Está en la página 1de 121

1

1ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

RECURSOS PROCESALES.

El proceso está compuesto por un conjunto de actos procesales que regulan


el debate con la finalidad de resolver un conflicto por medio de una sentencia
que permita exigir el cumplimiento de lo fallado y que impida volver a
discutir lo resuelto.
Desde otro punto de vista, el proceso se estructura en ETAPAS llamadas
INSTANCIAS, que constituyen cada grado de conocimiento de un conflicto
que se desarrolla ante un tribunal, en el que éste puede conocer y decidir
tanto las cuestiones de hecho y de derecho promovidas por las partes y
efectuar las declaraciones de oficio que la ley autoriza.
Se han estudiado el juicio ordinario y el juicio sumario que constituyen la
primera parte de un proceso en los que se aprecian con claridad las etapas de
conocimiento, prueba y fallo. Una vez dictada una sentencia definitiva en
estos procedimientos se pone fin a una instancia y se decide la cuestión
objeto del juicio, sin embargo el proceso no ha concluido pues la ley
considera que las decisiones contenidas en una resolución judicial pueden
ser objeto de revisión por parte de un tribunal superior por medio de recursos
judiciales.

¿Qué justifica la facultad para que un tribunal modifique la resolución


dictada por otro tribunal?
Los recursos procesales son establecidos por la legislación para evitar el
ERROR JUDICIAL. En efecto, el juez tanto en la tramitación de un proceso,
como en la resolución de cuestiones accesoria y/o de lo principal puede
incurrir en omisiones, equivocaciones que perjudiquen a una de las partes
del proceso (agraviado), por lo que el afectado puede impugnar (recurrir) de
la resolución que le provoca un agravio o perjuicio.

Distinguimos que el juez puede incurrir en dos tipos de errores:


Error en el procedimiento (error in procedendo), por el cual el juez se
aparta de las formas establecidas por la ley para regular el debate del juicio.
En concreto puede consistir en privar a las partes de algún medio de defensa
o de impedir algún acto procesal que violente el principio de la bilateralidad
de la audiencia. Estos errores afectan la validez formal del procedimiento y
de la sentencia.
2

Error en el juicio (error in iudicando), en este caso el juez incurre en un


error al aplicar el derecho, es decir, equivoca el derecho material en que ha
subsumido los hechos invocados por las partes: Este error afecta la justicia
del fallo, pero no su validez.

En consecuencia, la sentencia puede ser válida en cuanto al procedimiento


en que ha sido dictada, pero una de las partes puede sufrir UN AGRAVIO,
es decir, un perjuicio, ya sea porque no se le otorgó lo pretendido o se le
otorgó menos de lo pedido, en cuyo caso la ley por la vía del recurso admite
la revisión por parte de un tribunal superior.

Habiéndose dictado y notificado a las partes una resolución judicial, el


legislador deberá establecer:
a. ¿Toda sentencia podrá ser revisada por medio de recursos? ¿Se limitará
la interposición de recursos? ¿Qué criterios procesales se emplearán para
limitarlos?
b. ¿Pendiente la tramitación del recurso qué efecto producirá la resolución
recurrida?
c. ¿Qué facultades tendrá el tribunal que conoce del recurso?
d. ¿Cuál es el límite para establecer que la resolución ya no admite más
impugnaciones?

RECURSO se define como un medio de impugnación de resoluciones


judiciales que otorga la ley, para obtener la nulidad o modificación del
fallo.
Medio: Es una herramienta o instrumento legal que tiene un objeto
determinado.
Impugnar: El objeto es impugnar, esto es combatir, refutar o contradecir.
Resolución judicial: Es el antecedente necesario del recurso, es decir, debe
existir como presupuesto para que se justifique la interposición de un
recurso.
Ley: Sólo por medio de la ley pueden establecerse recursos y sus requisitos.
Objeto: Al impugnar la resolución por medio de un recurso se pretende que
el tribunal declare que aquélla no produce efectos (anulada), o que debe ser
modificada o revocada.

El recurso es un medio que establece la ley para determinar si una sentencia


aparece ajustada al procedimiento y al juzgamiento establecido en la
legislación.
Pero el acto de recurrir debe estar acotado en cuanto al número de
oportunidades en que una sentencia puede ser revisada por un tribunal
3

superior. Es decir, si la aspiración es la justicia deberíamos recurrir en forma


indefinida, pero debe primar la certeza jurídica y definir la oportunidad en
que una resolución judicial ya no puede ser objeto de revisión alguna,
adquiriendo esa calidad única de los actos jurisdiccionales que es la firmeza.
(Artículo 174 CPC).

ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS.

1. RESOLUCIÓN SUCEPTIBLE DE RECURRIR:


El antecedente necesario de un recurso la existencia de una RESOLUCIÓN
JUDICIAL notificada legalmente a las partes. Se debe conocer los diversos
tipos de resoluciones judiciales que se dictan a lo largo del proceso, y
distinguir que respecto de cada una de ellas proceden diversos tipos de
recursos.

2. INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO:
Si en la resolución se produce un error en el juzgamiento, en el
procedimiento o provoca un agravio, el recurso debe formalizarse. Esta etapa
se denomina de interposición y constituye un acto procesal de parte
agraviada, en el que cumpliendo los requisitos legales, expresa ante el
tribunal su voluntad de impugnar una resolución judicial.
En la fase de interposición el legislador establece requisitos formales que
debe cumplir la parte que deduce el recurso:
2. a ¿La resolución es susceptible de ser recurrida por medio del recurso
propuesto?
2. b ¿Ante qué tribunal se interpone el recurso? ¿Ante el que dictó la
resolución recurrida o ante el que debe conocer el recurso?
2. c ¿Dentro de qué término debe deducirse el recurso?
2. d. ¿Existen requisitos que cumplir al deducir el recurso o basta con la sola
manifestación de voluntad en orden a que la resolución causa agravio?

3. CONTROLES DE ADMISIBILIDAD DE LOS RECURSOS:


Teniendo presente que la ley exige requisitos formales en la etapa de
interposición de los recursos, es necesario que se controle el cumplimiento
de estas exigencias por medio de los llamados: CONTROLES DE
ADMISIBILIDAD.
En la fase de admisibilidad el legislador deberá establecer:
3. a ¿Qué tribunal/es realizarán el control de admisibilidad?
3. b ¿Qué efectos tendrá la inadmisibilidad del recurso?
4

3. c ¿Se establecerán a su vez recursos para impugnar las resoluciones que


declaren la inadmisibilidad?
3. d ¿Qué efecto tendrá la admisibilidad?
3. e ¿En qué momento procesal debe producirse la declaración de
admisibilidad del recurso?

4. EFECTOS DEL RECURSO UNA VEZ ADMITIDO A


TRAMITACIÓN:
Si por medio del recurso se IMPUGNA una resolución judicial, la ley debe
establecer que consecuencia conlleva respecto de la resolución recurrida la
interposición del recurso.
4. a ¿Puede cumplirse la resolución no obstante la interposición de recursos?
4. b ¿Si no puede cumplirse supone paralizar por completo el procedimiento
en primera instancia?
4. c ¿Qué sucede si no se paraliza los efectos de la resolución recurrida y
luego la resolución es revocada?

5. TRIBUNAL QUE DEBE CONOCER Y FALLAR EL RECURSO:


La declaración de admisibilidad del recurso supone el control del
cumplimiento de los requisitos formales de interposición, por lo tanto no
constituye la decisión de lo pedido en el recurso.
La ley deberá señalar:
5. a ¿Qué tribunal va a resolver el fondo del recurso?
5. b ¿Qué facultades tendrá este tribunal?
5. c ¿Cuál será el procedimiento por el que se conocerá y decidirá el recurso?
5. d. ¿Resuelto el recurso se admitirá la interposición de nuevos recursos?

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.

Atendida su procedencia los recursos se clasifican en:

1. RECURSOS ORDINARIOS.
2. RECURSOS EXTRAORDINARIOS.

1. RECURSOS ORDINARIOS:
Son aquellos que la ley admite comúnmente y respecto de la generalidad de
las resoluciones judiciales. Su procedencia constituye la regla general:
- Proceden en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales.
Artículos 181, 187 CPC.
5

- Permiten obtener la modificación de la resolución por vicios de


carácter genérico. Artículo 186 CPC.
- El juez que debe conocer el recurso posee las mismas facultades que
el tribunal que dictó la resolución recurrida. Artículo 186 CPC.
- Suspende la ejecución de la sentencia recurrida. Artículo 191, 193,
195, excepciones 194 CPC.

2. RECURSO EXTRAORDINARIO:
Son aquellos establecidos por la ley y que procede en contra de ciertas y
determinadas resoluciones judiciales, y por causales expresamente
establecidas.
- No procede contra la generalidad de las resoluciones judiciales. La ley
limita la procedencia. Artículo 203, 766 CPC.
- La ley establece causales precisas y determinadas en contra de las
cuales procede el recurso. Artículo 768 y 767.
- El Tribunal llamado a conocer el recurso tiene limitadas las facultades
dentro de las cuales puede pronunciarse del recurso. Artículo 807
CPC.
- No suspende la ejecución de la resolución recurrida. Artículo 773
CPC.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECURSOS.

1. La regla general es que los recursos se interpongan ante el mismo tribunal


(a quo) que dictó la resolución que se recurre. Excepciones recursos de hecho
y de queja.

2. La regla general es que los recursos sean conocidos por el superior


jerárquico (ad quem) del que dictó la resolución recurrida. Excepciones:
recursos de reposición, y de aclaración, rectificación y enmienda.

3. La regla general es que los recursos procedan en contra de resoluciones


que NO tienen el carácter de firme o ejecutoriada. Excepciones: Aclaración
rectificación y enmienda y Recurso de revisión.

4. Por regla general son interpuestos a petición de parte agraviada, con


excepción de aclaración, rectificación y enmienda de oficio, casación en la
forma de oficio y casación en el fondo de oficio. (Estas situaciones se
refieren a facultades de oficio de los tribunales, y no son propiamente
recursos procesales).

5. El mandatario judicial se encuentra facultado para deducir recursos legales


pudiendo el mandante autorizarlo a renunciar a ellos.
6

6. Los plazos en que las partes pueden deducir los recursos son fatales.
Excepción: Aclaración rectificación y enmienda y reposición con nuevos
antecedentes.

2ª .Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma
esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

Aclaración, Rectificación y Enmienda

- Principio del desasimiento del tribunal. Notificada a una de las partes una
sentencia definitiva o interlocutoria, no podrá el tribunal que la dictó
modificarla o alterarla de manera alguna. Este se basa en que el Juez que ya
se pronunció sobre un asunto, no puede corregir su decisión pues ya juzgó.
Por lo que una vez notificada a una de las partes el juez queda desprendido,
desvinculado o separado de la resolución que pronunció sin que puede
modificarla o dejarla sin efecto.
- La aclaración, rectificación o enmienda es una excepción a este principio,
debido a que a pesar de haberse notificado a una de las partes la sentencia
definitiva o interlocutoria se autoriza al mismo juez que la dictó a modificarla
pero sólo en aspectos formales: aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar errores de copia, de referencia o cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en el fallo. Esta excepción al principio del
desasimiento se basa en que tratándose de simples errores formales parece
más ajustado a la economía procesal que el mismo tribunal que incurrió en
el error pueda aclarar, rectificar o enmendar, evitando así recurrir de
apelación por estas causas.

DEFINICIÓN:
“Acto procesal del mismo tribunal que dictó una sentencia definitiva o
interlocutoria, actuando de oficio o a petición de parte, procede a aclarar los
puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia.” (182 inc. 1º CPC).
Para algunos autores este acto procesal tiene la naturaleza de un recurso
debido a que su objeto es modificar una resolución judicial.
Para otros este acto procesal no es un recurso sino que una acción de mera
declaración de certeza siendo un incidente dentro del proceso.
Fundamentan esta opinión en que la aclaración, rectificación o enmienda NO
7

tiene como finalidad la revocación o sustitución de una resolución por otra,


sólo tiene por objeto reparar una falla formal. Por otra parte los recursos son
interpuestos por las partes, y no pueden, por regla general, ser declarados de
oficio por el tribunal. Asimismo las partes NO tienen plazo para hacer uso
de esta facultad, en cambio todo recurso tiene establecido un plazo para su
interposición transcurrido el cual sin que la parte haga uso de él la resolución
produce cosa juzgada.

a) Resoluciones en contra de la que procede


- Sentencia definitiva
- Resolución interlocutoria.
- Conforme el artículo 97 del COT: “Las sentencias que dicte la
Corte Suprema al fallar los recursos de casación de fondo y
forma, de nulidad en materia penal, de queja, de protección y de
amparo, así como la revisión de sentencias firmes, no son
susceptibles de recurso alguno, SALVO el de aclaración,
rectificación y enmienda que establece el artículo 182 del CPC”.

b) Plazo
b.1. A solicitud de parte No tiene plazo establecido en la ley.

