Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial

LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA
NIVEL III (2020-2)

Práctica 3: Titulación conductimétrica


Grupo: 3IM74
Equipo: 4

Nombre de los integrantes:


-Crisóstomo Sánchez Viridiana
-García Zenteno Laura Guadalupe
-González Velasco Daniela Guadalupe
-Soto Mote Ángel Martín

Profesora: Dra. Rosa de Guadalupe Gónzales Huerta


Ing. Eva López Merida
Objetivo
El alumno determinará mediante el método conductimétrica la concentración de un
electrolito por titulación con otra solución de concentración conocida.

Objetivos específicos
 Construir un gráfico conductancia vs volumen.
 Reconocer y localizar el punto de equilibrio en una gráfica conductimétrica.
 Calcular el valor de la concentración de una muestra problema utilizando el gráfico
conductancia vs volumen.

1
Marco teórico
El principio de la titulación conductimétrica se basa en el hecho de que, durante la
titulación, uno de los iones es reemplazado por el otro e invariablemente estos dos iones
difieren en la conductividad iónica con el resultado de que la conductividad de la solución varía
durante el curso de la titulación. El punto de equivalencia se puede ubicar gráficamente al
trazar el cambio en la conductancia en función del volumen de titulador agregado.

Para reducir al mínimo la influencia de los errores en la valoración conductimétrica, el


ángulo entre las dos ramas de la curva de titulación debe ser tan pequeño como posible (ver
Fig. 1). Si el ángulo es muy obtuso, un pequeño error en la conductancia de los datos puede
causar una gran desviación.

Fig. 1: Valoración conductimétrica de un ácido fuerte (HCl) frente a una base fuerte (NaOH)

Se encontrarán las siguientes reglas aproximadas útiles:

 Cuanto menor es la conductividad del ion que reemplaza al ion que reacciona, más
exacto será el resultado. Por lo tanto, es preferible valorar una sal de plata con cloruro
de litio en lugar de con HCl. En general, los cationes deben titularse con sales de litio y
aniones con acetatos ya que estos iones tienen baja conductividad.
 Cuanto mayor es la conductividad del anión del reactivo que reacciona con el catión por
determinar, o viceversa, cuanto más agudo es el ángulo de titulación curva.
 La titulación de una sal ligeramente ionizada no da buenos resultados, ya que su
conductividad aumenta continuamente desde el comienzo. Por lo tanto, la sal presente
en la célula debe estar virtualmente completamente disociado; para una similar razón;
el reactivo agregado también debe ser un electrolito fuerte.
 A lo largo de una titulación, el volumen de la solución siempre aumenta, a menos que
su conductancia se corrige para este efecto, resultan curvas de titulación no lineales. La
corrección se puede lograr multiplicando la conductancia observada por volumen total (
V + V ´) o por el factor ( V + V ´) / V , donde V es el volumen inicial de solución y V ´ es
el volumen total del reactivo agregado. La corrección presupone que la conductividad
es una función lineal de dilución, esto solo es cierto a una primera aproximación.
 Para mantener V pequeño, el reactivo para la valoración conductimétrica es
normalmente varias veces más concentrado que la solución que se está titulando (en al
menos 10-20 veces). Entonces se puede usar una micro bureta para medición.

2
Las principales ventajas de la titulación conductimétrica son su aplicabilidad a muy
diluido, y soluciones coloreadas y al sistema que implican reacciones relativamente
incompletas. Por ejemplo, que no puede utilizarse un método potenciométrico ni indicador para
titulación de neutralización de fenol (Ka = 10–10) puede ser un punto final conductimétrica
aplicado con éxito.

La aplicación de este método consiste en la titulación ácido-base, especialmente a


niveles traza, sobre todo por tener una precisión relativa mejor de 1% en todos los niveles.
También hay algunas desventajas con esta técnica. Como se sabe que la conductancia es una
propiedad no específica, la concentración de otro electrolito puede ser problemática.

La conductancia eléctrica de una solución es una medida de la capacidad de carga de


sus corrientes. y por lo tanto determinado por la fuerza iónica total. Es una propiedad no
específica y por esta razón, la medición de conductancia directa es de poca utilidad a menos
que la solución contenga solo el electrolito a determinar o las concentraciones de otros iones
Se conocen especies en la solución. Titulaciones conductimétricas, en las cuales la especie
en la solución se convierte en no iónica para neutralización, precipitación, etc. son de más
valor.

