Está en la página 1de 10

DETEREMINAR LA RELACION ENTRE LA ENFERMEDAD

FIBROQUISTICA MAMARIA Y LOS HABITOS ALIMENTARIOS EN


MUJERES ATENDIDAS EN LA CONSULTA DE GINECOLOGIA

El tópico especifico a investigar es la relación existente entre malos hábitos


alimentarios en las mujeres y su consecuente influencia en el desarrollo de la
condición fibroquística en las mamas.

Actualmente la enfermedad fibroquística mamaria, la cual es una patología benigna


de la mama que ocasiona sintomatología muy limitante en las mujeres que la padecen,
ha ido incrementando notoriamente tanto su incidencia como en su prevalencia
afectando la calidad de vida de las mujeres de todas las edades, así como la de
su entorno familiar, social y laboral, ocasionando no solo un problema de salud
física sino de salud mental , al despertar el temor ante los síntomas presentados de
terminar desarrollando un cáncer de mama.

El propósito de este estudio es determinar la correlación existente entre el consumo


de determinados alimentos y el desarrollo de condición fibroquística en las
mamas, buscando reeducar a la población femenina en la alimentación idónea para
prevenir la aparición y/o detener el progreso de la enfermedad fibroquística
mamaria , estableciendo así programas de actuación preventiva de esta condición tan
frecuente.

Se plantea realizar un estudio de diseño experimental de campo, prospectivo y


descriptivo.
Este estudio va dirigido a mujeres entre los 18 y los 55 años de edad, que acudan
a consulta ginecológica de control y cumplan con los criterios de inclusión de poseer
el diagnostico de condición fibroquística mamaria y que deseen voluntariamente
participar en la investigación .

Como instrumento de recolección de datos emplearemos encuestas que se


aplicaran a las pacientes en entrevistas personales, este instrumento se diseñará con
la finalidad de cumplir con cada uno de los objetivos trazados para esta
investigación.

Esta investigación se realizará en un consultorio privado con la asesoría y


autorización de un médico especialista en ginecoobstetricia y ecografía mamaria
durante un periodo de 4 meses.
ANTECEDENTES

En el Estado Táchira y en Venezuela no existen reportes de estudios sobre esta


temática a pesar de la casuística que se evidencia en registro regionales. En base a este
planteamiento surgió el interés para realización de un proyecto investigativo para
conocer la relación entre hábitos alimentarios en el origen de la condición
fibroquistica de las mama en las pacientes que acuden a la consulta de
ginecología en edades comprendidas entre los 18 y los 55 años de edad durante un
periodo de 4 meses.

Lovio N, González E .2011-12 China.”Comportamiento de la enfermedad


fibroquística de la mama según la Medicina Tradicional China. Matanzas, 2012” Se
realizó una investigación observacional de tipo transversal, en el período comprendido
de agosto de 2011 hasta agosto de 2012, en el Hospital Universitario Clínico
Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, de Matanzas, con el fin de establecer el
comportamiento de la enfermedad fibroquística de la mama según la Medicina
Tradicional China. El universo estuvo comprendido por la totalidad de las pacientes
diagnosticadas con esta enfermedad, remitidas de la consulta provincial del Hospital
Ginecobstétrico Provincial Docente Julio R. Alfonso Medina, de la ciudad de
Matanzas. Se incluyeron las pacientes mayores de 18 años, dispuestas a participar en
la investigación. Se seleccionó una muestra no probabilística constituida por 100
pacientes a las que se les realizó la historia clínica tradicional y el diagnóstico según
la Medicina Tradicional China. La descoordinación entre hígado y bazo-estómago fue
el síndrome más significativo. La realización de un diagnóstico tradicional chino
permite indicar un tratamiento adecuado e individualizado a cada una de estas
pacientes.

Padrón O, Otero I. 2015, Cuba. “Intervención educativa sobre enfermedades benignas


mamarias y autoexamen de mama”. se realizó un estudio de intervención con las
mujeres pertenecientes a la comunidad del consultorio 19 del policlínico "Raúl
Sánchez" en el periodo de enero a julio de 2015. El universo estuvo constituido por la
totalidad de las féminas del consultorio en las edades de 20 a 49 años (N=121), la
muestra quedó conformada por las 45 que cumplieron los criterios de inclusión: deseo
de participar en la investigación y ausencia de enfermedad invalidante que afectara su
capacidad intelectual o física. Resultados: el nivel de conocimientos de las mujeres
sobre las enfermedades benignas mamarias fue insuficiente. Después de la
intervención realizada estos se elevaron y se logró cambiar la percepción de las
mujeres, que reflexionaron de forma conveniente sobre la importancia de la realización
del autoexamen de mama en esta etapa de la vida. Conclusiones: se logró elevar los
conocimientos de las mujeres sobre las enfermedades mamarias benignas, así como
cambiar la actitud de las mismas hacia el autoexamen de mama, reconociéndolo como
medio de considerable valor para el diagnóstico precoz de afecciones mamarias.

