Está en la página 1de 18

El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales son: el poder legislativo,

el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral de los


ciudadanos.

Poder Legislativo
El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional, encargada
de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito
Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que
sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.

Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la República,
Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno venezolano, según
los designios de la Constitución.

Poder Judicial
El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y
se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca.

Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por
el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y
el Contralor General de la República.

Poder Electoral
El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional
Electoral (CNE), quien se encarga de ser el arbitro a la hora de votar
Resumen Este trabajo pretende ser una breve descripción de la organización del poder
nacional y sus límites en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con
motivo de su quinto aniversario. Desarrolla la forma de gobierno partiendo de la
definición de República y analizando la denominación que tiene tanto en el Preámbulo
como en las disposiciones normativas, se intenta demostrar que la concepción
tradicional con sus características propias resultaron insuficientes para el constituyente
venezolano, quien pretendió apartarse de la concepción tradicional de la República o
por lo menos adicionarle calificaciones que la distancian de otras “repúblicas” con el
objeto de satisfacer aspiraciones sociales que se señalan en el Preámbulo. Se analiza
detalladamente cada uno de los órganos que componen el Poder Público Nacional:
Poder Legislativo Nacional, Poder Ejecutivo Nacional, Poder Judicial, Poder Ciudadano
yl Poder electoral, su integración, función, designación de sus miembros, duración de
los mandatos etc. Se establece qué se entiende por control desde la ingeniería
constitucional, esto es la aptitud o potestad que tiene un órgano para limitar los actos de
otro o de intervenir en él. Qué condiciones debe tener el órgano controlante respecto al
órgano controlado. Qué es necesario para que el órgano controlante pueda ser efectiva la
limitación o intervención. Finalmente se determina que el control será siempre político,
pues el objeto que tiene es limitar el poder político, esto es que la eficacia de una
decisión dirigida a condicionar la sociedad se relativice o no se produzca, Y este control
político es institucional porque proviene de una habilitación expresa de la Constitución.
a Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y
en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el
goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional
como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar
la independencia, soberaníanacional y el respeto a los más
sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de
una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que
consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional,
basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de
las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula
el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar
la direcciónestratégica para el funcionamiento y desarrollo de la institución.

Seguridad y Defensa Nacional


La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales
dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan
cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran
la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran
una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser
preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde
administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos
integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de
la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza
para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma
es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el
Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a
cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin,
mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado
para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un
aspecto psicológico, como una actitud o un estado deconciencia, y que va a
depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus
nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición
que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos
en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político,
militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que
conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de
la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.
2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad
de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las
libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato
constitucional.
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la
sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el
ámbito interno como externo.
Principio de Seguridad Nacional. Consejo de Defensa
Dispone la Constitución que "La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se
ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar".6 Igualmente se establece que la seguridad de la Nación
es competencia esencial yresponsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de todos.
En la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, como consecuencia de
la democracia social, participativa y protagónica se ha pretendido fundamentar la
constitución de la Milicia Nacional como componente de la Fuerza Armada
Nacional como pretendía la derrotada propuesta de reforma constitucional
presidencial8 o destinada a "complementar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
en la Defensa Integral de la Nación" como lo establece la nueva Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Es preciso puntualizar que en una sociedad
democrática la misión de la fuerza armada "no es dirigir la sociedad sino ejecutar la
defensa nacional bajo los parámetros de los previamente delineado defendible por
el sector civil gobernante".
En cuanto a la atención de las fronteras, la Constitución la considera prioritarias
para la defensa nacional y establece una franja de seguridad de fronteras cuya
amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización
serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales,
el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen
de administración especial.

