Está en la página 1de 4

Ampliación de plazo

Se da por atrasos o paralizaciones ajenas a la voluntad del contratista debidamente


comprobado y que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución vigente en el
momento de la solicitud.

- Atrasos y paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.


- Plazo adicional por la prestación de un adicional de obra.
- Ejecución de mayores metrados en contratos a precios unitarios.

Procedimiento:

1. Ocurrencia de la causal
2. En los 15 días el contratista solicitará, cuantificará y sustentará el causal.
3. En los 5 días hábiles siguientes el inspector/supervisor deberá sustentar técnicamente
su opinión y llevarlo a la entidad y al contratista
4. En los 10 hábiles siguientes la entidad aprobara o denegara la solicitud (Si la entidad
no se notifica queda aprobado el informe del inspector/supervisor).

Si en 15 días hábiles de presentada la solicitud no hay pronunciamiento del


inspector/supervisor ni de la entidad, se considera el plazo que el contratista ha solicitado.

En caso de controversias, en los 30 días hábiles siguientes en los que debió notificarse o se
notifico la denegatoria total o parcial de la ampliación de plazo, se podrá iniciar una
conciliación y/o un arbitraje.

Método PERT

Ventajas:

- Separa proceso de planeamiento del proceso de programación


- Producción de planes realistas, detallados y de fácil difusión
- Predicción de duraciones e incertidumbres
- Se centra en las partes criticas
- Informa sobre utilización de recursos
- Simulación de posibles alternativas de operación
- Verificación de marcha del desarrollo del proyecto

Desventajas:

- No considera los costos de las actividades por ende de los recursos


- No es de aplicación a la mayoría de las operaciones repetitivas de la producción,
distribución o ventas.

Método CPM

Consiste en:

- Identificar todas las actividades


- Establecer relaciones entre actividades
- Construir una red o diagrama conectando las diferentes actividades
- Definir costos y tiempo estimado para cada actividad
- Identificar la ruta critica y las holguras de las actividades
- Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.
Ventajas:

- Permite planeación y programación efectiva de los recursos disponibles.


- Permite la simulación de los caminos alternativos de sección en las operaciones de
producción.
- Permite definir funciones y responsabilidades entre el personal encargado de la
ejecución de actividades.
- Permite mejorar la planificación y ejecución del proyecto.
- Permite reducir al mínimo las contingencias adversas a la realización del proyecto.

Desventajas:

- Por basarse en la experiencia, solo considera las duraciones determinísticas en la


estimación de duraciones de las actividades, lo que le impide hacer predicciones
probabilísticas en los proyectos de mediano y largo plazo
- No es de aplicación a la mayoría de las operaciones repetitivas de producción,
distribución o ventas.

PERT CPM
Está orientado hacia los sucesos de un Busca la optimización de las actividades de
proyecto es decir hacia el inicio y la los costos con el adecuado empleo de los
terminación de las actividades recursos y duración de las actividades
- Probabilístico - Determinístico
- Solo se tienen datos estimados - Se conocen los tiempos de las
- El tiempo esperado de finalización es la actividades y pueden variar cambiando el
suma de tiempos esperados de las nivel de recursos utilizados.
actividades de la ruta critica - Esto se usa para monitorear y controlar
- Considera tres tiempos estimados: el el progreso
mas probable, tiempo optimista y tiempo - Las actividades son continuas e
pesimista interdependientes.
- Ofrece parámetros del momento
oportuno del inicio de la actividad
- Considera tiempos normales y
acelerados

Adicionales de obra

Es aquella no considerar en el expediente técnico, ni en el contrato original, cuya realización


resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la menta prevista de la obra
principal que da lugar a un presupuesto adicional.

Causales:

- Situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato.


- Deficiencias en el expediente técnico de la obra.
- Mayores metrados que provienen de una modificación del expediente técnico.

Tipos:

- Mayores metrados, es mas cantidad de una partida contractual. Se generan en obras


contratadas a precios unitarios.
- Obra complementaria, es una partida nueva, es decir una partida que no existe en el
presupuesto contractual. Se generan en obras contratadas a precios unitarios y a suma
alzada.

Deductivo vinculante:

- Es un presupuesto conformado por partidas contractuales que no se van a ejecutar y


van a ser sustituidas por partidas adicionales, pero de la misma finalidad.

Procedimiento:

- Anotación en el cuaderno de obra del adicional


- En los siguientes 5 días calendario el supervisor comunica a la entidad que en la obra
se ha generado un trabajo no previsto (el expediente técnico lo puede elaborar la
entidad)
- En los siguientes 5 días hábiles el supervisor debe dar un informe de la procedencia de
esta prestación adicional
- En los siguientes 12 días hábiles la entidad aprueba y notifica.

Valor estimado

Es el valor producto de una indagación de precios de los procesos consignados en el PAC.

Valor programado

Es la sumatoria de todos los valores estimados de los procesos de selección programados.

Valor referencial

Es el valor del proceso de selección, y es producto del estudio de posibilidades que ofrece el
mercado.

Valor convocado

Es la sumatoria de todos los valores referenciales de los procesos convocados. Incluye


procesos programados como los que no estuvieron programados.

Proceso de selección

El proceso de selección es una fase dentro del proceso de contratación que tiene como
finalidad que la Entidad seleccione a la persona natural o jurídica que presente la mejor
propuesta para la satisfacción de sus necesidades; con la cual las Entidades del Estado van a
celebrar un contrato para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una obra. Para
ello deberá seguirse el procedimiento establecido en la normativa sobre contratación pública.

Planificación

Consiste en el análisis de las actividades que deben de intervenir en el proyecto y el orden en


que se correlacionarán al desarrollarse y como serán controlados.

Planeamiento

Es el conjunto de decisiones que deben tenerse en cuenta para lograr realizar los objetivos del
proyecto de manera más eficiente posible.

Residente de obra
Profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, que lo
representa como responsable técnico, que se encuentra de modo permanente y directa en la
ejecución de la obra. El cual puede ser arquitecto o ingeniero, según corresponda a la
naturaleza de los trabajos, con no menos de dos años de experiencia en la especialidad.

Supervisor o inspector de obra

El inspector es un profesional, funcionario o servidor de la entidad designado por esta,


mientras que el supervisor es una persona natural o jurídica especialmente contratada para
dicho fin. Debe cumplir con al menos la experiencia y calificaciones profesionales establecidas
para el residente de obra.

También podría gustarte