Está en la página 1de 4

Descripcion de la practica

Primeramente recibimos una explicación de la docente a cerca de lo que consistirá la practica;


seguidamente recibimos el material de trabajo y en nuestro grupo de laboratorio lo dividimos
en dos equipos de trabajo.

El primer equipo de trabajo se destino al experimento numero 1; y el segundo equipo de


trabajo se dedico al experimento numero 2.

 Análisis de los componentes principales del yeso.-

El experimento numero uno consistió; en pesar 1 gr de yeso en la balanza eléctrica con un


vidrio de reloj, para eso nos ayudamos con la punta de la espátula, seguidamente lo disolvemos
en un vaso de precipitación con 20 ml de agua.

Seguidamente filtramos el contenido en un matraz erlenmeyer; a través de un embudo de


vidrio donde colocamos papel filtro para ayudar al proceso de filtración; esperamos unos
minutos que nuestra mezcla esté libre de partículas solidas y nuestro nuevo contenido lo
vertimos equitativamente en tres tubos de ensayo.

En el primer tubo de ensayo vertimos 5 gotas deHCl 1: 4 y 5 gotas de BaC l 2 apreciando la


formación de pequeños precipitados blancos que nos indican la presencia de sulfatos.

En el segundo tubo de ensayo adicionamos 5 gotas de de N H 4 Cl al 30 %; 5 gotas de N H 3


concentrado y ( NH 4 )2 C O3 al 30 %; en esta solución también se formaron precipitados que
reafirman la presencia de calcio.

Finalmente en el tercer y último tubo de ensayo adicionamos oxalato de amonio


( N H 4 )2 C 2 O 4 al 4 %; en esta solución también reafirmamos la presencia de calcio mediante la
formación de precipitados.

 Preparación de morteros.-
El experimento numero dos consistió en la preparación de morteros; para eso utilizamos
cal; cemento; y arena.
Nuestro segunda practica comenzó; cuando vertimos en nuestro primer vaso de
precipitación (de plástico) porciones iguales de cal y arena y vamos adicionando agua
hasta que se forma una masa.
1 Cal+1 Arena + Agua
En nuestro segundo vaso de precipitación vertimos una porción de cemento con agua
hasta obtener una pasta semifluida.
Cemento+ Agua
En nuestro tercer vaso de precipitación vertimos tres porciones de cemento por cinco
de arena amasado con agua hasta obtener una pasta homogénea.
3 Cemento+5 Arena+ Agua
Finalmente en nuestro último vaso de precipitación vertimos una porción de cal
apagada mas tres porciones de cemento y cinco de arena; en esta mezcla también
utilizamos agua para mezclar nuestros componentes.
1 Cal+3 Cemento+5 Arena + Agua
Todos nuestras mezclas las vertimos en cajas de fosforo previamente untadas con
aceite; con el fin de que nuestras mezclas no se prendan en las cajas; y marcamos las
cajas con números del 1 al 4 para diferéncialos; y las dejamos fraguar una semana.

La siguiente clase se la dedico a la segunda parte de la práctica de morteros; esta


consistió en la calificación de dureza, resistencia y porosidad de nuestros morteros.

Para eso comenzamos quitando las cajas de nuestros morteros ya fraguados; medimos
su volumen siendo este de 26.25 cm3 y los pesamos en una balanza eléctrica; primero en
seco y luego en húmedo; apreciando que su peso aumenta por la absorción de agua; en
algunos más que otros.
Para humedecer nuestros morteros; los sumergimos durante 30 min en vasos de
precipitación llenos de agua para eliminar todas las burbujas de aire y luego secamos el
exceso de agua con papel; para posteriormente pesarlos en la balanza; obteniendo así
nuestros datos de peso en húmedo; y así nuestros datos necesarios para realizar
nuestros cálculos correspondientes.
Para el análisis de dureza rayamos nuestros morteros utilizando la punta de una
espátula para ver la calidad de dureza que poseen.
Para el análisis de resistencia lanzamos los morteros de una distancia x con el fin de
poder observar cual es más resistente a un choque; es decir cual se rompe mas, cual
menos y cual no.
Finalmente para calificar la porosidad de nuestros morteros utilizamos la siguiente
fórmula:
∆P
%porosidad = ∗100
V

Donde:
.∆ P=Diferenciadel peso humeno menos el peso en seco
.V =Volumen del morter o

Concluyendo así en lo siguiente:

n0 Morteros Dureza Resistencia Porosidad


1 Cal+ Arena + Agua Blando Fragil Poroso
2 Cemento+ Agua Duro Resistente Semiporoso
3 Cemento+ Arena+ Agua Semiduro Semiresistente Poco poroso
4 Cal+ Cemento+ Aren a+ Agua Semiduro Resistente Poco poroso

Cálculos y Resultados
CONCLUSIONES

Mediante la siguiente practica pudimos calcular el nivel de porosidad de cada uno de los
morteros y descubrimos mediante que combinación de aglomerantes se puede obtener mayor
resistencia y así poder evaluar cualitativamente la calidad de cada una de las combinaciones
realizadas en los distintos morteros, y verificamos que el mortero numero 2 es el más
resistente debido a que solo estaba compuesto por cemento y agua, pero verificamos que este
mortero tiende a fisurarse, debido a su composición.

También pudimos analizar los componentes principales del yeso mediante 1gr de yeso que lo
disolvimos en 20ml de agua y dividimos esta solución en tres tubos de precipitación y mediante
distintos reactivos pudimos provocar reacciones y así observamos la presencia de sulfatos y
calcio.

También podría gustarte