Está en la página 1de 88

Taller:

Introducción a la Bioética
Facilitadora:
Prof. Angélica Calzadilla R.
Directora
Temario:
Modulo 1. Introducción a la Bioética
1. ¿Qué es la bioética? Origen y evolución
2. Aspectos éticos y jurídicos de la biotecnología y la biomedicina
3. Principios de la Bioética
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética
1. Legislación sanitaria y derechos de los pacientes
2. Los Derechos Humanos como marco de la Bioética.
3. La Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO de
2005
ALMUERZO: 12:00 m. a 1:00 p.m.
Temario:
Modulo 3. La toma de decisiones éticas. Casos de estudio.
1. Interrupción voluntaria del embarazo: El problema social del aborto.
2. El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido.
3. La reproducción asistida y la maternidad subrogada: Tendencias actuales y
jurisprudencia en Venezuela.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

✓ La Bioética surgió como una nueva disciplina: Un enfoque plural


que pone en relación el conocimiento del mundo biológico con la
formación de actitudes y políticas encaminadas a conseguir el bien
social.

✓ En una sociedad democrática los problemas que afectan a la


sociedad en su conjunto deben ser decididos por todos los
ciudadanos, tras un debate suficientemente informado.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

✓ Esto conlleva a la elaboración de unas reglas del juego aceptables


para la mayoría de los ciudadanos independientemente de sus
opciones ideológicas. Aquí es donde el Derecho toma un importante
papel.

✓ Finalmente, los avances de la Medicina y la Biología han sido


ambivalentes ya que suscitan grandes esperanzas a la vez que
ocasionan dilemas para el hombre común y para los especialistas,
sean médicos, biólogos, científicos, filósofos o juristas.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Origen: Situación / Contexto


La primera y brutal toma de conciencia
colectiva de los problemas éticos de la
medicina data de la Segunda Guerra
Mundial con las revelaciones de los
experimentos médicos del nazismo.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

✓ El Código de Nuremberg (1947) constituye el primer conjunto de


reglas internacionales que relaciona ética médica y Derechos
Humanos.

✓ Luego, las Declaraciones de la Asociación Médica Mundial en


Helsinki (1964), en Tokio (1975) y en Manila (1980), incidieron en
el principio fundamental de que hombres y mujeres no pueden ser
un simple objeto para la ciencia.

✓ A partir de los años setenta las relaciones entre seres humanos,


ciencias y medicina sufrieron un cambio importante: Junto a la
tradicional tarea curativa, el progreso biotecnológico supuso la
oportunidad de intervenir en los procesos vitales fundamentales.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

✓ La misma posibilidad de realizar diagnóstico genético de


enfermedades que aún no se han manifestado, o la de aplicar terapias
génicas (genoma humano) en el tratamiento de determinados tipos
de cáncer, mostró una forma de medicina y de biología radicalmente
nueva que implicó un cambio de tal naturaleza que obligaba a poner
en cuestión los parámetros de valoración tradicionalmente utilizados.

✓ La Conferencia de Asilomar (1975) ilustró acerca de las


preocupaciones de la comunidad científica sobre las implicaciones
éticas: Ante la posibilidad de manipular la molécula que contiene
información genética (ADN, el descubrimiento que dio un enorme
impulso a la biología molecular), se produjo una considerable
inquietud ante los posibles riesgos derivados de la transferencia de
genes.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

✓ En estas circunstancias los propios científicos se pronunciaron a


favor de establecer una moratoria que detuviera temporalmente la
manipulación genética experimental y la obtención de organismos
genéticamente modificados.

✓ Aunque actualmente dicha moratoria no está vigente, se han


establecido reglas internacionales restrictivas, como las directivas
comunitarias de diciembre de 1990 referentes al control de los
riesgos de dicha manipulación.

✓ ¿Cuál es el límite que plantea la Bioética? Hay ciertos límites no


deben transgredirse, la dignidad humana debe ser siempre respetada,
deben rechazarse aquellos criterios que sean de mera eficacia técnica.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Aproximación a un concepto:
“La bioética se ocupa de analizar las implicaciones éticas, jurídicas y
sociales de los descubrimientos científicos y las aplicaciones
biotecnológicas para proponer pautas justas a su tratamiento y, por
ello, requiere del Derecho a la hora de aplicar y dar efectividad a sus
propuestas”.

Dra. María Casado, Directora del Observatori de Bioética y Dret de la


Universitat de Barcelona.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

De esta manera:
“Los llamados “problemas bioéticos” plantean importantes cuestiones
ético-jurídicas que deben ser debatidas antes que se adopten soluciones
normativas, sobre las que, en una sociedad democrática y plural, es
preciso lograr consenso. Un consenso que en cuestiones que atañen de
forma especial a los valores individuales y colectivos resulta difícil
conseguir. Por ello, el reconocimiento de la pluralidad de opciones
morales que caracteriza a las sociedades actuales constituye un aspecto
central para la bioética”.

Dra. María Casado, Directora del Observatori de Bioética y Dret de la


Universitat de Barcelona.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

¿Y el Derecho?
Como podemos concluir de lo visto hasta ahora, el Derecho resulta el
mecanismo idóneo para asegurar los valores básicos, justamente por
su carácter general y vinculante y por la función de orientación de las
conductas que desempeña en la sociedad.

Esta es una de las misiones fundamentales que ejercen los


instrumentos internacionales de reconocimiento y protección de los
derechos de la persona, por una parte, y las Constituciones, por otra.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:
Normas éticas y jurídicas para la biotecnología y la biomedicina:

✓ Casos difíciles o problemas bioéticos paradigmáticos sin un claro


acuerdo.