“La ley no ha fijado plazo a las partes para que puedan recurrir en los
términos del artículo 182 del CPC, pudiendo hacerse uso de este derecho
aún cuando se esté ejecutando la resolución reclamada”.
La oportunidad para hacer uso de esta facultad es amplia, se justifica ya que
de acogerse el recurso sólo se produce una alteración formal, pero no una
modificación a la decisión contenida en lo resolutivo de la sentencia.

b.2. De oficio por el tribunal 5 días siguientes a la primera


notificación de la sentencia.

c. Requisito:
Para que sea procedente este recurso debe existir en la resolución judicial
una evidente incertidumbre en cuanto a su interpretación o ciertas omisiones
o errores que hagan que el fallo sea de difícil comprensión o ilógico, pero
NO puede por este medio modificarse la decisión misma que ya ha sido
emitida por el tribunal.
“Por la vía prevista en el artículo 182 del CPC NO es posible que se
adicione o se amplié la fundamentación jurídica de una sentencia, puesto
que lo que permite dicha norma es sólo aclarar los puntos oscuros o
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia
o de cálculo numéricos que en ella aparezcan de manifiesto”.C.S, 18 de
octubre 1981., t.79, sec 1a, p.120.
8

d. CAUSALES:
Aclarar puntos oscuros o dudosos: “Hacer clara,
perceptible, manifiesta o inteligible alguna cosa, ponerla en claro,
explicarla”.
Por la vía de la aclaración no puede modificarse la declaración de
voluntad contenida en el fallo, tampoco puede alterarse su real
contenido y alcance.
“Si los jueces recurridos, mediante el arbitrio de la aclaración, no han
hecho otra cosa que corroborar lo dicho en la sentencia que se aclara,
debe concluirse que al dictar la resolución complementaria no han
incurrido en las causales de nulidad representadas en el recurso” CS,
2 noviembre 1976., t. 73, sec 1ª, p. 57.
“Es nula la sentencia complementaria y es nula también la
complementada, si la primera para corregir errores de copia falla en
un sentido contrario a la anterior”
Salvar omisiones : Por esta facultad el tribunal puede llenar
vacíos que se hayan producido en su decisión respecto de peticiones
planteadas oportunamente por las partes. Pero esta facultad NO
implica decidir acciones o excepciones respecto de las cuales el juez
no se pronunció, pues este error se sanciona por medio del recurso de
casación en la forma. El juez mediante esta facultad podrá salvar
vacíos involuntarios producidos en la sentencia sin que pueda alterar
lo decidido
“Puede salvarse por el tribunal sentenciador, con arreglo al artículo
182 CPC, una omisión de referencia en la cita de una disposición
legal invocada por la sentencia recurrida”.
Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto e la sentencia.
Rectificación “Corregir las imperfecciones, errores o defectos
de una cosa ya hecha”.
“El error numérico en que incurre la sentencia en su parte dispositiva
al señalar que el demandado debe pagar una cantidad mayor de la
que acepta en sus considerandos, debe rectificarse al tenor del
artículo 182 del CPC” CS, 7 septiembre, 1955, R., t.52, sec 1ª, p.289.

e. TRAMITACIÓN
El recurso se presenta ANTE el mismo tribunal que dictó el recurso,
para que él lo resuelva, señalando el recurrente los puntos obscuros,
dudosos, etc.
Efectuada la reclamación podrá el tribunal pronunciarse de plano o escuchar
a la otra parte.
9

f. EFECTOS INTERPOSICIÓN: art. 183


Por excepción, la ley confiere al Juez la facultad de determinar las
consecuencias del fallo recurrido, al pronunciarse sobre la tramitación
del fallo. En efecto, sobre la tramitación del fallo, la ley señala y
mientras tanto SUSPENDERÁ o NO los trámites del juicio o la
ejecución de la sentencia, SEGÚN LA NATURALEZA DE LA
RECLAMACIÓN”.
Esta es una facultad privativa que la ley entrega al tribunal, debiendo
éste actuar a petición de parte. Es decir, la parte interesada en
suspender los efectos de la resolución recurrida deberá presentar un
escrito en el que señale los motivos por los cuales pendiente la
reclamación y hasta que ella se falle es aconsejable que la resolución
no se ejecute.
La interposición de este recurso no suspende ni afecta el término que
la ley ha establecido para deducir otros recursos tales como la
apelación y la casación.(art.190 CPC).
En contra de la resolución en que se efectué la aclaración, rectificación
e enmienda, sea que el tribunal haya actuado a petición de parte o de
oficio, es apelable en los casos en que sería apelable la sentencia a que
se refiera, con tal que la cuantía de la cosa declarada, agregada o
rectificada admita el recurso.(artículo 190 CPC).

FALLO:
Tribunal : Corte de Apelaciones de Santiago
Fecha : 17/08/2006
Rol : 2311-2006
Partes : Metrogas Sociedad Anónima; con Patricio Aylwin Azócar;
Ministros : Angel Cruchaga Gandarillas; Juan González Zúñiga; Omar
Astudillo Contreras
Descriptores: Arbitro Arbitrador.Recurso Aclaración Rectificación o
Enmienda, Límites. Aumento de Suma a que Fue
Condenado Demandado.
Doctrina
Al acoger el recurso de aclaración, elevando la suma que se condenó a pagar
en más del doble, el señor árbitro arbitrador excedió sus objetivos, como
quiera que, por esa vía, alteró de modo esencial una de las decisiones
contenidas en su sentencia, por lo que debe acogerse el recurso de queja
interpuesto en su contra (Considerandos Sexto y Séptimo, Corte de
Apelaciones de Santiago).
Áreas del Derecho : Derecho Procesal;
10

Legislación aplicada en el fallo : Código de Procedimiento Civil art


182; Código Orgánico de Tribunales Reformado art 223; Código
Orgánico de Tribunales Reformado art 545;

Texto completo de la Sentencia


Santiago, diecisiete de agosto de dos mil seis.

Vistos:

A fojas 61 comparecen don Luis Toro Bossay y David Cademártori


Gamboa, en representación de METROGAS S.A., deduciendo recurso de
queja en contra del árbitro arbitrador, don PATRICIO AYLWIN AZÓCAR,
por las faltas o abusos que le atribuyen en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, de 29 de marzo de 2006, aclarada por la de 31 de marzo del
mismo año, ambas recaídas en los correspondientes autos arbitrales,
relativos a acciones de cumplimiento de contrato de conversión residencial,
de resolución de contrato en ambos casos con indemnización de perjuicios
y de enriquecimiento sin causa.

Faltas o Abusos atribuidas.

En concepto de la recurrente, el señor juez árbitro incurre en dos graves


faltas o abusos, con motivo de la dictación de la sentencia definitiva y de la
sentencia definitiva complementaria, según pasa a referirlo.

I. La modificación de lo fallado, por la vía de acoger erradamente un recurso


de aclaración, rectificación o enmienda: Señala la recurrente que, a
propósito de la pretensión de la contraria (Enecsa), en orden a exigir el pago
de supuestos costos de ejecución del Contrato Dos, en el considerando 35º
de su fallo, el juez árbitro concluye que sobre la base de los antecedentes
del proceso este Tribunal estima, prudencialmente, que esos costos
ascienden a la suma de ciento treinta millones de pesos. De ello se infiere
entonces, remarca, que el juez tuvo consideración tanto el mérito del
proceso como su prudencia, situación que de suyo permite excluir la
existencia de una simple error aritmético. Sin embargo, a raíz de un
improcedente recurso de aclaración, rectificación o enmienda, el señor juez
árbitro modificó abiertamente lo fallado, extendiendo su decisión a
establecer el porcentaje por el que Metrogas debía responder de esos
supuestos costos, precisándolo en los dos tercios, lo que importó
11

incrementar en un 100% lo determinado originalmente. Al entender del


recurrente, con el pronunciamiento de su sentencia definitiva
complementaria, el señor juez árbitro incurre en una serie de faltas o abusos,
a saber:

1. El Desasimiento del Tribunal: El árbitro arbitrador violó abiertamente


este principio procesal de orden público, desde que alteró lo resuelto,
después de haberse notificado la sentencia a las partes y sin que concurra
alguna de las situaciones excepcionales a que alude el artículo 182 del
Código de Procedimiento Civil.

2. Falta de Jurisdicción del Tribunal: Con el pronunciamiento de su


sentencia definitiva de 29 de marzo de 2006, el juez árbitro cumplió su
encargo y, por ende, extinguió su jurisdicción para seguir conociendo del
asunto ya resuelto. De ahí que el fallo complementario se haya dictado por
juez incompetente.

3. Improcedencia del recurso de aclaración, rectificación o enmienda: En la


especie no existía ningún error de cálculo numérico que aparezca de
manifiesto en la sentencia. No puede haberlo, insiste, porque se trató de la
determinación prudencial de una cifra, sin que mediara alguna operación
aritmética.

II. Faltas o Abusos en la sentencia definitiva de 29 de marzo de 2006: En


concepto del recurrente, el juez árbitro incurre en falta o abuso al dar lugar
a una demanda de enriquecimiento sin causa, en circunstancias que resulta
inaplicable en la especie, de momento que se trata de relaciones regidas por
la responsabilidad contractual. Comoquiera que sea, para la procedencia de
una pretensión de esa índole, es menester un enriquecimiento y
empobrecimiento correlativos, pero en todo caso encauzados. Ello no se da
en este caso y, aún de ser así, la hipotética circunstancia de que la ejecución
de un contrato resulte más gravosa para una de las partes no autoriza su
revisión. Solicita que se acoja su recurso, enmendando lo resuelto por el
juez árbitro, en los términos que propone.

A fojas 139, el juez árbitro, don PATRICIO AYLWIN AZÓCAR evacua el


informe requerido. Manifiesta que el recurso de aclaración, rectificación o
enmienda fue expresamente contemplado en el compromiso celebrado por
las partes. Producto del análisis del que dedujera la parte de Enecsa, llegó a
la conclusión de que, al determinar el monto de los costos en que incurrió
esa parte para la ejecución del contrato, había incurrido en un error de
cálculo numérico que no tenía justificación en los antecedentes del proceso,
particularmente, en el informe del perito señor Castillo. El análisis de ese
12

informe (severamente impugnado por ENECSA y bien acogido por


METROGAS), le llevó a la conclusión de que la pérdida de la demandante
excedía considerablemente la suma de $130.000.000, originalmente
determinada. De esa forma, apoyándose en ese informe, fijó,
equitativamente, en $242.000.000 la cantidad que METROGAS debía pagar
a ENECSA. A fojas 144 se ordenó traer los autos en relación.

