Economia Positiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

ECONOMIA POSITIVA

1. El dólar en Colombia
regresa a niveles de los 2.990
pesos. 21 de Agosto 2018.

La caída registrada en el mercado


interbancario, en el primer día hábil
de la semana fue de 34 pesos.
El dólar inició la semana en el
mercado interbancario colombiano
con pérdidas. En la jornada de este martes, la primera de la semana., la divisa
estadounidense perdió 34 pesos, al negociarse en un precio promedio de 2.990,
71 pesos.
La moneda alcanzó un máximo de 3.019 pesos y un valor mínimo de 2.979
pesos. Desde los primeros minutos de operación del mercado se registró una
tendencia a la baja en la cotización del dólar, en línea con el comportamiento de la
divisa en los mercados internacionales, donde, desde el viernes anterior, se dio un
fortalecimiento de algunas monedas emergentes.

La semana pasada, el dólar rompió la barrera de los 3.000 pesos y aunque ganó
84 pesos, analistas proyectan que la cotización de la divisa estadounidense para
los próximos días estará entre los 2.980 pesos y los 3.015 pesos.

“Para esta semana las variables parecen favorecer la corrección a la baja del peso
colombiano. Por un lado, el mercado en Turquía estará cerrado por festivo toda la
semana, por otro, tras el incremento sorpresivo de los inventarios de petróleo la
semana pasada, se espera que ésta se registren números negativos de acuerdo a
API. En términos técnicos, el indicador RSI sigue dando señales de sobre venta
del peso por lo que seguimos esperando correcciones por debajo de los 3.000
pesos", dicen los analistas del Banco Itaú.
Justificación: Se considera noticia positiva ya que nos hablan de un aumento
dinero (Dólares), siendo comprobado. Se obtiene por investigación y demostración
consecuencias en esté incremento que ha venido afectando ciertas zonas; por lo
tanto es verídico y puede ser comprobado.
2. Tasa de desempleo en Reino Unido cae
al 4 %. 15 de agosto 2018
Se da la mayor caída en 20 años en trabajadores
comunitarios, en especial del este de Europa.
La tasa de desempleo en Reino Unido alcanzó el
mínimo histórico del 4 %, la más baja desde hace
más de cuatro décadas. Este récord refleja la
capacidad de resistencia de la economía
británica, pese a las incertidumbres del Brexit.
El mercado laboral restó 65.000 desempleados a lo largo del último trimestre,
según las cifras oficiales difundidas este martes, que ahondan en una tendencia
decreciente desde que los ciudadanos británicos votaron a favor de la salida de la
UE en el referéndum de 2016. El dato tiene, sin embargo, su contrapunto en una
ralentización del crecimiento de los salarios.
Alemania maquilla freno de la eurozona
Los alemanes están descontentos con la gestión de Merkel, según sondeo
Repunte económico todavía es débil y aún no se siente en el empleo
El crecimiento del empleo está encabezado en su grueso por los trabajadores de
aquel país, y viene parejo con un sensible descenso del número de empleados
comunitarios, en especial de los procedentes de los países del este de Europa.

Las óptimas cifras de empleo vienen acompañadas por un incremento del 1,5 %
en la productividad –gran talón de Aquiles de la economía británica–, el mayor
desde finales de 2016. La rebaja sostenida de los índices de desempleo se nutre
de una reglamentación laboral muy flexible para poder contratar nuevos
empleados.
Justificación: Esta noticia positiva internacional trata principalmente de un
incremento en la tasa de desempleo en Reino Unido del 4%, afectando
principalmente al este de Europa, dejando una gran cantidad de desempleados
según cifras oficiales (Algo que es comprobante).
ECONOMIA NORMATIVA

3. Con proyecto de ley


buscan legalizar las
criptomonedas en el país. 05
de agosto 2018.
Estos son activos y deben ser
incluidos en los estados
financieros de las empresas,
dicen expertos.
La discusión para legalizar las
operaciones que se hacen con criptomonedas comienza a tomar vuelo. Esto,
debido a un proyecto de ley del senador de Cambio Radical Carlos Abraham
Jiménez que busca “ofrecer un soporte jurídico real y no interpretativo sobre el uso
de las criptomonedas”, de modo que puedan operar en el día a día de los
colombianos.
De hecho, la presentación de esa iniciativa tiene que ver, en parte, con el
concepto del Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP), que concluyó que
las criptomonedas son activos y deben ser incluidos en los estados financieros de
las empresas.

