo. Los métodos particulares de la iglesia en cuanto a la practica de los
sacramentos,bodas, enserestablecidosendetalleantesqueseempiecendiseñosespecíficos.
Enrealidad,elprocesoderefinarlosdetallesdelcontinuaatravésdetodaslasetapasdeldiseño
y es izado en el tiempo cuando los planos de construcción y especificaciones han sido
terminados.
Lasegundaetapa
Una vez que se ha tornado la decisión de continuar el proyecto de construcción, entonces se
desarrolla un plan maestro mas. En el se incluirá cualquier modificación que resulte de la
informaciónobtenidadenecesidades,asícomocualquierestudiooinvestigación.
La primera etapa del plan maestro es hecha durante lafase de planificación del programa de
construcción, tiempo durante el cual el programa de necesidades ya ha sido determinado. La
segunda etapa es completada durante la fase de implementación. En este punto, ha sido ya
seleccionadoelprofesionalquelaejecutara.
Al cabo de la segunda etapa del plan maestro, los planos preliminares de las instalaciones de
cada edificio estarán ya hechos. Ellos mostraran losplanos de planta,elevaciones, y cualquier
detallenecesarioparadarclaridadalconceptodeledificio.Sinembargo,elplanmaestromismo,
serásolounesquemadelosplanosdeplantadeestosedificios.Elplanmaestroeshechoauna
escala de 1:100 en ambas etapas a menos que el proyecto sea muy grande, para el cual se
utilizaentoncesunadeescalade1:200.
La segunda etapa del plan maestro, también indicara las vías de acceso, las áreas de
estacionamiento,loscorredoresexterioresylasáreasabiertas,unpocomasrefinadasquelasde
laprimeraetapadelplanmaestro.
Debe quedar claro que la primera etapa del plan maestro es simple y preliminar .Su propósito
principalestenerunaideageneraldelamagnituddelprogramadeconstrucción.Noescostosoy
puede ser completado en muy pocos días. Es solamente un principio para decir 10menos. La
segundaetapa, unavezquetoda lainformaciónescompletada,sebasasobrelosbosquejosde
la primera etapa yes laetapa quefinalmente producirá undibujo preliminar aceptable detodas
lasinstalacionesnecesarias.

Elementosqueformanunplanmaestro

Los elementos de un plan maestro son básicamente las instalaciones del edificio yotrasáreas
que son necesarias para satisfacer las diversas actividades de la iglesia. Cuando se toma en
consideración la vida total de la iglesia, estas actividades usualmente toman lugar en las
siguientesinstalacioneslascualescomponenelplanmaestro.
2i na
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
W
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1. El santuario
La actividad principal que se realiza en el templo es el culto. El edificio es lo mas importante de
todos los demás y debe estar situado en la parte central y mas prominente del sitio. Por ser el
masgrande, esteestablece elestilo para todos losdemás.

2. Elárea de la administración
La actividad administrativa es de suma importancia, pero no necesita estar situada en un edificio
aparte. Esta puede localizarse, sea a un costado del edificio del templo, o el edificio de la
educación católica.
Cuanto mas grande sea la iglesia, mayordebe ser esta área.A la parde la oficina del presbítero
y la de los oficiales de la iglesia de esta , el área de la secretara, área de trabajo, almacenaje,
sanitarios, un closet para el conserje y quizás una biblioteca. Con frecuencia, las actividades
administrativas son llevadas a un edificio separado, debe estar localizado entre el templo y el
edificio de lasaulas.

3. Eledificio de lasaulas
La enseñanza es una de las actividades básicas de la iglesia. Esta se desarrolla principalmente
en el edificio designado para la enseñanza. Sin embargo, este puede ser parte del edificio
principal o adjunto a este y conectado por un corto corredor. Aunque la mayoría de los salones
son para las clases, también puede constituirse en un área grande para conferencias. En
propiedades donde hay limitaciones de espacio, el edificio puede ser de dos pisos, o estar
directamente conectado al santuario principal. Debetener unaentrada separada y sanitarios.
4.Eledificio multiuso.
La función principal de este edificio es para la vida social de la iglesia. Es conocido como el
edificio de multiuso porque también se le utiliza para salones declases yactividadesjuveniles. Si
elespacio es limitado, este puede ser una instalación dedos pisos.

5. Lacasa parroquial.
Aunque proveer vivienda no es comúnmente considerarlo como una actividad necesaria de la
iglesia, instalaciones para la vivienda del presbítero pueden ser parte del plan maestro. Algunos
piensan que no es lomejor tener lacasa parroquial dentro de lapropiedad. Noobstante, sea que
se incluya dentro de la propiedad de la iglesia o no, dependerá de la decisión de la iglesia.
Muchos templos están localizados en áreas que necesitan la vigilancia que un ministro puede
dar.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

6.Área de recreación yde estacionamiento.


Las instalaciones para la recreación y el estacionamiento, no necesariamente requieren edificio,
pero deben ser parte del plan maestro. Las iglesias que tienen espacio suficiente para
instalaciones recreacionales, encuentran que esto es de valor significativo para atraer a la
juventud. Las instalaciones también proveen una manera de alcanzar a la comunidad. Las áreas
de recreación mas populares son las utilizadas para canchas de baloncesto, voleibol, y campos
parajugarfútbol.

Calles de entrada y áreas de estacionamiento, deben ser también discutidas y mostradas en el


plan si hay espacio suficiente. Mientras mas grande sea la congregación, mas critica se hace la
necesidad de estas áreas. Actualmente, el reglamento de construcción requiere que todas las
iglesias tengan áreas designadas para estacionar.

Diseñando ei plan maestro

Con los estudios requeridos y la información del programa de necesidades en la mano, el


proceso de trabajar en un plan maestro, en lugar de un solo edificio, da una idea significativa de
la mejor ubicación para cada edificio. Si no hay espacio suficiente esto puede resultar en diseñar
dos de las instalaciones para las actividades mayores en un solo edificio. En muchas áreas
urbanas, puede darse el caso de que el templo, las instalaciones educacionales, así como
aquellas para lavida socialde laiglesia,tenganqueser diseñadas enunsolo edificio. Asegúrese
de la disposición final por mediode unplan maestro que siempre provee una mejor solución, que
hacer planos separados para cadaedificio a medida que la iglesia crece conel pasode losaños.
Esto evita el error de ubicar un edificio en un lugar sin ninguna consideración de futuras
adiciones, locual obliga uncompromiso insatisfactorio enel plan.

Es importante mantener en mente el tamaño de la congregación cuando se planifican las


deferentes instalaciones. En muchas ocasiones, cuando se procura continuamente una
solución satisfactoria en un plan maestro, podrá verse que hay muchas limitaciones para el
crecimiento potencial de la iglesia. Eltamaño de la propiedad permitirá solo uncierto numero de
edificios.
Existe el peligro de exagerar el tamaño del templo para permitir una gran capacidad, sin dejar el
espacio suficiente para otros edificios para esetamaño de congregación.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
— — TESIS

1.8 Elcosto.

Quizás ninguna fase del programa de construcción sea tan vulnerable a los problemas como el
control de las finanzas. Ningún otro programa de la iglesia tiene que transferir fondos en tan
corto tiempo, como construir un templo. Puesto que mucho del aspecto técnico del programa de
construcción es extraño a la mayoría de las congregación, es fácil dejar la responsabilidad de
manejar los fondos de una a otra persona. Las secretarias y los tesoreros sin estar cerca de las
actividades diarias enelsitio, llevanacabo sus deberes como mejor pueden. Por elhechode que
cada uno es miembro de la iglesia, hay muy pocas razones para dudar que todo no se esta
haciendo correctamente.
Sin embargo, son numerosas las historias que se pueden contar acerca de los problemas que
las iglesias hantenido durante el periodo deconstrucción;esto loconstato yo mismoen la misma
comisión. Usualmente, nada se nota hasta que faltan los fondos para continuar. Las
investigaciones revelan entonces la incapacidad para determinar exactamente lo ocurrido. Los
registros no están completos o se han llevado incorrectamente. Cualquier intento decontrolar los
egresos resulta imposible debido a laconfusión en lacontabilidad, (estado de resultados).
En primer lugar, lo que había ocurrido y pasa confrecuencia. Esque a mitadde camino de la
construcción se quedan sin fondos. Todos pensaron que había suficientes fondos para cubrir la
construcción del templo. Pero les fue imposible contabilizar todos los fondos recibidos.
Desafortunadamente, no había registros completos tomados durante la construcción, ni se utilizo
ningún método decontrol de lasfinanzas.

Responsabilidad financiera

Entre los creyente, no hay necesidad de invertir tiempo, cada uno debe de ser financieramente
responsable. Aquellos a quienes se les a dado la tarea de construir la iglesia deben estar
moralmente comprometidos, serhonesto,ysertotalmentededicados enservir contalentoque les
han sido dados. Deben estar dispuestos de dar cuenta y razón de la situación financiera de la
construcción en cualquier etapa del progreso. Y aun así, ocurren problemas frecuentemente.
Muchas veces ellos impiden la terminación del edificio y ponen en teja de juicio su liderazgo
dentro de lacongregación.
Comopueden evitase estosproblemas ygarantizar laresponsabilidadfinanciera esunode los
propósitos de este manual. Básicamente, esto es un asunto de saber el costo de su programa,
establecer controles de cómo este debe ser llevado a cabo, y asegurar que aquellos que estén a
cargoseanresponsables de hacer correctamente sutrabajo.
Hay otros aspectos con relación a los costos que son importantes. Uno es economizar. Otro
escomo evitar problemas serios durante el programa deconstrucción, y además esta latarea de
levantarfondos. Todos estostemas serántratados en alguna medida enestatesis.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Presupuesto.

Hay que considerar que el costo, esalgo normal quedebe hacer todo aquelquequiere construir.
Unodebe asegurarse decontarcon lossuficientesfondos parafinalizar laobraafin deevitar que
seamos objetos de malas interpretaciones. Sin embargo, la implicación mas directa es hacia el
discipulado católico. Debemos estar concientes como personas, el significado de una disposición
de darlo todo. Conocer el calculo del costo, entonces, es saber que estamos comprometidos.
Esto es un factor importante en el humano. Así, una iglesia debe conocer cual es su propio
compromiso, en este caso, cual será el costo de laconstrucción.
Este se obtiene mediante un presupuesto, independientemente que el proyecto sea grande o
pequeño.
Hay un presupuesto global ( o preliminar ) y un presupuesto detallado. Los presupuestos
globales son convenientes cuando uno desea tener una idea general de lo que será el costo del
proyecto. El presupuesto detallado se hace una vez que este definido el compromiso para
construir y los planos deconstrucción esténterminados.

Presupuestos globales

Los presupuestos globales son utilizados en la primera etapa del plan maestro el propósito de
establecer sielcostodel proyectodeconstrucción estadentro delalcancefinancierode laiglesia.
Este se calcula mediante un método practico de figuras( cálculos ) predeterminada ( como por
área cuadrada ) multiplicado por el área que se va a construir. Esto puede ser hecho
rápidamente. Aunque este es un presupuesto solo aproximado, es lo suficientemente exacto
como para construir una guía a la hora de hacer una decisión. No se le debe cobrar nada a la
iglesia por este presupuesto. Los presupuestos globales pueden ser hechos entonces,
multiplicando estas áreas por el costo local de la construcción para ese tipo de edificio. Este es
unmediode calcular elcosto de unproyecto antes de comprometerse a llevarloacabo.

Presupuestos detallados.
Una vez hecho el compromiso, pero antes de empezar la construcción, debe haber un
presupuesto detallado del costo total de la construcción. Éstos son hechos a fin de obtener una
cifra exacta de cuanto puede costar un edificio en particular. En ellos se encuentra la lista de
materiales que se usarán en cada fase de construcción, la cantidad de materiales necesarios, el
costo por unidad (el cual incluye lamanodeobra),yelcostototal decada artículo particular.
La suma de todos estos costos da un presupuesto detallado (ver anexo-B). Por ejemplo, el
piso de un templo puede ser hecho de terrazo y cubrir un área de 20 metros cuadrados. Un
presupuesto detallado, entonces, debe estar basado en 200 metros cuadrados de terrazo a
precio por unidad, dando un total x para esa parte de la construcción. Recuerde el precio por
unidaddebe incluir materiales, manodeobra,herramientayequipo.
25
ITC
ARQ CARLOS TOLEDO VEL.AZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Costototal del proyectado.

Es importante que el presupuesto detallado sea incluido todo el trabajo en el programa de


construcción. Este es conocido como el costo total proyectado. El anexo-B (p.49) tiene un
ejemplo típico delcosto total proyectado de laconstrucción deuntemplo. Notequesedan ciertas
cantidades para procedimientos preliminares, que son: Arreglos necesarios para empezar,
adquiriendo equipo y preparación del terreno para construir. También, alfinal de la lista, hay una
cifra para gastos imprevistos (la cual suele ser entre 5% y 10%del costo total). Hay pagos por
compensación a los trabajadores, ganancias de los contratistas, impuestos municipales para
permisos, pagos de arquitecto, etc. Tal vez, los contratistas no han incluido en una licitación (o
presupuesto) todas las partidas necesarias. Cosas como lámparas, barras de seguridad en las
ventanas y mobiliario, por enumerar unos pocos, no suelen ser incluidos. Sinembargo,algún día
tendrían que hacerlo.
Si la iglesia decide construir, el costo total del proyecto debe ser utilizado al calcular el
presupuesto para la iglesia y no solamente el presupuesto detallado de la construcción; puesto
que este es sólo una parte del costo total proyectado. Confrecuencia elerror es usar solamente
el presupuesto detallado. Elcomité de construcción seveenproblemas parafinalizar el proyecto
puestoqueelcosto parcialfue utilizado encampañas derecaudación defondos oen laobtención
de préstamos.

Los siguientes son algunas partidas que deben ser parte del costo total proyectado. El
presupuesto detallado es parte deestecosto total proyectado.

1. Compra de lapropiedad siestoes necesario.


2. Desarrollo delterreno.
a. Nivelación delterreno sies necesario.(Esto puede resultar costoso)
b. Limpieza de labasura que seencuentre en lapropiedad.
c. Remover losárboles (sies necesario)
d. Cercar temporalmente elterreno(si es necesario)
e. Prueba de resistencia delterreno y porcentaje deabsorción.
f. Costos por la instalación de los servicios públicos como electricidad, agua
potable y alcantarillado.
3. Costo de la construcción (presupuesto detallado). Las cifras deben ser hechas por un
contratista o unprofesional.
4. Honorarios yotros pagos.
a. Arquitecto o ingeniero
b. Topógrafo (siesnecesario) y catastros
c. Permisos para construcción
d. Gastos legales.
5. Mobiliario y todo el equipo no incluido en los costos de construcción como por ejemplo
los siguientes:
a. Lámparas para iluminación especial
b. Protección desegundad para ventanas y puertas
c. Cualquier porción decercas o paredes alrededor de lapropiedad.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN.ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

d. Mobiliario básico.
6. consolidar el terreno.
7. Financiamiento (préstamo deconstrucción sies necesario)

Es posible que el costo total proyectado basado en las partidas arriba mencionadas pueda
incrementarse un30%. Por lotanto,es importante que elcomité deconstrucción empiece lomas
pronto posible a proyectar un costo total razonable antes que el presupuesto detallado de la
construcción sea conocido por la iglesia. Por ejemplo, diga que el presupuesto detallado de la
construcción de una iglesia pequeña esde300,000. Elcostototal proyectado seríatan alto como
390,000 cuando todo este terminado. Necesitamos saber en que esta basado el presupuesto.
Muchos pondrán objeciones si un presupuesto resulta muy claro y exclamarán diciendo que
podría obtenerse uno mas bajo. Pero uno necesita asegurarse que los presupuestos están
basados en los mismos artículos.
Como mencione antes, cuando se hace el presupuesto anual de la iglesia y se incluye un
proyecto de construcción, se utiliza el costo total proyectado. Con frecuencia deben levantarse
fondos adicionales al ingreso actual de la iglesia. Debe ser enfatizado que los programas de
misión. Losfondos presupuestados para posiciones de liderazgo nodebenserafectados. Esmas
importantequeel liderazgo de la iglesiatengaéxitoensusfunciones,que lasinstalaciones de un
nuevo edificio.
Una iglesia no debe sentir que deben estar todos los fondos para cubrir el costo total
proyectado antes de iniciar la construcción. El punto importante al obtener los presupuestos que
la iglesia sepa que alcance su propio compromiso, sin considerar cuándo será completado todo.
Construcciones parciales son hechas a fin de utilizar las nuevas facilidades. Los detalles
restantes son terminados cuando los fondos lo permiten. Sin embargo, es necesario un poco de
precaución, cuando la construcción es financiada por medio de prestamos. Mientras mas se
extienda la duración de la construcción y la terminación final del edificio, mas caro será el costo
del préstamo.

Controlando loscostos.

Tener a la disposición un costo total proyectado confiable es la única manera de tener


controlfinanciero de unproyecto deconstrucción. Sincifras afinadasdel costodecadafasede la
construcción, es muy fácil que los egresos se hagan incontenibles, completamente fuera de
control. Con el costo total proyectado que incluye todo y detallado, los egresos pueden ser
monitoreados y controlados. También puede proveer posteriormente un medio de comparación
de los costos actuales. Ellos difícilmente serán los mismos, pero deben estar lo suficientemente
cerca como para no causar problemas. Se puede economizar cuando los costos exactos están
disponibles, no solo durante laetapa dediseño, sinotambién durante laconstrucción.
El control de los costos es importante en estas tres áreas: Durante la fase de diseño,
durante lafase de construcción, y elfinanciamiento del proyecto.Afin de controlar los costos en
estas áreas de unproyecto,debentomarse encuenta lossiguientesfactores.
27
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
— — TESIS

1) Durante laetapa de diseño


Eltamaño del edificio
Eidiseño del edificio
Lacalidad de los materiales usados
2) Durante lafase de construcción
Manode obra usada en la construcción
Método usado enla construcción
Control de compras.
3) Financiamiento del proyecto
Controlar el monto de los intereses por préstamos.

Pueden haber otros factores pero no influyen tanto en afectar los costos. Los siguientes 7
factores permitentener cierto control de loscostos.

1. Eitamaño del edificio.


El tamaño de un edificio puede afectar fácilmente de modo directo el costo. Mientras mas
grande sea el edificio, mayor será el costo. Algunos edificios pueden aumentar o disminuir su
tamaño sin que esto afecte mucho su propósito yfunción, por lotanto, satisface las necesidades
básicas. El edificio puede ser diseñado para posteriormente ser agrandado a medida que haya
crecimiento, por lo tanto, reduce los costos iniciales y al mismo tiempo satisface los
requerimientos presentes.

2. El diseño del edificio.


El diseño particular del edificio puede afectar su costo. Mientras mas complicado sea el
diseño, conformas irregulares y detalles innecesarios, será mascaro. En lugares donde el clima
no es muy severo, o en áreas donde la tierra no es muy cara, planificar edificios de una planta
con patios separando una sección de otra, es menos costoso que construir edificios de dos
plantas.