Considerando:

Primero: Que, no obstante su carácter de arbitrador, según lo prescribe el


artículo 223 del Código Orgánico de Tribunales, el juez árbitro está
obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo las reglas que las
partes expresan en el acto constitutivo del compromiso o, en su defecto, a
las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil. A
este respecto, ha de indicarse que la doctrina y jurisprudencia son
coincidentes en orden a que el amigable componedor debe observar las
reglas comunes a todo procedimiento, contempladas en el Libro I del
Código de Procedimiento Civil. En efecto, se ha dicho sobre el particular
que constituye un grave error afirmar que los arbitradores tramitan en
conciencia y como mejor les parezca. De modo diferente a esa aseveración,
los árbitros arbitradores no son soberanos para la sustanciación o ritualidad
del juicio;

Segundo: Que, precisado lo anterior, es pertine nte recordar que una de las
faltas o abusos atribuidas en el recurso de fojas 61 se hace consistir en la
circunstancia de que el señor juez árbitro, por la vía de acoger un recurso de
aclaración o enmienda, modificó lo resuelto a través de la sentencia
definitiva pronunciada en la causa;

Tercero: Que, de lo establecido en el artículo 182 del Código de


Procedimiento Civil, fluye que la regla imperativa allí contenida consiste en
que, notificada que sea una sentencia definitiva, está vedado al tribunal que
la dictó modificarla o alterarla en manera alguna y que sólo
excepcionalmente, puede aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia;

Cuarto: Que, como se ve, el objetivo de ese recurso se agota en la aclaración


del alcance y sentido del fallo cuando el mismo representa dificultades de
interpretación para los litigantes y en la corrección de simples errores
formales que aparecen de manifiesto en el mismo fallo. Empero, por expresa
disposición legal, la actividad inherente a ese recurso no puede dar lugar a
que se modifique o altere la decisión;
13

Quinto: Que, en la especie, del examen de los antecedentes aparecen ciertas


actuaciones de particular relevancia para la resolución del asunto, a saber:
a. con fecha 29 de marzo de 2006, el señor juez árbitro pronunció sentencia
definitiva en los autos respectivos, notificada a las partes ese mismo día. A
través de ese fallo, acogiendo una demanda subsidiaria, condenó a
METROGAS S.A. al pago de la suma de $130.000.000, a favor de
ENECSA S.A.. b. en directa e inmediata relación con la decisión reseñada,
en el fundamento 34º de su fallo el señor juez árbitro expresó que, en la
medida que METROGAS se benefició con las conversiones realizadas por
ENECSA, la primera debe compensar a la segunda los costos en que
incurrió para ejecutar esas conversiones, concluyendo en su motivo 35º que:
sobre la base de los antecedentes del proceso este tribunal estima,
prudencialmente, que esos costos en que ENECSA incurrió para cum plir el
contrato, que hasta ahora no le han sido reembolsados, ascienden a la suma
de ciento treinta millones de pesos, cantidad que en justicia debe serle
pagada por METROGAS, beneficiada con los trabajos que ENECSA realizó
para ella;

y c. por resolución de 31 de marzo de 2006, acogiendo un recurso de


aclaración, rectificación o enmienda de ENECSA, tras manifestar que del
análisis de los antecedentes aparece que las pérdidas experimentadas por
esa parte ascienden a $363.753.000; que, por ende, la afirmación original de
que ellos corresponden a $130.000.000, es constitutiva de un error de hecho
que no interpreta la convicción del tribunal; que lo justo es que ambos
contratantes compartan esos costos, en una proporción de dos tercios para
METROGAS y de un tercio para ENECSA, el señor juez árbitro aclaró su
fallo, declarando que la suma a cuyo pago se condena a la demandada,
asciende a $242.000.000 y no a $130.000.000, como resolviera
inicialmente;

Sexto: Que, de lo expuesto precedentemente, resulta que, al acoger el


recurso de aclaración planteado en los términos en que lo hiciera, el señor
árbitro arbitrador excedió sus objetivos, como quiera que, por esa vía, alteró
de modo esencial una de las decisiones contenidas en su sentencia de 29 de
marzo de 2006;

Séptimo: Que, en efecto, la sentencia constituye una elaboración lógica


e integral, de modo que su parte dispositiva no puede disgregarse de las
motivaciones que le sirven de sustento. En este caso, la decisión original
de condenar a METROGAS al pago de una suma de $130.000.000 fue
el fruto de la reflexión expresada en los fundamentos 34º y 35º del fallo,
conforme a los cuales la fijación del monto se hizo atendiendo al mérito
14

de los antecedentes y a la prudencia del sentenciador, cuya


consideración llevó al juez a la determinación respectiva. Esa decisión,
acertada o errada, pero en todo caso motivada, no es susceptible de
enmendar, so pena de contrariar el principio del desasimiento del
tribunal. En la especie, ello se produjo, porque, nuevamente invocando el
mismo mérito del proceso y aludiendo ahora a factores que no estaban
presentes en la primitiva decisión, el señor juez árbitro accedió a una
decisión diferente y nueva. Tanto es así, que en su informe de fojas 139
expresa que lo hizo porque el análisis del informe pericial le permitió
concluir que las pérdidas de ENECSA eran superiores a los $130.000.000
que había estimado prudencialmente;

Octavo: Que, por consiguiente, al desatender a lo ordenado en el artículo


182 del Código de Procedimiento Civil, el árbitro arbitrador incurrió en falta
grave, comoquiera que ello se tradujo en la modificación del fallo que
pronunciara, en un aspecto que no le estaba permitido;

Noveno: Que, acerca del otro capítulo del recurso de queja, referido a la
sentencia de 29 de marzo de 2006, cabe desestimarlo porque, en su
condición de árbitro arbitrador, el juez recurrido se limitó a cumplir con el
cometido que le fuera asignado, basándose en la equidad y prudencia
requeridas;

Por estas razones y de conformidad, además, con lo previsto en el artículo


545 del Código Orgánico de Tribunales, se resuelve que:

1. Se acoge el recurso de queja deducido en lo principal de fojas 61, por don


Luis Toro Bossay y David Cademártori Gamboa, en representación de
METROGAS S.A., en contra del juez árbitro arbitrador, don Patricio
Aylwin Azócar;

2. Consecuentemente, se declara que se deja sin efecto la resolución de


treinta y uno de marzo de dos mil seis, de los autos arbitrales a que se
refieren estos antecedentes, recaída en el recurso de aclaración, rectificación
y enmienda presentado por ENECSA S.A. y, en su lugar, se decide que: Por
no existir puntos oscuros o dudosos que aclarar ni errores u omisiones que
lo hagan procedente, no ha lugar. De conformidad con lo establecido en el
citado artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales, pasen los
antecedentes al Tribunal Pleno, para los fines pertinentes.

Acordada con el voto en contra del Ministro señor Astudillo, quien fue de
opinión de rechazar el recurso de queja, en virtud de las siguientes
reflexiones:
15

I. De acuerdo con lo establecido en el artículo 545 del Código Orgánico de


Tribunales, el recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las
faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional. Por consiguiente, para su adecuada resolución corresponde a
este tribunal examinar y determinar si el sentenciador incurrió en las faltas
o abusos a que alude la norma legal citada.

II. En ese orden de ideas, cabe poner de relieve que por voluntad expresa de
los contratantes el juez árbitro designado por ellas debía actuar como árbitro
arbitrador, sin forma de juicio, en única instancia, sin ulterior recurso y
como amigable componedor;

III. Es de la esencia a esa clase de tribunales el alto grado de informalidad


con que ejecutan su cometido, en términos que no resulta atendible que
pretenda exigírseles rigor formal en sus actuaciones. Esta particular
característica, como es sabido, tiene su fundamento en la confianza que las
partes depositan en la persona del árbitro, quienes en procura de sus mismos
intereses sustraen el conocimiento del asunto de la justicia ordinaria; libre y
meditadamente, consienten en liberar a ese juez no solo de las formas
inherentes a un procedimiento reglado, sino que inclusive más aceptan que
éste decida el asunto, o sea, el fondo de su controversia, sin sujetarse a más
restricciones que las derivadas de la prudencia del propio árbitro y de la
equidad;

IV. En ese contexto, al margen de que la interposición de esta clase de


recursos que importa la imputación de ejercicio abusivo o infracción de
normas legales, en grado extremo supone en alguna medida el
desconocimiento de una actuación propia, como lo es la celebración del
compromiso en las expresadas condiciones, para el disidente ni siquiera se
dan los presupuestos para la aceptación del aludido recurso de queja;

V. En efecto, de un modo diferente al que se ha sugerido por el recurrente,


no se trata acá de situaciones de arbitrariedad o de sinrazón ni de la
vulneración de cuestiones de orden público, como pudieran serlo la ultra
petita o incompetencia absoluta. Lejos de ello, se está en presencia de una
actuación precisamente basada en la equidad e inspirada en la corrección de
un error que deviene en injusticia y, todo ello, según las facultades que los
mismos litigantes confirieron al juez árbitro, situación que excluye la
conducta ministerial que se ha querido reprimir con el recurso de queja.

b Agreguése copia a los autos en que incide el presente recurso y, hecho,


devuélvaseles a su respectivo tribunal de origen.
16

Redactó el Ministro señor Astudillo.

Regístrese y archívese.

Rol Nº 2311 2006.

Pronunciada por la Octava Sala de esta Corte de Apelaciones de Santiago,


integrada por los Ministros señor Juan González Zúñiga, señor Omar
Astudillo Contreras y por el abogado integrante señor Angel Cruchaga
Gandarillas.

METROGAS S.A / AYLWIN AZOCAR PATRICIO Queja Rol N° 2311


2006

3ª.Pauta de clases
15
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

RECURSO DE REPOSICIÓN

Es un acto jurídico procesal de parte agraviada por medio del cual se


impugna una resolución judicial con el objeto que el mismo tribunal que la
dictó la modifique o la deje sin efecto. Art. 181 CPC.

“Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 158, 175, 181 y 182 del CPC,
las resoluciones judiciales se dividen en dos clases, cuyos efectos son
diferentes; la primera la forman las sentencias definitivas y las
interlocutorias; las segunda, los autos y decretos. Las resoluciones de la
primera clase producen “cosa juzgada” y no pueden ser modificadas o
revocadas por el mismo tribunal que las dictó, siendo necesario para ello
hacer uso de los recursos ante el tribunal superior, de acuerdo con la ley;
mientras que las de segunda clase, aunque son también susceptibles de
remediarse en algunos casos por la vía de la apelación, pueden ser
modificados o dejada sin efecto por el mismo tribunal que las hubiere
pronunciado mediante el recurso de reposición.” CS, 27 de abril 1951. R.,
t.48, sec.4ª, P.56.
17

Características.

- Es un recurso de retractación, debido a que se interpone ante el


tribunal que dictó una resolución para que él mismo lo resuelva.
- Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los
tribunales de justicia.
- Es un recurso ordinario ya que procede en contra de la generalidad de
los autos y decretos.

FASES O ETAPAS DEL RECURSO DE REPOSICIÓN

Interposición
A. Resoluciones en contra de las que procede la reposición:
Autos: Resolución que recae sobre un incidente que no establece
derechos permanentes a favor de las partes.
Decretos: Aquellas resoluciones que sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia,
tiene por objeto determinar o arreglar la substantación del proceso.

Los autos y decretos no implican un pronunciamiento de la cuestión


principal.
En el caso de los autos se pronuncian en forma transitoria sobre un
incidente, por lo que la decisión puede ser modificada a lo largo del
procedimiento, por ejemplo: la concesión de una medida precautoria.
Los decretos permiten que el procedimiento avance de una etapa a
otra, sin decidir ni cuestiones accesoria ni el asunto controvertido, por
lo que al no implicar un pronunciamiento de fondo se admite que sean
modificados.

Excepcionalmente procede reposición contra resoluciones interlocutoras.


CASOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REPOSICIÓN EN CONTRA DE
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. (LA LEY AUTORIZA EN FORMA
EXCEPCIONAL QUE EL MISMO TRIBUNAL QUE LAS DICTÓ PUEDA
MODIFICARLAS POR MEDIO DEL RECURSO DE REPOSICIÓN)
1. Artículo 319 CPC: Se impugna la resolución que recibe la causa a
prueba a fin de que se modifiquen, se eliminen o se agreguen hechos
18

controvertidos fijados. Deberá interponerse dentro del tercero día y la


apelación en subsidio de la reposición.
2. Artículo 432 2º CPC: Si se considera que la resolución que cita a las
partes para oír sentencia constituye sentencia interlocutoria. Deberá
3. Artículo 201 inciso 2º CPC: Resolución del Tribunal de Alzada que
declara inadmisible recurso de apelación por las causales que se
indican en el inciso 1º de este artículo o que lo declara desierto por no
haber comparecido el apelante dentro de plazo. Deberá deducirse
dentro del tercer día.
4. Artículo 212 CPC: Resolución que declara prescrito el recurso de
apelación si aparece fundada en un error de hecho. Deberá deducirse
dentro del tercer día.
5. Artículo 778 inciso 2 CPCº: En contra del fallo que dicte el tribunal a
quo, declarando inadmisible el recurso de casación ante él interpuesto
por considerarlo extemporáneo o por no aparecer patrocinado por
abogado habilitado.
Deberá fundarse en error de hecho y deducirse en plazo de tercer día.
6. Artículo 781 inciso 4º: Resolución que dicte el tribunal ad quem declarando
inadmisible el recurso de casación en la forma por considerar que la sentencia objeto del
recurso no es de aquellas en contra las cuales lo concede la ley, por no cumplir el escrito
con los requisitos del artículo 772 inciso 2º (no mencionar expresamente el vicio o
defecto en que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca) o
por no haber sido interpuesto en tiempo o no aparecer patrocinado por abogado
habilitado.
El recurso deberá ser fundado e interponerse dentro del tercer día.
6. Artículo 782 inciso 5º: Resolución que dicta la Corte Suprema
declarando inadmisible el recurso de casación en el fondo por
considerar que la sentencia objeto del recurso no es de aquellas en
contra las cuales lo concede la ley, por no cumplir con las exigencias
del artículo 772 inciso 1º (expresar en qué consiste el o los errores de
derecho de que adolece la sentencia recurrida y señalar de qué modo
ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo) o no haber sido interpuesto en tiempo o no haber
sido patrocinado por abogado habilitado. Deberá ser fundado e
interponerse dentro del tercer día.
7. Resolución que dicta la Corte Suprema rechazando de inmediato
recurso de casación en el fondo si en opinión unánime de sus
integrantes adolece de manifiesta falta de fundamento.
El recurso deberá ser fundado e interponerse dentro del tercer día.
11. Artículo 549 COT.: Resolución que declare inadmisible el recurso de
queja por considerar que el recurso no aparece interpuesto en el plazo fatal
de 5 días aumentables, no aparecer patrocinado por abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión, no contener las exigencias del artículo 548
(indicar nominativamente los jueces o funcionarios recurridos,
19

individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el


recurso, señalar el día de su dictación, la foja en que rola en el expediente y
la fecha de su notificación al recurrente y señalar clara y específicamente las
faltas o abusos que se imputan a los jueces o funcionarios recurridos), no
acompañar el certificado que debe emitir el Secretario del tribunal en los
términos del artículo 548 inciso 4º, esto es en que conste el número de rol
del expediente y su carátula, el nombre de los jueces que dictaron la
resolución que motiva el recurso, la fecha de su dictación y la de su
notificación al recurrente y el nombre del mandatario judicial y del abogado
patrocinante de cada parte.
En especial, debe ser declarado inadmisible el recurso de queja, posibilitando
esta reposición, si la resolución que motiva su interposición es susceptible
de otro recurso.
No se señala plazo para la interposición de esta reposición, a diferencia de
los otros 8 casos, en los que se señala el término de 3 días.
Importa destacar que el nuevo artículo 782 Nº 4 del CPC. concede además
recurso de reposición en contra de la resolución que deniega petición de ser
visto en pleno el recurso de casación en el fondo.
Sin embargo, pensamos que la misma constituye sólo un decreto.