✓El punto de vista que separa el Derecho y la moral representa para el


jurista moderno la exigencia de que el único instrumento de control
coactivo sea el Derecho.

✓ Esto supondría que las esferas de libertad no afectadas por el


Derecho serían invalidadas, al ser invadidas por un instrumento de
control rival, y las instituciones que lo administran (sean iglesias u otras
organizaciones) podrían imponer la coacción externa fuera de los
límites del Derecho, con lo cual las garantías de la libertad individual
serían nulas.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

A la hora de dictar normas:


1. ¿Qué opciones morales deben ser transformadas en Derecho positivo?
2. ¿De qué forma?
3. ¿Cómo deben relacionarse estos dos sistemas normativos para decidir
cuál de ellos es prioritario en caso de colisión?
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Respuestas históricas:
1. La preferencia de la moral sobre el Derecho,
2. La precedencia del Derecho sobre la moral,
3. La consideración particularizada que defiende que en ciertos casos
debe darse preferencia a la moral mientras que en general es el
Derecho quien la posee.

Actualmente, es habitual convenir en que el Derecho representa también


un mínimo moral necesario para la supervivencia de la sociedad y que ese
mínimo está establecido en el cumplimiento de los Derechos Humanos
reconocidos.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Respuesta ético-jurídica:
Comités de Bioética Asistenciales

Comités de Bioética de Investigación


Modulo 1. Introducción a la Bioética:
Principios básicos de la Bioética:

1. Principio de autonomía o principio de respeto a las personas


(Informe Belmont): Se considera autónoma la persona con
capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el
alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus
consecuencias.

Características:

✓ Tiene carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto


si se dan algunas de las circunstancias que permitan declarar a
un individuo como no autónomo, siendo necesario justificar las
situaciones en las que haya disminución o inexistencia de
autonomía.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Características:

✓ Los valores, criterios y preferencias del enfermo son lo primordial


desde un punto de vista ético y esto supone que el objetivo del
médico sea respetar el ejercicio de la autonomía del paciente en
todo lo que se refiera a su salud.

✓ El consentimiento informado es la expresión máxima del


principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y
un deber del médico.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Implicaciones:

✓ Dar al paciente toda la información relevante para que pueda


tomar decisiones con conocimiento de causa;
✓ Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje comprensible,
sabiendo escuchar con la actitud de querer comprender sus
deseos y preferencias;
✓ No engañar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida
resultante, a menos que el paciente solicite lo contrario;
✓ Exponer ecuánimemente las distintas alternativas terapéuticas;
✓ Respetar la confidencialidad, así como las promesas o
compromisos contraídos con el paciente.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Excepciones: Pacientes

✓ Con disminución transitoria de su autonomía, en cuyo caso deben


aplazarse las decisiones que no sean urgentes hasta que el
paciente recupere su nivel de autonomía anterior;
✓ Que no presentan esperanzas razonables de que puedan
recuperar su autonomía, pero sí son conocidas sus escalas de
valores, preferencias, instrucciones previas o testamento vital, en
cuyo caso es preciso seguirlas;
✓ Que no han sido nunca autónomos y, si lo han sido, no se conocen
sus escalas de valores y preferencias. En este caso habrá que tener
en cuenta a los familiares que se consideran depositarios de la
autonomía del paciente que deberán escoger lo mejor para el
paciente.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Principios básicos de la Bioética:

2. Principio de no maleficencia: Obliga a abstenerse de realizar


acciones que puedan causar daño perjudicar a otros. Primum non
nocere, principio imperativo y válido para todos, que debe
cumplirse prioritariamente por razones de justicia en todos los
ámbitos de la sociedad y no sólo en el biosanitario.

Características:

✓ No producir perjuicios es distinto de no producir beneficios:


siempre estamos obligados a no perjudicar a los demás, pero no
siempre estamos obligados a beneficiarlos.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Características:

✓ Requiere alguna matización, pues si se aplicara de forma


absoluta, no podrían realizarse muchos procedimientos
terapéuticos; por lo que se puede redefinir como principio que
obliga a no perjudicar innecesariamente a los demás.

✓ El análisis del principio de no maleficencia debe realizarse


conjuntamente con el de beneficencia, para que en las decisiones
prevalezca siempre la utilidad sobre el perjuicio, dando como
resultado un beneficio neto.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Implicaciones:

✓ Tener una formación teórica y práctica rigurosa y continuamente


actualizada para dedicarse al ejercicio profesional sanitario.
✓ Buscar o investigar procedimientos, diagnósticos y terapias nuevas
y mejorar los existentes para que sean menos cruentos y
dolorosos para el paciente.
✓ Avanzar en el tratamiento del dolor (cuidados paliativos).
✓ Evitar la medicina defensiva, no multiplicando innecesariamente
los procedimientos y las técnicas diagnósticas.
✓ Cultivar una actitud favorable para una correcta relación con el
paciente.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Principios básicos de la Bioética:

3. Principio de beneficencia: Obliga al médico a actuar


proporcionando beneficios y suprimiendo perjuicios. Promueve
los mejores intereses del paciente desde el punto de vista de la
medicina sin tener en cuenta la opinión del paciente.

