Está en la página 1de 7

Estrategias Didácticas para el aprendizaje significado de la Física en Ciencias

Naturales y Educación Ambiental a nivel de pregrado en la Universidad de Córdoba

Diana Esther Torres Villalba

MAESTRIA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Introducción

La docencia como ejercicio en la actividad de enseñanza en Ciencias Naturales ha sido un


reto durante décadas para los docentes e investigadores del área en especial al tocar
temáticas como la física, en tal caso como borde de las ciencias que hay que tener en
cuenta ya que el área de física; pertenece a las matemáticas es muy impresionante para los
estudiantes ya que requiere de mucho cuidado y análisis numérico aplicable a un gran
complejo de habilidades necesarios para el desarrollo y desenlace de competencias aptas
para el conocimiento de las ciencias naturales y el contexto implicado.

Es importante mencionar que la Psicología educativa y la labor docente considera que el


aprendizaje es sinónimo de cambio de conducta según (Ausubel, 1983). Es por eso que
dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje se debe manejar la observación y análisis
de los eventos dentro y fuera del salón frente a la percepción que tienen los estudiantes
sobre el área de física y la contrastación empírica de esta área con su diario vivir, por lo
que se cree que menester aplicar estrategias didácticas para el aprendizaje significativo de
la física en Ciencias Naturales y Educación Ambiental a nivel de pregrado en la
Universidad de Córdoba, partiendo de la premisa que la experiencia humana no solo
implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en
conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia (Ausubel,
1983). Con base a las estrategias didácticas que se puedan planear, diseñar e implementar
basado en los conocimientos previos y cotidianos del aprendiente, por lo que es necesario
entender la labor educativa, teniendo en consideración otros tres elementos del proceso
educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que
conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se
desarrolla el proceso educativo(Ausubel, 1983). Que garantice un correcto ejercicio docente
y consigo la plena retroalimentación en el mismo argot pedagógico de las ciencias físicas
en el contexto universitario y social del mundo físico y el aprendizaje significativo.
Formulación del Problema

¿Qué estrategias didácticas se utilizaran para el aprendizaje significativo de la física en


Ciencias Naturales y Educación Ambiental a nivel de pregrado?

¿Cómo se va hacer las actividades pedagógicas para aplicar las estrategias didácticas para
el aprendizaje significativo de la física en Ciencias Naturales y Educación Ambiental a
nivel de pregrado?

Objetivos

General

 Definir las estrategias didácticas aptas para el aprendizaje significativo de la física


en Ciencias Naturales y educación Ambiental a nivel de pregrado en la Universidad
de Córdoba.

Específicos

 Analizar las diferentes estrategias didácticas aptas para el aprendizaje significativo


de la física en Ciencias Naturales y Educación Ambiental a nivel de pregrado en la
Universidad de Córdoba.

 Contrastar las estrategias didácticas aptas para el aprendizaje significativo con el


contexto en donde se desarrolle las Ciencias Naturales y educación Ambiental a
nivel de pregrado.

 Sugerir estrategias didácticas aptas para el aprendizaje significativo en las Ciencias


Naturales y Educación Ambiental.
Justificación

Existe la apremiante necesidad de generar innovación cognoscitiva a partir de las


estrategias pedagógicas y didácticas que se planteen en los procesos de enseñanza-
aprendizaje ya que el aprendizaje significativo como lo mensiona (Ausubel, 1983), en la
teoría del aprendizaje que este ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un
concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que,
las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la
medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto
de "anclaje" a las primeras.

Por lo que el éxito de la planeación, diseño, y ejecución de las diferentes estrategias


didácticas definidas en el quehacer docente de física en las ciencias naturales, conllevara a
que se genere aprendizaje significativo de la misma, así como también el consecuente
análisis que a prioris para poder sugerir la estrategia didáctica adecuada para ejecutar y
poder contrastar en el ámbito pedagógico como modelo de enseñanza aprendizaje de las
ciencias naturales en el área de física.

Entonces como lo manifiesta (Ausubel, 1983), que “El estudiante debe manifestar […] una
disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su
estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo
para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no
arbitraria”, por ende las estrategias definidas serán las idóneas como instrumento de generar
aprendizaje significativo innovador fuera de la línea clásica de aprendizaje, porque la
naturaleza y el mismo contexto nos ofrece herramientas de investigación eficientes para un
excelente proceso de formación en las ciencias físicas.
Antecedentes

 Teoría del aprendizaje significativo, por David Ausubel (1983).


 Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de
conocimiento científico escolar, por Universidad Libre de Colombia (2016).
 Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del
área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los
estudiantes de educación básica secundaria dela institución educativa paulo vi de
lorica-córdoba. Por Méndez & Daza (2017).
 Diseño de una guía sobre estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza y
aprendizaje de la física. Por Dorante P. Angel D (2015).
 Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, por Claudia Helena
Ortiz (2009).

Diseño Metodológico

Para la investigación se requerirá la aplicación de metodología con enfoque


cualitativo y el método de observación directa con lo que se define a continuación.
El enfoque cualitativo: utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevos interrogantes en el proceso de
interpretación, también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo el lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y el análisis de los datos (como la mayoría de los estudios
cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos como lo establece
(R. Sampieri 2017).
El método es la observación Directa: Esta manera de investigar y de participar en
contextos de aprendizaje ha dado a los participantes la posibilidad de observarse y
observar a los demás de forma sistemática, enfocando la atención en las situaciones
problemáticas que protagonizan para, desde el darse cuenta de lo que hacen, estar en
disposición de desarrollar destrezas ligadas a la observación, tales como, el registro,
el análisis y la interpretación de la información observada (M, Teresa, A, María
2014).

Resultados Esperados

Luego de resolver los objetivos, se espera que los resultados sean la definición de
las mejores estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en las ciencias
naturales y educación ambiental a nivel de pregrado, con el debido análisis de
estas, las cuales contrasten con los aprendizajes previos y sobre todo la
cotidianeidad del estudiante para poder sugerir a nivel académico pedagógico,
dichas estrategias y aplicarlas dentro y fuera del salón de clases como laboratorios
de formación en física con la disposición de cambio constante abierto a toda aquella
idea formativa constructivista.

ACTIVIDAD SEMANAS

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Propuesta y
socialización
Observación
Directa
Consultas
Bibliográficas
Diseño de
propuesta
Diseño de
instrumentos
Aplicación de
instrumentos
Análisis y
resultados
Presentación de
informa final
Referencias Bibliográfica
 Rekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como
estrategia de investiga- ción para construir contextos de aprendizaje y
fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. doi:
10.5944/educxx1.17.1.1074

 Espinosa-Ríos, Edgar Andrés; González-López, Karen Dayana; Hernández-


Ramírez, Lizeth Tatiana. Las prácticas de laboratorio: una estrategia
didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar En:
Entramado. Enero - Junio, 2016 vol. 12, no. 1, p. 266- 281,
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125266

 López, S y Cappelletti G. (2004 – 2005). Escuela para maestros. Colombia:


Pinter colombiana.

 González, F. (2003). Trascendencia de la Resolución de Problemas en


Matemática.Revista Paradigma VII. Venezuela

También podría gustarte