Conforme el artículo 97 del COT: “Las sentencias que dicte la CS al


fallar los recursos de casación de fondo y forma, de nulidad en materia
penal, de queja, de protección y de amparo, así como la revisión de
sentencias firmes, no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de
aclaración rectificación y enmienda que establece el artículo 182 del
CPC. TODA SOLICITUD DE REPOSICIÓN O
RECONSIDERACIÓN DE LAS RESOLUCIONES A QUE SE
REFIERE ESTE ARTÍCULO SERÁ INADMISIBLE Y
RECHAZADA DE PLANO POR EL PRESIDENTE DE LA
CORTE, SALVO SI SE PIDE LA REPOSICIÓN A QUE SE
REFIEREN LOS artículos 778, 781 y 782 del CPC”

B. Plazo
b.1. El recurso de reposición que procede excepcionalmente
en contra de interlocutorias, el plazo es dentro de tercero día.
El término es legal, discontinuo, fatal, improrrogable e
individual.
b.2 Recurso de reposición “ordinario”, procede contra autos y
decretos dentro de quinto día de la fecha en que es notificada la
resolución, sin necesidad de hacer valer nuevos antecedentes.
b.3 Recurso de reposición “extraordinario”:
20

Procede en contra de autos y decretos haciéndose valer nuevos


antecedentes. La ley no establece un plazo para su
interposición. (artículo 181 CPC)

“No existiendo definición legal del concepto nuevos


antecedentes, que según el artículo 181 del CPC deben hacerse
valer para que sean modificados o dejados sin efecto los autos
y decretos firmes, es racional y conforme al léxico entender que
tal expresión denota la idea de algún hecho que produce
consecuencias jurídicas, existente pero desconocido por el
tribunal cuando se dicta la respectiva decisión.
En consecuencia, resulta inaceptable estimar que se pueda
invocar como antecedente nuevo un precepto legal ya vigente
al tiempo en que fue pronunciado el auto o expedida la
providencia cuya modificación se solicita” C.S, julio 1975. R.
t.72, sec 1ª, p.81.

De este fallo se puede concluir:


- Los nuevos antecedentes que se deben hacer valer al deducir la
reposición es algún hecho que produce consecuencias jurídicas,
existentes pero desconocidas por el tribunal al dictar el auto o
decreto en contra del cual se deduce la reposición.

c. Requisito
Se presenta por escrito ANTE el mismo tribunal que dictó la
resolución PARA que éste mismo lo resuelva, se señalarán los
argumentos que a juicio del recurrente fundamentan la modificación o
revocación del auto o decreto impugnado.

d. Efectos de la interposición
Interpuesto el recurso, los efectos del auto o decreto quedan
suspendidos hasta que el tribunal falle el recurso. Sin perjuicio que
conforme la forma de tramitación señalada en la LETRA E, las
consecuencias de la resolución recurrida difieren según la manera que
el legislador dispone que se tramiten.

Admisibilidad.
El tribunal ante el que se interpone y que debe resolver analizará los
requisitos de procedencia del recurso.
e.1. Si estima que es inadmisible, por estar interpuesto fuera de
plazo o en contra de una resolución respecto de la cual NO es
21

procedente la reposición, lo declarará así por medio de una


resolución.
e.2. Si estima que es procedente se deberá distinguir:
e.2.1) Si se trata de una reposición en que se hacen valer nuevos
antecedentes. La ley no ha establecido una forma especial de
tramitación por lo que se provee de acuerdo a las reglas establecidas
para los incidentes. La interposición de la reposición SUSPENDE los
efectos de la resolución recurrida. Así un decreto NO se encontrará en
condiciones de ser ejecutado mientras exista un recurso de reposición
en su contra. Una vez fallado el recurso de reposición será posible
llevar a cabo la ejecución del auto o decreto.
e.2.2) Si se trata de una reposición sin nuevos antecedentes debe
resolverse de plano, debido a que al no acompañarse nuevas
justificaciones las que invoque el recurrente constan en el proceso, por
lo que no es necesario tramitar un incidente. (En la práctica se da
tratamiento incidental). Si se resuelve de plano el recurso no afecta la
ejecución del fallo, pero si se le da tramitación incidental se
suspenderá la ejecución del auto o decreto hasta que se resuelva.
e.2.3) La resolución que recibe la causa a prueba conforme lo
establecido en el artículo 319 del CPC: “el tribunal se pronunciará de
plano sobre la reposición o la tramitará como incidente”

Podemos concluir conforme el texto legal que: La reposición sin


nuevos antecedentes debe resolverse de plano;
luego, la reposición con nuevos antecedentes, a
contrario sensu, se resolverá en forma incidental.

“La reposición establecida en el artículo 181 del CPC no es un


incidente sino un recurso ordinario que tiende a la
modificación o revocación de un auto o decreto.
En consecuencia, no cabe recibir dicho incidente a
prueba”. C.S, 23 de junio 1954. R., t.51, sec 1ª,
p.192.

RESOLUCIÓN
El tribunal se pronunciará sobre la reposición ACOGIÉNDOLA o
DESECHÁNDOLA, y la consecuencia procesal dependerá del
contenido de la resolución recurrida.
ACOGER la resolución repuesta:
- MODIFICARLA
- INVALIDARLA
22

Recurso en contra de la resolución que se pronuncia sobre el recurso de


reposición:
1. La resolución que NIEGA LUGAR a la reposición es
INAPELABLE.(artículo 181 inciso final)
Pero debemos distinguir:
- Si quien dedujo la reposición dedujo apelación en subsidio el tribunal
debe pronunciarse sobre la concesión de dicho recurso.
Artículos 188 y 319 del CPC.
- Si la parte no interpuso el recurso de apelación en forma subsidiaria
NO será posible deducir la apelación directamente en contra de
la resolución que negó la reposición.

2. La resolución que ACOGE la reposición es APELABLE (a


contrario sensu del art. 181 CPC). En este caso quien ha
deducido la reposición ha obtenido lo solicitado por lo que no
puede deducir recurso alguno pues no existe agravio o perjuicio
para sus intereses. En el evento que hubiere interpuesto una
apelación subsidiaria ésta no se le concederá pues al acogerse la
reposición se eliminó el agravio que la resolución le causaba.
Sin embargo, la contraparte puede resultar agraviada, por lo que
cabe preguntarnos: ¿Puede deducir algún recurso? Conforme
la interpretación a contrario sensu del artículo 181 inciso
segundo, podría deducir el recurso de apelación, siempre que la
resolución que resolvió la reposición sea susceptible de tal
recurso.
Entonces se debe estudiar cuál es la naturaleza jurídica de la
resolución que resuelve la reposición. Sobre este punto se
distinguen tres opiniones:
PRIMERA OPINIÓN. La resolución que falla la reposición mantiene
la naturaleza de un auto o decreto. En consecuencia, en este caso
procederá la apelación en contra de la resolución que acoge la
reposición sólo si se dan los requisitos del artículo 188 CPC.
SEGUNDA OPINIÓN: La resolución que falla la reposición es un
auto o decreto, y NO puede deducirse apelación en su contra.
Por regla general los tribunales interpretan que no puede
interponerse reposición en contra de la resolución que acogió la
reposición, pues no procede reposición de reposición, por lo que
tampoco podría deducirse apelación en forma subsidiaria. No
obstante en nuestra legislación no hay norma que niegue esta
reposición.
TERCERA OPINIÓN: La resolución que falla la reposición es una
interlocutoria por lo que puede deducirse en contra el recurso se
apelación. Pero un análisis a la luz del artículo 158 del CPC, no
23

nos permite concebir a esta resolución dentro del concepto de


interlocutoria.

Interposición CONJUNTA de recursos


En lo principal reposición; en subsidio apela. Ejemplo resolución que recibe
la causa a prueba, artículo 188 CPC.
La interposición “CONJUNTA” será procedente en la medida de que la
resolución recurrida admita el recurso de apelación es decir, en los casos
excepcionales que los autos y decretos son apelables. Art. 188; o bien, en el
caso que una interlocutora sea susceptible de reposición. Art. 319 CPC. inc.
final.
“Resuelto un recurso de reposición, no puede el tribunal volver a
pronunciarse sobre la materia, en virtud de un nuevo recurso de igual
naturaleza, por cuanto ha operado el desasimiento, en virtud de la
resolución que acoge el primer recurso de reposición, agotando las
posibilidades de volver a modificar lo resuelto. El juez que no resuelve en la
forma señalada comete falta que debe ser enmendada a través del recurso
de queja. “ C.S, 17 mayo 1984., t.81, sec.1ª, p.77.

JURISPRUDENCIA:
NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA.
Tribunal : Corte de Apelaciones de Antofagasta
Fecha : 30/06/2008
Rol : 212-2008
Partes : Comercial Automotriz Miranda Limitada con Fisco de Chile
Ministros : Bernardo Julio Contreras; Gabriela Soto Chandía; Rosa María
Pinto Egusquiza
Descriptores : Reclamación de monto de indemnización por expropiación. Abandono
del procedimiento. Rechazo de la solicitud. Procedencia del recurso
de apelación. Sentencia interlocutoria. Voto disidente. Improcedencia
de la apelación contra resolución que rechaza abandono del
procedimiento.

Texto completo de la Sentencia


24

Antofagasta, treinta de junio de dos mil ocho.

VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:

PRIMERO: Que el Abogado don Carlos Bonilla Lanas, por el Fisco de Chile,
dedujo recurso de apelación en contra de la resolución de fecha cuatro de abril
del año en curso, escrita a fojas 56 de este cuaderno, que rechazó la petición
de abandono del procedimiento formulada por esa parte a fojas 45. Señala que
la última resolución recaída en una gestión útil es de fecha ocho de mayo de
2007, sin que la contraria interpusiere recurso alguno, ni efectuare diligencia
tendiente a dar curso progresivo a los autos, al tenor de lo establecido en el
artículo 152 del Código de Procedimiento Civil.

Añade que la reclamante no solicitó se resolviera la reposición –con apelación


subsidiaria– que planteó respecto del auto de prueba dictado en la causa el 5
de mayo de 2007, manteniendo su inactividad por un plazo superior a seis
meses. Señala que se trata de un proceso civil cuya principal característica
radica en que debe ser impulsado o promovido por las partes, sin que el Juez
pueda actuar de oficio, salvo excepcionalmente, por lo que no cabe estimar que
la carga procesal le corresponde.

Al alegar en estrados, el abogado don Ricardo López Sánchez, en primer


término, pide declarar admisible el recurso de apelación deducido por el Fisco
de Chile, por cuanto la resolución apelada es una sentencia interlocutoria, que,
si bien rechazó su petición de abandono del procedimiento, establece derechos
permanentes a favor de las partes, al referirse concretamente al término del
procedimiento. A continuación, solicita se revoque la resolución apelada,
insistiendo en las consideraciones contenidas en la presentación ya referida.