Características:

✓ Supone que el médico posee unos conocimientos y preparación


que el paciente no tiene, por lo que se encuentra en una posición
autorizada para decidir lo que más le conviene al paciente. “Todo
para el paciente pero sin contar con él”.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:

Características:

✓ Primer obstáculo: Diferentes concepciones de que parte cada uno


a la hora de estimar lo que considera beneficio o perjuicio. Las
diferencias entre las preferencias individuales nos lleva a
cuestionar que sea un criterio que se pueda imponer como
prioritario, si los pacientes no lo aceptan de forma voluntaria.
✓ Las decisiones basadas exclusivamente en el principio de
beneficencia son muy discutibles cuando se introducen en la
reflexión los valores contenidos en los principios de autonomía y
de justicia.
Modulo 1. Introducción a la Bioética:
Principios básicos de la Bioética:

4. Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda con la


finalidad de disminuir las desigualdades existentes. Las
desigualdades de las personas determinadas por la biología y la
biografía individual son inmerecidas. Una sociedad será tanto más
justa cuanto más consiga contrarrestar estas desigualdades. Por lo
que un acuerdo social justo es un esfuerzo de la comunidad para
conseguir el bien para todos, especialmente para los menos
favorecidos.

Características:

✓ Dependen muchos criterios sociales de justicia.


Modulo 1. Introducción a la Bioética:
Características:
✓ Puede parecer que una distribución equitativa de los bienes
sociales en el ámbito de la sanidad, implica una igualdad de
oportunidades al acceso a la asistencia sanitaria de cada uno
según sus necesidades médicas. Pero no sólo el principio de
necesidad es un principio material de justicia válido, sino que
también puede haber otros igual de válidos en el ámbito de la
salud: el esfuerzo personal, mérito, libre mercado, etc.
✓ Las políticas públicas se diseñan en base a los principios
materiales de justicia que se escogen.
✓ Necesidad de que todos los pacientes tengan igualdad de
oportunidades de acceso a la asistencia, teniendo como único
criterio prioritario los pacientes más desvalidos (línea de
pensamiento de John Rawls).
RECESO DE 5 MINUTOS
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

El médico debe plantearse qué es lo que debe hacer por el bienestar del
paciente dentro del criterio científico prevaleciente, y cuál de las
probables soluciones es la más favorecedora o menos dañina para el
paciente, de acuerdo con los riesgos inherentes al acto médico que se
practica y con base en las condiciones en las cuales se ejerce, obedeciendo
siempre al objetivo primordial de su ejercicio, cual es el respeto a la vida,
la integridad humana, la preservación de la salud de las personas.

Rafael Aguiar, Tratado de Derecho Médico.


Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Legislación sanitaria y derecho de los pacientes:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


2. Ley del Ejercicio de la Medicina (2011).
3. Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en
Seres Humanos (2011).
4. Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de
las Personas con VIH/SIDA y sus Familiares (2014).
5. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2014).
6. Ley de Medicamentos (2000).
7. Ley Orgánica de Salud (1998).
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Convenios suscritos por Venezuela que tratan el Derecho a la Salud:

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y Carta


Internacional de DDHH.
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966).
3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948).
4. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
(Denunciada por la República en el año 2012).
5. Carta Democrática Interamericana (2001).
6. Declaración sobre el reconocimiento del acceso a la salud (2017-
Unasur) y la Carta de la OEA (Artículo 34).
7. Miembro de la Organización Panamericana de la Salud.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Derechos de los pacientes consagrados en el Código de Deontología


Médica:

Articulo 69.- El enfermo tiene derecho a:


1) Exigir de los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del
equipo de salud, un elevado grado de competencia profesional y a
esperar de los mismos una conducta moral irreprochable.

2) Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los


demás integrantes del equipo de salud.

3) Ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos


inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a
conocer las posibles opciones.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:
4) Recibir la información necesaria para dar un consentimiento válido
(libre), previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico
o terapéutico.

5) Que se respete su intimidad, violada con elevada frecuencia al


hallarse recluido en instituciones docente-asistenciales.

6) Que se respeten sus confidencias y a que las discusiones


concernientes a la información que ha suministrado, exámenes
practicados y estado de salud, se conduzcan con discreción y carácter
confidencial.

7) Exigir honorarios justos y a examinar y pedir información


adecuada del monto de los mismos, no pudiendo el médico tratante
negarse a suministrar las explicaciones que el primero considere
convenientes.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

8) Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas o terapéuticas


siempre que se trate de un adulto mentalmente competente. El derecho
a la auto determinación no puede ser abrogado por la sociedad a
menos que el ejercicio del mismo interfiera los derechos de los demás.
Si tal decisión pone en peligro la vida del enfermo, debe el médico
exigir la presencia de testigos que den fe de la decisión del mismo y
anotar la información pertinente en la correspondiente historia
clínica.

9) Rechazar su participación en procedimientos de investigación en


seres humanos y a conocer el reglamento de la institución donde se
halla, incluyendo las regulaciones concernientes a sus limitaciones
personales.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Los Derechos Humanos como marco de la Bioética:

✓ El concepto de Bioética debe estar necesariamente ligado al


Derecho, teniendo su punto de referencia en los Derechos
Humanos.

✓ La noción de dignidad y el concepto de persona poseen un valor


central en la Bioética, de la misma forma que las nociones de
libertad e igualdad.

✓ Declaración Universal de Derechos del Hombre, proclamada por


la Asamblea de Naciones Unidas en diciembre de 1948: Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Los Derechos Humanos como marco de la Bioética:

✓ Existe una la necesidad y, a su vez, una utilidad de sustentarse en


los Derechos Humanos como un mínimo acuerdo moral en las
sociedades evolucionadas, donde las decisiones se toman sobre la
base de la mayoría, y que generalmente influyen en las demás.