Nápoles C. 2011 Cuba. “Atención a pacientes con afecciones benignas de la mama


durante 11 años” Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de
1 551 pacientes con afecciones benignas de la mama, atendidas en el Hospital
Provincial Docente "Mariana Grajales Coello" de Santiago de Cuba durante el período
2001-2011, con vistas a mostrar las características clínicas y el tratamiento de estas
afecciones. En la serie predominó la displasia mamaria en sus formas fibrosa (39,3 %),
adenosis (27,7) y quística (16,6 %), seguidas del fibroadenoma (12,8 %). La Mastalgia
prevaleció en todas las féminas con fibrosis; el nódulo, en todas aquellas con
fibroadenomas, quiste y papiloma. La descarga por el pezón, estuvo presente en 100
% de las que presentaron ectasia y papiloma, así como también en 75 % de las que
afectadas por adenosis. Se aplicó tratamiento higienicodietético y hormonal a 83,7 y a
53,1 % de las integrantes de la serie, respectivamente. Se concluye que las afecciones
benignas de la mama, constituyen una causa importante de morbilidad en las mujeres
de cualquier edad por la mastalgia limitante que ocasion
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E COLEGIO LOS PIRINEOS DON BOSCO

Autor:
RODULFO M, JAIRO J.
5º “A”

San Cristóbal, 22 de febrero de 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Las masas de característica benignas que afecta a las glándulas mamarias, se dan con

frecuencia en la mujer, representando aproximadamente casi el 90% de las diversas

formas clínicas. Muchas de ellas como la enfermedad fibroquistica con cambios

atípicos o el tumor phylloides pueden derivar en cáncer; sin embargo, en algunas de

las poblaciones sudamericanas no se les da el valor que deberían tener. (Torres

Ardan & Xercavins Mantosa, 2014)

Conociendo que estas tumoraciones se dan por alteraciones anatómicos a nivel


los ductus y lobulillar de la mama y que se consideran no malignas, requieren
controles de forma regular.

El fibroadenoma tiene una incidencia del 10% de la población femenina en general al

rededor del 26% son menores de 25 años, tiene el tercer puesto en la clasificación

general de las enfermedades de la mama, solamente superado por la mastopatia

fibroquística y el carcinoma. (Tobar, 2012)

La definición de la condición fibroquística en la mayoría de los casos se determinaran

por estudios radiológicos complementarios y en una minoría se realiza clínicamente.

(Andrade, 2013).

La ingesta de café y sus derivados en una cantidad mayor a quinientos


miligramos diariamente ocasionaran modificaciones que incluyen el crecimiento
excesivo del tejido mamario en los lobulillo de la mama (Araujo Grijalva Iván, 2014)
Formulación del problema

¿Existe relación de la aparición de la condición fibroquistica de la mama con los


hábitos alimentarios en pacientes atendidas en la consulta de ginecología ?
JUSTIFICACIÓN

Las bases de origen de la condición fibroquistica de las mamas en la actualidad todavía

no son bien comprendidas, algunos autores la asocian a las exposiciones prolongadas

a las hormonas del ovario, dado que tiende a desaparecer en la etapa de la

menopausia.

Se observa con mayor proporción en mujeres que utilizan anticonceptivos, y entre


los

factores de riesgo se pueden mencionar antecedentes familiares y los malos hábitos

alimentario ( Rodriguez, 2011).

Se ha demostrado que la disminución de la administración de preparados cafeinicos y

teobrominicos en un periodo mayor a cuatro meses han contribuido a disminuir la

dimensión y la inflamación de la glándula mamaria en un noventa y siete por ciento,

ayudados por la aplicación de una dieta rica en fibras y vegetales en periodos

prolongados por lo que se concluye como elementos preventivos en la patología

benigna de la mama.

La importancia de este proyecto de investigación estriba en demostrar la relación que

tienen los malos hábitos alimentarios y la aparición de la condición fibroquistica de

la mama con la intención de en base a resultados establecer programas de actuación

preventiva de esta condición tan frecuente.

El impacto esperado será demostrar la relación existente entre hábitos alimentarios y

mastopatia benignas, permitiéndonos incorporar nuevos elementos a la lista de

factores de riesgo y nuevas opciones de actuación ante este grupo de patología.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Determinar la relación de las mamas fibroquísticas con los hábitos alimentarios


en pacientes entre 18 y 55 años de edad atendidas en la consulta de ginecología de
rutina en un periodo de tiempo de cuatro meses

OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Investigar las características socio-demográficas de la población en estudio.

- Establecer los factores de riesgo que influyen en la presentación de las mamas

fibroquísticas.

- Identificar los hábitos alimentarios que originan las mamas fibroquísticas.

- Implementar una propuesta educativa sobre los beneficios de la modificación de


los hábitos alimentarios dirigida al personal de salud y familiar.

También podría gustarte