Está en la página 1de 8

Actividad integradora

Nombre

José Gabriel Ambriz Canto

Módulo
13

Fecha
Octubre 2018

Grupo
M4C4G12-189
¿Qué hacer?
1. Lee el siguiente planteamiento.

A continuación, se muestra una serie de gráficos que representan el registro de los


censos de población de Yucatán y Michoacán desde el año 1900 hasta el 2010.
Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

2. Analiza y responde. Con base en las gráficas menciona en cuál de las dos
poblaciones el crecimiento ha sido más rápido a partir de 1970 y explica por qué.
3. Analiza un periodo específico. Observa que en el período de 1900 a 1930 en
ambos Estados prácticamente no hubo crecimiento poblacional en comparación con
los años posteriores. ¿A qué crees que se deba este comportamiento? Justifica tu
respuesta.

Por la misma razón, el crecimiento económico, la migración de personas, o llegada


de ellas, así como la tasa de mortalidad, la situación de cada estado en cuestiones
de salud, seguridad, educación etc.

4. Investiga. Para complementar el análisis menciona 10 factores que influyen en el


crecimiento poblacional y explica de qué forma lo hacen.
Urbanización de la población
La concentración de las comunidades ha acelerado el crecimiento de las
poblaciones. 1800 años atrás existían 750 ciudades con más de 5000 habitantes y
45 con más de 100000 habitantes.
Actualmente existen más de 28000 ciudades con más de 5000 habitantes y cerca
de 1000 con más de 100000 habitantes.

Incremento de la expectativa de vida


La mayor cantidad de personas de edad cada vez más avanzada que existen
actualmente gracias a los avances médicos y sociales incrementan la población
mundial.

Disponibilidad de recursos
Uno de los factores más determinantes en el crecimiento poblacional es la
disponibilidad de recursos alimenticios y energéticos para mantener las dinámicas
de crecimiento.

Decisiones políticas
Las iniciativas políticas de los países pueden influir en el crecimiento poblacional
que se da en sus territorios.

Estas decisiones pueden ir desde la acogida de inmigrantes hasta el control de la


cantidad de descendencia que una persona puede tener.

Conflictos armados a gran escala


Eventos como la primera y segunda guerra mundial, las guerras de medio oriente y
las purgas políticas en regímenes autoritarios han llegado a afectar el crecimiento
poblacional a niveles locales y globales.

Clima
En las poblaciones humanas antiguas el clima fue un importante factor de control
poblacional. Actualmente el efecto del climático no es tan evidente.
Sin embargo, procesos como el cambio climático se presentan como un factor
determinante en el futuro del crecimiento poblacional.

Economía
Las dinámicas económicas entre diferentes países definen en gran medida el
crecimiento poblacional en las regiones.

Actualmente, mientras los países desarrollados tienen un crecimiento poblacional


bajo, los países en vía de desarrollo tienen altas tasas de crecimiento poblacional.

Desastres naturales y enfermedades


Fenómenos naturales a gran escala como sequías o grandes terremotos afectan las
dinámicas de crecimiento población a niveles locales.

Igualmente enfermedades y epidemias a gran escala han influenciado el


crecimiento poblacional mundial.

Procesos de esclavitud y colonización


Muchas poblaciones han visto su crecimiento afectado por procesos de colonización
como el caso de la población indígena americana luego de la llegada de los
europeos a América y la disminución de la población del oeste africano por los
procesos esclavizadores del siglo XIX.

Otros factores locales en pequeñas poblaciones


El establecimiento de zonas comerciales en crecimiento, la contaminación, los
conflictos armados locales y desastres naturales a pequeña escala son factores
determinantes en las fluctuaciones poblacionales de zonas pequeñas aunque no
influencien mucho el crecimiento poblacional global.

Referencias
Afzal M. Ahmed T. Limitations of Vital Registration System in Pakistan against
Sample Population Estimation Project : A Case Study of Rawalpindi. The Pakistan
Development Review. 1974; 13(3): 325–334.
Beveridge W. the Population Problem. The Clearing House. 1968; 42(5): 264.
Cominetti S. González E. Forma de las Ciudades. Evolución y Tendencias. Revista
Geográfica. 1984; 100: 19–45.
Hardoy J. E. Satterthwaite D. El cambio Urbano en el Tercer Mundo ¿Son las
Ultimas Tendencias un Indicador Util del futuro Urbano? Estudios Demográficos Y
Urbanos. 1988; 3(2): 209–236.
Mason M. Population Density and “Slave Raiding” -The Case of the Middle Belt of
Nigeria. The Journal of African History. 1969; 10(4): 551–564.
Nash E. K. Going beyond John Locke ? Influencing American Population Growth.
The Milbank Memorial Fund Quarterly. 1971; 49(1): 7–31.
Orenstein D. E. Hamburg S.P. Population and pavement: population growth and land
development in Israel. Population and Environment. 2010; 31(4); 223–254.

5. Realiza una proyección basada en el análisis. Si el comportamiento de


crecimiento se conserva ¿cuál sería la población en Yucatán y Michoacán para el
año 2025?

También podría gustarte