SEGUNDO: Que, en consecuencia, es preciso determinar –primeramente– si la


resolución que rechazó la solicitud de abandono del procedimiento planteada
por el Fisco de Chile en los autos sobre reclamación de expropiación, es
susceptible del recurso de que conoce esta Corte.

Al respecto, cumple señalar que el artículo 187 del Código de Procedimiento


Civil dispone que “son apelables todas las sentencias definitivas y las
interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue
expresamente este recurso . A su vez, el artículo 158 del mismo cuerpo legal
establece que ...es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre
algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria .

Por su parte, el Título XVI del Libro I del texto anteriormente citado trata del
“Abandono del Procedimiento , y en su artículo 153 señala que “...podrá hacerse
valer sólo por el demandado, durante todo el juicio y hasta que se haya dictado
sentencia ejecutoriada en la causa ; mientras el artículo 154 establece que
“...podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se tramitará
como incidente .
25

De lo anterior se desprende que la resolución en alzada se pronunció acerca de


un incidente, y en consecuencia, tiene carácter de sentencia interlocutoria que
estableció derechos permanentes a favor de las partes, al haberse negado lugar
a la solicitud de abandono del procedimiento, por lo que dice relación directa
con la prosecución del juicio y el derecho de la reclamante para continuar con
la acción interpuesta.

Por lo demás, tanto el artículo 88, como el artículo 90, contenidos en el Título
IX del Libro I del referido Código, que trata “De los Incidentes , hacen mención
de las resoluciones que, recayendo en la tramitación de un incidente, son
inapelables, entre las que no se cuenta aquélla que lo resuelve.

Por ende, el recurso deberá declararse admisible.

TERCERO: Que, como ya se dijo, esta causa se inició por reclamación de


expropiación formulada con fecha 25 de septiembre de 2006 por el abogado
don Carlos Claussen Calvo, en representación de la Sociedad Comercial
Automotriz Miranda Limitada, según aparece de fojas 3 y siguientes del
presente cuaderno, habiéndose dictado auto de prueba con fecha dieciséis de
abril de dos mil siete, que se notificó a las partes el dos de mayo de ese año, y
respecto de esta resolución, la reclamante dedujo a fojas 41 recurso de
reposición, con apelación en subsidio, de lo que se confirió traslado por el
tribunal a fojas 42, con fecha 8 de mayo del citado año, el que fue evacuado
extemporáneamente, al que no se dio lugar por extemporáneo.

Con posterioridad a lo antes reseñado no se realizó gestión alguna en los autos,


hasta el día 21 de diciembre último, en que el Fisco de Chile pidió declarar
abandonado el procedimiento, como consta a fojas 45, siendo la resolución que
negó esa solicitud la que es materia del presente recurso.

CUARTO: Que el artículo 152 del Código ya citado señala que “...el
procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en
el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la
fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso
progresivo a los autos .

De los autos aparece que, a partir del día ocho de mayo de dos mil siete no se
presentó solicitud de ninguna clase ante el tribunal por ninguna de las partes,
manteniéndose paralizado el procedimiento, sin que pueda atribuirse la
inactividad procesal a la falta de diligencia del tribunal que no resolvió el recurso
de reposición interpuesto a fojas 41 por el abogado de la demandante, don
Carlos Claussen Calvo, en contra de la resolución que recibió la causa a prueba
el día 16 de abril de dos mil siete y notificada el 2 de mayo del mismo año. Ello,
por cuanto era resorte del reclamante, que había deducido ese recurso de
reposición, agilizar el procedimiento.

Lo anterior, toda vez que el abandono del procedimiento es el efecto que


produce la inactividad en que incurren, durante cierto tiempo las partes que
figuran en el juicio, en cuya virtud pierden el derecho de continuarlo y de hacerlo
valer en un nuevo litigio; habiendo sido establecido por el legislador como una
26

forma de sancionar al demandante negligente que no demuestra interés en la


substanciación del procedimiento para zanjar la controversia que ha promovido,
razón que explica que se haga aplicable esta institución durante todo el juicio y
hasta la dictación de la sentencia.

Asimismo, atendido el estado procesal de la causa, como ya se dijo, era labor


de la reclamante realizar una gestión útil, destinada a dar curso progresivo a los
autos, concretamente, solicitar se resolviera el recurso que se encontraba
pendiente y que ella misma había interpuesto, actividad que no realizó, cesando
las partes en la prosecución del juicio durante más de seis meses, término al
que alude el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil, ya analizado.

De conformidad con lo razonado previamente, procederá por ende a revocar la


sentencia interlocutoria recurrida.

Por estas consideraciones, y atendido lo prevenido en los artículos 152, 153,


154, 186, 187 y siguientes, del Código de Procedimiento Civil, SE REVOCA la
sentencia de fecha cuatro de abril del año en curso, escrita a fojas 56 de este
cuaderno, que rechazó la petición de abandono del procedimiento, y en su lugar
se declara que sí se acoge dicha solicitud, con costas.

Acordada contra el voto de la Ministro Gabriela Soto Chandía quien estuvo por
declarar inadmisible la apelación deducida, estimando que la resolución
recurrida reviste los caracteres de auto y si bien ha habido un pronunciamiento
sobre un incidente del juicio, al rechazarse la petición de abandono del
procedimiento no se han establecido derechos permanentes a favor de las
partes, por lo que –tratándose de un auto– resulta aplicable a su respecto la
norma contenida en el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil que
establece que los autos no son apelables salvo en los casos de excepción que
dicha disposición contempla y que no se dan en la especie.

Regístrese y devuélvase.

Redacción de la Ministro titular doña Rosa María Pinto Egusquiza y del voto
disidente, su autora.

Pronunciada por la Primera Sala integrada por los Ministros Sra. Gabriela Soto
Chandía, Sra. Rosa María Pinto Egusquiza y el Abogado Integrante Sr.
Bernardo Julio Contreras.

Rol Nº 212 2008.

4ª Pauta.
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma
esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.
27

RECURSO DE APELACIÓN.
PRIMERA PARTE

Deducida una pretensión se inicia un proceso que concluirá con una


sentencia. Desde el punto de vista del juez de primera instancia una vez que
ha agotado todos los medios que le entrega la ley para conocer el asunto lo
decide, en favor de una u otra parte. El juez toma una resolución conforme
el mérito del proceso y tal decisión se encuentra contenida en la sentencia
definitiva.
El resultado de dicho proceso necesariamente perjudicara al demandante o
al demandado, es decir a alguno de ellos no se le ha otorgado todo o parte de
lo pedido. Lo natural es que quien ha perdido se incline por resistir el
cumplimiento de lo juzgado pues desde su perspectiva lo encuentra errado,
injusto o inválido. El ordenamiento jurídico previendo esta posición de quien
no obtuvo en el juicio, establece la posibilidad de ALZARSE en contra de la
sentencia por medio de un instrumento que permita que un tribunal superior
REVISE la resolución.
La regla general es que la ley procesal civil, permita deducir el recurso de
apelación; la excepción, son las sentencias en única instancia.
En nuestro sistema civil el conocimiento en única o primera instancia está
determinado por la cuantía del asunto sometido al conocimiento del tribunal:

El artículo 188 del COT establece: “La competencia de que se halla


revestido un tribunal puede ser o para fallar un asunto en una sola instancia,
de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en primera
instancia, de manera que la sentencia queda sujeta al recurso de apelación”.

Por otra parte el artículo 45 del mismo cuerpo legal señala: “Los jueces de
letras conocerán: 1°) En única instancia: a) De las causas civiles cuya cuantía
no exceda de 10 UTM; b) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda
de 10 UTM, y 2° En primera instancia: a) De las causas civiles y de comercio
exceda de 10 UTM;”.

Por medio del recurso de apelación se da inicio a la segunda instancia o etapa


del proceso en que el tribunal jerárquicamente superior conoce de los hechos
y del derecho. Este conocimiento está limitado a la REVISIÓN de lo pedido
y sentenciado en primera instancia en relación a lo pedido al deducir el
recurso de apelación.
En la segunda instancia no se repite todo el proceso, no es un nuevo juicio:
las partes no pueden deducir nuevas acciones u oponer otras excepciones (sin
perjuicio del artículo 310 CPC), no tienen la amplitud de prueba que poseen
en primera instancia, por el contrario, la actividad probatoria es restringida.
28

El tribunal encargado de la revisión de una sentencia por medio del recurso


de apelación tiene limitada su competencia a lo pedido por la parte agraviada
en el escrito en que se deduce la apelación.

DEFINICIÓN. (Eduardo Couture)


“La apelación o alzada, es el recurso concedido a un litigante que ha
sufrido agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella
y obtener su revocación por el juez superior” (Eduardo Couture).

En esta definición se distinguen:

1. OBJETO DE LA APELACIÓN: El fin de la apelación es la REVISIÓN


de la resolución de primera instancia. Esta revisión se produce debido a que
una de las partes manifiesta haber sufrido un agravio por la dictación de una
resolución. Agravio es entendido como PERJUCIO que se le produce a una
de las partes debido a que en la sentencia o resolución NO se le otorgó todo
o parte de lo pedido.
El artículo 186 del CPC expresa: “El recurso de apelación tiene por objeto
obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho,
la resolución del inferior”.
Para que el tribunal de segunda instancia pueda ENMENDAR la resolución
apelada debe proceder a REVISARLA.

“El recurso de apelación tiene por objeto obtener del superior respectivo
que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior, debiendo
REVISAR, para ello, el pleito tanto en los hechos como el derecho, de modo
que, si la decisión de segunda instancia es REVOCATORIA, resulta de
absoluta necesidad que contenga el pronunciamiento sobre el asunto
controvertido, que reemplace la resolución revocada con el fin de dar
cumplimiento a lo ordenado por el N°6 del artículo 170 del CPC” CS, 24 de
junio 1970. R., t. 67, sec. 1ª, p. 218.

“Uno de los principios que regulan casi sin contrapeso nuestro sistema
procesal es el que toda resolución es susceptible de ser corregida o
enmendada por un tribunal de mayor jerarquía valiéndose del recurso de
apelación. Todo el ordenamiento jurídico, de la estructura del poder judicial
chileno está condicionado sobre la base de dos instancias. Es por eso que el
recurso de apelación tiene el carácter de un recurso ordinario que procede
en general contra las resoluciones, según los cánones amplios de los
artículos 187 y 188 CPC; siendo de advertir que la ley, a su respecto, no ha
señalado específicamente las causales que lo justifican, sino que basta
29

alegar que la decisión del juez ha causado un agravio a la parte que se dice
afectada.” Corte de Temuco, 11 septiembre 1963, R., t. 60, sec 2ª, p.119.

2. SUJETOS DE LA APELACIÓN: El recurso de apelación es concedido


al litigante agraviado, Para deducir el recurso de apelación se debe ser
PARTE en la causa en que se dictó la resolución apelada. Es parte quien pide
(demandante) y en contra de quien se pide (demandado). En consecuencia,
no puede deducir un recurso de apelación quien NO es parte en el proceso,
pues respecto de él la sentencia no tendrá efectos o consecuencias. (efecto
relativo de la sentencia- res inter alios iudicata). En doctrina, se señalan
ciertas situaciones en que terceros pueden verse afectados por la autoridad
de cosa juzgada, por lo que podrían apelar de la sentencia aún cuando no
han sido parte en el proceso.

“No es parte en el juicio, y por lo tanto no se le puede conceder el recurso


de apelación contra sentencia definitiva, la persona cuya solicitud pidiendo
que se la tenga por parte ha sido rechazada, y el recurso de apelación que
ha deducido en contra de esa resolución le ha sido concedido con el solo
efecto devolutivo, sin que aún haya sido fallado” C. Santiago, 15 de enero
1970. R., t.67, sec 2ª, p. 35.

La parte que interpone el recurso debe ser agraviada o perjudicada con la


resolución que apela, pues no se concede este recurso a la parte favorecida
con la resolución aún cuando los fundamentos de hecho y derecho invocados
para acoger su pretensión le sean poco convenientes o perjudiciales.

3. EFECTOS DE LA APELACIÓN: Interpuesto el recurso de apelación


debe establecerse qué consecuencias se producirán en relación a la
resolución apelada. En primer lugar, se produce la inmediata sumisión del
asunto al juez superior, esto es, el llamado efecto DEVOLUTIVO, el que es
de la esencia del recurso de apelación. En segundo lugar, se debe establecer
si la resolución apelada puede cumplirse o pendiente el conocimiento y fallo
del recurso debe SUSPENDERSE su ejecución. (Ver en materiales la
condición jurídica de la resolución recurrida).