Wílmar Franco, presidente del CTCP, explicó que “si bien legalmente estas no son
monedas, al no tener ningún respaldo de un banco central, en materia contable sí
son activos y deben contabilizarse en los estados financieros como unidad de
cuenta separada. Así, siempre que haya un mercado activo se le podrá fijar un
precio, con lo cual la diferencia entre lo pagado por la moneda virtual y lo ganado
tendrá que incluirse en el resultado del estado financiero”.

El proyecto de ley radicado en el Legislativo señala que las entidades que quieran
realizar las operaciones tendrían que contar con el visto bueno del Ministerio de
las TIC (Mintic) y entregar información de los recursos comercializados,
demostrando que por este medio no están lavando dinero.

Además, tendrían que publicar las características técnicas de cómo harían la


compraventa de los activos y cuáles son los riesgos que corren los interesados. Es
más, en el momento en que se desee adquirir un activo virtual, se deberá informar
que estas no son monedas de curso legal en Colombia, es decir, no tienen
respaldo oficial, que sus operaciones son irreversibles, que son potencialmente
volátiles y que este mercado tiene reglas propias.
Las criptomonedas pueden tener capacidad de pago, como las millas de
aerolíneas, pero son activos cuyo precio ha tenido una alta volatilidad, y es difícil
que la banca pueda trabajar con esto
FACEBOOK
TWITTER
Con motivo de esta discusión, el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, le
aseguró a EL TIEMPO que “las criptomonedas pueden tener capacidad de pago,
como las millas de aerolíneas, pero son activos cuyo precio ha tenido una alta
volatilidad, y es difícil que la banca pueda trabajar con esto, ya que no se sabe
qué hay detrás de dichos recursos”.
Criptomoneda en preparación para ingresar a Colombia
El bitcóin sube: superó los 8.000 dólares por primera vez en dos meses
‘Blockchain’, la idea detrás del bitcóin, promete una revolución
Reguladores globales vigilarán de cerca las criptomonedas
Asimismo, presentó reservas sobre cómo se vigilarían estas transacciones: “La
entidad que tiene que tener el ojo sobre las criptomonedas es la Superintendencia
Financiera, no el MinTIC, sobre todo si se llegase a usar como medio de pago”,
agregó.

En cualquier caso, la iniciativa legislativa se convertirá en la primera que buscar


darles reglas claras a las criptomonedas, ya que –incluso– le pondría un impuesto
de 5 por ciento al valor final de cada transacción, si se hace desde Colombia al
exterior, o viceversa.
Por último, plantea la creación de un fondo de reserva –que estaría adscrito al
Ministerio de Hacienda–, cuyo objetivo sería subsidiar a aquellas personas que,
habiendo comprado estos activos, los perdieran en determinado momento, debido
a que desaparecieron del mercado. El debate está abierto y, por ahora, queda en
manos del Congreso.
Justificación:
4. BBVA Research revisa al
alza PIB de Colombia para 2018 y
2019. 17 julio 2018
La economía crecerá más de lo
esperado, dijo el grupo financiero.
El grupo de investigaciones de
BBVA Research aumentó la
proyección de crecimiento de la
economía colombiana, al pasar
este año de 2% a 2,6%, muy acorde con la misma línea del Gobierno, que prevé
un alza de 2,7%.

Asimismo, para el 2019, BBVA Research revisó al alza su proyección del PIB
nacional, al pasar de 3% a 3,3%.
Las peleas comerciales amenazan el crecimiento mundial: FMI
US$ 6.120 millones, proyección de remesas del Gobierno para 2018
“Nuestras perspectivas son superiores a la que estimamos hace tres meses. A
mediano plazo, estimamos que el crecimiento tenderá a ubicarse en 4%, por
encima del nivel potencial de la economía, y determinará el cierre definitivo de la
brecha de crecimientos menos dinámicos hacia el 2022 y el 2023”, afirmó Juana
Téllez, economista jefe de BBVA Research.

Estas mejoras estarán explicadas en buena parte, según los reportes, por las
mejoras del consumo privado, un incremento previsto del gasto público y un
aumento de la inversión para el 2019.

En cuanto a sectores, se prevén que destacaran comercio y entretenimiento,


servicios de transporte, turismo y telecomunicaciones.