3.Calidad de los materiales usados.


Los costos de los diferentes materiales pueden variar considerablemente aún cuando todos
puedan cumplir satisfactoriamente su propósito. Este puede ser un solamente un asunto de
gusto. Hay situaciones, sin embargo, cuando los materiales mas costosos ahorran dinero a la
larga, al usar los que son masdurables. Estosasuntos deberán ser discutidos conel profesional.
Además deque lacalidad de laconstrucción estaen relación decómoserespete la normatividad
de laconstrucción.

4. Tipo de mano de obra utilizados.


Confrecuencia, en laconstrucción de untemplo, hay mano deobravoluntaria. Sihay buena
supervisión y el trabajo esta bien organizado, pueden haber ahorros significativos con el trabajo
voluntario.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
— — _ _ _ _ _ _ — ^ — — TESIS

5. Elmétodo de construcción utilizado.


El método de construcción es importante en cuanto a lo que afecta el costo de la
construcción. Depende mucho de lasituacióneconómica del lugar, cuálseráelmejor método que
debe utilizarse. Las competencias entre la licitaciones tiene su ventaja al bajar los costos, pero
también puede resultar en una pobre calidad de construcción. La licitación mas baja no siempre
es lamejoelección.

6. Control de compra.
Si el método de construcción usado es por administración, un reporte semanal de todos los
gastos debe ser sometido por el constructor, dando el total del ingreso de dinero durante la
semana y eltotal de egresos con el balance correspondiente. A partir de este informe, los costos
de los materiales pueden ser revisados con sus correspondientes recibos, haciendo posible
verificar los gastos. Estotambién permite revisar si loscostos decompra están al alcance de los
usados en el presupuesto detallado. En construcciones por contrato, esto no es posible ni
necesario.
En proyectos grandes, la compra de materiales llevados a la obra debe ser revisado. Todos
los materiales deben guardarse bajo llave en una bodega de almacenaje y debe mantenerse un
inventario.

7.Controlando el monto de los intereses por préstamos.


Sisedebe hacer un préstamo, revisar minuciosamente lamanerade levantarfondos,escon
mucho, la forma mas efectiva de reducir costos. Resulta muy costoso hacer préstamos, por lo
tanto, uno debe estar seguro de que es estrictamente necesario. Los méritos de terminar mas
rápido el edificio deben exceder el valor de los costos adicionales. Este es frecuentemente el
caso cuando la iglesia estaenunapropiedad alquilada, o sila inflación esmuyalta.

Latareadelevantarfondos.

Difícilmente cualquier iglesia puede escapar de latarede levantarfondosenalgún momento


durante el programa de construcción. Así que mientras mas pronto empiece esta tarea, mejores
resultados tendrá. Esverdadque usualmente losfondos puedensercolectadosconmasfacilidad
durante el periodo de construcción que antes de empezar. Afortunada es la iglesia que ha
planificado cuidadosamente su campañafinanciera desde el mismo inicio de modo que disponga
de algunosfondos a la hora de construir.
Lo primero y mas importante, debe ser enfatizado que durante cualquier esfuerzo por
levantar fondos para un programa de construcción, la misión y el propósito de la iglesia no
deben perderse. Debe planearse con cuidado, de manera que los otros programas de la iglesia
no se sacrifiquen por el entusiasmo de hacerse de nuevas instalaciones. Es tan fácil tanto
involucrarse en un programa de construcción que los fondos, los programas y las misiones
sociales son reducidos. Esto no debede ocurrir.
El primer paso para determinar el potencial defondos de la iglesia. Un comité espacial debe
manejar estafase. Ellos deben mirar primero hacia las siguientesfuentes de ingresos.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1. Dinero efectivo disponible

Debería haber fondos que puedan ser separados antes deconstruir, debido aque elfondo de
construcción se inicio alprincipio del programadeconstrucción.
Será prudente comenzar este fondo por lo menos dos años antes del inicio de cualquier
construcción. Algunas veces estos fondos provienen de memoriales, regalos u ofrendas
especiales. De donde quieran que provengan, mientras mas halla en este fondo, habrá menos
problemas financieros cuando llegue el día que señale el comienzo. Elfondo de la construcción
debe ser depositado encuenta separada y mantenido allí ganando interés hasta quesenecesite.

2. Fondos asignados del presupuesto anual.

El programa de construcción pueda afectar a los demás programas de la iglesia, como regla,
es posible asignar seguramente un porcentaje de el presupuesto anual de la iglesia. Una vez
mas, esto depende de lascondiciones económicas del paísenese momento ydel crecimiento de
la iglesia. Si estas dos áreas prueban ser positivas, una asignación de tanto como 15 % puede
ser posible. La inflación es el factor mas peligroso que debe tomarse en consideración. Si la
inflación es alta, mientras mas rápido se haga la construcción , menos será el costo. Si la
inflación es muy alta, el tiempo de inicio como la duración de la construcción, es de extremada
importancia. Mientras mas rápido setermine será mejor.

3. Posible ingreso de unacampaña para tener


fondos decapital.

Esto me trae a la pregunta de levantar fondos a través de una compaña de fondos para
capital. Este es unprograma donde se lepregunta a lacongregación que secomprometan con el
fondo de construcción durante un periodo de tiempo, esto no es lo mismo que ofrendas
especiales u ofrendas adicionales para elfondo de construcción durante el año en el transcurso
de los cultos semanales. La campaña debe ser cuidadosamente planificada y la preparación
hecha de tal modo que cada uno tenga una cifra exacta del proyecto junto con el presupuesto
total. Los diseños preliminares,junto a una perspectiva atractivadeledificio debeser hechay los
presupuestos proyectados presentados.
Los compromisos que se hacen, son básicamente promesas para dar cierta cantidad durante un
periododetiempo.
Este periodo de tiempo depende del tamaño del proyecto y el potencial de contribución de la
iglesia. Sin embargo, si hay una severa inflación enel país, estefactor negativo debetomarse en
cuanta. En iglesias pequeñas donde la congregación no puede estar capacitada para hacer
promesas en efectivo, y este compromiso puede hacerse contribuyendo con algún material para
laconstrucción del edificio, tal como bloques deconcreto,oalgunos metros cuadrados de piso o
azulejo, o unascuantas hojasdetecho.
ARO. CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

4. Haciendo prestamos.

En proyectos grandes, suele sernecesario negociar prestamos a largo plazo. Sinembargo,


cuando una iglesiaesdueña delapropiedad,aunsiesunaconstruccióndemediotamaño donde
la construcción nosea para masde250o300 miembros, debe considerarse tomar un préstamo.
La pregunta principal esdecuanto debe hacerse el préstamo. Esto depende delpotencial para
pedir unpréstamo de laiglesia.
Este concepto debe sernuevo para la mayoría delaspersonas, pero debe serconsiderado
por medio depersonas deconfianza enelcampo delosnegocios. Losbancos sonunrecurso,
pero confrecuencia hayotras institucionesqueestándisponibles parahacer prestamosopueden
aun tener programas operando. Si se necesita un préstamo bancario, los siguientes son
requisitos que usualmente deben cumplirse.

1. Los planosdeconstrucción deben serfirmadosyregistrado por unprofesional.


2. Los permisos para construir deben obtenerse de la institución gubernamental
correspondiente queregula lasactividades deconstrucción; usualmente el departamento
de ingeniería municipal.
3. Declaracióndelas propiedades.
4. Garantía (usual mentepor medio dela propiedad).
5. Registrodelapropiedad.

Nota:
puede ser aconsejable revisar estos requisitos conla institución financieras quehacen el
préstamo puesto quepueden darse variantes importantes. La lista de arriba es para darle al
comité de construcción unaidea general de lo quenecesita. La posibilidad de préstamocon
frecuencia depende delacondiciónfinanciera del lugar.

Cualquiera que sea el medio por el cual se levanten los fondos para el programa de
construcción, el factor importante esqueen la mayoría de los lugares, cuanto maspronto se
terminar eledificio, elcosto esmenor. Lasconstrucciones queseextienden pormucho tiempo
soncostosas einconvenientes.
Será valioso elesfuerzo delcomité deconstrucción deinvertir mastiempo para levantar fondos
para finalizar elprograma deconstrucción que demorar losplanos oelproceso deconstrucción
enatenciónalconseguir otras maneras de ahorro. Estoesespecialmente ciertocuandose hacen
prestamosylainflaciónes alta.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍA E N ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
_ - ^ - i — — - TESIS

Cuando esta listo para construir.

Finalmente, llega el tiempo cuando los planos están listos para solicitar los permisos de
construcción. Los fondos tendrán que haberse dispuesto para laconstrucción y será el momento
para planear la ceremonia de inicio. Tomara por lo menos un mes para tener los permisos de
construcción en la mano. Sin embargo es mejor esperar por los permisos antes de planear
cualquier ceremonia. Muchos grupos se han visto en situaciones embarazosas y frustrados por
haber tenido que cancelar y demorar lafecha anunciada de la construcción debido a problemas
inesperados que se presentaron durante la obtención de ios permisos. La Comisión de
Construcción y Diseño de la Diócesis de Coatzacoalcos ha constatado los vicios que menciono
enel párrafo anterior.

También es importante tener los planos y los permisos de construcción listos cuando se hace el
programa para losgrupos devoluntarios que llegaran. Puesto que laactividad deestos grupos
tienen que ser programada con anticipación, a veces lasfechas sefijan sin tener los planos ni
ios permisos listos.

Pasos paraobtener lospermisos deconstrucción.

Cuando es tiempo de obtener los permisos de construcción, es muy agravante para los
comités de construcción encontrar otras necesidades que pudieran ser obtenidas de antemano.
Es especialmente desalentador cuando ellos han esperado mucho tiempo para que los planos
sean terminados y entonces se presentan otras necesidades que confrecuencia consumen mas
tiempo. Algunas de ellas podrían haberse resuelto mientras los planos eran procesados. La
siguiente esunalistadeestosartículosylospasosquedebentomarseparaobtener los permisos
de construcción en Coatzacoalcos. Puede ser diferente en otros Estados, de modo que es
necesario revisar el procedimiento con unprofesional responsable.

Paso uno: Aprobación delos planos porelservicio nacional delagua,quesellama la Comisión


Municipal del Agua (CEMAS). Ellos inspeccionan si existe abastecimiento de agua y
alcantarillado enfrente de la propiedad. Elproyecto es evaluado y seestablecen los planes para
elnuevo servicio deagua.
Documentos que se necesitan: unjuego de los planos de construcción; plano del lote (catastro);
recibo del último pago de agua si la propiedad tiene servicio de agua. Cualquier pago atrasado
debeser cancelado si hay alguno pendiente, antes que laaprobación seadada.

Paso dos: Se hace una revisión del diseño y seestablece el pago para una inspección posterior
del trabajo eléctrico actual. Documentos necesarios: Cincojuegos de los planos de construcción
con copias adjuntas del catastro de lapropiedad, masdosjuegos extras de los diseños eléctricos
firmados por el ingeniero eléctrico que hizoeldiseño.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN

Pasotres:Aprobación deobras publicas queexamina losproyectos deconstrucción. Revisan los


planos de construcción paraver si el diseño cumple con lasnormas deconstrucción vigentes en
el estado. Documentos que senecesitan:

REGLAMENTODECONSTRUCCIÓNDELESTADODEVERACRUZ
A la solicitud de licencia deobra nueva sedeberán acompañar los siguientes documentos:
I.-Constancia de númerooficial;
11-Constancia deAlineamiento y Usodel Suelo;vigente;
III.- Certificación de la autoridad competente de que se cuenta con la toma de agua
correspondiente;
IV.- Cuatro tantos del proyecto arquitectónico de la obra en planos a escala, debidamente
acotado y especificados, en los que deberán incluir como mínimo las plantas de distribución, el
corte sanitario, lasfachadas, la localización de laconstrucción dentro del predio, y en los que se
indicará el uso para el cual se destinarán las distintas partes de la obra. Estos planos deberán
estarfirmados porel propietario yeldirector responsable deobra;
V - Cuatro tantos del proyecto estructural de la obra en planos debidamente acotados y
especificados, memoria del criterio y sistema adoptado para el cálculo, proyecto de protección a
colindancias y estudio de mecánica de suelos cuando proceda, deacuerdo con loestablecido en
este Reglamento. Estos documentos deberán estarfirmados por el director responsable deobra.
VI.- Cuando setrate de obras de instalaciones en monumentos oenzonas de monumentos,
lasautorizaciones aque serefiere elartículo 33del reglamento;
Vil.- Autorización deubicaciónde laedificación en loscasos previstos deeste Reglamento.
Además, la Dirección podrá exigir, cuando lo juzgue conveniente, la presentación de los
cálculos completos parasurevisión.

Cuando se demuestre que la obra cumple con este Reglamento y los demás ordenamientos
legales respectivos, así como con las disposiciones del Plan Estatal, el Ayuntamiento podrá
conceder el registro de obra ejecutado al propietario quien deberá sujetarse al siguiente
procedimiento:
I.- Presentar solicitudderegularizacióny registro de laobra;
11- Acompañar a la solicitud los documentos siguientes; Constancia de Alineamiento,
Número Oficial, certificado de instalación de toma de agua y de la conexión de albañal, planos
arquitectónicos y estructurales por cuadruplicado de la obra ejecutada y los demás documentos
queeste Reglamentoy otrasdisposiciones exijanpara laconcesióndeLicencia deConstrucción,
con la responsiva de un Director Responsable de Obra, dequecumple con este Reglamento; y
III.- Recibida la documentación, el Ayuntamiento procederá a su revisión y en su caso
practicará una inspección a la obra de que se trate, y si de ella resultare que la misma cumple
con los requisitos legales, reglamentarios y administrativos aplicables y se ajusta a los
documentos exhibidos con la solicitud de regularización y registro de obra, el Ayuntamiento
autorizará su registro previo pago de las sanciones y los derechos que establecen la Ley de
Hacienda Municipal yeste Reglamento.
33 ^ í í ^N
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ ifesTOAWADNflNIS-pACIcfc Í5E LACONSTRUCCION
" *-' H TSS

Éstos puede que no sean todos los artículos necesarios para la obtención de un permiso
para construir. Los requisitos pueden cambiar conel paso de los añosy segúnenalgunos casos
por eltipode administración enladependencia. Elprofesional acargodebe informar alcomitéde
construcción la lista completa de los artículos por los cuales ellos deben suplir información una
vezque los planos esténterminados. El necesitará la información cuando presente losplanos en
lasdiferentes oficinas.
Se pierde mucho tiempo yenergía cuando no setiene a la mano la información necesaria a
la hora de visitar los diferentes lugares. Las siguientes son estadísticas vitales que debieran
tener ensu archivotanto elcomité comoel profesional que hace los planos.

1. Escrituras actualizadas
2. Registro de lapropiedad.
3. El nombre legal completo del profesional; con el numero de identificación
correspondiente (cédulaydirector responsable deobra).
4. Los números telefónicos de ambas partes.
5. Elapartado postal de ambas partes.
6. Ladirección exacta de lapropiedad.
7. Numero de la propiedad (dado en catastro)
8. Lacopia original del planode lapropiedad (catastro)

Métodos para llevar acabo laconstrucción.

Un comité de construcción que actué con sabiduría no esperará hasta que los planos estén
listos y los permisos en la mano para pensar como harán el edificio. Ellos deben estar
familiarizados mucho antes con diferentes métodos de llevar a cabo la construcción de edificios.
Tener alguien en el comité e construcción que tenga experiencia en construcción es una gran
ventaja, pero siguen siendo una medida sabia conocer todos los métodos de construcción .
Mientras mas pronto el comité de construcción conozca el método para a cabo la construcción
mejor estarán preparados para empezar laconstrucción.
ARQ. CARLOS TOLEIX) VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.9 Contrato.

1. Losmétodos mascomunes.

Por contrato

En este método el profesional escogido por el comité prepara primero todos los planos y
documentos necesarios para obtener los permisos de construcción. Esto planos y documentos
son sometidos a al contratista general para el proceso de licitación. En proyectos pequeños
usualmente suelen buscarse uno o dos contratistas para que den su presupuesto respectivo. Si
es un proceso de licitación, se establece una fecha límite para el recibo de todos los
presupuestos, y entonces el comité decide a cual de los candidatos se le adjudicará el trabajo.
Aunque el que dael precio masbajosuele ser elque recibe elcontrato, otrosfactores deben ser
tomados encuenta, especialmente si la licitaciónes detipo cerrado. Asegúrese dequetodas las
licitaciones están basadas en los mismos tipos. No debe haber ningún costo al cliente por estos
presupuestos detallados durante el tiempo de la licitación. En este método, la inspección de la
construcción puede ser hecha por el mismo profesional que hizo los planos oporotro.

Ventajas: Puesto que el presupuesto de la construcción es un monto fijo, esta cifra es útil
para la campaña de levantamiento defondos. Con licitaciones confiables, esta la posibilidad de
ahorrar fondos mediante presupuestos competitivos. Usualmente una fecha para la terminación
del proyecto es una partedel contrato, locual esdevalor para la iglesia ensuplanificación.
Desventajas: Debido al proceso de competencia, existe un peligro de inferior calidad en la
construcción. Si los contratistas se encuentran gastando mas de lo que se calculo en el
presupuesto cerca delfinal de la construcción, pueden haber recortes que puedan ocultar. Debe
existir un alto grado de confianza en el contratista. El método se presta a si mismo a batallas
legales sitodo lo hecho no esacorde a las expectativas deambas partes. Estoes especialmente
cierto en tiempos de inflación cuando el control de los costos es mas difícil. También, en
ocasiones cuando los costos son inestables, el contratista se veforzado a hacer su presupuesto
muyaltodebidoaesta incertidumbre.

Poradministración.
En este método, el contratista no es seleccionado por medio del proceso de licitación. En
lugar de un monto fijo como en el método por contrato, la enumeración de los servicios del
contratista es hechasobre unporcentaje decostos de laconstrucción. Elcontratista, por lotanto,
no esta obligado a construir el templo por un monto fijo (precio alzado). Aunque un presupuesto
es discutido y evaluado, su propósito principal es para información y no entra en el acuerdo
contractual. En la mayoría de los lugares el porcentaje que corresponde al contratista varía del 8
al 15% del costo total de la construcción. El porcentaje exacto varia dependiendo de la relación
entre elcontratista con la iglesia y la magnitud del proyecto.
Ventajas: Cuando existe la incertidumbre de cuanto costará el proyecto de construcción
debido a loaltode la inflación,estemétodo lepermite alcontratistaconcentrarse enlacalidadde
suconstrucción y no en los costos. Esto tiene suventaja cuando hay una buena supervisión y la
iglesia esta interesada en la mejor construcción posible. Esfácil hacer cambios que bajen costos
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

o mejoren el diseño por este método. El acuerdo contribuye por si mismo a una relación
armoniosa entre el constructor y laiglesia.
Desventajas: Hay menoscontroldelcostofinaldelproyectodeconstrucción.Lasupervisión
durante el proceso de construcción no solo debe centrarse en seguir los planos y el control de
calidad sino el control detodos los costos. Tener un presupuesto detallado de la construcción es
undeber antes deempezar a construir.
Nota: En estos dos métodos, se ve claramente el conocimiento y la relación que uno tiene
con el contratista es, para muchos, elfactor mas importante. Como escoger a uncontratista será
untema importanteenesta,peroessuficiente aquí decir desu integridad,capacidad y reputación
son probablemente lostresfactores mas importantes quedeben ser considerados.