Consejo de Defensa de la Nación. Integrantes


Se crea el Consejo de Defensa de la Nación, máximo órgano de consulta para
la planificación y asesoramiento para la defensa nacional. Le corresponde
establecer el concepto estratégico de la Nación. Lo preside el Presidente de la
República y lo conforman además, el Vicepresidente Ejecutivo, el Presidente de la
Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente
del Consejo Moral Republicano y los ministros de los sectores de la defensa, la
seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya
participación se considere pertinente. Como se observa, este nuevo e importante
órgano de rango constitucional está integrado exclusivamente por miembros del
Poder Público Nacional siendo la mayoría de designación presidencial. La Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación distingue entre miembros permanentes que
son los antes señalados, adicionando el ministro del Ambiente y los miembros no
permanentes que solo tienen derecho a voz y son de libre nombramiento y
remoción por parte del Presidente del Consejo.
Atribuciones y organización del Consejo de Defensa de la Nación
De acuerdo a la Ley Orgánica, el Consejo de Defensa de la Nación tiene las
atribuciones siguientes:
1. Asesorar al Poder Público en la elaboración de los planes de seguridad, desarrollo
y defensa integral, en los diversos ámbitos de la vida nacional.
2. Formular la política de seguridad.
3. Elaborar y actualizar el Concepto Estratégico de la Nación. Sugerir lineamientos
al Poder Público para la elaboración y ejecución de los planes que de él se deriven.
4. Constituir Comités de Trabajo Interinstitucionales y de Emergencia.
5. Fomentar la participación activa y permanente del Poder Público y de la
sociedad, en los asuntos relacionados con la seguridad de la Nación.
6. Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y privado
los datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad de la Nación,
así como su necesario apoyo.
7. Asegurar que los sistemas de inteligencia, protección civil y demás organismos de
seguridad ciudadana del Estado e instituciones afines, remitan los datos,
informaciones y estadísticas relacionadas con la seguridad de la Nación.
8. Proponer al Presidente o Presidenta de la República, intervenir aquellos órganos
de seguridad del Estado, en cualquiera de sus niveles y espacios cuando las
circunstancias lo ameriten.
9. Aprobar directivas para colaborar con la movilización y desmovilización total o
parcial, en los diversos ámbitos.
10. Asegurar que los integrantes del sistema de protección civil en sus diferentes
niveles, programen y coordinen con el órgano respectivo, los recursospúblicos y
privados necesarios, a fin de prevenir, mitigar, dar respuestas y recuperar los daños
ocasionados por eventos de origen natural, técnico y social, que obligatoriamente
requieran del apoyo de las estructuras políticas, técnicas, sociales y económicas del
Estado.
11. Fomentar la formación de equipos multidisciplinarios especializados en
seguridad y defensa, del sector público y privado.
El Consejo de Defensa de la Nación cuenta con una secretaria general que
cumple funciones permanentes como órgano de apoyo administrativo, técnico y
de investigación, y está a cargo de un secretario de libre nombramiento y remoción
del Presidente del Consejo de Defensa de la Nación.
La Secretaria General está integrada por los Comités Coordinadores, el Centro
de Evaluación Estratégica, el Centro de Políticas y Estrategias, y
unaoficina administrativa.
Por otra parte, dispone la Constitución que "El Ejecutivo Nacional se reserva la
clasificación y divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la
planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la Nación,
en los términos que la ley establezca".

La Fuerza Armada Nacional. Estructura


La Fuerza Armada Nacional de la República Bolivariana de Venezuela está
integrada por alrededor de 155.000 a 250.000 combatientes activos, entre ellos,
una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de
hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante,
esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera
línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por
estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en
cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo
328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia
Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el
Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial
destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa
Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:
 Ejército Nacional Bolivariano
 Armada Nacional Bolivariana
 Aviación Militar Nacional Bolivariana
 Guardia Nacional Bolivariana
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la
soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico
de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los
ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en
el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en
Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A
parte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el
funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el
funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo
No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y
protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
De este modo dos de los otros cuerpos especiales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana son los siguientes:
 Milicia Nacional Bolivariana
 Guardia de Honor Presidencial
FUNCIONES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las siguientes:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios
continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas
marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de
base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de estos; el
espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se
encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las
actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico,
ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por
cualquier potencia o extranjero;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de
coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la
Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para
los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en
los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea
Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones
contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas
vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico
y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los
planes correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves
perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República
Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y
Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al
progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la
independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de
servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de
conformidad con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cavo con fines de seguridad y defensa de
la Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u
otros acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar
y controlar la fabricación, importación, exportación,almacenamiento, tránsito,
registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas,
partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias
precursoras de explosivos, conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas
de manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a
la geografía, cartografía, hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que
involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados
de excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad
con la ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de
conformidad con la ley; y
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.