✓ Con la proclamación de las grandes declaraciones de derechos de


las revoluciones francesa y americana, se produce un importante
cambio en lo referente al punto de partida del concepto mismo de
Derechos Humanos: Los derechos no se otorgan, sino que se
reconocen, los posee el hombre por el mismo hecho de ser
hombre, por su propia naturaleza.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada


por la UNESCO en octubre de 2005:

✓ La Declaración fue dividida en dos grandes partes: Un preámbulo y


el cuerpo propiamente dicho del documento.

✓ El preámbulo es compuesto de veintitrés párrafos entre


“considerandos”, “reconocimientos” y “destaques”.

✓ El documento está compuesto por 28 artículos divididos en 5


partes: Disposiciones Generales (arts. 1°-2°); Principios (arts. 3°-
17); Aplicación de los Principios (arts. 18-21); Promoción de la
Declaración (arts. 22-25) y Disposiciones Finales (arts. 26-28).
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada


por la UNESCO en octubre de 2005:

✓ Los Principios: Artículos: 3°- Dignidad humana y derechos


humanos; 4°-Beneficios y efectos nocivos; 5°- Autonomía y
responsabilidad individual; 6°-Consentimiento; 7°- Personas sin
capacidad de dar su consentimiento; 8°-Respeto por la vulnerabilidad
humana y la integridad personal; 9°- Privacidad y confidencialidad;
10°- Igualdad, justicia y equidad; 11°- No discriminación y no
estigmatización; 12°- Respeto de diversidad cultural y del pluralismo;
13°- Solidaridad y cooperación; 14°- Responsabilidad social y salud;
15°-Aprovechamiento compartido de los beneficios; 16°- Protección
de las generaciones futuras; 17°- Protección del medio ambiente, la
biosfera y la biodiversidad.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

✓ Trata de cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias


de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos,
teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

✓ Responde a una verdadera necesidad a medida que se multiplican, a


menudo sin un marco regulador, prácticas que traspasan las fronteras
nacionales: La realización simultánea en diferentes países de proyectos
de investigación y de experimentos en el campo biomédico, la
importación y exportación de embriones y células madre
embrionarias, de órganos, de tejidos y de células, y la circulación
transfronteriza de tejidos, de muestras de ADN y de datos genéticos.

✓ La instauración a nivel internacional de principios éticos es por lo


tanto más necesaria que nunca.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

✓ Proporciona un marco coherente de principios y de procedimientos


que podrán servir de guía a los Estados en la formulación de sus
políticas, legislaciones y códigos éticos.

✓ Aunque a los Estados les corresponda elaborar los documentos e


instrumentos adaptados a sus culturas y tradiciones, el marco general
propuesto por la Declaración puede contribuir a universalizar la ética
frente a una ciencia que cada vez tiene menos fronteras.

✓ El primero de los principios promulgados por la Declaración es el


respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos, con dos
precisiones concretas: “Los intereses y el bienestar de la persona
deberían tener prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia
o la sociedad”.
Modulo 2. Bases jurídicas para la Bioética:

✓ La Declaración es el tercer texto normativo elaborado y adoptado


por la UNESCO en materia de bioética: El primero data de 1997, se
trata de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los
Derechos Humanos, que la Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó en 1998. En 2003 se adoptó un segundo texto, la Declaración
Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, que establece los
principios éticos que deben regir el acopio, procesamiento,
conservación y uso de datos genéticos obtenidos a partir de muestras
biológicas (sangre, tejidos, saliva, esperma, etc.).
ALMUERZO
12:00 m. – 1:00 p.m.
¿Qué abarca la Bioética?

✓ Interrupción voluntaria del


embarazo
✓Eutanasia, suicidio asistido y
rechazo de tratamientos
✓VIH/SIDA y otras ITS
✓Trasplante de órganos y tejidos
✓Investigación y
experimentación
✓Reproducción asistida y
maternidad subrogada
✓Eugenesia y mejoramiento
humano
¿Qué abarca la Bioética?

✓Tecnologías genéticas
✓Bioética y Salud Mental
✓Bioética y Discapacidad
✓Bioética y Salud Pública
✓Bioética y género
✓Animales, ecología y medio
ambiente
✓Bioética y cine
✓Robótica e inteligencia
artificial
✓Bioética y alimentación
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: El problema


social del aborto.

Mapa interactivo:

https://reproductiverights.org/worldabortionlaws
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: El problema social del


aborto

✓ El aborto es una realidad que subsiste independientemente de su


prohibición legal, que lleva a que se realice en condiciones de
clandestinidad sin garantías sanitarias.

✓ La prohibición del aborto causa discriminación entre las mismas


mujeres, en función de su situación socioeconómica.

✓ El aborto no es un bien para ninguna de las posturas, tampoco para


quienes propugnan su despenalización.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: El problema social del


aborto

✓ Sistemas básicos de despenalización:

1. El de plazo, que deja a la libre y personal decisión de la mujer la


posibilidad de abortar durante el primer período del embarazo,
normalmente los tres primeros meses.

2. El de indicaciones, cuando el aborto se autoriza por razones


específicas que han de constatarse a través de algún procedimiento
oficial. Este tiene cuatro vertientes:
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: El problema social del


aborto

2.1. Peligro para la vida o la salud de la mujer (indicación


terapéutica).
2.2. Por casos de violación o incesto (indicación ética o criminológica).
2.3. Riesgos de malformaciones físicas o psíquicas en el feto
incompatibles con la vida extrauterina (indicación eugenésica).
2.4. Graves trastornos personales que puede producir el nacimiento de
un hijo no deseado (indicación social).