2. Otros métodos.

Pordiseño yconstrucción:
Este método combina los servicios del profesional y el contratista dentro de un arreglo
conveniente. El comité de construcción sencillamente escoge la compañía que presta este
servicio y trate con ellos. Estos diseñarán las instalaciones del templo y lo construirán bajo
acuerdos contractuales.
Ventajas: La principal ventaja de este método es suconveniencia. Hay básicamente unsolo
grupo con el cual tratar. Estas compañías suelen estar involucradas en grandes proyectos y
poseen un gran conocimiento y habilidad tanto en el diseño como en la construcción de los
proyectos, peroestotiene suprecio. Denuevo,este usualmente esfijoylaiglesia sabequees lo
que tiene a su alcance mas pronto que con otros métodos. La coordinación del proyecto es
mucho mejor lo cual beneficia al proyecto enormemente. Al escoger este método serán
importante encontrar unafirma dediseñoy construcción que seespecialice enlaconstrucción de
estetipo deobra.

Desventajas: Enestemétodo, elprofesional es primeramente responsable ante lafirma y no


ante el cliente. Por lo tanto, el no representa a los intereses de la iglesia tanto como sifuera un
empleado de la iglesia. Elcontrol de costos es logrado por elsacrificio de lacalidad masque por
la competencia. Puesto que el profesional y el contratista trabajan muy de cerca, hay una
tendencia atener menosdetalles en lospianos locual conduce aque setomenciertas libertades
durante la construcción que produce como resultado que algunas partes de la construcción no
resulten como se esperaba. Cualquier cambio realizado durante la construcción resulta muy
costoso.

Hecho poralguien mismo.

Este método se refiere al proceso mediante el cual la iglesia trata de llevar a cabo el
proceso total de laconstrucción conpropioesfuerzo. Ellos cuentanconsudiseñador (usualmente
undibujantetécnico), pidequeeldiseñe unedificiodeacuerdoasusespecificaciones, buscan la
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

firma de un profesional para obtener los permisos, y tienen un amigo constructor para hacer la
edificación,otratan de hacerlo por ellos mismos con laayuda de unosvoluntarios.
Ventajas: La única ventaja de este método es su conveniencia. Este se menciona aquí no
porque sea unaopción,sino que solamente por queocurre confrecuencia.

Desventajas: Lasdesventajas son numerosas.

En primer lugar, como mencione antes, por ley, todos los planos de construcción deben ser
diseñados por profesionales. Hacerlo de otra manera es desperdiciar el tiempo porque tarde o
temprano, deben ser hechos de nuevo o modificados a un alto costo. Los profesionales deben
cobrar unatarifafijada.
Este método es utilizado en un intento por ahorrar dinero, pero suele terminar gastándose
mas. Los profesionales están obligados éticamente a cobrar una tarifa específica por sus
trabajos. Legalmente, no hay manera de economizar en la fase de diseño o de construcción a
menos que el profesional esté dispuesto adonar sutrabajo a la iglesia.

Segundo: Toda construcción debe ser supervisada por profesionales. Se imponen multas y
se clausura la construcción cuando los inspectores municipales descubren que un edificio se ha
construido sin lasupervisión apropiada o los planos autorizados. Desafortunadamente es cuando
la iglesiaessorprendida esenestetipo deconstrucción ilegal,que busca laayudaprofesional.

Tercero: Es posible que los planos sean inferiores y que omitan detalles importantes puesto
que el dibujante que colabora con dichos arreglos no necesariamente está familiarizado con el
diseño de templos. En zonas de terremotos, es extremadamente importante que el edificio sea
diseñado deacuerdo a loscódigos deconstrucción para laseguridad de sus ocupantes.

Cuarto: cuando unprofesional es buscado solo por sufirma, auncuando el revise losplanosy
los apruebe, una firma dada con poca o ninguna remuneración usualmente significa que muy
poca atención lesa sido dado.

Quinto: aunque unamigoconstructor pueda hacer laobra, los planos debenserhechos por un
profesional paraqueeldepartamento deingeniería municipal losapruebeyotorgueel permiso de
construcción. Esto, en su momento hace al profesional responsable por el proceso de
construcción yrequiere susupervisión. Noes incorrecto utilizar losservicios deunamigoquesea
constructor. El punto es que usted debe utilizar los servicios de profesionales { o un constructor
autorizado).

El intento de usar una partedeeste método paraejecutar laconstrucción de las instalaciones,


usualmente resulta en problemas y en un producto pobremente terminado. Construir de esta
manera es común en áreas rurales. Aun con la economía que uno busca, es difícil determinar si
es bueno para la iglesia. Esto es dudoso si aquella economía es significada comparando con la
importancia de obtener las mejores instalaciones posibles y, al mismo tiempo, realizarlas
legalmente.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Escogiendo contratista.

Es difícil decir quien desempeña la parte mas importante en el programa de proceso de


construcción, pero si es cierto que el contratista juega un papel vital. Por lo tanto es necesario
saber como escoger al contratista.

Como se establece anteriormente en la tesis, los tres factores mas importantes a considerar
sonsu integridad,competencia y reputación.
Su capacidad sigue en importancia puesto que esto afecta no solo la calidad de la
construcción, sino el costo final. El debe ser experimentado y conocedor, no solo en todas las
técnicas de construcción, sino también en el control de costos. La habilidad del constructor para
llevar adelante el proceso de construcción depende mucho de la capacidad para trabajar con el
maestro de obra y los demás subcontratistas. Esto es especialmente importante cuando se
trabaja utilizando el método por administración

La reputación del contratista habla por si misma. No es difícil averiguar si un contratista es


bueno o no. Eltiempo invertido encomprobar estovale lapena.
Estas cualidades son frecuentemente conocidas a través de ' contactos " y amistades. Si no
hay contratistas que sean bien conocidos por el comité de construcción, las recomendaciones
dadas por otras fuentes confiables que han tenido experiencia con contratistas son importantes.
Si es difícil estar seguro de las dos primeras cualidades, entonces conocer la reputación del
contratista es indispensable.
No es suficiente, sin embargo, sencillamente aceptar recomendaciones, si no también
comprobarlas. Proyectos que hayan sido terminados por el contratista deben ser visitados. Debe
entrevistarse a clientes del contratista para saber si ellos quedaron satisfechos. Revise la mayor
cantidad posible de información sobre los contratistas. No toma mucho tiempo comprobar sus
reputaciones si se toman pasos concretos. El peligro esta en aceptar una recomendación sin
investigar por carecer detiempo o interés.
Una palabra mas con relación a la competencia. El contratista no solo debe saber como
construir y tener el deseo de producir una construcción de calidad, si no de, mostrar como
controla el costo. Trate de investigar como el maneja esta área, ¿tiene un programa proyecto a
seguir? ¿respeta los presupuestos? ¿tiene el un conocimiento de los subcontratistas
competentes? ¿trabaja parael unbuen maestro de obras?
38
ITC
ARQ CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN

El contrato

En el anexo-c (p.53) se encuentra un modelo de contrato. Essabio poner especial atención a su


contenido, pero es mas importante, estar seguro de que es uncontrato legal. Debe ser completo.
Mientras mas grande sea el proyecto, mas serán los puntos que debe cubrir. Revise el contrato
con especialistas que pueden orientarlo con respecto a su contenido manteniendo a la vista el
tamaño del proyecto. Debe tenerse especial cuidado en la negociación del contrato. Las áreas
quedeben ser cubiertas enelcontrato son las siguientes:

• Completa descripción deambas partes.


• Costo total de laconstrucción sieshecha porcontrato yun informe de loque estecubre.
• El porcentaje que se tardara si es por precio alzado o a precio unitario y sobre que monto
totalserá cargado.
• Duración de la construcción y la aplicación de las penalidades cuando pasa el tiempo
establecido paraterminar, sise considera necesario o importante.
• Elequipo que proveerá el contratista.
• Responsabilidades con relación de losobreros (quien los proveerá y los asegurara).
• Una declaración que los planos de construcción y especificaciones diseñadas por un
profesional será llevado acabo confiadamente.
• Una declaración de responsabilidad con respecto a daños debidos a la negligencia del
contratista, o perdidas debido a incendio orobo.
• Explicacióndecómose manejaran loscambios en losplanos.
• Cualquier acuerdo adicional permitido por cualquiera de las partestalescomo:

a) que los materiales seancomprados por elcliente, o


b) que seutilice laayuda de losvoluntarios, etc

• En el caso de los contratistas usando el método por administración, una cláusula que
establezca que cualquier descuento en la compra de materiales o subcontratos serán
pasadas alcliente.
• Lasfirmas, con lafecha del contrato.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

1.10 Controlando la calidad

Es importante tener una buena relación laboral con el contratista yel profesional.Aquí es donde
el control de calidad comienza. Debe haber sentido común al trabajar como equipo integrador
deideas.
El primer y mas importante factor en el control de la calidad es mantener una relación positiva
entre lastres personas clave, unmiembro del comité deconstrucción comoenlace, el profesional
y el contratista. Esto es mejor logrado mediante reuniones regulares durante el periodo de
construcción. Sabiendo el día y la hora determinada si tiene que ser semanal o quincenalmente,
dependiendo deltamaño del proyecto, es la manera massencilla deevitar situaciones frustrantes
y asegurar un operación sin problemas. Espere invertir por lo menos una hora en estas
reuniones. Este listo para hacer un cumplimiento al contratista cuando este haga el mérito para
obtenerlo. Esto ayudara a mantener una comunicaron abierta y asegura una actitud positiva de
parte del contratista. Cuando hay problemas, asegúrese de revisar losdetalles primeramente con
el profesional. Es muyfácil enredar al profesional puesto que el no esta en laobra tanto como el
contratista. El contratista debe presentarse en el sitio en algún momento durante el día,
diariamente. Si debe hacerse uncambio, el procedimiento correcto es notificarle primeramente al
profesional y obtener su aprobación antes de trabajar en los detalles con el contratista. El
profesional, no el contratista, es el responsable contodo lo relacionado con la construcción. Hay
que ver también, que el profesional que esta haciendo la inspección no tiene que ser el mismo
quediseño los planos.
La habilidad de la persona de enlace para que el comité de construcción trabaje con el
residente, es vital. Una abierta amistosa, pero seria relación entre estos dos ayudara a resolver
muchos problemas que, de otra manera, serian verdaderas batallas. Una copia de los planos de
construcción siempre debenestar disponibles para referencia.
El segundo factor importante en lo referente al control de calidad es el maestro de la obra en
el sitio de trabajo. El es la persona que esta dirigiendo a los obreros y esta constantemente
controlando la obra. Su habilidad para manejar a los obreros, sus conocimientos de la
construcción y su actitud hacia su trabajo, todo esto determinara la calidad del trabajo que se
hace. Naturalmente el residentetiene suparte, pero nunca podrá estar mascerca del trabajo que
el maestro deobra.
El tercer factor, por supuesto, es la calidad de la inspección que provee. El residente esta
legalmente obligado a visitar el sitio, para determinar que todo esta siendo ejecutado de
acuerdo con los planosy especificaciones.

Esvital que el establezca desde unprincipio suseriedad en observar que lascosas sean hechas
de acuerdo a los planos y especificaciones. Se necesita mucha sabiduría ytacto para cumplir
estoyal mismotiempo mantener elproyectó desarrollándose sin problemas.
40
Oil
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
^ TESIS

Controlando los gastos

Mas adelante, mencionare algunos aspectos del control financieros con respecto al proceso de
construcción. Proveer un presupuesto detallado del total del programa de construcción esencial
para uncontrol apropiado. Como el presupuesto detallado puede ser utilizado masparael control
de gastos durante laconstrucción acontinuación:

CONSTRUCTORES.
INFORME SEMANAL DEAVANCE DELA OBRA

PROYECTO DECONSTRUCCIÓN: IGLESIA PROVIDENCIA


Coatzacoalcos,ver,7denoviembrede2002

Descripción Presupuesto Gastado Terminado Saldo


Trabajos preliminares C 20,000 20,000 100% C O
Excavaciones 5,600 4,800 100% 800
Placas de fundaciones 11,000 8,000 80% 3,000
Paredes 310,000 200,000 60% 110,000
Columnas 245,000 100,000 50% 145,000
trabes 647,000 50,000 10% 597,000
Repellos 480,000 20,000 2% 460,000
Ventanas 280,000 0 0 280,000
Puertas 80,000 0 0 80,000
Pisos 615,000 5,000 1% 610,000
Cielos
Sistemas pluviales 20,000 0 0 20,000
Sistema deaguas negras potables 33,610 3,600 10% 30,010
Sistemas eléctricos 95,000 1,900 2% 93,100
Muebles sanitarios 82,000 0 0 82,000
Pintura 150,000 0 0 150,000
Lámparas 45,000 0 0 45,000
Obras misceláneas deconcreto 80,000 0 0 80,000
Obras metálicas: verjas 40,000 0 0 40,000
Limpieza yjardinería 15,000 0 0 15,000
Gastos imprevistos 30,000 3,000 10% 27,000
Riesgos profesionales 20,000 1,400 7% 18,000
Maestrodeobras 63,000 21.000 30% 42,000
Guarda 28,000 9,300 30% 18,700
Planos,copias, diseños profesionales 55,000 57,000 100% -2,000
Contratista 90,000 30,000 3% 60,000
Previsto porinflación 15,000 5,000 30% 10,000

Totales: 3,555,210 623,700 3,015,210

NOTA:ESTOSVALORESSONSOLOCOMOREFERENCIA.
41
CMñ
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACrON DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1. Uninforme del progreso semanal de laconstrucción.

Paracontrolar losgastos,es necesario tener unacapacidad de visión,decomose invierten


losfondos para construir comparado con el presupuesto detallado semanalmente. Elesquema de
la anterior, es un ejemplo del informe del progreso semanal. Este tiene el presupuesto detallado
de la construcción y muestra el monto del gasto en cada renglón de la obra hasta el presente, el
porcentaje de trabajo terminado por ese monto y los fondos disponibles para ser empleados por
el contratista. El informe tiene todos esos diferentes renglones del presupuesto tal como ellos
suelen ocurrir durante laconstrucción.
Habrá variantes dependiendo del material comprado para almacenar y que será utilizado
posteriormente en la construcción, yesté será contabilizado en su momento. El punto importante
esqueencualquier etapa delaconstrucción, unopuedaver silosgastos realizados sonacordea
lo estimado. El contratista es el único responsable de proveer este informe puesto que el esta al
tanto detodas lascomprasy el progreso de la construcción.
El residente debe estar disponible para verificar la información, especialmente en cuanto al
progreso de la construcción. El control de los gastos es logrado por ser capaces de tomar
decisiones, mientras que la construcción progresa, que pueden reducir gastos si los costos
actuales sobrepasan los presupuestos. Usualmente, algo se puede hacer para reducir loscostos.
Sin embrago, si este control no se realiza semanalmente, muy poco puede hacerse cuando la
diferencia es muygrande cerca delfinal de laconstrucción.
Variaciones de los gastos de 5 a 10% por encima del presupuesto pueden ser aceptables.
Un buen contratista debiera estar en capacidad de ajustarse al presupuesto detallado y
ocasionalmente estar debajo de el. Pero la tendencia será evidente cuando el informe semanal
sea hecho. Tener la capacidad para reconocer latendencia y hacer algo acerca de ello a tiempo
es realmente el objetivo.

2. Informe financiero semanal de ingresosygastos.

Otra maneradecontrolar losgastosesatravés del informefinanciero semanal de ingresosy


gastos. El esquema de la posterior, es unejemplo de este informe. Elinformefinanciero semanal
de ingresos yegresos es manejado por elcontratista. Eshechosemanalmente paraque la iglesia
sepa la manera en que su dinero está siendo empleado con recibos correspondientes de cada
despacho. Esto esextremadamente importante. Lapuntualidad eneste informe esundeber. Esto
muestra cuanto se ha gastado, y cuanto hay disponible para gastar. La congregación está en
capacidad de solicitar esta información. Si hay una posibilidad de que los fondos no estén
disponibles, el contratista debe ser notificado.
El informe puede ser usado por el comité para saber si se esta pagando el mejor precio por
los materiales. Al requerir recibos, seasegura que losfondos dados por adelantado al contratista
están siendo utilizados paraese propósito.También es una buena práctica el reducir elmonto de
los fondos dados por adelantado al contratista cuando está por concluir el proyecto. Es posible
que una gran suma pueda ser dado por adelantado sin que el contratista lo gaste en el proyecto
si el tiene una necesidad urgente para usarla en otra cosa. Dentro de los acuerdos del contrato,
42
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
——

es sabio considerar, reservar un porcentaje de los fondos del pago semanal del contratista, para
utilizarlos encaso que se presenten algunos incidentes alfinal de laconstrucción.
Hayque enfatizar la importancia de recibir los informes semanalmente. Cualquier fallade no
recibirlos regularmente debe despertar sospechas de que algo esta ocurriendo y debe ser
investigado.
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

CONSTRUCTORES.
INFORME SEMANAL DE AVANCE DE LA OBRA

PROYECTO DECONSTRUCCIÓN: IGLESIA PROVIDENCIA


Coatzacoalcos, ver., 7 de noviembre de 2002

DEBE HABER

Saldo anterior C 347,793.87


Adelantos 0.00
GASTOS
Compra de materiales varios
Ellugar, S.A. 25,541.35
Azulejos p/ baño y cedazo, Ferretería San Jeroni 10,917.00
Acarreo de materiales 700.00
Compra de 8 metros de piedra, Oscar LMoto 4,600.00
Compra de 8 metros de arena, Oscar L Moto 3,120.00
Adelanto para pegar terrazo 13,000.00
Contrato Pedro Zamora 768.00
Transporte y otros por Samuel Fulano 1,860.00
Liquidación del peon, EliTal 2,400.00
Plantilla semana 30-10-87 al 05-11-8 30,000.00
Cargas sociales 6,871.00
Total de gastos 100.512.85
Saldo a la fecha 274,280.86
44
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

1.11 Legislación y Reglamentación.

Obtener los permisos de construcción requiere una serie de artículos dentro del marco
normativo, que interesa aplicar eneldiseño yestructuración del proyecto.

Losiguiente es unatrascripción del reglamento deconstrucciones paratemplos.