La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o


predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa
nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir


o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las
amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen
ladelincuencia común, el terrorismo, las mafias, los riesgos medioambientales, y
fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.
La seguridad es el sentimiento de protección frente a
carencias y peligros externos que afecten negativamente
la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a
un sentimiento, los criterios para determinar los grados de
seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En
general, el término suele utilizarse para hacer
referencia al conjunto de medidas y políticas públicas
implementadas para guarecer a la población del
sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan
en riesgo la integridad física.

a noción de defensa está asociada al verbo defender.


Esta acción, por su parte, refiere a cuidar, resguardar o
conservar algo. La defensa, por lo tanto, es aquello que
brinda protección de alguna forma o el resultado de defenderse.

Defensa nacional son las actividades políticas y militares que desarrollan


los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que
eventualmente pudieran realizar otros estados-nación (enfoque realista) o
amenazas que puedan venir de diferentes grupos de poder, como grupos
terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no
gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente
relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas
armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente
relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y
desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.

Si bien el término alude expresamente a la idea de «respuesta ante un ataque


externo», rechazando la noción misma de «ataque», en ocasiones las actividades
de defensa nacional son utilizadas por los países para realizar actos de agresión
contra otros países, con la excusa de que los mismos fueron ejecutados para
prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis del ataque preventivo).
El organismo estatal encargado de la defensa nacional suele
denominarseMinisterio o Secretaría de Defensa, que históricamente reemplaza al
antiguo Ministerio de Guerra.
QUÉ ES SEGURIDAD Y DEFENSA
Seguridad es sinónimo de certeza, confianza, se interpreta como
un ambiente estable predecible, donde no existan temores al daño o perjuicio a
personas o sus bienes. Se relaciona con la confianza de los individuos dentro del
ambiente social. La seguridad refleja orden, solidez, certeza, convicción, garantía
que se manifiesta en los distintos niveles: individual, grupal y social.
La defensa es la acción conjunta conformada por medidas coordinadas y
planificadas sobre la base de una estrategia adoptada por el Estado para mantener
la seguridad.
La seguridad y defensa nacional es un componente intrínseco del sistema político,
al cual contribuye con aportes tendiente al fortalecimiento del poder, es decir, de
la autoridad, a la preservación de su potencial y a la solución de conflictos que
pueden interferir con el funcionamiento del Estado.

ACTUACIÓN DE LA FUERZA ARMADA EN TIEMPO DE


PAZ Y GUERRA
Todo venezolano está en el deber de defender la Patria y de cooperar al
sostenimiento de ella en su vida moral, económica y material en tiempos de paz, en
prestar el servicio de las armas o someterse a la instrucción militar, conforme a
las leyes especiales correspondientes; y, en tiempo de guerra, en alistarse bajo
banderas hasta la edad legal y contribuir con su sangre y sus bienes a la defensa
nacional en la forma que determinen las leyes
La Constitución les encomienda la defensa del país y establece su carácter esencial
en la seguridad nacional.
Como cuerpos armados, son obedientes al poder civil y no deliberantes, además de
ser profesionales, jerarquizadas y disciplinadas. La Armada deVenezuela es una de
las organizaciones que conforman la Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela.
Su misión principal es participar en la seguridad exterior y defensa militar del país,
para lo cual efectúa acciones en tiempo de paz y en tiempo de guerra.
Los principales roles de las Fuerzas Armadas son la defensa de la soberanía del
territorio nacional, espacio aéreo, insular. El combate al tráfico dedrogas, búsqueda
y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos
venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar 1al
cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la
prestación del servicio actualmente es voluntario.
Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República,
del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro de la Defensa,
enmateria de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN; tanto
en tiempo de paz o en estados de excepción.
La seguridad de la nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de losderechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar de los principios y valores constitucionales por la población,
las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad,
con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de
su territorio y demás espacios geográficos.

RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD, DEFENSA Y


DESARROLLO
La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al
bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de
los intereses de una nación libre y soberana.
Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de
un país.
La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad
de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas,
tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio
geográfico nacional.
La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y
la sociedad civil para dar cumplimiento a
los principios deindependencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las
bases de un desarrollosustentable y productivo de plena cobertura para
la comunidad nacional.
El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD:

- Es un concepto abstracto, no tiene un concepto definido, cada quien lo puede interpretar de


una manera diferente

- Etimológicamente: Sentirse a salvo, el individuo y sus bienes se sienten seguros.

- Semánticamente: Certeza plena de seguridad, certidumbre.

- Simón Bolívar: garantía y protección que la sociedad ofrece a cada uno de sus miembros para
salvaguardar la vida de sus individuos.

¿POR QUÉ ACTUALMENTE ES CONTROVERSIAL?

Actualmente es controversial porque estamos en una situación donde muy pocas personas se
sienten seguras, no sentimos que la sociedad nos protege, no sentimos certidumbre sino
incertidumbre.

RELATIVIDAD DE LA SEGURIDAD NACIONAL


Se sustenta en los enunciados constitucionales.

- Sistema político vigente

- Objetivos nacionales de cada política

- Recursos del poder nacional

Todo depende del grado de desarrollo del país, en un país desarrollado hay mas sensación de
seguridad a diferencia de uno menos desarrollado, son cosas diferentes para diferentes pueblos.

CarácterÍSTICAS:

- Flexibilidad y capacidad de reacción: lo que hace el organismo (sus acciones) para poder darle
seguridad al pueblo.

- Actualización de medios necesarios, es decir, estar al día con nuevas medidas de seguridad
para implementarlas y así el desarrollo de esta sea más eficiente.
- Conquista de nuevos objetivos, indispensables para el pleno desarrollo del conjunto nacional y
el alcance de sus medios de acción

CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD:

Ciudadana:

es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de


otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y,
en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

Alimentaria:

hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el


aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de
seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos
suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.

Social:

se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o


cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.

DEFENSA NACIONAL:

- Según la R.A.E: acción defensiva ante una situación peligrosa.

- Acciones para preservar la seguridad nacional ( en los ámbitos económicos, sociales, militares
y políticos)

- Medidas tomadas para preservar la seguridad.

-
Son las actividades políticas que desarrollan los estados-nacíón modernos, para evitar o
rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nacíón. Las
actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas
a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente
relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnologías de
punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la
ocupación del territorio.

LEY Orgánica DE SEGURIDAD DE LA NacíÓN


Esta ley obedece la necesidad se darle cumplimiento al mandato constitucional de regular la
actividad del estado y la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral. Aborda, en
materia de seguridad, lo atinente a los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar

FUERZA ARMADA EN TIEMPOS DE PAZ:

Cuidar el orden interno del país, reaccionar ante cualquier acción que pueda afectar a los
ciudadanos o al país.

Antes la preparación militar sucedía en el momento en el que ocurriera alguna situación donde
la fuerza armada tuviese que actuar, actualmente no, ahora hay una preparación previa, la cual,
se pondrá a prueba cuando ocurra un conflicto.

FUERZA ARMADA EN TIEMPOS DE GUERRA:

- Defender la patria

- Reflejo de la preparación anteriormente nombrada.