Nota: Tales indicaciones pueden estar sometidas a distintos límites de


tiempo, desde las doce primeras semanas hasta el final del embarazo
en caso de peligro grave para la salud de la mujer.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo:


El problema social del aborto

El período de los tres primeros meses, o


uno cercano a él, es el utilizado por lo
general en las legislaciones europeas,
mientras que el de los seis primeros, o en
torno a éstos, es el que se suele aplicar en
la indicación eugenésica y el señalado
por el Tribunal Supremo de Estados
Unidos, en su famosa sentencia de Roe
versus Wade (1973), como límite para
cualquier aborto constitucionalmente
autorizado.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: El problema social del


aborto

✓ Esos límites temporales, por lo demás, se corresponden con la


terminología médica, que distingue entre el embrión y el feto
justamente mediante la divisoria de las doce semanas de gestación.
Una ulterior distinción es la que denomina preembrión al óvulo
fecundado, aunque todavía no implantado en el útero, lo que sucede a
los quince días.

✓ No obstante, el concepto de preembrión es relevante en las


discusiones autorización legal de abortos sin intervención médica
directa, por ejemplo con la pastilla RU-486 o Mifepristona, de lo
contrario se incluye en la definición de embrión.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela

✓ El aborto se encuentra tipificado como delito bajo el Capítulo IV,


denominado “Del aborto provocado” en el Código Penal venezolano.

✓ Desde la década de los 80s los movimientos a favor aborto han


luchado por la despenalización como un derecho de género.

✓ Entre los años 2004 y 2012 se entregaron a la Asamblea Nacional y


ante el Ministerio para la Mujer 7 documentos en donde se argumenta
por qué resulta conveniente realizar la reforma parcial al Código
Penal en cuanto al delito de aborto. Sin embargo existe un silencio por
parte del Estado ya que en ninguna de estas ocasiones se obtuvo
respuesta alguna.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela.

✓ En nuestro país el aborto ilegal constituye la tercera causa de


mortalidad materna, por lo que se evidencia la necesidad de la
legalización de esta práctica para que de esta manera disminuya la
incidencia de muertes de mujeres mediante la aplicación de controles
necesarios para la regulación del aborto (PLAFAM, 2006).

✓En el Proyecto de Reforma del Código Penal presentado en el año


2003 por el Magistrado Angulo Fontiveros junto con un grupo de
colaboradores de buscaba despenalizar el aborto. No obstante, dicho
proyecto no prosperó.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela

✓ Sentencia No. 2255 SC del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del


13 de noviembre del año 2001 referente a un recurso de nulidad
interpuesto por razones de inconstitucionalidad contra las normas
contenidas en los artículos 413 y 436 del Código Penal.
(http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/noviembre/2255-
131101-00-2047.HTM).

✓ El recurrente alegaba que las normas resultaban violatorias de las


disposiciones contenidas en los arts. 50, 58, 59 y 61 de la Constitución
de 1961 debido a que contemplaban figuras jurídicas de lo que la
doctrina penal se denominado “infanticidio honoris causa”, previsto
en el artículo 413, y el “aborto honoris causa”, subtipo atenuado del
delito de aborto”.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela

✓ Lo que resulta relevante de la sentencia es el análisis que hace sobre


derechos constitucionales como la vida, al honor y a la no
discriminación, por lo que menciona que todos están dirigidos a
tutelar bienes específicos ya que quien atente contra ellos,
indiferentemente de su acto debe ser cuestionado y, dependiendo del
caso, debe ser sancionado por el sistema jurídico venezolano.

✓ La sentencia concluye que la norma contenida en el artículo 436 del


Código Penal no viola los derechos constitucionales aludidos ya que no
se desatiende el derecho a la vida o “al honor y a la no
discriminación”.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela

De la lectura de esta sentencia podemos deducir que lo que persigue el


legislador con el tipo penal establecido en el artículo 436 es la de
proteger a la mujer del posible “desprecio público” fundamentándose
en el honor de la misma, sin embargo, a nuestro parecer dicha norma
al detallarlo como un atenuante y como la misma sala lo mencionó, no
hace desaparecer al hecho punible, y se sigue imponiendo una pena,
esa imposición igualmente llevará a la mujer a que sea víctima del
rechazo social no cumpliendo el objetivo que se plantea.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La interrupción voluntaria del embarazo: Venezuela

✓ El siguiente caso fue conocido por el Juzgado de Primera Instancia en


Funciones de Juicio del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente
del Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes, el 19 de mayo de 2008,
sentencia No. 1U-132-07. En el mismo se toma en cuenta la presunta
comisión del delito de aborto procurado, previsto y sancionado en el
artículo 430 del Código Penal. (https://vlexvenezuela.com/vid/quinto-
especializado-especializada-301641318).

✓ El juzgado tomó en consideración el acto producido por una joven


adolescente la cual asiste junto con su padrastro a un centro de asistencia
médica por dolores estomacales, sin embargo una vez que la joven fue
examinada los médicos determinaron que se encontraba embarazada.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
✓ Luego, la joven le solicita a su padrastro que la lleve al baño de
mujeres, al salir esta de allí su padrastro observa que el pantalón de la
joven se encuentra ensangrentado y la misma le indica que había
expulsado una bola de sangre.

✓ Los encargados del centro asistencial, al percatarse de la situación,


llamaron a las autoridades para informarles de este hecho debido a que
ocurrió dentro del establecimiento de dicho centro.