Ahora, BBVA Research proyecta que la inflación del país este año llegará a 3,3%,
en la misma línea del Banco de la República y el Gobierno actual, en tanto que
para el 2019 quedaría en 3%, llegando a la media del rango meta del Emisor.
Justificación: El banco BBVA realiza investigación sobre la proyección de
crecimiento de la economía colombiana. Y por medio de está, se evidencia ciertos
porcentajes aproximados, lo que significa que aún no se puede confirmar
completamente ya que este mismo porcentaje podría subir en ese mismo año más
de lo esperado.
ASOCIACION

5. Distracción del Mundial


hace caer hasta 48 %
negocios en las bolsas. 05
julio 2018.
Citigroup dice que distracción a
causa del fútbol afecta
negocios y labor de
comisionistas de bolsa.
La distracción por el Mundial de
Fútbol es tal, en las bolsas de valores, que en las horas en las que hay partidos, el
volumen de negocios se reduce entre 18 y 48 por ciento, según un informe de
Citigroup.
Ante la distracción, la firma hace una recomendación muy sencilla. Disfruten del
juego, o paguen mayores costos. La razón es que si se hacen operaciones en las
horas en que hay partidos, los costos de ejecución resultan entre 5 y 20 por ciento
más altos.

Que los costos de ejecución suban significa que el comprar acciones se hace más
costoso por precio y comisiones. Estas últimas, por ejemplo, suben cuando se
buscan acciones que están escasas, y la comisión se vuelve más cara cuando es
en hora de un partido.

En seguida, el análisis plantea cómo debería cambiar la estrategia de ejecución


del inversor al entrar en las etapas de eliminación del mundial de fútbol. Como hay
mayores costos de ejecución (de entre 5 y 20 por ciento más), Citi sugiere que, si
se puede, se ejecute al cierre del mercado, y alternativamente, se disfrute del
espectáculo de fútbol de la copa del mundo.

La investigación encontró que hay un mayor impacto en los volúmenes que en la


profundidad, es decir, los volúmenes de transacciones son significativamente más
bajos durante los partidos de copas del mundo (entre 18 por ciento a 48 por ciento
de reducción). Sin embargo, el impacto en la profundidad del mercado es menor.
La profundidad se refiere al tamaño de las operaciones que se hacen.

En horas de partidos, la reducción de la profundidad está entre 4 y 32 por ciento.


Por lo tanto, dice el informe, la función del mercado no se ve afectada
significativamente, es solo que los participantes del mercado eligen distraerse.

Como era de esperarse, se encontró que los comisionistas de Europa se distraen


más en su trabajo que sus colegas de Estados Unidos, en donde el fútbol es
menos popular. Así, durante los tiempos de partido, la caída de la liquidez en
Europa es cuatro veces la que ocurre en Estados Unidos.

El informe buscó ver cómo la estructura del mercado cambia durante el transcurso
de un partido, que variaciones hay la profundidad del mercado y en los costos de
ejecución, tanto en los mercados europeos como en los de Estados Unidos.

En conclusión, se encontró que las mediciones tanto de la profundidad como la de


los costos han estado, durante la Copa del Mundo, por debajo de las épocas
normales.
De acuerdo con el estudio, la profundidad de cierre del mercado aumenta en
alrededor del 20 por ciento y el costo disminuye en más del 25 por ciento.

Una posible explicación de esta dinámica es el crecimiento espectacular de


nuevos productos en los últimos 5 años, como los ETF, fondos que se cotizan en
bolsa y se negocian de manera similar a las acciones.

Citigroup explica que muchos de estos nuevos productos ejecutan un programa de


cobertura al cierre del mercado que da como resultado una mayor liquidez.
Claramente, es más barato ejecutarlo en este momento, pero se necesita un
análisis más profundo para estimar cómo esta dinámica impactó la acción del
precio dentro y fuera del cierre.
Justificación: Se evidencia como dos situaciones (Mundial-Negocios), aunque
su tema y relación no sea el mismo, está afectando en cierta manera la economía,
ya que en los días del mundial de el volumen se reducen por ciertas horas.