RELACIÓN SEGURIDAD - DEFENSA -


DESARROLLO:

- Un país que se siente seguro es un país desarrollado.

- Los grandes intereses nacionales se pueden ver reflejados en el progreso social y la


supervivencia del Estado.

GUERRA ASIMÉTRICA (Desigual)

- Es un conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas tanto militares
como políticas de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a los bandos a utilizar
medios fuera de la tradición militar común. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas,
la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra
sucia o la desobediencia civil.
- Respuesta asimétrica dentro de los conflictos conocidos como cuarta generación (poderoso
contra el débil)

- El débil debe recurrir a otros elementos como el ingenio y la imaginación, juego psicológico.
Ej: guerra Vietnam - EEUU

- Conflicto que el país más débil al no poder contra el poderoso va a depender de lo cívico y de
lo militar.

Instrucción premilitar: Seguridad y


Defensa Nacional
Publicado el marzo 27, 2013por oggisioggino
La División del Territorio Nacional para la
Seguridad y Defensa Nacional.
Las regiones de defensa integral.
Carácter estratégico de la división territorial ante
factores internos y externos que atentan contra
la seguridad y defensa nacional.
Trabajo con láminas y folletos de “Instrucción Premilitar“, año 5°
de bachillerato.
La División del Territorio Nacional para la
Seguridad y Defensa Nacional.
Esta división territorial atiende a las necesidades de Seguridad y
Defensa.
El Consejo de la Defensa de la Nación (art.323 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela) es presidido por el Presidente
de la República y lo conforman el mismo Presidente, el Vicepresidente
Administrativo de la Nación, el Presidente de la Asamblea Nacional, el
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente del
Consejo Moral Republicano y los siguientes Ministros: “Defensa”,
“Relaciones Interiores y Justicia”, “Relaciones exteriores” y
”Planificación y Ambiente” (pueden participar otros Ministerios, cuando
se considere pertinente).El Presidente de la República es la más alta
autoridad en todo lo relacionado con la Seguridad y Defensa de la
Nación y el Consejo de la Defensa de la Nación (CODENA) es el
máximo organismo por lo que respeta la planificación y asesoramiento
sobre la integridad y soberanía territorial. Sus principales atribuciones
son:
 Proponer la política de Seguridad y Defensa concorde con la

política general del Estado;


 proponer las medidas necesarias para la utilización de los recursos

de la Nación para la realización de los planes de Seguridad y


Defensa;
 coordinar con las autoridades nacionales y regionales las

actividades relacionadas con Seguridad y Defensa, previa


autorización del Presidente de la República, como está establecido
en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.
En particular de la citada Ley, se señalan los artículos:
art. 14 “A los fines de la presente Ley, el territorio nacional será
dividido en regiones atendiendo a las necesidades de seguridad,
defensa y desarrollo. El Presidente de la República, oído el Consejo
Nacional de Seguridad y Defensa, determinará la organización y
régimen de esta división territorial.”
art.15 “Se declara de utilidad pública, a los fines de la presente Ley,
una zona adyacente a la línea fronteriza del territorio nacional,
denominada Zona de Seguridad Fronteriza.
El Ejecutivo Nacional, oído el Consejo Nacional de Seguridad y
Defensa, fijará la anchura de dicha zona, en su totalidad o por
sectores, pudiendo modificar su extensión cuando las circunstancias lo
requieran.
El Ejecutivo Nacional, por vía reglamentaria y oído el Consejo
Nacional de Seguridad y
Defensa, declara Zonas de Seguridad, con la extensión que
determine, las siguientes:
a) Una franja adyacente a la orilla del mar, de los lagos y ríos
navegables.
b) La zona que circunda las instalaciones militares y las industrias
básicas y c) Cualquiera otra zona que considere necesaria para la
seguridad y defensa de la República”.
Art.16 “Ningún extranjero podrá adquirir, poseer o detentar por sí o por
interpuestas personas sin autorización escrita del Ejecutivo Nacional
por órgano del Ministerio de la Defensa, la propiedad u otros derechos
sobre bienes inmuebles en la Zona de Seguridad Fronteriza creada en
esta Ley y en la zona de seguridad prevista en el literal b) del artículo
anterior.
Los Registradores, Jueces, Notarios y demás funcionarios con
facultad para dar fe pública, se abstendrán de autorizar los
documentos que se presenten para su otorgamiento con violación de
las disposiciones contenidas en este artículo, so pena de nulidad.
Se consideran personas interpuestas a los efectos de esta Ley,
además de las contempladas en el Código Civil, las sociedades,
asociaciones y comunidades en las cuales una persona natural o
jurídica extranjeras, sea socio, accionista, asociado o comunero con
poder de decisión.”