✓Al valorar las pruebas practicadas se pudo comprobar la comisión del


hecho punible correspondiente al delito de aborto provocado previsto en
el Art. 430 del CP (pruebas testimoniales correspondientes a los
médicos, los familiares, médicos expertos, testigos del hecho e incluso de
las declaraciones de la adolescente en cuestión).
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

✓ En este caso se evidencia como no se tomó en consideración la edad


de la joven, las razones que la llevaron a practicarse el aborto, su
situación socioeconómica, ni otros elementos de carácter subjetivos que
son de igual relevancia a la hora de evaluar un caso de esta naturaleza.

✓La decisión del Juzgado fue: Sanción de LIBERTAD ASISTIDA, por el


lapso de dos (2) años, de conformidad con los artículos 620 literal “d”,
en concordancia con el articulo 627 de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido


Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido

✓ En 29 países la eutanasia activa está penada y perseguida por ley:

✓La eutanasia pasiva (no suministrar los medicamentos necesarios por


petición del paciente) está prohibida también en algunos casos aunque
en la mayoría de ellos no es ilegal. El derecho del paciente a elegir o no
tomar un tratamiento prima sobre la vida del mismo.

✓ Belice, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chipre, Costa Rica, Croacia, Cuba,


Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Guatemala,
Grecia, Honduras, Italia, Lituania, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Checa, República
Dominicana, Rumania, Venezuela.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido

✓ En 15 países la eutanasia tiene muy diversa regulación:

✓En algunos se permite tanto el suicidio asistido como la eutanasia


pasiva, en otros solo la pasiva. En los que menos simplemente no existe
regulación al respecto o bien está en el debate social o político.

✓ Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Chile, Dinamarca, España,


Estonia, Guayana, Guayana Francesa, Haití, Hungría, Letonia, México,
Reino Unido.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido

✓ En 10 países la eutanasia sí está permitida:

✓ Permitida en todos los niveles, y en caso de que haya un limbo legal,


no la persiguen. Es de esperar que el efecto dominó también exista en
esta práctica y muchas legislaciones la acepten tan solo por
asimilación cultural de otros países.

✓ Australia, Bélgica, Colombia, EE.UU. (California, Vermont, Oregon y


Virginia Occidental), Finlandia, Holanda, Luxemburgo, Suecia, Suiza,
Uruguay.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido

✓ La eutanasia es un ejemplo extremo de ejercicio de autonomía y la


decisión de la eutanasia es de quien la solicita.

✓ Ayudar a morir en el caso de la eutanasia no tiene nada en común


con la inducción; esta conducta es delito.

✓ No se debe contraponer la defensa del reconocimiento legal de la


eutanasia a la mejora y extensión de los cuidados paliativos: éstos
deben ser propiciados, pero no pueden impedir que haya casos en que
se den solicitudes de eutanasia.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido

✓ Hoy en día la eutanasia es considerada como sinónimo de muerte


digna: Se pone especial énfasis en el sentido de la dignidad humana
como uno de los valores máximos del individuo, reconocido en las
Constituciones democráticas de todo el mundo.

✓Suicidio asistido: Aquel en el que se le proporciona a una persona,


de forma intencionada y con conocimiento, los medios necesarios para
suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de
medicamentos, la prescripción o el suministro de los mismos. Es el
paciente, en este caso, el que voluntariamente termina con su vida.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Eutanasia y suicidio asistido

✓ En el suicidio asistido el paciente se causa a sí mismo la muerte, con


la ayuda de alguien que le proporciona los medios; si quien le ayuda es
un médico, se habla de “suicidio médicamente asistido”. Es preferible
evitar el término “eutanasia pasiva” pues sólo crea confusión.

✓ La diferencia entre suicidio asistido por un médico y eutanasia es


que en el primer caso, el paciente se administra el mismo las drogas,
mientras que en el segundo caso es el médico quien se la administra,
por lo que podemos decir que el suicidio asistido supone una menos
implicación del médico.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

El derecho a morir con dignidad: Requisitos internacionalmente


aceptados

✓ Enfermedad que conducirá próximamente a la muerte.


✓ Sufrimiento insoportable.
✓Consentimiento explícito del enfermo (o mediante un DVA).
✓ Intervención médica en la práctica de la eutanasia.
✓Revisión ética y notificación legal.

✓ Importante: Ante un procedimiento de eutanasia es de suma


importancia determinar el punto de no retorno a los fines de
determinar el momento en el cual se puede iniciar el procedimiento
médico para morir dignamente.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

Suicidio asistido: Caso María José Carrasco (España)


https://youtu.be/pQtKTlUhhBs
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada

https://www.antena3.com/noticias/sociedad/el-mapa-
mundial-de-los-paises-donde-se-permiten-los-vientres-del-
alquiler_201809145b9bc7270cf20aea995b996e.html
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la gestación subrogada

✓ Las Técnicas de Reproducción Asistida son el conjunto de métodos


biomédicos que conducen a facilitar, o substituir, a los procesos
biológicos naturales que se desarrollan durante la procreación
humana, como la deposición del semen en la vagina, la progresión de
los espermatozoides a través de las vías genitales femeninas, la
capacitación del espermatozoide una vez eyaculado, la fertilización del
óvulo por el espermatozoide, entre otros .