“La sentencia de primera instancia que acoge la querella de restitución


deducida por el mujer en contra de su cónyuge, para que éste le devuelva la
posesión de un inmueble adquirido por ella con su patrimonio reservado, es
de aquellas que causan ejecutoria, de manera que su CUMPLIMIENTO,
PENDIENTE EL RECURSO DE APELACIÓN, ES PROVISORIO Y
CONDICIONAL. Revocado dicho fallo, DEBERÍAN NATURALMENTE
30

RETROTRAERSE LAS COSAS AL ESTADO ANTERIOR DEL


PRONUNCIAMIENTO” CS, 10 de julio 1974. R., t. 71, sec 1ª, p. 108.

EFECTO DEVOLUTIVO: Como consecuencia de la interposición del


recurso se confiere competencia al juez de segunda instancia para que
conozca la apelación.
El término devolutivo hace alusión a que al tribunal superior se le devuelve
la competencia. Esta designación se debe a que históricamente el rey o
soberano era quien detentaba la función de administrar justicia y éste la
delegaba en inferiores, por lo que una vez que el asunto era resuelto por el
delegado del rey, y si se interponía un recurso ante el superior, el inferior le
devolvía la competencia.
Actualmente no hay devolución sino REMISIÓN (artículo 198 CPC) del
fallo objeto del recurso para que determine su admisibilidad, lo conozca y
falle.
Tanto la ley como la doctrina se refieren hay desplazamiento de
JURISDICCIÓN (artículo 191 CPC) del tribunal inferior al superior.
Entendemos que la jurisdicción es un concepto único y que la tiene todo
tribunal por el hecho de ostentar la función de administrar justicia, por lo que
parece más propio referirse a desplazamiento de competencia.
El efecto devolutivo es de la esencia de la apelación; es inseparable de ella.
El tribunal superior para cumplir con el objeto de la apelación debe ostentar
competencia suficiente. Algunos autores señalan que resulta más propio
referirse a “apelación suspensiva” o “apelación no suspensiva”.

El efecto devolutivo tiene ciertas manifestaciones:


1. Concedida la apelación por el tribunal a quo (inferior o el que dictó la
resolución apelada), pierde las facultades para pronunciarse acerca de lo ya
decidido. Sólo podrá dictar las resoluciones relativas a la admisibilidad del
recurso de apelación. (Artículo 191 inciso segundo).

2. El tribunal ad quem (superior o el llamado a conocer y fallar el recurso de


apelación) asume la facultad de ENMENDAR la resolución recurrida, dentro
de los límites fijados por las partes al deducir el recurso. El tribunal ad quem
puede: CONFIRMAR, REVOCAR o CONFIRMAR CON
DECLARACIÓN.

3. La ley establece los recursos procesales y en cada caso establece requisitos


para su interposición los que deben ser resguardados por los jueces de ambas
instancias por medio de los llamados CONTROLES DE ADMISIBILIDAD.
El tribunal superior puede NO entrar al conocimiento del fondo del recurso
en el evento que estime que es inadmisible.
31

No obstante las facultades que ostenta el tribunal de segunda instancia


existen ciertos límites: (extensión del efecto devolutivo)

a. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA.


Tribunal de segunda instancia sólo puede conocer las materias conocidas y
falladas en primera instancia y que sean objeto de la apelación.

a.1. No procede deducir nuevas pretensiones. La controversia queda


determinada en por las acciones y excepciones promovidas en primera
instancia, excepcionalmente la ley en el artículo 310 del CPC, permite
oponer en segunda instancia y hasta antes de la vista de la causa las
excepciones anómalas.

a.2. El tribunal de alzada tiene limitada su competencia por las peticiones


que el apelante formule al momento de deducir el recurso de apelación
(agravio).

a.3. El tribunal de segunda instancia sólo puede pronunciarse sobre las


cuestiones promovidas y debatidas en primera instancia, salvo las siguientes
excepciones:
*Cuestiones promovidas en primera instancia pero no resueltas por ser
incompatibles con lo resuelto en el fallo apelado.
Conforme el artículo 208 del CPC, para que opere esta excepción debe ser
solicitada por parte interesada y serán resueltas en única instancia. En el
evento que el tribunal de segunda instancia haga uso de la facultad del 208
del CPC de oficio estaría incurriendo en ultrapetita.

*El tribunal de segunda instancia puede de oficio realizar las declaraciones


que la ley lo autoriza.

* Artículo 692 del CPC relativa a la segunda instancia en el juicio sumario:


“En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva, aún cuando no han sido
resueltas por el fallo apelado”.

b. REFORMATIO IN PEJUS: (Reforma en perjuicio).

Constituye una prohibición al tribunal de apelación de modificar la sentencia


en perjuicio del único apelante cuando no ha mediado recurso de la parte
contraria.
32

¿Qué justifica esta institución?


Tanto en primera como segunda instancia rige la norma del artículo 160 del
CPC: “Las sentencias se pronunciarán conforme el mérito del proceso, y no
podrán extenderse a puntos que NO HAYAN SIDO EXPRESAMENTE
SOMETIDOS A JUICIO POR LAS PARTES:…….” Si la parte agraviada
manifiesta perjuicios (agravios) respecto de la sentencia, pero la otra parte
que también ha sido agraviada, nada reclama, no corresponde que el tribunal
mejore la situación de la parte que no dedujo apelación.
El juez llamado a conocer de la apelación tiene limitada su competencia al
contenido de los recursos deducidos.

c. PERSONALIDAD DE LA APELACIÓN:

Esta institución se presenta en el caso que existan pluralidad de agraviados


y sólo uno o algunos de ellos apela/n. Lo resuelto por el tribunal de segunda
instancia SOLO beneficiará a la parte agraviada que dedujo el recurso de
apelación.
Se fundamenta en que si una parte no ha obtenido todo o parte de lo solicitado
y se ha conformado con el fallo a su respecto la sentencia ha quedado firme.
Es decir, los efectos de la apelación son PERSONALES y no, REALES. Por
otra parte, las facultades del tribunal de segunda instancia están limitadas por
las peticiones deducidas en esta etapa del proceso por lo que si una parte no
expresó su agravio el tribunal no puede actuar de oficio.
Esta solución tiene el inconveniente que permite que respecto de una misma
relación jurídica existan sentencias contradictorias o diferentes.
Esta institución no tiene aplicación tratándose de un proceso que se refiere a
obligaciones solidarias o indivisibles. Pues atendida la naturaleza de éstas lo
fallado a favor o en contra de una de las partes beneficia o perjudica a las
restantes.

Históricamente esta consecuencia de la apelación ha sufrido una evolución


histórica: En la Constitución Ampliorem del año 530, Justiniano dispuso que
la interposición de la apelación confería al Juez la plena cognición de la
causa, con el poder de decidir sin limitaciones en uno u otro sentido, por lo
tanto podía reformar la sentencia tanto a favor como en contra del apelado.
En estos casos la causa era sujeta a un nuevo examen en todas sus partes,
fuese o no fuese apelante. Esto cambió en la práctica de las cortes francesas,
en las que con el triunfo del individualismo primo el principio de la
personalidad del recurso de apelación. Los derechos que han derivado del
francés han aceptado esta regla, pero han admitido al apelado adherirse a la
apelación.
33

EFECTO SUSPENSIVO.
Es aquel en virtud del cual se paraliza la jurisdicción del tribunal inferior,
para seguir conociendo de la causa.
Concedida la apelación por el tribunal a quo la sentencia que éste dictó no
puede cumplirse. Si una sentencia es recurrida supone que está sujeta a la
posibilidad de ser modificada por el tribunal llamado a conocer del recurso,
por lo que se impide cumplir una sentencia que está sujeta a la posibilidad
de ser revocada.
Se le define como: “Enervamiento provisional de los efectos de la sentencia,
una vez introducido el recurso de apelación”.

En teoría en nuestra legislación la concesión de la apelación es en ambos


efectos como regla general, y excepcionalmente en el sólo efecto devolutivo,
pero la amplitud de la redacción del artículo 194 N°2 del CPC, transforma la
excepción en regla.

Eventualmente el tribunal que ha dictado la resolución y concedido el


recurso de apelación en ambos efectos, conserva competencia para conocer:
- En las gestiones que de lugar la interposición del recurso.
- Gestiones relativas a la deserción y prescripción del recurso.

SENTENCIAS QUE CAUSAN EJECUTORIAS o EJECUCIÓN


PROVISIONAL DE LA SENTENCIA.

La ejecución provisional de la sentencia trae aparejado numerosos problemas


de orden procesal. En efecto, el tribunal de alzada acoge el recurso de
apelación y podrá revocar o modificar la sentencia apelada la que ya ha sido
ejecutada por el tribunal de primera instancia, lo que trae aparejado que el
proceso deba retrotraerse, dejando nulo lo obrado, hasta el momento de la
interposición de la apelación. La jurisprudencia ha señalado: “La sentencia
de primera instancia apelada solo en el efecto devolutivo, es de aquellas que
causan ejecutoria, de manera que su cumplimiento, pendiente el recurso de
apelación deducido en contra suya, fue simplemente provisorio y tuvo
carácter condicional; y siendo así, revocado como fue dicho fallo, debería
naturalmente retrotraerse las cosas al estado anterior a su pronunciamiento”
R, año 1974, 2ª parte, secc 1ª, p.110.
34

El artículo 192 del CPC establece que: “Cuando la apelación proceda sólo
en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal inferior conociendo de la causa
hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva”.
De la lectura de esta disposición aparece que el legislador da cierto grado de
veracidad o certeza respecto de la resolución impugnada y por ello permite
que se cumpla no obstante la interposición de recursos.

El autor nacional Alejandro Espinoza señala: “Concedida una apelación en


el efecto devolutivo, y como no suspende la jurisdicción del tribunal inferior,
hay dos tribunales con competencia para conocer de la causa: el inferior, que
sigue conociendo la causa hasta su terminación, incluso la ejecución de la
sentencia definitiva, como SI NO SE HUBIERE DEDUCIDO
APELACIÓN, y el tribunal superior que conoce todo lo relacionado con la
apelación. Vale decir, mientras está pendiente el recurso ante el tribunal
superior, el inferior ha podido seguir conociendo de la causa, incluso ha
podido dictar sentencia definitiva resolviendo la cuestión controvertida y aún
ejecutar ésta.”
“Pero todo lo obrado por el juez inferior, pendiente la apelación concedida
en el solo efecto devolutivo está subordinado-en su validez y consecuencia-
a lo que resuelva el tribunal de alzada respecto del recurso. Si éste falla
confirmando en todas sus partes la resolución apelada de primera instancia,
lo obrado por el tribunal inferior con posterioridad a la concesión del recurso
queda firme; si, por el contrario se revoca o modifica el fallo de primera
instancia, las cosas deberán retrotraerse al estado que tenían antes de la
dictación de dicho fallo. De manera entonces, que la jurisdicción que
conserva el tribunal de primera instancia en este último caso es de carácter
condicional, porque todas las resoluciones que se dicten en virtud de ella
quedan subordinadas al fallo de alzada.”

Los autores nacionales señalan:

a. La competencia que tiene el tribunal inferior pendiente el recurso es de


carácter condicional.

b. Si se sigue adelante el procedimiento o se cumple la resolución y luego


ésta es revocada, TODO LO OBRADO EN EL JUICIO CON
POSTERIORIDAD AL RECURSO, RETROTRAE AL MOMENTO DE
SU INTERPOSICIÓN. Pero estos actos NO son NULOS pues no contienen
un vicio; sino que son INEFICACES en virtud de su carácter condicional. Es
decir, si acaece la condición de la cual pendía el que surta sus plenos efectos,
el acto pasa a ser ineficaz, y comunicará éste efecto a las actuaciones que son
consecuencia de él.
35

c. En el caso del cumplimiento del fallo éste dependerá que el recurrido lo


solicite así, y parece lógico que no pida su cumplimiento si duda de que la
sentencia de segunda instancia le sea favorable. En todo caso el APELADO
tiene conocimiento que la ejecución de la sentencia tiene el carácter de
provisional.

d. La condición que pende la sentencia impugnada es de carácter resolutorio,


pues su cumplimiento extingue los derechos declarados por una resolución
judicial de primera instancia y que ha sido impugnada por la vía de la
apelación, pero que mientras penda puede cumplirse pues causa ejecutoria.

e. La condición en este caso es el hecho futuro e incierto del cual depende la


extinción de ese derecho otorgado por la sentencia de primera instancia es
que el tribunal superior acoja el recurso de apelación, revocando la
resolución impugnada cuya ejecución había sido solicitada por el apelado.