REGLAMENTO DECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ

Art.49Autorización de ubicación.
Además de laConstancia deAlineamiento, se necesitará cuando asílorequierael PlanEstatal,a
través de los reglamentos de la Ley o por los instructivos correspondientes, licencia de uso
especial expedida por la Dirección para laconstrucción, reconstrucción, adaptación, modificación
deedificios o instalaciones ycambios de uso de los mismos, cuando setrate de las siguientes
edificaciones:

VI.-Templos yconstrucciones destinadas acultos religiosos;

Art.62 Instalaciones eedificaciones que requieren visto bueno de seguridad yoperación.

Requieren elVisto Bueno de Seguridad yOperación lasedificaciones queacontinuación se


mencionan:

II.- Centro de reunión,tales comocines,teatros,templos, salas de conciertos, salas


deconferencias, auditorios, cabarets, restaurantes, salones defiestas osimilares, museos,
circos,carpas, estadios, arenas, hipódromos, plazas detoros ocualesquiera otro con usos
semejantes;

Art. 122 Niveles de iluminación.

Losedificios e instalaciones especiales deberánestardotadosdelosdispositivos necesarios para


proporcionar lossiguientes niveles mínimos de iluminación enluces:

XII.- Templos:
Altar y retablos 100
Nave principal 100
Sanitarios 75
45
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Art. 184Cupo entemplos.

Elcupo de lostemplos secalculará a razóndedosasistentes por metrocuadrado de la superficie


de lasala deculto.

Art. 185Altura libre mínima en templos

En lostemplos, laaltura libre de lassalas deculto en ningún punto será menor detres metros,
debiéndose calcular paraello unvolumen mínimo de2.5 m3por concurrente.

Art. 190Superficie destinada a estacionamiento.

Los propietarios o poseedores de lasedificaciones quese indican enelartículo anterior,


estánobligados adestinar superficies oconstruir locales paraestacionamiento devehículos de
conformidad con lasiguiente dosificación:
ÁREA CONSTRUIDA, NUM.MÍNIMO DE
NÚMERO DECUARTOS ESPACIOS PARA
USO DEL PREDIOAULAS, ESTACIONAMIENTO.
PERSONAS, ETC.

Edificios destinados a:
Templos. Cupo. 1por cada 50 personas

Art. 206Condición estructural decarga.

Todas lasestructuras deben diseñarse detal manera, que seancapaces deresistir las siguientes
condiciones de carga:"cargas muertas", "cargas vivas" y"cargas accidentales" durante la
construcción.
I.-Al calcular laestructura deberánconsiderarse losfactores deseguridad señalados en
esteTítulo para lacombinación dedichas cargas y la resistencia de los materiales a la edad
correspondiente.
II.- En las construcciones terminadas, losfactores deseguridad de lacombinación de
"cargas muertas"y"cargas vivas" sobre laestructura, no serán menores que los especificados
para laacción decargas estáticas.
III.- En laconstrucción terminada, lacombinación decargas accidentales, muertas y vivas
sobre laestructura: Elfactor deseguridad, no será menor queel requerido para la combinación
de cargas estáticas y accidentales.
IV.- Enconstrucciones para lasque larelacióndecargaviva ocargatotalexceda a0.4y
paratodas aquéllas en lasquecierta distribución decargaviva, pueda invertir elsigno de los
momentosflexionantes ocargas axiales; sediseñará laestructura detal manera,quesea capaz
de resistir las distribuciones másdesfavorables decarga viva, siendo enestos casos admisible.
46
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

reducir elfactor deseguridad, al mismo valor que se permite para lacombinación de cargas
elástica yaccidental.
V.- Eneldiseño de superestructuras cuya longitud excedade 50myen lasde planta
irregular, en"L","T", uotras, que nose hayandivido mediantejuntas dedilatación en unidades
independientes deforma regular, deberán tomarse encuenta los efectos de contraccióny
temperatura. También setomarán encuenta, estos efectos enel diseño detoda estructura en
que puedantener importancia.
V i - Sisediseña bajo ladistribución másdesfavorable decarga viva, paracálculo de
fuerzas cortantes máximas ymomentos negativos máximos, ensecciones próximas a los apoyos
interiores devigas; seráadmisible suponer, que lacondición másdesfavorable decarga se
obtiene cuando estáncargados simultáneamente dostramos contiguos.
Para momentos positivos máximos: será admisible suponer queestá cargado únicamente
el tramo encuestión.
Parafuerzas cortantesy momentos máximos encolumnas, será admisible suponer que
está cargado untramo ydescargado elcontiguo correspondiente.
Para momentos negativos máximos; en la proximidad decadaviga; será admisible
suponer que eltramo en cuestión seencuentra descargado y loscontiguos cargados.
Entableros de losasyotros elementos estructurales esaplicable uncriterio análogo.
VIL- Seráadmisible diseñar cadaseccióny miembro estructural para lacarga accidental
másdesfavorable, seaestoviento osismo, no siendo necesario suponer laacción simultánea de
ambas.
VIII.- Para cálculo deasentamientos; seadmitirán lascargas vivas que marca el capítulo
correspondiente.
IX.-Al considerar laposibilidad deflotación será admisible suponer nula lacargaviva.
47
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

ANEXOA
Sumario de lasfases de unprograma deconstrucción típico.

Fase 1- Fase preliminar

• Decisión para empezar elprograma deconstrucción.


• Decisión deque debe construirse.
• Proyecto aprobado enprincipio por lacongregación.

Fase 2- fase de organización


• Formación decomités deacuerdo altamaño del proyecto.
• Responsabilidades asignadas a losmiembros del comité.
• Loscomitésdanexplicación delasresponsabilidades enrelacióna lanecesidaddeconstruir
de la iglesia.
• Estudios hechos por loscomités para averiguar las necesidades de la iglesia ydesarrollar el
programa.

Fase 3- fase de planificación

•Estudios e información sometida por los comités


•Plan estratégico yprograma de necesidades desarrollado.
•Potencial decrecimiento de la iglesia determinado
•Escogido el profesional paratrabajar enel proyecto
•Bosquejo de la primera etapa del plan maestro
•Presupuesto preliminar global hecho del proyecto
•Decisión de la iglesia paracontinuar oposponer el proyecto
•Decisión de la iglesia para comprar lapropiedad (sies necesario)

Fase4- fase de implementación

• Empiezaelprogramadediseño sisedaelvoto para continuar


• Secompra la propiedad (sies necesario)
• Se hace lasegunda etapa del plan maestro
• Sehace el plan preliminar (anteproyecto) del edificio ode los edificios propuestos
• Todos los estudios debenestarfinalizados y sometidos
• Sehacen loscambios paraajustarse a losestudios realizados
• Los planes preliminaresfinalizados yobtenida la aprobación
• Empieza la campaña de levantamiento defondos
48
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Fase 5-fase deplanos deconstruccióny especificaciones

• Sehacen losplanos deconstrucción de losedificios aprobados de los planos preliminares


• Seescriben lasespecificaciones si se desea
• Sehace el presupuesto detallado total del proyecto
• Seescriben los documentos para obtener los permisos
• Elcomité deconstrucción establece el control financiero

Fase 6-Fase de construcción

• Seobtienen los permisos deconstrucción por los profesionales


• Seescoge el método de construcción
• Seescoge elcontratista ysefirma el contrato
• Se hacen las preparaciones para empezar a construir
• Se lleva acabo laceremonia decolocar laprimera piedra
• Se nombra unmiembro del comité deconstrucción como enlace
• Se inicia la construcción
• Seusanvoluntarios siestán disponibles
• Se establecen las reuniones semanales con el profesional, el contratista y la persona de
enlace para coordinar la construcción
• Sehace larevisión de informes deprogreso delaobra,de losgastosde laobraysecompra
conel presupuesto
• Informes semanales del constructor sobre sus compras
• Coordinación de cualquier cambio con el profesional para mantener los costos de
construcción dentro del presupuesto

Fase 7-Fase fina!

• Sefinaliza eltrabajo paraqueelterreno luzcahermoso cuando laconstrucción termina


• Sehace la inspección final
• Después deaprobar eltrabajo del contratista, sehaceel pago final
• Seinstala el mobiliario
• Setermina dearreglar elterreno yel área de estacionamiento
• Sehacecualquier arreglofinanciero necesario
• Se planea el servicio de dedicación
49
rffl
ARQ. CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN-
TESIS

ANEXOB
PRESUPUESTO DETALLADO
PROPIETARIO.

DIRECCIÓN:

FECHA:
ObraTerminada:
1.-TRABAJOS PRELIMINARES Cantidad Unidad Precio Total
Unidad
Bodega
Equipo
Limpieza
2.-MOVIMIENTO DETIERRA
3.-CIMIENTO
Concreto Armado
Placas
Basas
4. MUROS DE CONTENCIÓN
5. PAREDES
De Ladrillo
Debloquesde
concreto
De madera
6. RELLENOS INTERNOS
7. CONTRAPISO
8. CONCRETO ARMADO
(ESTRUCTURA)
Vigas asísmicas
Vigas coronas
Columnas
Entrepisos
9. TECHO
Cubiertas
cubrición
10. CIELOS
Emplantillado
Cornisa
Aleros
11. REPELLOS
Cielo
Paredes
50
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
TESIS

12. AFINADOS
Muro
13. PISOS
Tabloncillo
Terrazo mosaico
Mosaico
Lijada
Pulida

14. RODAPIÉ
15. AZULEJO
Azulejo
Cerámica
Madera
Piedra
16. EVACUACIÓN PLUVIAL
Canoasy bajantes
Botaguas
Caño
Tubería enterrada
17. SANITARIA
Piezas sanitarias
Tubería, PVC
Tanque séptico
Cajasy registros
18. CAÑERÍA
Tanque de captación
Bomba
Fontanería
19. PUERTAS
Corrientes
Ornamentales
Portones
20. VENTANAS
De madera
De aluminio
Celosías
21. VIDRIOS
Transparentes
Escarchados
22. ACCESORIOS DE BAÑO
23. ELECTRICIDAD
51
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAE NADMINISTRACIÓNDEL ACONSTRUCCION
TESIS

Tubo conduit
Alambrados
Accesorios
Lámparas
24. CERRAJERA
25. AMARIOS
26. MUEBLES DECOCINA
27. PILAS
28. JARDINERAS
29. PINTURAS
30. ENZACATADO
31. ACERAS
32. ESCALERAS
33. TAPIAS
34. VERJAS
35. RIESGOS
PROFESIONALES
36. MAESTRODE
OBRAS
37. GUARDA
38. CARGOS SOCIALES
39. IMPREVISTOS
40. UTILIDAD CONSTRUCTIVA
41. TOTALDE
CONSTRUCCIÓN
42. PERMISOS
43. PLANOS (Incluyetarifas de
profesionales)
44. GRAN TOTAL

NOTA:ESTEPRESUPUESTODETALLADO. PUEDENINTERVENIROTRASPARTIDASYCONCEPTOS
DEPENDIENDODELDISEÑOARQUITECTÓNICOYESTRUCTURAL.
52
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Comentarios

Hay diferentes maneras de estructurar un presupuesto detallado. La parte importante es que


debe ser completo, incluyendo todos los gastos que ocurrirán. Tener una copia del presupuesto
durante laconstrucción permite el mejor control de losgastos.

Algunos presupuesto detallados incluyen la mano de obra dentro del precio por unidad o costo
unitario de la fase particular del trabajo indicado, como lo menciona el ejemplo de arriba. Otros
pueden dar solamente el costo de los materiales, aunque incluye el costo de la mano de obra al
final por unmontoglobal.

Una de las ventajas de un presupuesto detallado es el hecho de que es posible verificar hasta
que punto a sidodadocuentadel apoyo. Los presupuestos puedenserajustados hastaquetodos
losgastos estén incluidos loscuales cubren el proyecto terminado.

Elrenglón#35 cubreel seguro social contra los accidentes de los trabajadores.

Elrenglón#38 serefiere a loscostos decubrir cesantía,vacaciones, ycualquier otrobeneficio de


lostrabajadores eltiempo quetrabajan enel proyecto.

El renglón #39 es una cifra añadida al presupuesto para cualquier gasto inesperado que pueda
presentarse yque no es porcausa del constructor. Este puedefluctuar entre 5%y10%.

Elrenglón#42 serán los costos de los permisos deconstrucción obtenidos deobras publicas.

El renglón#43 no solo cubre los costos de las tarifas de los profesionales, sino cualquier pago a
las agencias queaprueban lasdiferentes partes de los pianos de construcción.

Para templos grandes, o donde el clima demanda esto, artículos de sistemas mecánicos tales
como aire acondicionado o calefacción deben ser incluidos por el monto total dado por una
subcontratista.

Se comprende que cada lugar puede tener diferentes términos que apliquen al mismo articulo o
pueden tener un método diferente de enlistar todas las partidas. Lo mas importante es que todo
este completo. El ejemplo anterior es para mostrar cuan amplio debe ser un presupuesto
detallado.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
- ' TESIS

ANEXOC
EJEMPLO DE UN CONTRATO

CONTRATO NOMINADO DE OBRA A PRECIO ALZADO, QUE CELEBRAN POR UNA


PARTE "LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS, ASOCIACIÓN RELIGIOSA", REPRESENTADA
POR MONSEÑOR RUTILO MUÑOZ ZAMORA, EN SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE
LEGAL, Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SIMPLEMENTE SE LE DENOMINARA "EL
CONTRATANTE", Y POR LAOTRA PARTE , REPRESENTADO
POR SU PROPIO DERECHO A QUIEN EN LO SUCESIVO SIMPLEMENTE SE LE
DENOMINARA "EL CONTRATISTA", Y QUE SUJETAN AMBAS PARTES AL TENOR DE LAS
DECLARACIONES Y CLAUSULAS SIGUIENTES:

DECLARACIONES.

PRIMERA.- DECLARA "EL CONTRATANTE" QUE ES UNA SOCIEDAD RELIGIOSA


DEBIDAMENTE CONSTITUIDA DE ACUERDO AL INCISO A) DEL ARTICULO 130 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y SU LEY
REGLAMENTARIA, YASI CONSTA EN SU ESCRITURA CONSTITUTIVA No.19,150 DE FECHA
.DE ¿ OTORGADA ANTE LA FE NOTARIAL DEL NOTARIO
PUBLICO No.3 DE LOS DE ESTA CIUDAD DE COATZACOALCOS, VERACRUZ, Y QUE FUE
DEBIDAMENTE INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL
COMERCIO DEESTACIUDAD.

SEGUNDA- DECLARA "EL CONTRATANTE", QUE PARA TODOS LOS EFECTOS


LEGALES QUE SE DERIVEN EN EL RESENTE CONTRATO SE TENDRÁ POR SEÑALADO
COMO SU DOMICILIO ESTACIUDAD DECOATZACOALCOS ENLACALLE ALDAMA#502.

TERCERA.- DECLARA "EL CONTRATANTE", QUE EL PRESENTE CONTRATO TIENE


POR OBJETO, LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN DE LA IGLESIA DENOMINADA
"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA", MISMA QUE SE ENCUENTRA UBICADA EN LA
CIUDAD DEMINATITLAN,VERACRUZ.

CUARTA- DECLARA EL CONTRATISTA QUE ES UNA PERSONA FÍSICA, QUE SE


ENCUENTRA INSTRUIDA Y CAPACITADA EN LA RAMA DE INGENIERÍA CIVIL Y POR ELLO
ES CAPAZ PARA CONOCER Y REALIZAR LA CIMENTACIÓN DE LA IGLESIA DENOMINADA
"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA", DE ACUERDO CON EL PROYECTO APROBADO
SEGÚN EL CONJUNTO DE PLANOS ESTRUCTURALES Y RELATIVOS QUE LE HA
PROPORCIONADO "EL CONTRATANTE".
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

QUINTA.- DECLARA EL CONTRATISTA, QUE TIENE Y CUENTA CON LOS


INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA NECESARIOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA A QUE SE REFIERE ESTE CONTRATO, ASI COMO TAMBIÉN
CUENTA CON EL PERSONAL DE OBRA Y ADMINISTRATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL
OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO.

SEXTA- DECLARA "EL CONTRATISTA" QUE PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE
HAYA LUGAR, SEÑALA COMO SU DOMICILIO PARA CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES
DEL PRESENTE CONTRATO EL UBICADO EN

EN DONDE ES SU DOMICILIO FISCAL, Y SE ENCUNTRA REGISTRADO BAJO LA


l
CLAVE DEL R F C . Y_PATRONAL ANTE EL I.M.S.S., SIENDO SU REGISTRO BAJO EL
NUMERO ,
SÉPTIMA- DECLARAN AMBOS CONTRATANTES CONOCER EL OBJETO DEL
PRESENTE CONTRATO, ESTAR DE ACUERDO CON LA REALIZACIÓN DE LA OBRA DE
CIMENTACIÓN DE QUE SE TRATA, Y LLEVARLA A CABO DE ACUERDO AL PROYECTO Y
LOS PLANOS RESPECTIVOS, Y PARA CONSTANCIA LOS FIRMAN Y SE AGREGAN AL
PRESENTE CONTRATO, FORMANDO PARTE DEL MISMO, Y QUE DETERMINAN QUE LA
DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA OBRA ESTA A CARGO DE "EL CONTRATISTA" Y
"EL CONTRATANTE" PAGARA LA OBRA EN CANTIDAD FIJA DE ACUERDO A LAS
CONDICIONES DELAS CLAUSULAS DEL PRESENTE CONTRATO.

C L A U S U LAS:

PRIMERA- AMBAS PARTES CONVIENEN QUE EL PRECIO DE ESTA OBRA ES POR


AJUSTE CERRADO A PRECIOALZADO POR LA CANTIDAD DE$ MJL

SEGUNDA- AMBAS PARTES CONVIENEN QUE LA FORMA DE PAGO DEL PRECIO


PACTADO SERA CON UNANTICIPO DE $ M i L Y DENo. , DE
ESTIMACIONES SEGÚN SU AVANCE, Y DE ACUERDO A LA BITÁCORA, Y COMO ULTIMO
PAGO ELSALDO QUE CORRESPONDA AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LAOBRA.

TERCERA- "EL CONTRATISTA" POR EL ANTICIPO RECIBIDO, ENTREGARA A "EL


CONTRATANTE" UNA FIANZA QUE GARANTICE EL CORRECTO USO DEL MISMO, ASI
COMO OTRA FIANZA POR EL 10%DEL MONTO GLOBAL DEL CONTRATO QUE GARANTICE
EL CUMPLIMIENTO DE LOS TRABAJOS Y LA RESPONSABILIDAD LABORAL DE LOS
MISMOS.
ARQ. C A R L O S T O L E D O V E L A Z Q U E Z M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E L A C O N S T R U C C I Ó N

"TESIS

CUARTA.- AMBAS PARTES CONVIENEN QUE LA OBRA OBJETO DE ESTE


CONTRATO SE LLEVARA A CABO EN UN PLAZO IMPRORROGABLE DE DÍAS
NATURALES QUE COMENZARAN A CORRE A PARTIR DE LA FIRMA DEL PRESENTE
CONTRATO Y ENTREGA DEL PAGO POR ANTICIPO A QUE SE REFIERE LA CLAUSULA
ANTERIOR. EN EL MOMENTO FINAL Y ENTREGA DE LA CONSTRUCCIÓN SE LEVANTARA
ACTA DE RECEPCIÓN FIRMADA POR LAS PARTES MANIFESTANDO SU ACUERDO DE LA
ENTREGA Y RECEPCIÓNY PAGO FINAL DE LA OBRA.