✓ No es igual hablar de “asistida” que de “artificial”: No suplantan


mediante elementos artificiales o no biológicos al organismo
masculino o femenino en la función procreativa, sino que pretenden
ayudar o substituir en parte una función generativa deteriorada o
inexistente (subfertilidad o infertilidad).
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada

✓ Gestación subrogada es aquella “que tiene lugar cuando una mujer


gesta un hijo por encargo, con la promesa de entregarlo a otra mujer
que generalmente aporta su óvulo.

✓ Aspectos imprescindibles para que se produzca la gestación


subrogada: La utilización de una determinada técnica de reproducción
asistida cuyo fin último es lograr que una mujer lleve a cabo la
gestación de un niño, el cual deberá ser entregado al momento de
nacer a la pareja solicitante, originando que la madre portadora
renuncie a todos los derechos sobre el niño que dio a luz a favor de los
solicitantes, quienes serán los padres legales.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la gestación subrogada

✓ De esta manera vemos que el elemento esencial de procedimiento de


la gestación subrogada es la disociación entre la madre gestante, quien
es la que lleva en su útero el embrión para llevar a cabo todo el
embarazo, y la madre legal, a la cual al momento del nacimiento del
niño se le otorgarán todos los derechos sobre el mismo, convirtiéndose
en su madre y responsable frente a la ley y la sociedad.

✓PERO: Se han presentado casos en los cuales puede existir una


tercera persona, la madre genética o biológica, quien es la que aporta
la carga genética para la fecundación del embrión, es decir, aquella
que dona los óvulos, ya que no siempre la pareja solicitante
proporciona los gametos.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la maternidad subrogada: Venezuela

✓ Si bien no existen estadísticas ni se tienen indicios acerca de la


frecuencia con que se practica la gestación subrogada en Venezuela, se han
conocido algunos casos a través de anuncios publicados en portales web
como “Mercado Libre” o redes sociales como “Facebook”, bajo la expresión
de “alquiler de vientre”.

✓En páginas de internet se leen avisos que se extienden por las redes
sociales: “Alquilo mi vientre para que puedas gestar a tu bebé. Pagas la
mitad al yo quedar embarazada y la otra al momento de la entrega del
recién nacido”. “Si del embarazo resultan dos bebés, la pareja tiene que
hacerse cargo de ambos”. En Mercado Libre para el año 2015 se anunciaba
el alquiler de la siguiente manera: “Vientre en alquiler para darle un bebé
a una familia que no pueda tener hijos y beneficiarnos mutuamente. Costo:
550 mil bolívares”.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la maternidad subrogada: Venezuela

✓ Un caso a resaltar es el de la cuenta de Facebook «Vientres en


Alquiler Valentina», una joven de 20 años, quien se identificaba con
una imagen de perfil que dice “Se alquila por nueve meses”. Valentina,
radicada en el estado Aragua, comenta que en 2014 alquiló su vientre
para un matrimonio que tenía un aviso en internet.

✓ La mujer era la afectada, no conseguía retener los fetos y ya había


tenido unos seis abortos espontáneos, por lo que decidieron acudir a
este método, que ahora muchos hacen”. Valentina es madre biológica
de dos niños, y cuenta su experiencia desde un punto de vista positivo:
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

Me sometí a un tratamiento llamado in vitro con su óvulo y el semen


de su esposo, incluso, antes de colocarme el embrión ya sabíamos que
era una niña. Los padres estaban felices y pues yo también. Luego de
unos días me hice el examen de embarazo y salió el gran ‘positivo’. En
ese momento todos lloramos de felicidad y emoción. Ellos me
agradecían mucho, más yo les dije que le agradecieran a Dios por su
milagro (…) (Panorama, 2015).
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela.

✓ En el Derecho venezolano no existe una expresa solución legal a los


temas asociados a la reproducción asistida o una ley especial sobre la
materia.

✓ Sin embargo, existen breves referencias y principios orientadores en


la Constitución y en la legislación venezolana vigente:

✓Art. 46 CRBV: Derecho a la integridad física, psíquica y moral de


las personas.
✓Art. 56 CRBV: Derecho a conocer la identidad biológica tanto
materna como paterna y obtener documentos públicos de
identidad que comprueben la identidad biológica.
✓Art. 127 CRBV: Protección de los recursos genéticos.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓Art. 197 CCV: Principio “mater in iure semper certa es” (la
madre es siempre conocida).
✓Arts. 201-211 CCV: Filiación paterna.
✓Art. 20 de la Ley para la Protección a las Familias, Maternidad y
Paternidad: Es deber del Estado, por vía del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de Salud, la inclusión dentro
de sus Unidades Asistenciales de! Servicio de Reproducción
Asistida, a los fines de suministrar estas técnicas a la población, y
de esta manera de garantizar el derecho a la maternidad y
paternidad.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓ Sentencia de número PJ0552013000004 del Tribunal Tercero (3°) de


Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial del Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de La Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional.
(https://tribunales-primera-instancia.vlex.com.ve/vid/lyrruth-gudi-
vaccaro-anna-jamileth-415161162).

✓ Demanda de inquisición de maternidad y la impugnación de la partida


de nacimiento de la niña Carmen María Barboza Hidalgo, incoada por los
ciudadanos Lyrruth Teresa Pérez Gudiño y Antonio Vaccaro D´Anna,
contra la ciudadana Neila Jamileth Barboza Hidalgo, por considerarse ser
los legítimos padres de la niña antes mencionada por ser ellos los
auténticos y únicos padres biológicos.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓ Los demandantes alegaron que la ciudadana Lyrruth Teresa Pérez


Gudiño padece una infertilidad primaria con más de 5 años de
evolución, siendo tratada y evaluada médica y científicamente por
profesionales especializados en fertilidad y ginecología, tanto en
Venezuela como en Italia.