6. ¿Por qué el lápiz labial se volvió


un negocio multimillonario?. 09 junio
2018.
La historia del pintalabios viene de hace
5.000 años. Estuvo prohibido y hoy es
popular.
Cada año se gasta en el mundo
US$8.000 millones en lápices labiales. Una cifra sorprendente para un producto
que por siglos fue considerado tabú.
El gusto de las mujeres por pintarse los labios es muy antiguo, incluso en las
primeras civilizaciones se hallaron pruebas de esta práctica.
No obstante, el uso del lápiz labial se masificó en la era moderna, cuando se
convirtió en el negocio multimillonario que es hoy.
Los primeros indicios del uso de color en los labios se remontan a la antigua
Mesopotamia, hace 5.000 años, donde tanto hombres como mujeres se pintaban
el rostro.
Se cree que los antiguos sumerios fueron los primeros en inventar un pintalabios,
aunque pasarían muchos siglos antes de que este producto adquiriera su
reconocida forma tubular.
Hombres con colorete, pestañas delineadas y labios pintados: ¿está
desapareciendo el tabú alrededor del maquillaje masculino?
También variaría mucho a través de la historia el contenido de la pintura utilizada.
En el caso de los sumerios, usaron joyas semipreciosas trituradas, que colocaban
no solo en los labios sino también alrededor de sus ojos.
En cambio, los antiguos egipcios, que utilizaban esta práctica como forma de
mostrar estatus, trituraban insectos para obtener un tinte rojo.
El ejemplo más famoso es el de Cleopatra, cuyo pintalabios estaba hecho de
escarabajos y hormigas.
Para lograr un efecto brillante se empezó a agregar una sustancia obtenida de las
escamas de peces.
El lápiz labial sólido se inventó en el siglo X en Medio Oriente, durante la Era de
Oro islámica. Tenía forma de crayón y estaba envuelto en seda, así que era frágil
y no era fácil de trasladar.
Muchos historiadores atribuyen su creación al cosmetólogo árabe Abu al Qasim al
Zahrawi.
De Isabel I a Elizabeth Arden
En Europa, pintarse los labios se hizo popular en el siglo XVI cuando la reina de
Inglaterra, Isabel I, impuso la moda de pintarse el rostro de blanco y los labios de
rojo brillante.
En esa época el pintalabios ya se hacía con tinturas de plantas mezcladas con
cera de abeja, un producto que habían incorporado los chinos siglos antes para
proteger la delicada piel de los labios.
Durante la dinastía Tang, entre los siglos VII y X, también se comenzó a agregar
aceites perfumados a los pintalabios, para hacerlos más sensuales.
En la era isabelina solo las mujeres de clase alta y los actores utilizaban
maquillaje.
En los siglos posteriores, el uso de lápiz labial estuvo mal visto. Se consideraba
que solo los actores y los grupos marginales, como las prostitutas, usaban
cosméticos.
Además, estos productos comenzaron a fabricarse utilizando materiales tóxicos,
como el plomo y el bermellón.
En algunas sociedades, los pintalabios directamente fueron prohibidos y se acusó
a las mujeres que los usaban de ser brujas que querían tentar a los hombres para
que se casaran con ellas.
Quizás el uso más interesante del lápiz labial es el que le dieron las sufragistas en
Estados Unidos, que desafiaron esa prohibición machista.
Para ello contaron con el apoyo nada menos que de Elizabeth Arden, quien ya
estaba rompiendo estereotipos al convertirse en una empresaria que fabricaba y
vendía cosméticos.
En 1912, Arden repartió pintalabios rojos a las sufragistas que marchaban por las
calles de Nueva York para exigir el voto femenino.
El negocio despega
Pero Arden no fue la primera que comercializó este producto de belleza.
Fueron los franceses, más específicamente la compañía de cosméticos Guerlain,
los que empezaron a vender lápiz labial en 1870. El primero se llamó Ne
m'Oubliez Pas (No me olvides).
Otro momento importante en el desarrollo de este producto fue la invención del
contenedor metálico en forma de tubo, aún utilizado hoy, que hizo posible que el
pintalabios se pueda llevar en la cartera.
El icónico envase fue creado en 1915 y muchos atribuyen su invención al
estadounidense Maurice Levy. En 1923 el primer contenedor giratorio fue
patentado, también en EE.UU., por James Bruce Mason Jr.
En los años 30, Max Factor comercializó los primeros brillos labiales.
Para entonces, el lápiz labial había dejado definitivamente atrás su reputación
negativa.
De hecho, se tornó tan popular que hasta se usó como arma para levantar la
moral durante la Segunda Guerra Mundial.
Incentivadas por Winston Churchill -que no incluyó los pintalabios entre los
artículos racionados en Reino Unido- las mujeres británicas eran instadas a
mantener su apariencia lo mejor posible, a pesar de los bombardeos.
La belleza como arma de guerra
"Beauty is your duty!" ("¡La belleza es tu deber!") Rezaba una consigna de la
época, que buscaba dar una buena imagen del país en el exterior.
Las mujeres cumplieron: quienes no podían comprar lápices labiales utilizaron
hollín, carbón vegetal y hasta remolacha para pintarse los labios.
Y cualquier sobra de pintura de labios era reciclada: se derretían todos los restos
en un frasco para que se solidificaran de nuevo.
Accesible
Según la empresa de análisis de mercado P&S Market Research, uno de los
motivos por los que los lápices labiales siguen siendo tan populares es su
accesibilidad.
"Es uno de esos productos de estilo de vida que es asequible para todo individuo
de cada sección de la sociedad", señaló en un informe sobre esta industria.
Además, explicó por qué pronostica que la demanda por este producto, tan
antiguo, seguirá aumentado.
"El mayor número de mujeres trabajadoras (...) la creciente urbanización, la mejora
en el estilo de vida y la tendencia a publicar fotos en las redes sociales son los
factores clave que fomentan el uso", afirmó.
Justificación: En esta noticia nos encontramos con dos situaciones que no
guardan relación la una con la otra, pero coinciden el tema de su compra y
reconocimiento. El uso de lápiz labial es muy antiguo, pero viene a aumentar su
venta desde la era moderna, lo que se vino generando un negocio multimillonario.