QUINTA- "EL CONTRATANTE" ENCARGAA "EL CONTRATISTA", QUIENACEPTA YSE


OBLIGA A PROPORCIONAR AL PERSONAL Y EQUIPO NECESARIOS DE ACUERDO A LOS
PRECIOS DE SU COTIZACIÓN ANEXA A ESTE CONTRATO, LOS TRABAJOS
ESPECIALIZADOS A QUE SE REFIERE LA DECLARACIÓN TERCERA DELMISMO.

SEXTA- "EL CONTRATISTA", SE OBLIGA A QUE TODOS LOS MATERIALES QUE EL


SUMINISTRE, CUMPLAN CON TODAS LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES IMPUESTAS
POR "EL CONTRATANTE", PUDIENDO EL CONTRATANTE RECHARZARLOS Y EN DADO
CASO APLICAR LOS CARGOS CORRESPONDIENTES POR DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE
LLEGARENA CAUSAR POR EL USO DEMATERIALES DEFECTUOSOS.

SÉPTIMA- AMBAS PARTES CONVIENEN EN QUE SOLAMENTE SERA MODIFICADA


LA CONSTRUCCIÓN, POR CONVENIO EXPRESO Y POR ESCRITO DE ELLAS MISMAS,Y EN
CASO NECESARIO LA MODIFICACIÓN QUE SE HICIERE, LLEVARA UNCOSTO ADICIONAL,
ESTE SE AGREGARÍA AL PRECIO SEÑALADO EN LA CLAUSULA SEGUNDA DE ESTE
CONTRATO.

OCTAVA- ES OBLIGACIÓN ÚNICA Y EXCLUSIVA DE "EL CONTRATISTA", INSCRIBIR


A SUS OPERARIOS, TRABAJADORES Y PERSONAL DE CONFIANZA QUE INTERVENGAN
EN ESTA OBRA, ANTE EL I.M.S.S., HACIÉNDOSE CARGO DEL PAGO DE TODAS LAS
CUOTAS CORRESPONDIENTES HASTA LA TERMINACIÓN DE LA OBRA, Y POR ELLO "EL
CONTRATANTE" NO ASUMIRÁ RESPONSABILIDAD ALGUNA EN EL PAGO DE DICHAS
CUOTAS.

NOVENA.- CONVIENEN AMBAS PARTES QUE EL PRESENTE CONTRATO PODRA


SER RESCINDIDO POR LASSIGUIENTES CAUSAS:

A).- POR INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE "EL CONTRATISTA" DE CUALQUIERA DE SUS


OBLIGACIONES PREVISTA EN EL PRESENTE CONTRATO, Y LAS NO PREVISTAS PERO SI
REGULADAS ENEL LEY DELA MATERIA.

B).- POR FALTA DE PAGO DE ALGUNA DE LAS PRESTACIONES A SUS OPERARIOS Y


TRABAJADORES, Y QUE POR ESTO OCASIONEN ALGÚN PARO O ABANDONO DE LA
OBRAASI COMO FUERAEMPLAZADO A HUELGA PORSUSTRABAJADORES-
56
Gil
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

DÉCIMA.- AMBOS CONTRATANTES CONVIENEN EN ESTABLECER COMO PENA POR


INCUMPLIENTO EN ELTERMINO PARA LA ENTREGA DE OBRA, LA CANTIDAD DIARIA DE$
jVI.N. QUE SERA DESCONTADA EN EL PAGO FINAL AL QUE SE REFIERE LA
CLAUSULA SEGUNDA DE ESTE CONTRATO.

DECIMA PRIMERA.- AMBAS PARTES CONVIENE QUE TIENE APLICACIÓN LAS


DISPOSICONES LEGALES CONTENIDAS EN LOSARTÍCULOS 2559, 2560,2561, 2562,2564,
2567, 2568, 2570, 2574, 2575, Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO
DEVERACRUZ.

DECIMA SEGUNDA- AMBAS PARTES CONVIENEN EN SOMETERSE


EXPRESAMENTE A LOS TRIBUNALES JURISDICCIONALES DE ESTA CIUDAD DE
COATZACOALCOS, VERACRUZ, EN LO REFERENTE A INTERPRETACIÓN, EJECUCIÓN Y
CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CONTRATO, RENUNCIANDO AMBAS PARTES AL
POSIBLE FUERO QUE PUDIERA CORRESPONDERLES CON MOTIVO DEL DOMICILIO.

DECIMA TERCERA- CONVIENEN LAS PARTES EN ESTAR DE ACUERDO CON EL


PRESENTE CONTRATO POR NO CONTENER CONVENIO NI OBLIGACIÓN ALGUNA
CONTRARIAS A LA LEY, NIA LA MORAL, NIAL ORDEN PUBLICO Y POR ELLO LEÍDO QUE
FUEAPROBADO INTEGRAMENTE LO FIRMAN DEACUERDO.A LOS DÍAS: ,
DEL PRESENTE MES DE DEL AÑO 2000, EN ESTA CIUDAD DE
COATZACOALCOS, VERACRUZ.

POR ELCONTRATANTE: POR EL CONTRATISTA:

TESTIGO: TESTIGO:
57
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

ANEXOD

PROPUESTA DENORMAS DECONSTRUCCIÓN INTERNO PARA IGLESIAS DE


COATZACOALCOS; VER

Normas internas de construcciones para Sitios eclesiásticos en Coatzacoalcos, ver. Se


escribe para entender mejor el desarrollo que pueden efectuar enel diseño de iglesias.

CAPITULO I

Articulo 1-Templos o locales deculto: unasistente por cada metro cuadrado (1.000 m2) deárea
denave.
Articulo2-Comunicación conlavíapublica.
Los sitios de reunión publica deberán tener acceso y salida directa a la vía publica o
comunicarse con ella por pasillos con una anchura mínima o igual a la suma de las
anchuras detodos los espacios decirculación por los quesedesalojen lassalas.
Articulo 3- Salidas
Toda sala de culto con capacidad de hasta mil ( 1,000 ) , deberá tener por lo menos tres
puertas de salida con anchura mínima de 1.80 metros y deberán abrir hacia a afuera o
hacia ambos lados.
Cuando la capacidad sea mayor de mil ( 1,000 ) personas, se deberá contar con cuatro (4)
puertas de salida, adicionándole una puerta por cada mil personas ( 1,000 ), o fracción
demil.
Cuando un sitio litúrgico o parte del mismo se encuentra a distinto nivel del terreno, se
consideran, para efectos de la norma anterior, solamente las escaleras que salgan
directamente al exterior oaunpasillo quede al exterior.

Articulo 4- Puertas
La anchura de las puertas que den salida a los sitios de reunión publica, deberán de
permitir la evacuación de las salas en tres minutos, considerando que cada persona
puede salir por unaanchura de sesenta centímetros (0.60 m)en unsegundo.
La anchura será siempre múltiplo de sesenta centímetros y la mínima será de un metro
veinte centímetros (1.20 m).

Articulo 5- Salidas de emergencia.


Cada pisootipo de local concapacidad superioracien ( 1 0 0 ) personas,deberátener, por
lo menos, además de las puertas especificadas en el articulo anterior , dos salidas de
emergencia que comuniquen a la calle directamente o por medio de pasajes
independientes. La anchura de las salidas y los pasajes deberá permitir el desalojo en
tres minutos.
58
ITC
ARQ CARLOS TOLEDOVEL.AZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Las hojas de las puertas especificadas en el articulo anterior deberán abrirse hacia el
exterior y estar colocadas de manera que al abrirse no obstruyan ningún pasillo, ni
escalera, ni descanso .tendrán los dispositivos necesarios que permitan su apertura
con elsimple empuje de las personas quesalgan.
Ninguna puerta abrirá directamente sobre un tramo de escalera sino a un descaso con
una longitud de unmetro (1.00 m).

Articulo 6- Puertas simuladas y espejos


Se prohibe que en los lugares destinados a la permanencia o el transito del publico haya
puertas simuladas o espejos que hagan parecer el local con mayor amplitud de lo que
realmentetiene.

Articulo 7-Vestíbulos.
Las salas de culto deberán tener vestíbulos que las comuniquen con la vía publica o con
los pasillos quedenacceso aesta.
Estos vestíbulos tendrán una superficie mínima de quince decímetros cuadrados (0.15 m2
) por concurrente. Además, cada clase de localidad deberá tener un espacio para el
descanso de los creyentes, el que se calculara a razón de 15centímetros cuadrados (
0.15 m2)por concurrente.
Los pasillos de las áreas de asamblea desembocaran al vestíbulo a nivel con el piso de
este. El total de las anchuras de las puertas que comunique con las calles o los
pasillos, deberá ser por lo menos igual a una y untercio ( 1.33 )veces la suma de las
achuras de las puertas quecomuniquen el interior de lasala con losvestíbulos.
Sobre las puertas a lavía publica sedeberán colocar marquesinas.

Articulo 8- Bancas
Laanchura mínimade lasbancas serádecincuenta centímetros (0.50 m)yla distancia
entre sus respaldos no menor de ochenta y cinco centímetros ( 0.85 m ). Deberá
quedar unespacio libre mínimodecuarenta centímetros (0.40 m) entreelfrente de un
asiento yelrespaldo del próximo, medido entre verticales.
Nopodráncolocarse bancas enzonas devisibilidad defectuosa.
Las filas que desemboquen en dos pasillos no podrán tener mas de catorce bancas y las
desemboquen a unosolo, no masdesiete.

Articulo 9- Galerías y balcones


Elfrente de las galerías y balcones deberá protegerse porvarandales sólidos cuya altura
mínimaseráde setentacentímetros (0.70 m)sobreel niveldel piso.
Los balcones y galerías se construirán con materiales con una resistencia al fuego no
menos detres horas.
59
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Articulo 10-Pasillos interiores Laanchura mínimadelos pasillos longitudinales conasientos en


ambos lados deberán ser de un metro y veinte centímetros (1.20 ); las que tengan
en unsolo lado, de noventacentímetros (0.90 m) ensuorigen:se lesagregaran cinco
centímetros (0.05 m) por cada metrode longitud del pasillo desdesuorigen hasta una
puerta desalida ohasta unpasillo principal.
En los muros de los pasillos, nosepermitirán salientes a una altura menor atres metros
( 3.00 m)medidos desdeel pisode los mismos.
En lo posible, no se usaran escalones dentro de los pasillos de las satas de culto
siempre que se pueda dar una solución de rampa cuya pendiente nosea mayor de 1en
10. Dichas rampas oescalones deberán detener una superficie antiderrapante.
Entodo caso nosepermitirán escalones aislados y las sumas de lascontrahuellas deun
grupo de escalones no podrá exceder de cincuenta y un centímetro. ( 0.51 m )y la
contrahuella máxima dedieciocho centímetros ( 0 . 1 8 m ) .

Articulo 11- Letreros.


Entodas las puertas queconduzcan alexterior habrá letreros con lapalabra salida y
en los pasillos flechas luminosas indicando la dirección de las salidas. Las letras
tendrán unadimensión mínimade quince centímetros (0.15 m)ysecolocaran en
rótulos luminosos conectados alsistema eléctrico deemergencia deforma que queden
bienvisibles cuando elpasillo seencuentre lleno.

Articulo 12- Escaleras


Las escaleras tendrán una anchura mínima igual a la suma de las anchuras de las
puertaso pasillos,a losquedenservicioperoenningúncaso alancho librede laescalera
será menor de un metro veinte centímetros (1.20 ) y tendrá contrahuellas máximas
de diecisiete centímetros ( 0.17 m )y huellas de treinta centímetros ( 0.30 m ) como
mínimo. Deberán construirse asi mismo de materiales resistentes alfuego no menores de
una hora ytener pasamanos a90centímetros dealtura decada lado.
Cada pisodeberá tener por lomenos dos escaleras.
A lo largo de cualquier tramo de escalera la anchura de las huellas y la altura de las
contrahuellas, respectivamente, deberán ser detamaño uniforme.
Seprohiben escaleras decaracol como medios desalidas principales.

Articulo 13- Instalación eléctrica


Lainstalación eléctricageneral entodositio dereunión litúrgica deberá contar con
un sistema de alumbrado de emergencia de encendido automático, alimentado por
acumuladores o baterías, que proporcionara a la sala de culto, vestíbulo, pasillos de
circulación y letreros, la iluminación necesaria mientras entra en operación la iluminación
general caso deque el servicio eléctrico publico sea interrumpido.
60 C fe

ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ


HE
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
" ~ ' TESIS

Articulo 14- Ventilación


En todas la salas de culto, si fuese insuficiente la ventilación natural, deberá
instalarse ventilación artificial. Cuando sea artificial, por lo menos un 30% de lo
requerido deberá proveerse naturalmente. La temperatura del aire tratado esta
comprendida entre los veintitrés y los veintisiete grados centígrados ( 23 y 27) su
humedad relativa entretreinta ysetenta porciento (30y70)y laconcentración de bióxido
decarbono noserá mayor dequinientas partes en unmillón. Lavelocidad del aire será de
30centímetros (0.30 m)asesenta centímetros (0.60m ) por segundo, medidaauna
altura de un metrocincuenta centímetros (1.50 m)sobre el nivel delpiso.
La suma de las aberturas de ventilación será como mínimo un treintavo
(1/30 )del áreatotal ocupada porfeligreses.

Articulo 15- Servicios sanitarios.


Los sitios de reunión católica tendrán servicios sanitarios separados para cada
sexo, precedidos por unvestíbulo, ventilados e iluminados natural o artificialmente.

Para hombres, 1lavabo, 1inodoro,


1 mingitoho.

Para mujeres, 1lavabo, 1inodoro.

Articulo 16- Prevenciones contra incendios.


Los sitios de reunión católica deberán construirse con materiales a prueba de
fuego, tener una instalación hidráulica con sistema hidroneumático independiente para
casosde incendios, cuyatubería de conducción deberátener undiámetro mínimodesiete
y medio centímetros ( 7.50 cm ) y una opresión de siete kilogramos por centímetro
cuadrado (7kg/cm 2 ) mínima entodainstalaciónolonecesarioparaqueelchorrodeagua
alcance el punto masalto del edificio.
Los techos podrán ser de material combustible solo cuando cuenten con un cielo
raso de material resistente alfuego no menor de unahora.
Se dispondrán de depósitos de agua, conectados a la instalación contra incendio,
con capacidad decinco litros (5x1 )por espectador.
Elsistema hidroneumático deberá instalarse demodoquefuncione conuna planta
deemergencia por sifallara elfluido eléctrico, por mediodeunaconexión independiente y
blindada. En cada piso yenel proscenio se colocaran dos mangueras ,una a cada lado,
conectadas a la instalación contra incendio y dos extintores de 9,5 litros de agua a
presión.

Articulo 17- Tamañodel lote: Elfrente mínimo requerido de30metros.


VERANEXO-1 (PLANO TIPICO-p.72)
61
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

CAPITULO II
DIAGNOSTICO ARQUITECTÓNICO
62
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
TESIS

2.1 Arquitectura eclesiástica.

Através de las edades, ha habido unafecunda historiade laarquitectura de la iglesia. Mucho


puede ser aprendido de la cultura de una civilización por medio del estudio de sus edificios
religiosos.
Las pirámides egipcias, las catedrales góticas y los ministerios de la edad media,
son solamente algunos de los miles de ejemplos que existen. Es importante estudiar el pasado
para planificar el futuro. La historia nos puede enseñar lecciones importantes. De modo que
debemos aprender del pasado, aunque estemos adoptando algo complemente nuevo.

Esto es lo que pasa con la arquitectura eclesiástica. Con nuevos materiales,


mejores técnicas de construcción y muchas veces, diferentes necesidades, las construcciones
actuales noseasemejan a lasantiguas.
Para el mundo, laarquitectura eclesiástica esuna expresión delas convicciones religiosas
de la gente. Que construimos y como construir nos revela, hasta cierto punto, el grado de
convicción interna de nuestra relacióncondios ynuestros semejantes. No importa si eltemplo es
pequeño o grande, la manera en que es diseñado, los materiales empleados yel cuidado que se
le da en el mantenimiento, dice algo, de manera indirecta, de nuestras creencias católicas. Nos
hemos enfrentado a la importante pregunta ¿ que mensaje estamos dando a través de nuestros
edificios?

¿ eselestilo arquitectónico importante?

Hay un lugar para la estética en la construcción del templo. El deseo de crear bellos
edificios yhacerlos funcionales noesta ausente entre lacreciente comunidad católica.

Aunque el estilo es difícil de definir, podemos decir aquí, para nuestros propósitos, que un
estilo arquitectónico es creado porel procesodediseño, dependiendo del propósito yfunción del
edificio en un intento de hacerlo atractivo. Unedificio dedicado a las necesidades espirituales de
un grupo de personas, tendrá por lo tanto que tener un estilo especial. Este debe ser una
expresión honesta de lo que se llevara acabo dentro de sus paredes. Debe dar un mensaje
consistente y clara de sus propósitos a aquellos que pasan por ahí, y al mismotiempo, constituir
una invitación por suatractivo. Losedificios religiosos sevancaracterizando poresta distinción

Arquitectura

Hay parámetros que ayudan a diseñar instalaciones de la iglesia para que estas sean
exitosas.Algunos deellos seencuentran enelmismo lenguajede laarquitectura. Ellosdebenser
reconocidos porque se resuenan en la naturaleza. Aunque es responsabilidad del arquitecto
utilizar el lenguaje magistralmente cuando diseña cada edificio, será de ayuda parael liderazgo
de la iglesia estar consiente de su importancia.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN

Los principios de proporción, balance, ritmo, y escala como un lenguaje único cuando son
incorporados en el proceso de diseño, producen edificaciones que son agradables a la vista, es
interesante que la mayoría de estos principios, cuando se encuentran en la vida de un católico,
parecen conducir a un incremento espiritual.

Proporción

No es fácil definir la proporción porque en si misma no permite unafácil explicación. Este asunto
trata con relaciones, del todo con sus partes, de una masa con otra y en los detalles que
corresponden a una clase similar .muchas teorías de relaciones han sido desarrolladas para
garantizar buenas proporciones. Lo que es de interés aquí, particularmente, es que buenas
proporciones producen armonía ycomo consecuencia, dan unsentidodebelleza.Sieledificio no
parece estar correcto, esto puede deberse proporciones impropias en larelaciónde sus partes.
Pero la proporción desempeña otra función en el proceso de diseño y esta se encuentra en la
localización deáreas para lasdiferentesfunciones del programa de la iglesia.
Esto no solo depende del arquitecto, sino de la información recabada par los diferentes comités
que estudian las necesidades de la iglesia.
Aquí lameta ultima noes labelleza, sinosatisfacer los requerimientos deespacio.
Proporciones apropiadas ( distribución ) del área total deben asignarse a cada función del
programa de la iglesia a fin de taller un plan exitoso. Un ejemplo "pueden ser las iglesias con
grandes templos para laadoración pero insuficientes áreas para la enseñanza."