✓ Luego de la realización de cuatro procedimientos de fertilidad


complejos sin obtener resultados positivos, la pareja decidió someterse
al procedimiento de útero subrogado, y la ciudadana Neila Jamileth
Barboza Hidalgo (cuñada de la pareja) se ofreció a ser el útero
subrogado de la pareja y aceptó todos los riesgos de un embarazo
producto de un procedimiento de fertilidad informados por el médico
tratante.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓ Posteriormente se realizó el procedimiento de fertilización, y a los


14 días de ello la prueba de embarazo dio positiva y se llevó a cabo el
control del embarazo de Neila Jamileth Barboza Hidalgo, el cual
transcurrió sin complicaciones hasta el nacimiento de la niña,
momento desde el cual fue recibida y atendida por su madre biológica
hasta el momento de la reclamación judicial.

✓ Por su parte, en la contestación de la demanda Neila acepta y


confirma todos los hechos, consintiendo y aceptando el hecho cierto de
que los ciudadanos Antonio Vaccaro y Lyrruth Pérez son los únicos y
verdaderos padres de la niña.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

✓ Es necesario resaltar que, en conflictos referentes a un niño, niña o


adolescente, debe considerarse su interés superior en la resolución de
los mismos.

✓ Por esta razón, en ocasiones se resuelve aplicar medidas de custodia


compartida entre la madre biológica y la madre gestante y régimen de
visitas, a los fines de no separar bruscamente al niño o adolescente del
núcleo en que se venía desarrollando.

✓ El juez observa que, pese a que nuestro código civil establece que
madre es la que da a luz, de verificarse la maternidad subrogada se
pudiera apelar a la verdad biológica de la situación para reclamar la
primacía de la maternidad genética.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:
✓ No obstante, no debe ignorarse que puede transcurrir un tiempo
considerable hasta obtener una sentencia definitivamente firme
mientras el hijo permanece con la mujer que le dio a luz, lo cual va a
incidir en la preservación de su status quo, dado que el niño no puede
ser tratado a la luz de una acción reivindicatoria.

✓ Con base en el principio de interés superior del niño, el juez


concluye que la figura de la maternidad subrogada debe ser rechazada
y proscrita, pero de presentarse, el referido principio debe orientar la
resolución del conflicto que surja con ocasión a su advenimiento.

✓ El Juez determinó que en efecto se encontraba ante un caso de


maternidad subrogada y que la demandante acreditó ser la madre
biológica de la niña en cuestión, razón por la cual declaró con lugar
su pretensión de impugnación de maternidad.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela.

✓ Sentencia No. 1187 del 15 de diciembre de 2016 de la Sala


Constitucional Tribunal Supremo de Justicia. Magistrado Ponente Juan
José Mendoza Jover.
(http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/194078-1187-
151216-2016- 16-0357.HTML).

✓ Migdely Rondón salió en el año 2012 a escondidas por Maiquetía con


su hijo. Su destino: Argentina, país donde el 28 de junio de 2013 contrajo
matrimonio con Ginyveth Soto Quintana y donde nació Salvador Gabriel
Soto Rondón, el 28 de agosto de 2014.
✓Migdely buscaba refugio en Argentina por la pesadilla que vivió en
Venezuela el 13/12/2014, cuando fue asesinada en las calles de Caracas
su esposa luego que un sujeto le disparara para robarle el carro que le
servía de taxi.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓ En menos de un año, Rondón pasó de ser la única madre reconocida


en el país del pequeño Salvador, a ser un simple vientre de alquiler, de
acuerdo con las últimas intenciones legales emprendidas por la familia
de su fallecida pareja.

✓ Luego de ignorar su vínculo sentimental y legal con Ginyveth Soto,


la familia de la Ginyveth intentó quitarle el niño, alegando que era un
vientre subrogado, y no su madre por decisión.

✓ Después de 2 años Migdely obtuvo justicia con la decisión de la SC


del TSJ.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓ La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró que


su hijo tiene el derecho al reconocimiento de la doble maternidad y
todos los derechos que de ello se derivan.

✓ En la histórica decisión se admite que las familias homoparentales


están amparadas por la legislación nacional, al igual que los miembros
de las familias tradicionales, o sea heterosexuales.

✓El apellido Soto es obviado de todo documento legal. Sólo se reconoce


Rondón por ser el apellido de la mujer que lo gestó, a pesar que el
óvulo que fue fecundado, mediante un procedimiento in vitro, fue el
de Ginyveth Soto, para que las dos fueran madres.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓ “Con esta decisión se reivindican los derechos de mi hijo, desde los


bienes que dejó su madre hasta la manutención que le debe otorgar el
Seguro Social hasta que cumpla los 18 años”. Declaraciones de
Rondón quien acudió ante el Consulado de Argentina para formalizar
el registro de Salvador con los dos apellidos de sus mamás.

✓ Mas en su caso procede es una enmienda al acta de nacimiento, ya


que el niño estaba registrado en Venezuela con solo el apellido
Rondón.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

La reproducción asistida y la gestación subrogada: Venezuela

✓En la decisión:

SE ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en la Gaceta


Judicial de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo sumario
deberá indicarse lo siguiente:

“Sentencia que interpreta el artículo 75 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que la jefatura de
las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y los niños,
niñas y adolescentes nacidos en estas familias tienen la protección del
Estado al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una
familia tradicional”.
Modulo 3. La toma de decisiones éticas:

PREGUNTAS

También podría gustarte