CAUSALIDAD

7. Las peleas
comerciales amenazan el
crecimiento mundial: FMI.
16 julio 2018
Para 2019, el FMI espera de
Latinoamérica un crecimiento
del 2,6 %.
Las peleas comerciales entre Estados Unidos y sus socios pueden dañar a corto
plazo la economía global dijo el lunes el FMI al confirmar que espera para 2018 un
crecimiento mundial de 3,9%.

"El riesgo de que las tensiones comerciales actuales se intensifiquen y que


impacten negativamente en la confianza y en la inversión representa la mayor
amenaza para el crecimiento mundial en el corto plazo", dijo Maurice Obstfeld,
economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI)..
Para el año próximo el FMI también mantuvo la previsión expresada en abril, de
un crecimiento de 3,9%.

Pero "evitar medidas proteccionistas y encontrar una solución cooperativa, que


promueva el crecimiento del comercio de bienes y servicios, sigue siendo esencial
para preservar la expansión global", apuntó el organismo.

En medio del conflicto comercial, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento del


volumen del intercambio de mercancías.

La actualización publicada este lunes, sin embargo, revisó a la baja las


expectativas de varios países europeos y también de América Latina.

De acuerdo con el FMI, América Latina y el Caribe crecerán 1,6% en 2018,


aunque en abril había manifestado una expectativa de avance de 2,0%.

Para 2019, el FMI espera de la región un crecimiento de 2,6%, 0,2 puntos


porcentuales menos que en abril.

8. Precios del petróleo caen y le dan


nuevo impulso al dólar en Colombia.
15 junio 2018.
El Crudo Brent y el WTI perdieron hoy
3,43 % y 2,7 %, mientras la divisa
rondó los 2.900 pesos.
El dólar volvió a encarecerse hoy en
Colombia, todo por cuenta del fuerte retroceso que se registró en los precios del
petróleo en los mercados internacionales. Si bien la divisa estadounidense alcanzó
una negociación máxima de 2.901 pesos, su precio promedio de negociación, que
sirve de base para fijar la tasa oficial, se situó en 2.890,89 pesos.
En la primera media hora de negociación la cotización el dólar ganó 28 pesos
hasta alcanzar los 2.891 pesos. A media mañana un solo dólar se conseguía a
2.896,5 pesos. A partir de ese momento, la divisa estadounidense se mantuvo
sobre ese nivel el resto de la última jornada hábil de la semana.
El salto dado por el dólar hoy vuelve a tener explicación en la fuerte caída
registrada en los precios del barril de petróleo en los mercados internacionales.

En efecto, el precio del crudo intermedio de Texas (WTI) bajó 2,7 por ciento y
cerró en 65,06 dólares el barril, con el mercado aguardando las decisiones de los
países de la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) y sus aliados
con respecto a la producción.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York


(Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en julio perdieron 1,83 dólares
con respecto a la sesión anterior. Expertos dicen que el mercado permanece a la
espera de las decisiones que se adoptarán en la reunión que celebrará la próxima
semana Opep para analizar los niveles de producción.

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró en el


mercado de futuros de Londres en 73,36 dólares, 3,43 por ciento menos que al
cierre de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el


International Exchange Futures con un descenso de 2,61 dólares respecto a la
última negociación, cuando acabó en 75,97 dólares, impulsado también por las
expectativas en torno a la reunión de la Opep.

También podría gustarte