2. Unidad:

Cualquier expresiónartísticadebetener unidad Estoesencontrado masfácilenarquitecturas con


simples formas geométricas. Las pirámides egipcias son un ejemplo. Formas complejas son
logradas por la subordinación de todos los elementos menores a uno mayor. El campanario de
una catedral seconvierte enelelemento mayory launidades lograda con la subordinación
del resto del edificio. Hay una exactitud de diseños cuando la unidad esta presente. En los
edificios religiosos, elelemento mayor es muchas veces la partedeledificioquedirige lavista del
observador hacia arriba. Entre las mas grandes iglesias, donde se congregan mas de mil
personas, la tendencia es hacia templos semicirculares en lugar del acostumbrado rectángulo.
Mas y mas hay un deseo de relacionar uno con otro en la adoración corporativa, lo cual resulta
difícil usando el masformal plano rectangular Los elementos mayores en el edificio son puestos
horizontales en lugar de verticales. La unidad en el diseño se toma mas dificultosa, pero esto
usualmente se resuelve aldiseñar laentrada principa!comoel elemento
mayor del edificio.
64
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

3. Balance:

Esta es una cualidad que existe en cualquier objeto donde el interés visual de dos partes a
cualquier lado del centro de interés es igual. Este centro de "interés balanceado" es usualmente
enfatizado enarquitectura. Lasimetría es lamanera mascomúnde lograr unbuenbalance en los
edificios. Sinembargo, esta notiene que ser utilizada porque hay balanceasimétrico, usando el
principio de palancas. Su proximidad a la unidad es obvia. Unedificio con buen balance siempre
tendrá unidad. Podría decirse que procurar el balance apropiado es una manera de alcanzar o
asegurar launidad.

4. Ritmo:

Este es un atributo de cualquier objeto que esta marcado por una recurrencia sistemática de
elementos que tienen una relación reconocible entre ellos. Elritmoocurre dondequiera en lavida
y tiende a incrementar la intensidad de la experiencia en la cual esta siendo expresado. En
arquitectura, cadaforma recurrente odetalle trae consigo unaconciencia creciente deesaforma
particular ysu riqueza inherente.

5. Escala.

En arquitectura, esta es la cualidad que le da a un edificio la apariencia de ser del tamaño


correcto, uotrotamaño preferido. "Estoseproduceen losedificiosalintroducir alguna unidadque
actúa como una regla de medida visual,eltamaño porelcualelserhumanoapreciafácil,natural,
e instintivamente". Estas reglas de medida con frecuencia somos nosotros mismos. Puede ser
innecesario similar que los edificios son diseñados para que la gente los use, y por lo tanto, la
escala se convierte en algo importante. Como una persona "siente" en un ambiente particular
depende mucho de la relación de tamaño. Una persona puede sentirse "perdida" en auditorios
muy grandes, o pueden sentir "intimidad"por la manera de manejar laescala. Debemos nosotros
esforzamos por lograr este "tamaño correcto" que produce el sentimiento deseado de
acercamiento.

6.Carácter:

Con frecuencia, hablamos de que un edificio debe tener "carácter". Lo que esto significa es que
los aspectos generales del edificio están muy relacionados con su propósito. Lo que sentimos
acerca del edificio no nos decepciona una vez que conocemos y usamos el edificio. Un edificio
con carácter posee una clara y consistente expresión de su básico propósito humano. Debe
manifestarse una reacción emocional dentro de nosotros mientras sentimos esta cualidad en un
edificio. Muy cercana a esta cualidad esta el concepto de "apropiado" que mira formas
particulares del edificio que permiten una fácil presentación de las funciones que se realizan en
el.
65
•TC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAE N ADMINISTRACIÓN DE L A CONSTRUCCIÓN
TESIS

Uncaso porla estética

Fue dicho por Marcus Vitrivius Pollio, el mas antiguo escritor de arquitectura cuya obra
completaba llegado basta nosotros, que laarquitectura tenia unatriple base:"ensuobra busco la
conveniencia, lasólida yduradera fortaleza, y la belleza", "El critico de hoy pondría esto como la
búsqueda del perfecto funcionamiento, por una buena construcción, y por diseño que es
sensitivo, imaginativo y creador".

Nadie puede negar que labelleza deleita ysebusca comoaltamentedeseable ¿porque noenun
edificio ? Elproblema descansa notanto encreer queeledificio nonecesita seratractivo, sino en
asumir que tal cosa saldrá muy cara, aquí es donde la planificación se convierte en algo
extremadamente importante. Un edificio atractivo, no debe costar mas para construir. Un edificio
biendiseñado nosignificaañadir costos. Peroaun,siestosignificaañadir5o 10%sobreel costo
total, valdrá la pena hacerlo. Cada comité de construcción tiene una oportunidad de controlar
esto, por medio de una planificación apropiada, poner los elementos estéticos en su lugar
apropiados como una partefuncional encada parte de las instalaciones diseñadas del edificio.

NOTA:
VERANEXO-1 (PLANO TIPICO-p.72)
66
•TC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

2.2Aspectos especiales.

Hay diseños de algunos aspectos especiales de edificios que deben ser discutidos y que son
mejor manejados separadamente. Puesto que la mayoría de los planos de construcción no
incluyen detalles de cómo hacer que el edificio este seguro contra robos, este punto será
discutido aquí. Es necesario tener mas escrito sobre los sanitarios puesto que los mismos son
una parte necesaria del plano, pero se les da atención mínima. Los lugares para almacenaje son
un problema puesto que raramente se les da un lugar adecuado en los planos. El almacenaje
nunca es considerado algo lo suficientemente importante como para que se tome en cuenta la
necesidad total de esa área. Se convierte en un gran problema cuando la iglesia comienza sus
funciones. Planificar para los incapacitados esalgoen loquedebedárselemucha importancia en
todos los edificios públicos. Es la atención que se le da a las cosas pequeñas e insignificantes
que ledaal productofinal sucarácter deexcelencia.

Planificar para los impedidos.

Se ha dado una considerable atención a dar facilidades para que los impedidos puedan
asistir a eventos públicos. La iglesia debe estar a la vanguardia en este movimiento. Desde el
momento que el impedido llega al templo, debe haber un medio para que ellos entren a él sin la
habitual asistencia. Una vez adentro, deben estar en capacidad de movilizarse libremente a fin
entrar altemploo utilizar el sanitario. Lasiguiente es una información sobreaquellas áreas hacía
donde el incapacitado puede dirigirse.

1. Estacionamiento:

Los estacionamiento para personas incapacitadas deben estar situados de tal forma que se
pueda entrar por una rampa. El espacio del estacionamiento debe serde3 metrosdeancho con
1.20 metros en unodelosladospara lassillasderuedas. Sielespaciopara los estacionamientos
es limitado, debe proveerse el espacio donde una persona ensilla de ruedas pueda salir del auto
ydesplazarse hasta laentrada enunnivel o por mediodeuna rampa cuyo declive sea de5% (30
centímetros de inclinación por cada 3.60 metros). Si hay espacio para estacionarse, debe ser
marcado conelsímbolo apropiado.

2. Rampas:

si tiene que utilizar rampas, las exteriores deben ser de 1.20 metros de ancho y las exteriores
de 90 centímetros de ancho. El desnivel de la rampa es de mas de 5%, debe haber un pasa
manos. Elpasamanos debeestar a unaaltura de75centímetros,Veranexo-1planotípico.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQL1E2 MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

3. Entradlas

Aperturas sin ningún tipo de obstrucción de 80 cmdeancho se necesitan encualquier puerta.


Debe haber un nivel de plataforma de 1.50 m en cada lado de cualquier puerta. Las entradas
(umbrales) debenser biselados ytener unespesor máximode2cm.

4. Corredores:
Un mínimo de 3 metros es necesario para que los individuos en silla de rueda pasen uno a
la par de otro. Obviamente no debe haber escalones en el corredor. Se debe proveer rampas si
haydiferentes nivelesenelpiso.

5.Sanitarios:
Donde estén localizados lossanitarios, por lomenos unoparahombresyunopara mujeres,
deben tener uno de cada tipo de artefactos especialmente diseñados para personas físicamente
incapacitadas. Unespacio abiertoenelpisofrentea laentradade lossanitariosdebeserde 1.5 *
1.5 mpara permitir que lasilla de ruedas pueda dar lavuelta.

Buena acústica.

Cuando los templos son grandes, es necesario poner atención en la acústica. La


predicación, como la música, se convierten en algo difícil deproyectar satisfactoriamente cuando
los edificios tienen un volumen mayor de los 30.000 pies cúbicos, o cuando la audiencia esta a
mas de 12 metros de la fuente de sonido. Pero aún estas son figuras muy generales. Otros
factores tales como la dureza de las paredes, cielo rasoo pisos asícomo lascaracterísticas dela
superficie tienen muchoquever con una acústica adecuada.
Para la mayoría de los templos con capacidad menor de 300 personas, no se necesita un
estudio especial. Para los templos grandes, nosotros debemos estar seguro que excesivas
reverberaciones, en áreas en donde no se puede oír y mala distribución del sonido no sean un
problema. Hay especialistas en acústica que pueden ser consultados cuando se trate de un
templogrande paraasegurar buenascondiciones deaudición.
Puesto que la predicación y la música son importantes en la adoración, el diseño del
santuario debe tener una buena acústica como una desus principales prioridades. La instalación
de un sistema amplificador yelevar el volumen no compensa apropiadamente la carencia de una
buena acústica, sino confrecuencia exagera el problema.
68
GIB
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
rra
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
— ^ ^ TESIS

2.3 Buen mantenimiento.

El buen mantenimiento realmente comienza en lafase dediseño .Elentendimiento sobre el


mantenimiento general es el cuidado que unedificio recibe unavez que empieza a estar enuso.
Pero cuántas veces se hace esto y con quéfacilidad se hace depende en gran manera de cuan
bien se hizo el diseño de mantenimiento del edificio. El mantenimiento también tiene mucho que
ver con cuanto tiempo pasa sin que un edificio tenga que someterse a reparaciones mayores lo
cual esafectado por lacalidad de los materiales utilizados en laconstrucción.

Diseño para unmantenimientofácil.

Hay áreas en un edificio que necesitan atención especial con respecto al gasto y al
deterioro; los techos, los pisos, y cualquier parte donde haya mucho movimiento. Estas áreas
deben ser diseñadas no sólo pensando en su apariencia yfunción, sino también en como se les
darán mantenimiento. Antes de aprobar el diseño presentado por un profesional, el comité de
construcción debe considerar sus méritos, no solamente por su belleza estética y por su
funcionalidad, sino también por la facilidad con la que se le dará mantenimiento. Las áreas que
presentan problemas especiales son las siguientes:

Techos:
Los techos proveen mayor protección para nuestros edificios. Estos los protegen de los
elementos del sol, de la lluvia y de la nieve. Asegúrese de que tenga un alero amplio en los
climas tropicales. Materiales de larga duración deben ser utilizados en los techos. Materiales
propensos a las filtraciones deben ser eliminados. Nunca sea ia primera iglesia en experimentar
con nuevos materiales solo por su apariencia. Lo mas simple en el diseño del techo suele ser lo
mejor. Cuando sea posible, evite los diseños detechos complicados, pendientes muy severas, o
muy a nivel. Si se desea un color para un techo metálico, la pintura que se pone al horno en el
proceso defabricación debeser preferida a lapintura aplicada después de la instalación. Esmas
caro al principio, pero ahorra en mantenimiento al mantener laapariencia apropiada.

Pisos.

Aunque los pisos no deben estar protegidos contra los elementos del clima, sitiene que soportar
mucho uso. Se recomienda el uso de material durable. Esta es otra área donde es sabio pagar
mas por mejor calidad. Cuado ordene el material, cerciórese de pedir una buena cantidad
adicional para reparacionesfuturas. Losestiloscambianypuedeser difícil encontrar reemplazo a
la hora que haya que repararlos. De nuevo, piense en una manera fácil de mantener el piso
limpio cuando escoja los materiales.
69
Otñ
ARQ. CARLOS TOLEDOVELA2QUEZ MAESTRÍAENADMIMSTRACION DELA CONSTRUCCIÓN
' ~ ~ TESIS

Ventanas.

Aunque los marcos de madera son los mas económicos, los marcos de aluminio ahorraran
muchotiempo con el pasode losaños. Ellos notendrán queser pintados oremplazados. Cuando
consideramos el costo, elcual será considerado elmasalto, esto debe mantenerse en mente. No
obstante, si se utiliza madera, manténgala bien pintada para evitar reemplazarla demasiado
pronto debido al deterioro. Trate de evitar el uso de ventanas con diseños que tiene grande
aberturas para vidrios. La facilidad para abrir la ventana mas la ventaja de rejas de seguridad
hacen laventaja que se llama "celosía" atractiva.

Cerrajería:

La cerrajería para las puertas debe ser seleccionada para uso exclusivo, especialmente las
cerraduras. Debe ponerse especial atención al mismo tiempo a la seguridad. Las puertas
exteriores debentener cerradura con doble vuelta. Los accesorios para lavamanos e inodoros en
el baño deben ser mejores que la calidad promedio. Esto ahorrara tiempo de mantenimiento,
energía y mucho agua por largo tiempo. La compra de marcas coincidas que disponen de una
amplia gama derepuestos hacen mucho masfácil el mantenimiento.
Construyendo conel manteniendo en mente

durante el proceso de construcción, los descuidos en la mano de obra, los errores, y aun los
detalles incorrectos, causan posteriormente problemas de mantenimiento. Por lotanto, durante la
construcción, la supervisión cautelosa debe hacerse para evitar que esos problemas ocurran.
Lassiguientes, son las áreas que requieren mayoratención.

Loscimientos:

Los cimientos deben hacerse sobre terreno firme. Si debe rellenarse, debe utilizarse un equipo
especial decompactación deacordea los reglamentos deconstrucción.
Investigue las condiciones de la tierra con aquellos que viven en el vecindario sino se puede
hacer una prueba del terreno. Esto es especialmente importante cuando el edificio no es lo
suficientemente grande como para realizar una prueba del terreno económicamente posible. Los
terrenos quetienengrandesextensiones derelleno puedencausarfallas en loscimientos yenlos
pisos. La presencia de arcilla en cantidades excesivas en algunas zonas provocan problemas en
la instalación de pisos. Las grietas en los pisos de concreto instalados en estos terrenos pueden
aparecer unavezqueeledificio esta hecho, puesto que laarcillaes inestableysecontrae cuado
seseca.
Evite poner los cimientos sobre superficies de diferentes materiales tales como un cambio de
tierra oroca. Usualmente hundimientos desnivelados ocurren casando grietas en las paredes.

Instalaciones de plomería:

Los diámetros muy pequeños especialmente en los drenajes de los inodoros pueden ser un
problema de mantenimiento para elfuturo. La mayoría de los reglamentos exigen que el drenaje
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

para el inodoro sea de 10 centímetros de diámetro como mínimo saliendo del área de los
sanitarios. Una caída apropiada debe ser cuidadosamente revisada. Tanto muy poco como
demasiado desnivel puede causar problemas en losdrenajes de los inodoros.
Entre 1 14% a 2% máximo es considerado el gradiente correcto. La omisión de una ventilación
apropiada de las líneas de drenaje y los tanques sépticos puede causar malos olores tanto como
un inadecuado funcionamiento de los mismos. Los sifones en los drenajes del piso son
necesarios cuando seconectan a la líneadedrenaje. Estoescomúnen los servicios sanitarios.
Los lavamanos son confrecuencia un problema par el mantenimiento cuando nose cuelgan
apropiadamente. Asegúrese que están bienapoyados especialmente si no tienen ungabinete en
laparte deabajo.

Instalaciones eléctricas:
Cuando las instalaciones eléctricas no son hechas con cuidado, el principal problema de
mantenimiento ocurre con los circuitos que fallan. Las conexiones defectuosas en las cajas de
inspección, la falta de tierra apropiada en la caja de distribución y los conductos obstruidos son
las áreas principales de los problemas. Note que los cielos rasos colgantes hechos sobre un
sistema de aluminio hacen elacceso muyfácil para el mantenimiento y la inspección del sistema
eléctrico.
Es muy importante estar seguros que el equipo para las áreas de la cocina, la oficina, y los
salones donde hay un equipo eléctrico especial debe ser utilizado tenga los circuitos en tierra
para evitar daños al equipo y al personal. Las computadoras los motores y la mayoría de los
equipos eléctrico necesitan esto. Latierra puede ser hecho por medio de untercer cable o puede
utilizar un metal conductor que corra el circuito.Algunos equipos como lascomputadoras pueden
ser protegidos por dispositivos contra una sobrecarga de voltaje o interruptores de la corriente
eléctrica.

Superficies exteriores:
El uso exterior de paneles de madera y puertas barnizadas es cuestionable. El barniz hace
que las superficies luzcan atractivas, pero no dura por muchos años si está expuesto a los rayos
del sol. Hay aceites que pueden ser utilizados en lugar del barniz. Como se mencionó antes,
utilice materiales que no necesitan pintura, tales como ladrillos o piedra. El repello con textura
resulta mejor queel repello lisoynecesita ser pintado con menorfrecuencia.

Pintura:
La pintura es otro producto cuya calidad es muy importante. Evite las pinturas baratas.
Tomará mucho mas tiempo aplicar una buena mano y no durará por mucho tiempo. Utilice una
buena calidad de pintura y tendrá que dar menos mantenimiento. Las paredes pueden ser
limpiadas muchaveces cuando seutiliza unapinturade buenacalidad.
71
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Unprograma para unbuen mantenimiento:

Un programa para un buen mantenimiento se basa en el conocimiento de lo que tiene que


ser mantenido, cuando se le debe dar servicio o revisarlo, y entonces se establece un programa
detrabajo.

El inventario:
El primer paso para establecer un programa de mantenimiento es hacer un inventario o un
archivo detodas lascosas a lasquedebedarse mantenimiento oquedebenser inspeccionadas.
Ésta debe incluir todos los edificios, jardines, equipo y mobiliario. La localización y el valor de
cada renglón debe ser anotado a la par de una descripción del mismo. El equipo de limpieza
debe ser anotado enestearchivo. Lastarjetas con ladescripción delequipo debentener la fecha
de compra, el costo, número de modelo, especificaciones importantes, elfabricante y quien hace
el servicio.

Información de mantenimiento:
El segundo paso debe ser decidir con que frecuencia debe recibir cada renglón
mantenimiento,talescomo labomba deagua,canalesdeltecho, losequipos decocina,drenajes,
bombillas eléctricas, etc.