La doctrina extranjera señala:


(Se proporcionara material de lectura obligatorio)

a. La sentencia de primera instancia está sujeta a una condición suspensiva


en el término que se encuentra corriendo el plazo para deducirse el recurso y
mientras el recurso no se resuelva.

b. Mientras la apelación no sea resuelta la declaración contenida en la


sentencia recurrida no produce cosa juzgada pues ésta sólo se produce a
partir del fallo de segunda instancia.

c. No obstante lo anterior la sentencia de primera instancia es un ACTO


IMPERATIVO, pues puede cumplirse no obstante el recurso interpuesto,
pero NO ES INMUTABLE. La sentencia sujeta a apelación es un acto
perfecto pero su eficacia es limitada y parcial a la espera de la resulta del
recurso.

5ª. Pauta de clases


16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma
esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.
36

RECURSO DE APELACIÓN
SEGUNDA PARTE

Recurso de Apelación.
“Es una acto jurídico procesal de parte agraviada con la dictación de una
resolución judicial, por medio de la cual solicita al tribunal que la dictó que
eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto
que éste la enmiende con arreglo a derecho”

a. Es un recurso ordinario. (Ver los criterios de clasificación de recursos)

b. Se deduce o interpone ante el que dictó la resolución y para ante el superior


jerárquico.

c. Es un recurso de naturaleza jurisdiccional, que emana de la estructura


misma del poder judicial y de la regla de competencia denominada grado.

Por otra parte tiene algunas limitaciones:


c.1. Las partes no pueden someter la decisión de un asunto controvertido a
un tribunal de segunda instancia, renunciando a la primera.
c.2. No se puede entregar a un tribunal de primera instancia el conocimiento
de un asunto en segunda.
c.3. No pueden someterse a una tercera instancia los asuntos decididos en
segunda.
c.4. Las partes, ni aún de común acuerdo, pueden someter a apelación una
resolución respecto de la cual la ley no admite dicho recurso.

d. Tiene una causal GENÉRICA que es el AGRAVIO. Acogido un recurso


el tribunal ENMIENDA la resolución NO la invalida.

e. Es la forma de instar a la segunda instancia o segunda etapa del proceso,


por la que se permite que el tribunal superior revise los hechos y el derecho,
dentro de los límites propios del recurso.

f. En teoría en nuestra legislación la concesión de la apelación es en ambos


efectos como regla general, y excepcionalmente en el sólo efecto devolutivo,
pero la amplitud de la redacción del artículo 194 N°2 del CPC, transforma la
excepción en regla.
37

f. Es un recurso que debe ser deducido como requisito de la interposición de


otro.
Se debe apelar para preparar el recurso de casación en la forma.
Se debe apelar, para con posterioridad, respecto de la sentencia de segunda
instancia, deducir el recurso de casación en el fondo.

g. Es un recurso renunciable: Es posible renunciar al recurso de apelación:


Art 7 inciso 2 del CPC.

I. FASE DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE


APELACIÓN

RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE EL


RECURSO DE APELACIÓN:

El artículo 187 y 188 establecen las resoluciones susceptibles de ser


apeladas:
1. Sentencia definitiva de primera instancia.
2. Interlocutorias de primera instancia.
3. Autos y decretos cuando alteran la substanciación del procedimiento o
recaen sobre trámites no establecidos en la ley. En todo caso la apelación
sólo puede deducirse en subsidio de la reposición y para el caso que ésta NO
sea acogida.

- Autos y decretos que alteran la substanciación del procedimiento:


“Es apelable la resolución que deniega una petición para que, en vez de
darse a una demanda la tramitación sumaria, se confiere traslado para ella,
por cuanto altera la sustanciación regular del juicio” Gaceta 1921, N°200,
p 870.

“La resolución que ordena poner en conocimiento de las partes la tasación


de costas y las apercibe para su tácita aprobación si no la objetan dentro
de cierto plazo, no es apelable, porque sólo da curso a los autos sin alterar
su sustanciación regular”. R., t.57, sec 2ª, p. 18.

- Trámites que no estén expresamente ordenados por ley.


38

Por medio de una resolución un tribunal dispone la consulta de la


sentencia definitiva de un juicio ordinario respecto del cual no está
establecido este trámite.
El Juez decreta una diligencia probatoria que sólo puede solicitarse por la
parte.

Por lo tanto el recurso de apelación es improcedente respecto de:

- Sentencias definitivas e interlocutorias de única instancia.


- Sentencias definitivas e interlocutorias que la ley en forma expresa
dispone que no procede el recurso de apelación.
“El vocablo expresamente, que usa el artículo 187 del CPC, significa “con
palabras o demostraciones claras y manifiestas”. En consecuencia, no es
necesario que la ley deniegue el derecho de apelar de la sentencia
interlocutoria empleando términos sacramentales; basta que con la
denegación de este derecho aflore del sentido claro e inequívoco de la ley
para que también se produzca” R., t 55, secc 2ª, p.111.

- Autos y decretos como regla general.


Son improcedentes las apelaciones deducidas contra proveídos de mero
trámite como “vista al defensor”.

CAUSAL DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN.

Sólo quien ha intervenido como parte puede deducir un recurso de


apelación, dicho concepto incluye a las partes principales y terceros con
interés procesal. Además sólo la parte que haya sufrido un agravio con la
resolución puede interponer el recurso de apelación. En definitiva, es
necesario que la parte que lo interpone haya sufrido un perjuicio con la
resolución que lo legitime a solicitar que el tribunal superior lo enmiende de
conformidad a derecho.
Para determinar quien de las partes ha sufrido agravio debe revisarse la parte
resolutiva de la sentencia, en la que el tribunal se ha pronunciado sobre las
pretensiones y excepciones deducidas oportunamente por las partes. Es
decir, debe realizarse una labor comparativa entre lo pretendido y lo
sentenciado para determinar cuál de las partes sufre agravio.

El demandante será agraviado por la resolución si no acoge todo o parte de


su pretensión, y habiendo sido demandado reconvencionalmente no acoge
39

todo o parte las excepciones deducidas a esta demanda interpuesta en el


mismo procedimiento en su contra.(751 inciso 1 CPC)

El demandado sufre agravio por la resolución que no deseche totalmente la


demanda deducida en su contra, o no acoja totalmente la reconvención que
él ha deducido.(751 inciso 1 CPC)

En el evento que exista un acogimiento parcial de las pretensiones y


excepciones nos encontramos frente a la posibilidad que se presenten
apelaciones por AMBAS PARTES, pues tanto quien pide como contra quien
se pide han sufrido agravio.(sentencia mixta)

PLAZO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.

a. La regla general es de cinco días desde que se notifica a resolución


objeto del recurso, así lo establece el inciso primero del artículo 189 CPC.
Es un plazo legal, fatal, de días, individual, discontinuo e improrrogable.

b. La sentencia definitiva tiene contemplado un plazo de 10 días para su


interposición desde que se notifica a la parte que entabla el recurso.
Participa de las mismas características del plazo señalado en la letra a).

Antes de las modificaciones establecidas por las leyes 18.882 y 18.705,


el plazo para apelar era de cinco días para todo tipo de resoluciones y al
deducir el recurso el apelante sólo debía expresar su voluntad de apelar
pues la resolución le causaba agravio. Introduciéndose la exigencia de
fundar la apelación se extiende el plazo legal para deducir ésta cuando se
trata de una sentencia definitiva en atención a que puede resultar más
complejo el análisis de ella.

c. Apelación subsidiaria.
En el evento que la ley autoriza deducir el recurso de apelación en
subsidio del de reposición y para el evento que ésta sea desechada, la
apelación debe ser interpuesta conjuntamente con la reposición y dentro
del plazo fijado por la ley para este último recurso.

d. Plazos especiales para apelar.


En el caso de procedimientos especiales la ley puede establecer plazos
diversos para apelar de las resoluciones a que dichos procedimientos se
refieren.
40

EL PLAZO PARA APELAR NO SE SUSPENDE NI POR LA


INTERPOSICIÓN DE LA RECLAMACIÓN DE ACLARACIÓN,
RECTIFICACIÓN O ENMIENDA O POR DEDUCIR RECURSO DE
REPOSICIÓN. ARTÍCULO 190 CPC.

FORMALIDADES DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.

Se ha señalado que el recurso de apelación es un recurso ordinario debido,


entre otros criterios de distinción a que su interposición es simplificada
sin que la ley ponga trabas.
A partir del año 1989, debido a las modificaciones introducidas por las
leyes ya señaladas, se estableció que todo recurso de apelación debía
contener “los fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones
concretas que se formulan”: Se modificó radicalmente la forma de
interponer los recursos de apelación eliminándose el trámite de la
expresión de agravios en segunda instancia
En definitiva, actualmente el criterio de diferenciación de la apelación
como recurso ordinario debido a su forma simplificada de interposición
no es suficiente para categorizar a este medio de impugnación de
resoluciones judiciales.

a. La apelación debe deducirse por escrito.


En el sistema procesal civil chileno rige la regla técnica de la escrituración
por lo que esta exigencia es concordante como el modo de exteriorizar
los actos procesales en nuestra legislación.
El artículo 189 inciso tercero, establece que para los casos de
procedimientos orales se permite apelar de la misma manera, pero ello no
excluye la necesidad de fundar el recurso, realizar peticiones concretas y
dejar constancia en un acta.

b. La apelación debe contener fundamentos de hecho y de derecho.


El artículo 189 del CPC exige que el recurso deba contener los
fundamentos de HECHO y de DERECHO en que se apoya.

1. El inciso tercero señala que en el evento que la apelación sea oral se


deben señalar “SOMERAMENTE” los fundamentes de hecho y de
derecho. ¿Los fundamentos deben ser someros en todo caso o sólo cuando
estamos frente a un procedimiento oral? Conforme la lógica no puede
exigirse respecto de un mismo acto procesal en un caso fundamento
somero y en otro uno profundo.
41

Somero es: ligero, superficial, realizado con poca meditación y


profundidad.

2. Se requiere que sea “FUNDADO”, es decir: Apoyar con motivos y


razones eficaces o con discursos una cosa.
Para entender que el recurso de apelación es fundado debe indicar en
forma específica cada uno de las pretensiones o excepciones que alegó y
probó y respecto de las cuales el tribunal cometió errores, omisiones o
deficiencias al ponderarlas en la sentencia recurrida. Debe señalar cada
error de hecho y de derecho que incurre el sentenciador y que influye en
la decisión, señalando la forma correcta en que el tribunal debe haber
considerado o apreciado los hechos y el derecho.
Se opone a un recurso fundado aquel que es genérico, vago, confuso, en
el que no se indica el error cometido por el juez al sentenciar, etc.

3. El recurso debe contener PETICIONES CONCRETAS.


Antes de la ley 18.705, la ley procesal civil contemplaba el trámite de la
expresión de agravios, éste era obligatorio y correspondía a aquel escrito
que presentaba el apelante ante el tribunal ad quem indicando los agravios
que la sentencia recurrida le provocaba conteniendo las peticiones
concretas.
Concreta, es aquello preciso, determinado sin vaguedad.
Las peticiones concretas deben coincidir con las pretensiones y
excepciones deducidas en primera instancia, a su vez estas peticiones
determinan la competencia del tribunal de segunda instancia, si extiende
su fallo a puntos no sometidos a su decisión en el escrito de apelación
incurre en el vicio de ultrapetita, o si no resuelve todo lo que ha sido
materia de las peticiones concretas habrá falta de decisión del asunto
controvertido.

Lo anterior demuestra la importancia en la manera como se formulen las


peticiones concretas, ellas corresponderán al objeto pretendido por el
apelante:

Revocar
Confirmar con declaración.

Además se debe señalar la forma en que dicha revocación o modificación


deben realizarse en forma específica en el caso de que se trate, por
ejemplo:
Se revoque la sentencia apelada, acogiendo la demanda, con costas.
Se modifique la sentencia apelada, condenando al demandado a la suma
total demandada ascendente a $10.000.000, con costas.
42

Las peticiones concretas en el caso de que se intente en forma previa la


reposición no es necesario formularlas ni fundamentar el recurso, cuando
la reposición haya cumplido con estos requisitos.