ejemplo de folleto sobre el tema “Seguridad y Defensa”

Las regiones de defensa integral.


En el año 2008 fueron activadas por el Presidente de la República , las
cinco regiones militares estratégicas de defensa integral, para
garantizar la independencia, soberanía, seguridad, integridad del
espacio geográfico y desarrollo nacional. Estas regiones cuentan con
un oficial militar o almirante y su Estado Mayor Conjunto y están así
distribuidas:
 Región Estratégica de Defensa Integral Central: comprende los

Estados: Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como


el Distrito Capital.
 Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: comprende
los Estados: Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia.
 Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: comprende
los Estados: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico.
 Región Estratégica de Defensa Integral Oriental: comprende los
Estados: Anzoátegui, Monagas, y Sucre.
 Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: comprende
los Estados: Bolívar y Amazonas.
 Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e
Insular: comprende todas las Dependencias Federales, Mar
territorial y Zona Económica Exclusiva de la República, mas los
estados Estados Nueva Esparta y Delta Amacuro.

ejemplo de folleto sobre el tema “Seguridad y Defensa”

Carácter estratégico de la división territorial ante


factores internos y externos que atentan contra
la seguridad y defensa nacional.
La Seguridad y Defensa de la Nación son elementos esenciales del
Estado, pero su consecución no es exclusiva de la Fuerzas Armadas o
de los organismos encargados, como el CODENA, es una
responsabilidad de todos los ciudadanos, conscientes de que su deber
patriótico es luchar en contra de ciertos factores internos y externos
como:
Guerrilla = grupos armados e irregulares que luchan en contra de las
fuerzas armadas nacionales
Subversión = acciones de diferentes tipo (económico, político, militar
etc.) llevadas a cabos contra un gobierno legal para implantar un
sistema de gobierno diferente.
Secuestro = apoderarse y retener una persona con el fin de obtener
dinero u otros beneficios, actividad muy frecuente en la zonas
fronterizas.
Abigeato = hurto de ganado, grave problema en los llanos y zonas
fronterizas.
Narcotráfico = Producción, trafico y ventas de drogas: en los últimos
años, Venezuela ha sido utilizada como zona de transito de
cargamentos que desde la América del Sur llegan a los mercados del
Norte.
Contrabando de mercancías = Introducción o venta clandestina de
mercancía prohibida o sujeta a aranceles con relativo daño económico
para el Estado y, problema antiguo, la substracción de mercancía
venezolana con precios regulados hacia Colombia, particularmente la
gasolina.
Inmigración clandestina = Movimiento ilegal de personas
procedentes de otros países.
Minería ilegal = es la extracción de oro y diamantes por parte de
extranjeros, en las zonas fronterizas y especialmente en Guayana,
aprovechando el hecho de que estas zonas son poco pobladas y no
hay control. La minería ilegal, a parte del evidente daño económico,
provoca un relevante daño ambiental por culpa de las técnicas que
emplean los mineros conocidos como “garimpeiros”, como la tala y
quema de los arboles en zonas como las selvas tropicales que
tendrían que ser altamente protegidas, por su importancia ecológica y
a eso se le une el atropello y mal trato de nuestra población indígena
que vive en los mencionados territorios.

También podría gustarte