Secuencia de mantenimiento:
El tercer paso debe ser establecer un archivo en orden alfabético con una hoja de servicio
para cada artículo inventariado. Esta hoja de servicio debe tener toda la información para
identificar correctamente el artículo descrito, una sección para anotar las reparaciones con la
fecha y costo. En el frente de este archivo, debe haber una hoja para un programa de
mantenimiento preventivo dando el artículo y el periodo del año en que el mantenimiento debe
ser aplicado.
Una persona debe ser responsable de supervisar que el mantenimiento adecuado sea
realizado. Con frecuencia, sin embargo, se pone a cargo de un comité o comisión. Un programa
paracuidar de losterrenosdebeserestablecido,asegurandoqueexisteelequipoapropiado para
hacer eltrabajo.
Mantener los edificios bien pintados y limpios son dos cosas de las mas fáciles y
gratificantes del programa de buen mantenimiento. Tenga el equipo de limpieza apropiado y se
use regularmente.
72
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

ANEXO-1
PLANOTÍPICO
ITC
ARQ.CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
TESIS

30.00

PLANTAARQUITECTÓNICADECONJUNTO
CAPILLA "VIRGEN DE GUADALUPE"

ANEXO-1
PLANOTÍPICO.-ELSIGUIENTEPLANOSEPRESENTANCOMOEJEMPLO
PRACTICO.
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

/ \

ALZADO PRINCIPAL

ALZADO PRINCIPAL
^ T m J

i wi i £ C A ITC
ARQ. CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN

PRESPECTIVA
73
ITC
ARQ. CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN-
TESIS

CAPITULOIII
DIAGNOSTICO URBANO
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN
TESIS

3.1 Elsitio.

Una de lasfases mas importantes en la construcción de un nuevo templo puede ser la selección
del sitio. Tarde o temprano, la mayoría de las congregaciones se encuentran con insuficiente
espacio paracrecer. Desafortunadamente, cuando laiglesia decidecomprarterreno,seescogela
localidadysecompra elterreno antes dehacer una investigación adecuada.

Criterio para seleccionar el sitio

Seleccionar el sitio para la iglesia es casi tan importante como el diseñó de la construcción
misma. Empezarse en la dura tarea de diseñar primero el templo, y después ver donde comprar
el sitioes obviamente unprocedimiento equivocado. Estotambién presenta ladificultad deque el
diseño no se ajuste a las condiciones naturales del terreno. Seria un infortunio haber
seleccionado un sitio solo para darse cuenta que no habrá áreas insuficiente, o haber tenido
fondos paralizados en una propiedad mucho mas grande de lo que se necesitaba para la
construcción de lasfuturas instalaciones de la iglesia.
Los templos deben ser diseñados de modo que se ajusten al sitio lo mas posible, dejando un
porcentaje adicional de terreno para el futuro crecimiento. Puesto que esto es muy difícil
proyectarlo, siempre es bueno ser lo mas generoso que se pueda al planear para el futuro
crecimiento dentro de unpotencial defondos razonables.

El comité encargado de seleccionar la propiedad (si ya están organizados) necesitara saber con
cuantos fondos se cuenta para ejecutar la obra. La selección deberá hacerse dentro de las
posibilidades financieras de la iglesia. Esto es lo que mas le interesa a la congregación y es el
momento en el cual querrá participar.
Un ejemplo para los comités de como desarrollar la primera etapa de un plan maestro para una
iglesia de225 miembrosesexpuesto acontinuación :

1. Seleccione el área necesitada para una congregación de 225. Esto requerirá por lo menos
1.200 metros cuadrados deterreno.

2. De las diferentes actividades de la vida de la iglesia, calcule el área para cada edificio: el
templo, el edificio para las aulas, el edificio de multiusos, los servicios sanitarios, área de
estacionamiento, y siesnecesario, lascalles de entrada yfutura expansión.

3. Haga formas rectangulares a escala con el equivalente aproximado de las áreas de cada una
de estas instalaciones y colóquelas dentro de los 1.200 metros cuadrados de terreno con los
espacios libres requeridos entre laconstruccióny los limitesde lapropiedad.

3. Ponga las áreas de estacionamiento, aceras, patios y área para expansión futura si lo
considera necesario.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ
8B
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
—- — TESIS

Encuestas quedeben hacerse


Después que se tiene la idea del tamaño del sitio y la cantidad de fondos disponibles, debe
escogerse un comité que investigue la posible compra. Este primer trabajo debe realizarse
haciendoencuestas quedeben incluir losiguiente:

1. Una lista de los sitios disponibles para laventa queesténcercanos altamaño necesitadoyala
cantidad defondos disponibles. Esta lista debetomarse nosolo de losanuncios quesalenen los
periódicos sino de muchas otrasfuentes.

2. Áreas demayor concentración de iglesias existentes con una lista de los nombres.
3.Áreas donde noexisten iglesias.
4. Unestudio de lasfacilidades detransporte.
5. Un reporte de los reglamentos de construcción de templos con respecto a la extensión lineal
mínima de frente a lo largo de las calles, distancias requeridas entre la construcción y los limites
de propiedad laterales tanto en el frente como de atrás y el tamaño mínimo de los lotes. Estos
reglamentos pueden obtenerse enel municipio.

6. Unestudio de losvalores relativos de las propiedades enáreasdemayor interés.

7. La imagen publica del lugar ysuposición enel mercado.

8. Un mapa que muestre las diferentes designaciones de zonificación, esto quiere decir, si el
terreno es de uso residencial,comercial,o industrial.

Características de unbuensitio
Con toda esta investigación, si ya lo realizaron, elcomité encargado deseleccionar el lote puede
entonces evaluar los terrenos disponibles, y al mismo tiempo, las siguientes características que
hacendeun loteunbuen lugar para construir.
1. Unacomunidad encrecimiento endonde aunnohayan iglesias.
La investigación mostrara donde hay comunidades en crecimiento. Si no existen iglesias, esto
realmente representa una necesidad. Es importante estar al tanto de las etapas iniciales de una
urbanización cuando hay lotes disponibles y es fácil realizar la compra. Las encuestas deben
también mostrar la tendencia de crecimiento de una comunidad grande de modo que el terreno
pueda ser comprado aun antes que los urbanizadores empiecen sus trabajos. Con una
investigación apropiada, pueden ser obtenidas excelentes propiedades por aquellas iglesias que
tienen visión y crecimiento de la congregación. Con frecuencia, las propiedades tienen que ser
compradas antes deltiempo enquevayan aser necesitadas.

2. Poseer losservicios básicos deagua,electricidad,y alcantarilla.


Si el área no es undesarrollo urbano, hay que asegurarse que estos servicios están disponibles.
Si no, deberá hacerse un estudio del costo que implica adquirirlas. El costo de obtener todas
estas facilidades puede hacer que una propiedad atractiva sea imposible de comprar. Si no hay
76
di
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
^ — TESIS

alcantarillado, deben hacerse pruebas deabsorción para asegurar lafuncionalidad deun sistema
séptico para el uso deltamaño de las instalaciones proyectadas.
3.Accesibilidad.
Algo muy importante es la accesibilidad al sitio, lo cual tiene que ver con lafacilidad de llegar al
área por la mayoría de los miembros de la congregación y encontrar un área de estacionamiento
para los que tienen vehículos. Aquí, los estudios sobre transportación disponible, caminos, y
espacio para estacionar son indispensables a la hora de tomar una decisión antes de comprar
unapropiedad.
4. Terreno a nivelytoda latierra utilizable.
Mientras el sitio este mas nivelado, mas económicos ysatisfactorios serán los resultados finales
del proyecto. Es importante disponer de un mapa de las curvas de nivelque muestre los cambios
de topografía si el terreno es muy irregular. En sitios muy grandes, no debe asumirse que el
terreno es plano simplemente por lo que se ve a la vista. Aun una caída de solo 5% puede
parecer relativamente nivelada a una distancia de 30 metros, pero será una diferencia de un
metro desde el frente a la parte de atrás en un edificio de 20 metros. Esta cantidad de cambio
significa costos adicionales deconstrucción en la preparación del terreno y loscimientos.
Un mapa del terreno reflejara cualquier condición especial del terreno que pueda hacerlo inútil
para construir con laexcepción deáreas rellenadas recientemente.

En general, es bueno considerar a donde se dirigirán las aguas pluviales que caerán en un sitio
particular. No pueden ser echadas a las propiedades adyacentes. Podría inundarse la propiedad
durante una época de mayor intensidad lluviosa Vías acuáticas alrededor de la propiedad o que
pasan através deella debenser objeto de especial atención.
Otro problema es el terreno rocoso que tiene formaciones rocosas en el subsuelo. Resulta muy
costoso mover grandes masas rocosas e inconveniente construir sobre ellas. Los edificios que
son construidos sobre terreno rocoso con otras secciones cuyo subsuelo es natural tienden a
formar severas grietas en las paredes a los puntos de cambio.

5. Buenaorientación.

La orientación es importante si laconstrucción enel sitio solamente puede ubicarse en una calle
conrespecto a lacalle principal. Dedondevieneelviento,elmovimiento delsol,y ladireccióndel
norte, pueden ser factores importantes al decidir sobre el sitio. Las entradas a los edificios que
están de cara a los vientos y la lluvia pueden llegar a ser problemas, tanto de mantenimiento,
comode inconvenientes para aquellos que entranysalendeledificiodurante laestación lluviosa.
Las aulas que permiten la entrada del sol de este a oeste deben ser evitadas enzonas cálidas a
menos queestén protegidos por corredores oaleros.
77
OHk
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

6. Posible adquisiciónfutura deterrenos adyacentes.

Aunque puede ser difícil obtener información confiable de la disponibilidad de terrenos


adyacentes, es definitivamente un factor que debe considerarse cuando se busca un terreno
para elfuturo. Esto es especialmente acertado cuando no se dispone defondos suficientes para
comprar todo elterreno quedesea en laprimera compra,estopuedeser unhecho ventajoso para
elfuturo.

Haciendo ladecisiónfinal.

Si hay varios sitios que podrían ser apropiados, se hacen un análisis de la manera siguiente:
Anote puntos a cada característica dándole mayor puntuación a la más importante de ellas,
entonces punteeelrestode lascaracterísticas enordendescendente deacuerdo ala importancia
de cada una deellas como semuestra abajo:

Característica Puntuación

Máxima

Comunidades encrecimiento siniglesia 10

Servicios básicos deelectricidad, agua, etc 9

Accesibilidad yvisibilidad 8

Terreno plano ytodo utilizable 7

Panorama agradable, con 5

ausencia de ruidoy olores

Buena orientación 4

Bajocosto en la preparación delterreno 3

Posible adquisiciónfutura deterreno 2


paraexpansión.
* Esta puntuación asignada puede vahar de aquellas que se dan de acuerdo al criterio del
propietario. Por ejemplo: Uno puede pensar que lacaracterística de"Terreno planoytodo terreno
utilizable"tiene igualvalora"Accesibilidadyvisibilidad",demodoquese lepuede dar unvalor de
8 en lugar de7.
Con estos valores en mano, se coloca una tabla con el número de sitios en consideración.
Cada característica es considerada y un valor proporcional se le otorga a cada sitios al
compararlo con otros. Por ejemplo:
78
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN.ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
— , TESIS

Análisis de comparación de losterrenos #1, #2,#3

Característica Sitio#1 Sitio#2 Sitio #3

Comunidades encree- 7 8 5
miento sin iglesia

Servicios básicos deagua, 8 6 5

Electricidad, etc.

Accesibilidad yvisibilidad 4 7 6

Terreno plano ytodo el 6 4 2


Terreno utilizable
Panorama agradable, con 4 4 3
Ausencia deruidos olores

Buenaorientación 4 2 4

Bajo costo en la preparación 3 0 1

Posible adquisición futura 2 2 0


Detierra paraexpansión.

Totales 38 33 26

Con los totales de arriba el comité podría favorecer al sitio #1 para la compra considerando las
características mencionadas. Este resultado debe ser considerado junto con el costo de la
compra y se hagan las recomendaciones finales. Si se encuentra que el sitio #2 es mucho mas
económico que el#1, la pequeña diferencia de puntos noserásuficiente paraqueseaeseel sitio
quese recomiende para lacompra.
Hay otros factores que pueden aparecer tales como donaciones, intereses especiales,
conexiones históricas, etc. Esto también puede influir en la selección. Sin embargo, las
características que aparecen arriba forman un importante parámetro para obtener un mejor sitio.
El tiempo y esfuerzo que una iglesia emplee en seleccionar un sitio es bien invertido.
Naturalmente, mientras mas grande sea la congregación, más importante es hacer la
investigación yobtener la información relacionada con lascaracterísticas delsitio.
79
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
Si
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
- ^ TESIS

Vicios quedebenevitarenlacompra del sitio

Debido a lo significativo de la compra del mejor sitio para la iglesia, es sabio señalar
algunos vicios máscomunes que debenser evitadas.

1. Área detierra muy pequeña.

Esunagrantentacióncomprar unárea pequeñadebido arazoneseconómicas. Sise hace


una compra sin contar con el estudio y análisis apropiado, compre por lo menos 800 metros
cuadrados. Estos hará posible construir las tres instalaciones básicas para una iglesia de
alrededor de 200 miembros; el templo, el salón multiusos, y las aulas, aunque dejando un área
verde muy pequeña.

2. Costosa preparación deláreadel terreno.

Este peligro ocurre confrecuencia cuando sehaceun"cálculosuperficial"de la inclinación del


terreno al conformarse con solo verlo sin revisar la verdadera inclinación con instrumentos o
niveles. Cuando llega el momento de la construcción con los planos finales, una inclinación
excesiva deterreno constituye unfactor muy caro para arreglar. Los planos deben cambiarse
o deben hacerse nuevos. La mayoría de las veces, la construcción resultante está llena de
concesiones, con inconvenientes gradas y aceras inclinadas. La remoción de grandes de
grandesformaciones rocosas significa enormescostos quedebenser evitados.

1. Restricciones dezonifícación yenredos legales.

Aun que los problemas se descubren cuando se hace una investigación apropiada, por la
frecuencia de su ocurrencia, es importante mencionar una vez más los problemas que se
producen cuando hay restricciones de zonifícación o embrollos legales con una propiedad
específica. Si el sitio es parte de una urbanización, asegúrese de que es permitido construir
templos. Las escrituras deben ser analizadas definitivamente por un abogado. Para evitar
disputas posteriores, obtenga un catastro del sitio y revíselo con las autoridades
correspondientes quetengan quever contodas las áreas y límites de lapropiedad.
Cuando reciba un terreno por donación, asegúrese de finalizar todas las transacciones
correspondientes. Porejemplo: Sedio elcaso de unterreno quefuedonadoa una iglesia por
un agricultor, pero con el paso de los años reclamo su devolución. Esto ocurrió cuando al
morir el agricultor, la familia exigió que la tierra fuera devuelta. Puesto que la transacción
inicial nose había echo, la iglesia notuvo ningún derecho sobre latierra.
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ
80
os
MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN
— ^ _ — - TESIS

4. Urbanizaciones quetienen problemas


financieros.

Es importante investigar la situación financiera de una nueva urbanización. El hecho de


comprar una propiedad de una urbanización nueva no garantiza que se pueda construir.
Usualmente la infraestructura tiene que ser completamente terminada antes que el municipio dé
los permisos para construir. Si hay alguna demora por carecer defondos paraterminar lascalles,
la instalación deagua, electricidad,y las instalaciones dealcantarillado, laurbanización completa
puede ser detenida por muchos años. Comprar donde la construcción haya empezado puede
evitar estevicio.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

3.2 REUBICARSE

Llega el momento cuando para una iglesia establecida le resulta imposible seguir creciendo
debido al tamaño de las instalaciones actuales. Remodelar puede no ser practico. Adquirir tierra
adicional para unirla a aquel de la iglesia no esta disponible. Es el tiempo de considerar
reubicarse (relocalizarse ). Peroesto noesalgofácildehacerpara lamayoríadelas iglesias. De
hecho esta puede ser la decisión mas difícil que les haya tocado hacer a la congregación .
¿Cuáles son los pros y contras involucrados en la reubicación.? ¿Es imposible llegar a una
decisión que pueda ser considerada el mejor movimiento para la iglesia.?

¿ cuando debería una iglesia pensar reubicarse? ¿Cuáles son algunas de las ventajas y
desventajas de mantener en mentea la largoyunpocoturbulento proceso dehacer una decisión
final? Seria bueno analizar todas las condiciones quehace la reubicación atractiva.

Cuando sedebe considerar la reubícación

Aunque algunas de la principales rezones para reubicarse son obvias, hay otros factores que
enocasiones intervienen en ladecisión de iniciar el proceso. Pensando por los proylos contras,
asegurándose que la necesidad realmente existe. Una decisión para reubicarse, casi toma mas
tiempo y estudio por parte de la iglesia que diseñar las instalaciones de la nueva iglesia. El
liderazgo de la iglesia debe estar dispuesto a invertir eltiempo queesto merece.

1. Laiglesia histórica :

Uno de los grandes obstáculos para reubicar algunos templos es lo conexión histórica que la
iglesia tiene con sus instalaciones presentes cuando estas se encuentran en el sitio original.
Deben estudiarse ,maneras de preservar esto, pero debemos comprender que nuestro tiempo
aquí es básicamente un peregrinaje. Quizás, la historia es mejor preservada escribiéndola. Si el
edificio mismo es muy antiguo este puede tener importancia histórica y puede ser considerado
devalor arquitectónico. Estodebe seranalizado con lasautoridades pertinentes.
Aun que básicamente tendemos a resistir el cambio, es bueno recordar que es nuestra fe la
que nodebecambiar. Debemosafirmamos aeso,pero nonecesariamente nuestros edificios.

2. problemasfinancieros.

Algunas iglesias católicas se encuentran ahora en grandes templos, pero con pocos
miembros. El amplio edificio se convierte en un problema financiero para su mantenimiento. Los
impuestos de la propiedad especialmente se encuentran en área urbana, resultan ser altos si se
comparan con los de otras áreas .vender la propiedad y usar losfondos para reubicarse en otra
localidad puede ser ventajoso.
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

3. Unaubicación mala.
Cuando una iglesia ha permanecido en un localidad por mucho tiempo, puede ser claro que
la localidad original provee muchas desventajas. El estacionamiento se torna crítico, y hay un
evidente deterioro eneláreaalrededor de laiglesia. Unafábrica puede haberse mudadocercade
la localidad, o establecimientos antisociales se han abierto alrededor de la iglesia. Si esta
localizada en unárea urbana.

Alternativas para reubicarse.

¿Cuáles son lasalternativas para reubicarse? Siseprueba quees imposible, ¿Quédebehacer la


iglesia para resolver su problema?A continuación se presentan2 alternativas:

1. Plantar otras iglesias.

Si la preocupación de la iglesia es crecer, haga provisión para esto plantando otras iglesias.
Permita que la iglesia sea una, que entrena líderes y nutra las nuevas iglesias formadas con el
liderazgo que necesitan, nosolo para empezar, sino para crecer.

2. Entrene líderes.

Aceptar el estatus y el hecho que la iglesia no necesita crecer numéricamente. Requiere una
iglesia madura para desarrollar líderes. Hay iglesias que tienen un continuo movimiento de
creyentes llegando y yéndose, pero la iglesia toma ventaja de esta situación para entrenar
líderes.