Ácido fuerte con una base fuerte, por ejemplo, HCl con NaOH
Antes de que NaOH sea agregado, la conductancia es alta debido a la presencia de
iones de hidrógeno altamente móviles. Cuando se agrega la base, la conductancia cae debido
al reemplazo de los iones de hidrógeno por el catión agregado como iones H + reaccionando
con los iones OH- para formar agua no disociada. Esta disminución en la conductancia continúa
hasta el punto de equivalencia. En el punto de equivalencia, la solución contiene solo NaCl.
Después del punto de equivalencia, la conductancia aumenta debido a la gran conductividad
de iones OH- (Fig. 1).

Ácido débil con una base fuerte, por ejemplo, Ácido acético
con NaOH
Inicialmente la conductancia es baja debido a la débil ionización del ácido acético.
Durante la adición de la base, hay una disminución en la conductancia no solo debido a la
sustitución de H+ por Na+ pero también suprime la disociación del ácido acético debido a iones
comunes de acetato. Pero enseguida, la conductancia aumenta al agregar NaOH así como
NaOH neutraliza la no-disociada CH3COOH a CH3COONa que es un fuerte electrólito. Este
aumento en la conductancia continúa elevando hasta el punto equivalencia. El gráfico cerca
del punto de equivalencia está curvado debido a la hidrólisis de la sal CH3COONa. Más allá
del punto de equivalencia, la conductancia aumenta más rápidamente con la adición de NaOH
debido al OH altamente conductor-iones (Fig. 2).

3
Fig. 2: Valoración conductimétrica de un ácido débil (ácido acético) frente a una base fuerte (NaOH)

Ácido fuerte con una base débil, por ejemplo, ácido sulfúrico
con amoniaco diluido
Inicialmente, la conductancia es alta y luego disminuye debido al reemplazo de H+, pero
después de alcanzar el punto final, el gráfico se vuelve casi horizontal, ya que el exceso de
amoniaco acuoso no se ioniza apreciablemente en la presencia de sulfato de amonio (Fig. 3).

Fig. 3: Valoración conductimétrica de un ácido fuerte (H2SO4) frente a una base débil (NH4OH)

Ácido débil con una base débil, por ejemplo, Ácido acético y
amoniaco diluido
La naturaleza de la curva antes de la del punto equivalencia es similar a la curva
obtenida titulando ácido débil contra base fuerte. Después del punto de equivalencia, la
conductancia prácticamente permanece igual que la débil. La base que se agrega está
débilmente ionizada y, por lo tanto, no es mucha conducción (Fig. 4).

4
Fig. 4: Valoración conductimétrica de un ácido débil (ácido acético) frente a una base débil (NH4OH)

Mezcla de un ácido fuerte y un ácido débil frente a una base


fuerte o base débil
En esta curva hay dos puntos de quiebre. El primer punto de ruptura corresponde a la
neutralización de ácido fuerte. Cuando el ácido fuerte ha sido completamente neutralizado solo
entonces el ácido débil comienza a neutralizarse. El segundo punto de quiebre corresponde a
la neutralización del ácido débil y luego la conductancia aumenta debido al exceso de iones
OH- en caso de una base fuerte como el valorante. Sin embargo, cuando el titulador es una
base débil, permanece casi constante después del punto final similar a la figura 4 (Fig. 5).

Fig. 6.6 Valoración conductimétrica de una mezcla de un ácido fuerte (HCl) y un ácido débil
(CH3COOH) frente a una base fuerte (NaOH) o una base débil (NH4OH)

Diagrama de bloques

5
Diagrama de bloques

Efectuar las lecturas de Colocar en un vaso con agua Medir con la probeta la muestra
conductancia, y conocer como destilada la celda de conductividad problema para su valoración, ahí
agregar la solución titulante. para calibrarla. mismo.

Al terminar la titulación volver a La celda debe permanecer en la Llenar una bureta con la
introducir la celda de solución que se está valorando solución titulante de
conductividad en el vaso de agua durante todo el proceso. Agitar concentración conocida.
destilada. suavemente.

Llevar un registro de lecturas, en


ml, de solución titulante.

Cuestionario
I. Describa que es la conductividad electrolítica.

II. ¿Qué reacción se lleva a cabo en la titulación conductimétrica?

III. Explique la gráfica de base fuerte vs acido fuerte.

IV. Explique la gráfica de ácido débil titulando con una base fuerte.

6
V. Defina que es el grado de disociación

VI. Describa tres aplicaciones de la técnica conductimétrica

También podría gustarte