Si ustedse reubica.

Si la iglesia llegaa ladecisióndereubicarse, lossiguientes parámetros puedenayudarle durante


el proceso.

1. Mantenga launidad de laiglesia.


Puesto que el tema de la reubicación de la iglesia puede causar división, con las opiniones
definitivas de los que están afavor y los que están en contra, deben hacerse todos los esfuerzos
posibles para mantener la unidad con el trabajo en equipo. Puede parecer que todo el mundo
está calificado para expresar sus razones sea para reubicarse o para mantenerse en el mismo
sitio. Esto es bueno, pero a la vez peligroso. Para muchos la iglesia es un segundo hogar, para
otros es un lugar sagrado. El tema en si puede convertirse en algo muy emotivo. Estas
emociones deben ser reconocidas y tratar con ellas una enseñanza apropiada y un consejo
sensitivo.
Unade las mejores maneras demantener la unidadesno permitir que lareubicación se convierta
en tema de vital importancia hasta que la toma de decisión sea hecha. La prioridad por los
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
——————

objetivos espirituales de la iglesia debeser bienclara. Eltemadelareubicacióndebe mantenerse


dentro de su relación apropiada. Todo este proceso debeverse como unmediodeobtener unfin
para la iglesia y no el fin en si mismo. Este fin debe ser visto claramente por la iglesia y
aceptarse. Lareubicación nunca debeser hecha por razones puramente materiales.

2. Mantenga lacomunicación abierta.


La comunicación es mejor lograda manteniendo abierta la comunicación. Debe mantenerse a la
gente informada de los temas clave y del progreso. Quizás se haría bien si se fortalece la
franqueza de la comunicación. Las personas deben sentirse libres para expresar sus
preocupaciones yansiedades sinsentir queporelloseránreprendidas. Debehaber unespíritude
compartir las ideasyrespetar lospuntos devistade losdemás.
Puede ser que este sea un momento de crecer para la iglesia espiritualmente. Los líderes deben
estar concientes de rumores ytratarlos en las reuniones congregacionales para aclarar cualquier
información e ideas. Por supuesto que se presentarán opiniones opuestas sobre el tema de la
reubicación. Estoserá mejorconducido enreuniones dondetodos los invitados pueden participar.

3.Tenga objetivos claros.


Es importante tener objetivos bien definidos y comprendidos por la congregación antes que la
decisión final sea hecha. Si existe el deseo de hacer la reubicación una meta para la iglesia, los
objetivos deben ser claramente explicados. Laconfusión esel peor enemigo en cualquier intento
de progreso. Antes que el tema de la reubicación sea discutido con el cuerpo de la iglesia, un
comité tendrá que haber estudiado el proyecto y desarrollado los objetivos que lo hagan mas
deseable. Los porque como y donde deben ser cuidadosamente presentados. Estos serán
cambiados yposiblemente alterados, perodebenser presentados entérminos comprensibles.

Los problemas de financiamiento.

Una de las situaciones difíciles de enfrentar cuando se piensa reubicar es como sefinanciará el
proyecto. Lamayoría de lasiglesias notienefondos paraconstruir mientrasestánmanteniendo la
iglesia existente. La mayor diferencia la hará la disposición la disposición de la iglesia existente.
Estas diferentes opciones deben establecerse antes de dar cualquier paso concreto hacía la
reubicación.
¿cuánto podrá valer lapropiedad existente? Esdudoso que sepuede obtener elvalor delavalúo.
Mucho depende del área donde se encuentra la iglesia. Es sabio esperar que la propiedad de la
iglesia reciba solamente el 70%del valor de avalúo. Es bueno no depender de la posibilidad de
una venta rápida, pues puede ser poco posible. Principalmente, cerciórese que la iglesia no se
comprometa en ninguna obligación financiera antes que la iglesia existente seavendida en caso
deque no hayanotros recursosfinancieros.
Muchas iglesias hantenido mucho éxitoen lareubicación. Esto depende principalmente en
primer lugar de laplanificación cuidadosa del programa completo, dandotiempoaquecada paso
sede adecuadamente.
84
rffl
ARQ. CARLOS TOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN

CAPITULOIV
CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
85
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO \TELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN
TESIS

Conclusiones.

• Podemos concluir satisfactoriamente que los propósitos planeados al inicio del estudio,
fueron resueltos totalmente, ya que los problemas de plantación, gestión administrativa,
diagnostico arquitectónico y urbano; para el diseño ydesarrollo detemplos católicos en la
Diócesis de Coatzacoalcos, quedaron concluidos satisfactoriamente, con lo que queda
comprobada la hipótesis.

Recomendaciones.

Para el desarrollo y puesta en practica, se sugiere seguir los lineamientos que marca el
presente estudio; ya que se realizo con el apoyo de una investigación combinada de
campo ydocumental,acercade las necesidades a cumplir paraestetipo de equipamiento.

Debido al factor humano y ia complejidad del tema, es animado a hacer, además sus
propias investigaciones ordinarias, bajo los lineamientos que setienenya marcados.
86
ITC
ARQ CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN

ANEXO-2
MODELO BÁSICO DEPLAN ESTRATÉGICO
CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1
• • •

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN YDISEÑO MODELO BA S I C O No.Página 1de 16

DIOGESIS DE
cmasi. ütcos A.R.

MODELO BÁSICODEPLAN ESTRATÉGICO


COMISIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO

Preparadopor:
ARQ. CARLOSTOLEDOVELAZQUEZ
Enerode2002
—1^ CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO CONTENIDO No.Página 2 de 16
ontenido

Listade Distribución 3
Presentación 4

5
1. Introducción 6
1.1. Visión 7
1.2. Misión

Desarrollo dela Calidad 8


2.1. Compromiso con la Calidad 9
2.2. Objetivo 10
2.3. Principios 11
2.4. Lema 12
13
2.5. Principios de Actuación
3. 14
Organización
4. 15
Matriz Dafo
16
Técnicas estadísticas
-J— CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANADE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO LISTA DE DISTRIBUCIÓN No.Página 3de 16

ListadeDistribución

LISTADO Asignadoa: Area


A Mons.Rutílio Muñoz Obispo
Zamora
B Pbro. Guillermo delos Director
Santos García
C C.P.Jacinto Lemarroy vocal
González
E Arq.Carlos Toledo Proyectos
Velázquez
D Ing.Alfonso Velasco Calculista
Mendoza

Esteplan estratégicoespropiedad delaComisión Diocesana deConstrucción yDiseño.


CDCD-l
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO PRESENTACIÓN No.Página 4 de 16
Presentación:
La transferencia de tecnología, la actualización de las nuevas tendencias administrativas y todas las demás
actividades que demandan una organización para mantener un desarrollo equilibrado en los entornos que se
desarrolla, o incluso que se requiere para sobrevivir; exigen adoptar esquemas cada vez más eficientes que le
permitan tomar la experiencia necesaria y la guía para aumentar su productividad al servicio de la comunidad
católica; esta es la tarea de la Comisión de Construcción y Diseño, y actualmente sostiene un cambio en lo
que serefiere alaconcepción delosdiseñosasicomo alasupervisión delosmismos.

La comisión, frente a la situación que vive actualmente y el entorno en que se desarrolla, induce a un cambio,
y propone fomentar una cultura participativa en los procesos, sistemas, estrategias y visión global de la
Comisión de Construcción y Diseño para lograr juntos los objetivos planteados, para crear, imaginar e
innovar soluciones que nos permitan vencer obstáculos que detengan o desvíen nuestra noble avance en las
comunidades católicas.

Comisión Diocesana de Construcción y Diseño., no puede permanecer almargen del desarrollo que sevive
actualmente, ni mantener un desarrollo aislado de la realidad. Por lo tanto tenemos la obligación de cumplir
con los niveles de productividad y de calidad en los trabajos presentados, pues de no hacerlo así, los
resultados se verán afectados. Actualizamos para convertirnos en agente vanguardista y poder ofrecer
servicios a las comunidades cristianas dentro de la Diócesis de Coatzacoalcos cada vez mejores; es nuestro
desafío.

Los resultados óptimos de alto nivel se ha apoderado de nuestro entorno. Nos exige el desarrollo de
habilidades que le permitan a la Comisión desarrollar y mejorar los procesos y sistemas de los que somos
responsables. La Calidad es una de las herramientas de mayor importancia cuando se busca desarrollar un
esquema de soporte hacia la calidad verdadera de los proyectos presentados. Su función primordial es brindar
confianza y buenos resultados a las comunidades católicas involucradas con este tipo de construcciones y
servicios debeneficio social-humanística.

Se ha hecho un gran esfuerzo de congruencia para determinar con claridad la Visión, la Misión, los objetivos
y estrategias que regirán la Comisión de Construcción y Diseño, el Compromiso con la Calidad, Objetivos
estratégicos y específicos. Principios de Actuación, las Guías de Acción, los cuales nos permitirán realizar
lastareas que sehanpuesto en marcha.

La Comisión entienden con mayor fuerza, como la gente es el único elemento capaz de desarrollarse
permanentemente, por lo tanto la importancia de generar templos como integrador de familias y sobre todo
como medio para estar en armonía con Dios. Por eso, el factor humano fuera y dentro de la comisión es lo
mas importante para que través de su participación, energía, conocimientos; realicemos el esfuerzo conjunto
que representa llevar adelante la noble labor de la Comisión de Construcción y Diseño, de la Diócesis de
Coatzacoalcos.
1 .
CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO INTRODUCCIÓN No.Página 5 de 16

Introducción:

COMISIÓN DIOCESANA DE CONSTRUCCIÓN YDISEÑO.,ha instituido un sistema


de estructura organizacional. Este plan estratégico, describe la forma de desarrollo dela
Comisión. La directriz que regirá su mejor comportamiento para beneficio de las
comunidades católicas, así como de la propia Comisión; aplicable a Comisiones de
diseño, construcción, instalación y de servicios técnicos, área dentro del cual se
desempeña la Comisión.

Datosdelacomisióndeconstrucción ydiseño:

El nombre de esta Comisión es COMISIÓN DIOCESANA DE CONSTRUCCIÓN Y


DISEÑO A. R. Está localizada en a. v. Universidad Veracruzana k. m. 6.7
fraccionamiento Rancho Alegre dos, Coatzacoalcos, Veracruz . Es una entidad que se
dedica a los servicios altruista en Arquitectura, Ingeniería y Servicios técnicos, para la
DiócesisdeCoatzacoalcos.
CDCD-l
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO VISION No.Página 6de 16

1.1.Visión

"Seremos una Comisión al servicio de las comunidades; que


base sus actividades en tecnología de punta, para desarrollar
proyectos integrales en el área litúrgica, con estándares de
calidad y organización, profesionalismo y ética, contribuyendo al
desarrollo sustentable de lasociedad católica."
CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO MISIÓN No.Página 7de 16

1.2.Misión

Participar en la infraestructura técnica, para desarrollar proyectos


ysupervisar construcciones dentro delamismaComisión;parala
formacióncatólica delasfamilias.
CDCD-l
PLAN ESTRATÉGICO

COMISIÓN DIOCESANADE HOJA


CONSTRUCCIÓN YDISEÑO POLÍTICA DE CALIDAD No.Página 8 de 16

2. Desarrollo delaCalidadInternadelacomisión

Nosreconoceremos comoungrupo detrabajo multidisciplinario que


busca ser integrador y generador de nuevas ideas, de especialidades
técnicas de arquitectura, ingeniería y construcción; desarrollando
proyectos integrales que generen beneficios litúrgicos para la
sociedad católicaenlaDiócesisdeCoatzacoalcos.
CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1
• • • • •

COMISIÓN DIOCESANADE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO POLÍTICA DE CALIDAD No.Página 9 de16

2.1.Compromisoconla Calidad.
Los queintegramos laComisión Diocesana deConstrucción yDiseñonoscomprometemos
a entregar entiempoyconoportunidad losproyectosydocumentación necesaria alaDiócesis
deCoatzacoalcosysuscomunidades.

Los queintegramos laComisión Diocesana deConstrucción yDiseñonoscomprometemos


a entregar solamente los mejores resultados evitando al máximo posibles errores que
repercutanenelcostoyfuncionalidad delosresultadosdelproyecto.

No entregaremos ningún proyecto contrazos quenosean congruentes, yaquedeesta forma


losresultados seránmejores.

Los quetrabajamos enlaComisión Diocesana deConstrucción yDiseñonosesmeraremos


en que la limpieza y el orden nos caracterice en nuestro centro de trabajo, con nuestros
compañerosyennuestraspersonas.
CDCD-1
ir PLAN ESTRATÉGICO
i
:
COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA
CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO OBJETIVO No.Página 10de 16

2.2. Objetivo

Establecer tanto la estructura como el contenido de los


procedimientos que describen las actividades de la Comisión
Diocesana deConstrucciónyDiseño,paraelcumplimientoy
alcancedecada unadelastareas,enbeneficio principaldelas
comunidades católicas, para fomentar el bienestar familiar
mediante lasolidaridadconlacomunidad.
1
CDCD-l
PLAN ESTRATÉGICO
i
•••.

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN YDISEÑO PRINCIPIOS No.Página 11de 16

2.3.Principios

• Lograr tratosjustos que lleven al beneficio para todas las partes, de tal manera que se
fomente eltrabajo integraldentroyfuera delaComisión.

• La educación continua (capacitación) es fundamental para asegurar nuestros resultados


cadadía.

• Losqueintegramos alaComisión, sabemosquetrabajamos parasatisfacer alasociedad


católica,enlaintegracióndelafamilia.

• Laverdadylahonradezseránlabasedecomunicaciónentodasnuestrasrelaciones.

• Creemos quelapersona es el factor masimportante, enlaDiócesis deCoatzacoalcosy


tambiénenelámbitogeneral.

• El conocimiento, la creatividad y la sensibilidad serán las cualidades necesarias para


hacerbiennuestrotrabajo; añadiremosladisciplinaparacultivarlas.

• El éxito de la comisión dependerá de la mejora continua y el desempeño eficaz y


eficiente queserealicedíaadíalocualsustentaránuestrocrecimientoyconsolidación.
CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN YDISEÑO LEMA No.Página 12 de 16

2.4Lema

"Buscaremos siempre el beneficio


familiar católico"
CDCD-l
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN No.Página 13de 16
2.5.PrincipiosdeActuación

Vocación de Servicio en nuestro trabajo para satisfacer las necesidades de la sociedad y


sobretodolafamiliar, presentes y futuras.

Mejora Continua ennuestra actitudhacia el trabajo.

Calidad ennuestra actividad para asegurar quetodo sehacebien desdelaprimeravez.

Integridad en nuestra actuación, congruente con la misión, principios y guías de acción


enlaComisiónDiocesana de Construcción yDiseño.

Superación Personal Permanente como medio para crecer dentro de la Comisión y la


sociedad.

Dedicación, Esfuerzo y Orden en nuestro desempeño, para cumplir eficazmente con las
tareas encomendadas.

Respeto y Reconocimiento al individuo, con participación comprometida para beneficio


detodos.

8 Responsabilidad Social hacia nuestra comunidad para contribuir a su mejoramiento y


bienestar general.
CDCD-l
1l I PLAN ESTRATÉGICO

COMISIÓN DIOCESANADE HOJA


CONSTRUCCIÓN YDISEÑO ORGANIZACIÓN
No.Página 14de 16

3. Organización

Comisión Diocesana de Construcción y Diseño crea un organigrama que designa los


puestosyresponsabilidades delosdiferentes estratos.Obispo,Director, Vocal,Arquitecto,
Calculista.
CDCD-1
PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANA DE HOJA


CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO MATRIZ DAFO No.Página 15de 16

4.MATRIZDAFO(SWAT)

FORTALEZA DEBILIDADES

• EQUIPOINTEGRADOR DE IDEAS • RECURSOS LIMITADOS POREL NUMERODE


• LOGÍSTICA DEFINIDA OBRAS.
• MEDIOS PARAEL DESARROLLO • PATRONATOS CONPOCA CAPACIDAD
• SUPERVISIÓN ESPECIFICA FINANCIERA
• RELACIÓN DIOCESIS-COMSION
• RELACIÓN COMISIÓN-AYUNTAMIENTO
• FINANCIAMIENTO DE ENTIDADES PRIVADAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• MAYOR NUMERODE OBRAS (FAMILIAS MAS • CONTRATISTAS CONPOCA VISON DE LOQUE


INTEGRADAS) SE PRETENDE.
• DENSIDAD DEMOGRÁFICA • DECADENCIA ENLA ACTITUDDE SERVICIO
• MAYOR INTERÉS DE EMPRESAS PRIVADAS EN ALGUNOS PATRONATOS.
• CONCILIACIÓN ENUNMAYOR NUMERO DE
FAMILIAS
CDCD-l
í PLAN ESTRATÉGICO
1

COMISIÓN DIOCESANADE HOJA


CONSTRUCCIÓN YDISEÑO RESULTADOS EN ESTADÍSTICAS
No.Página 16de 16

5. Técnicas Estadísticas para la mejora continua

Comisión Diocesana de Construcción y Diseño identifica y usara las técnicas


estadísticas necesarias, para proporcionar información que sirva para establecer,
controlar y verificar las actividades de desarrollo de cada proyecto y como se a
comportado durante su proceso de diseño y construcción en relación con el tiempo, y
asíevitarposiblesimponderables enotrosproyectos.

5.1.Componentes
Seimplantaycontrola laaplicación detécnicas estadísticas identificadas.

Las actividades estadísticas ( cuando sean aplicables ), son determinadas, por el método
correspondiente.

Las técnicas del control estadístico de desarrollo, serán usadas en la Comisión Diocesana
de Construcción y Diseño, para verificar la capacidad y continuidad del desarrollo
delproceso de diseñoy construcción.

Estos métodos estadísticos delcomportamiento y documentación escrita y gráfica de


cada obra será, el apoyo para la mejora continua dela Comisión Diocesana de
ConstrucciónyDiseño.

Arq. Carlos Toledo Velázquez


Comisión
87
rff!
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAEN ADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA
88
ITC
ARQ. CARLOS TOLEDO VELAZQUEZ MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
TESIS

Bibliografía

• S.MéndezF.MonroyZorrilla
DINÁMICASOCIALDELASORGANIZACIONES
EditorialInteramericana.

• GaryDessler
ORGANIZACIÓNYADMINISTRACIÓN
Prentice-Hall Hispanoamericana.

• RaúlNiñoÁlvarez
CONTABILIDAD INTERMEDIA
EditorialTrillas.

• JoelG.Siegel,Ph.D.,Cpa
CONTABILIDAD FINANCIERA
MeGrawHill.

• Ballina,GarzaJorge
ANÁLISIS DELAARQUITECTURA
EditorialTrillas.

• Plazola
NORMASYCOSTOSENCONSTRUCCIÓN
Vol. IyII
EditorialLimusa.

• ReglamentodeConstruccióndelEstadodeVeracruz.
• CódigoCivildeVeracruz.

También podría gustarte