EN EL EVENTO QUE LA RESOLUCIÓN NO SEA SUCEPTIBLE DE


RECURSO DE APELACIÓN o QUE ÉSTE NO SE INTERPONGA EN
EL PLAZO FATAL o QUE EL ESCRITO DE APELACIÓN NO
CONTENGA FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO o QUE
NO SE FORMULEN PETICIONES CONCRETAS, EL TRIBUNAL A
QUO o AD QUEM PUEDEN DECLARAR LA INADMISIBILIDAD
DEL RECURSO. (ARTÍCULO 201 CPC)

ANTE QUIEN Y PARA ANTE QUIEN SE INTERPONE EL


RECURSO DE APELACIÓN.
Se deben distinguir dos tribunales que intervienen en la interposición del
recurso de apelación:
a. El tribunal que dictó la resolución que causa agravio al apelante,
denominado tribunal a quo o tribunal de primera instancia.
Ante este tribunal se presenta el recurso de apelación, y éste deberá
pronunciarse sobre su ADMISIBILIDAD, concederlo para que el tribunal
superior lo conozca y falle.
Este tribunal puede cometer errores al conceder o denegar el recurso de
apelación, por lo que la legislación ha establecido vías judiciales para
corregir estos errores: Recurso de hecho contemplado en el artículo 203
CPC, y falso recurso de hecho establecido en el artículo 196 del CPC.

b. El tribunal superior llamado por la ley a conocer del recurso de


apelación, denominado tribunal ad quem, tribunal de segunda instancia o
de alzada.
Este es el tribunal con competencia suficiente para conocer y fallar el
recurso de apelación. Además este tribunal realiza un segundo
CONTROL DE ADMISIBILIDAD del recurso. Es decir, un recurso
puede haber sido concedido por el tribunal a quo e igualmente puede ser
declarado inadmisible por el tribunal ad quem.

6ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
43

Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

RECURSO DE APELACIÓN
TERCERA PARTE

II. ADMISIBILIDAD Y EFECTOS DELRECURSO DE APELACIÓN.

El escrito de apelación se presenta ante el tribunal de primera instancia, el que puede


pronunciarse:

a. Declarándolo inadmisible por encontrarse presentado fuera de plazo, por ser


improcedente en contra de la resolución que se recurre, por no contener fundamentos de
hecho y derecho (sólo la falta de fundamento, no debe apreciar la suficiencia o
insuficiencia de ellos) o por no contener peticiones concretas. Los elementos por los que
debe velar el tribunal a quo son de carácter formal y no de fondo. En el evento que el
apelante estime que no corresponde tal declaración de inadmisibilidad podrá deducir
recurso de hecho ante la Corte de apelaciones.

Respecto de la posibilidad de deducir recurso de reposición en contra de la resolución que


declara inadmisible el recurso, debe precisarse, que el legislador establece los casos en
que procede la reposición en contra de las resoluciones que declaran inadmisibles los
recursos, y se señala que esta reposición sólo sería posible interponerla en contra de la
resolución del tribunal a quo cuando concede una apelación improcedente o se equivoca
en la forma de conceder los efectos de la apelación (falso recurso de hecho).

b. Declararlo admisible, la resolución que se dicta dependerá de la forma en que el recurso


ha sido concedido:
ANTES LEY 20.886 b.1 “Concédase y elévense.” Esta providencia significa que el recurso se ha concedido en AMBOS
EFECTOS, pues el expediente deberá remitirse a la Corte de Apelaciones.
b.2 “Concédase y elévense compulsas del expediente. Procédase a compulsar las siguientes piezas de autos: la demanda
de fs 1 a 30, la resolución que la provee, etc…..Desé cumplimiento por el apelante al artículo 197 del CPC”

Conforme la vigencia de la Ley 20.866.


b.1.- Concédase y póngase a disposición de la I.Corte de Apelaciones la carpeta
electrónica.
b.2.- Concédase y remítanse electrónicamente al tribunal de alzada los antecedentes
establecidos en el artículo 197 del CPC.

1. RESOLUCIONES EN QUE SE CONCEDE EL RECURSO APELACIÓN


EN EL AMBOS. ARTÍCULO 195 CPC.

El artículo 195 del CPC, establece lo que parece la regla en materia de efectos del
recurso de apelación, no obstante en virtud del n|°2 del artículo 194 del CPC,
numéricamente constituyen la excepción.

Apelación de sentencia definitiva dictada en juicio ordinario.


Apelación sentencia definitiva en juicio ejecutivo y sumario deducida por el
ejecutante o demandante.
Apelación de la sentencia dictada en el procedimiento incidental, cuando sea deducida
por el demandante. 241 del CPC.
44

Concedida en ambos efectos sólo existe un tribunal competente para conocer del
proceso y es el tribunal de segunda instancia. El tribunal de primera instancia no podrá
seguir conociendo del asunto por encontrarse suspendida su competencia hasta la
resolución del recurso de apelación, sin perjuicio de conservar su competencia para
las materias señaladas en el artículo 191 inciso segundo del CPC.
A partir de la vigencia de la ley 20.886 y conforme el texto del artículo 197 inciso 2
del CPC: “ En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal
de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible
en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente”

2. APELACIÓN SE CONCEDE EN EL SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO.


Los casos se encuentran enumerados en le artículo 194 del CPC, destaca la amplitud en
la redacción del número dos de dicha disposición, pues comprende numéricamente la
mayoría de las resoluciones judiciales que se dictan en el proceso con excepción de la
sentencia definitiva de primera instancia.

Concedida en el sólo efecto devolutivo (no suspensivo), existirán dos tribunales con
competencia paralela sobre un mismo asunto judicial.
El tribunal de primera instancia podrá seguir conociendo del negocio incluso disponer la
ejecución de la sentencia recurrida.
El tribunal de segunda instancia deberá conocer el recurso de apelación conforme la
competencia que éste tiene.
ANTES LEY 20. 886(Para proceder al conocimiento paralelo de la causa es necesario duplicar el expediente, por ello se impone el
deber a la apelante, dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la concesión del recurso, deberá depositar en la secretaria
del tribunal el dinero suficiente para proceder a fotocopiar las piezas del expediente necesarias para el conocimiento del recurso.
(art.197 CPC).)

A partir de la vigencia de la Ley 20.886, sobre tramitación electrónica de los


procedimientos judiciales, ya no resulta necesario compulsar o copiar el expediente,
conforme lo dispone el actual texto del artículo 197 del CPC: “….El tribunal remitirá
electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y
de los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste”

3. ORDEN DE NO INNOVAR.
Resolución judicial dictada por el superior jerárquico a fin de que el tribunal que dictó la
resolución suspenda total o parcialmente el conocimiento, decisión y/o ejecución del
asunto materia del recurso, hasta que éste no se resuelva.
Esta institución surgió en los recursos extraordinarios: recurso de hecho, recurso de queja
y de protección. Esta institución insertada dentro de un recurso ordinario altera la técnica
procesal del recurso de apelación
Por una parte la ley 18.705, amplio los casos en que se la apelación se concede en el solo
efecto devolutivo (194 n°2 CPC), y por otra parte introdujo la facultad para que el
apelante solicite, ante el tribunal ad quem, orden de no innovar evitando así que el tribunal
que dictó la resolución pueda continuar adelante el procedimiento.
De esta forma la Corte de Apelaciones puede alterar los efectos en que se ha concedido
la apelación de una resolución judicial, pues si bien la ley dispone que la apelación debe
otorgarse en el solo efecto devolutivo, al conceder la orden de no innovar se paraliza el
procedimiento ante el tribunal que dictó la resolución apelada.
.

Requisitos ONI.
45

3.a. Apelación concedida en el sólo efecto devolutivo.


3.b Apelante formule solicitud de ONI ante el tribunal de alzada. No puede ser declarada
de oficio.
3.c Resolución del tribunal de alzada fundada para los efectos de conceder la ONI. Para
denegarla no se exige que sea fundada.
3.d Efectos de ONI concedida. ( NO SE PRODUCEN RESPECTO DE LAS
PETICIONES DE ONI NO CONCEDIDAS)
- Suspende los efectos de la resolución recurrida. Paraliza el cumplimiento de la
resolución que está en estado de ser cumplida.
- Tribunal de alzada puede restringir efectos. Puede especificarse el alcance de la
ONI, la que puede referirse a determinadas actuaciones del proceso.
3.e Efectos de la ONI respecto del recurso de apelación:
- Radicación del recurso en la sala que concedió la apelación.
- Recurso gozará de preferencia para su conocimiento y vista.

2. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE EL RECURSO,


ADMITIÉNDOLO A TRAMITACIÓN:
La resolución que pronuncia el tribunal de primera instancia por la que concede el recurso
se notifica a las partes por el estado diario. (197 CPC)
IMPORTANCIA:
- Constituye el emplazamiento para la segunda instancia. (800 N°1 CPC)
- Comienza a correr el plazo para interponer recurso de hecho 203 CPC.
- ANTES LEY 20.886. (A contar de la notificación corre el plazo para que el apelante de cumplimiento al artículo
197 CPC. (compulsas).
Debido a que en los casos en que la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo existirán dos tribunales
competentes para conocer del asunto, el expediente deberá copiarse o compulsarse para duplicarlo. Para estos efectos
el apelante debe dar cumplimiento al deber de depositar dinero para fotocopias en la secretaria del tribunal. De no
realizar este deber la ley lo sanciona con el desistimiento de la apelación. (el apelado debe solicitar que se le declare
desistido o desierto)
La palabra desistimiento está mal empleada en el artículo 197, pues esta institución implica una manifestación de
voluntad del sujeto en orden a no proseguir con el procedimiento; en cambio, en esta situación al apelante se le aplica
una sanción por no cumplir con un deber procesal, por lo que debería llamarse deserción del recurso de apelación.

Una vez obtenidas las fotocopias se deberá remitir a segunda instancia:


- El original si se trata de la apelación de una sentencia definitiva, y el tribunal de primera instancia continúa conociendo
del asunto teniendo como expediente las compulsas,
- Las compulsas si se trata de la apelación de otro tipo de resoluciones y el tribunal de primera instancia sigue
conociendo con el expediente original.
Se hace presente que muchas veces la Corte solicita, como trámite, que se le remita el original pues las compulsas son
de difícil lectura. En este caso, se produce que en los hechos el tribunal de primera instancia no puede seguir tramitando
el asunto pues si bien tiene competencia no tiene materialmente el expediente. )

Conforme la ley 20.886, la remisión de los antecedentes para que el tribunal de alzada
conozca del recurso se realiza electrónicamente.

3. EMPLAZAMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA.

Se debe emplazar a las partes a la segunda instancia o segunda etapa del proceso.
Constituye un trámite esencial establecido en el artículo 800 N°1 del CPC:
- Notificación de la resolución que concede el recurso. Este requisito se cumple con
la notificación por el estado diario de la resolución que concede el recurso. (200
CPC)
- ANTES LEY 20.886 Transcurso del plazo para que el apelante comparezca al tribunal de segunda instancia.
(artículo 200 CPC). Para ser parte en segunda instancia HAY QUE EXPRESAR LA VOLUNTAD DE
46

SERLO. Este trámite se realiza por medio de una presentación en la que el compareciente expresa “se hace
parte”. La ley ha establecido un término dentro del cual las partes deben concurrir a efectuar este trámite, si
el apelante no lo cumple se podrá declarar desierto en recurso, pero si esta declaración se realiza ANTES del
vencimiento del plazo no habrá emplazamiento válido en segunda instancia.

La ley 20.886, eliminó el trámite de hacerse parte derogando el texto del artículo 200
del CPC, y sustituyéndolo por. “El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta
electrónica la recepción de la comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha

4. TRAMITACIÓN ANTE EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA.

( Previo vigencia ley 20.886) 4.A Certificado de ingreso del expediente por el secretario del tribunal comienza a correr
el plazo para hacerse parte. El Secretario del Tribunal, en su calidad de Ministro de fe, certifica la fecha de ingreso
del expediente a la Corte de Apelaciones.
Plazo para comparecer o hacerse parte 200 CPC.
- De días legal establecido en el CPC.
- Improrrogable.
- Plazo que se aumenta conforme la tabla de emplazamiento.
- No se suspende los feriados,
- Plazo fatal.
- Se cuenta desde el certificado del secretario, y no desde la notificación de una resolución judicial.
- Constituye el segundo elemento del emplazamiento en segunda instancia.
- Si no se trata de apelación de sentencia definitiva dentro de este plazo las partes podrán solicitar alegatos para
que se conozca previa vista de la causa.
- El apelante podrá solicitar orden de no innovar conforme 192 inciso 2 CPC

Sanción a la no comparecencia oportuna del apelante. Deserción del recurso de apelación. artículo 201 CPC. Y 768 N°
8 del CPC. Puede pedirse reposición dentro de tercero día respecto de la resolución que declara desierto el recurso.

Sanción a la no comparecencia oportuna del apelado dentro de la segunda instancia. Artícul0 202 CPC.
- Rebelde en segunda instancia por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de resolución.
- Las resoluciones producen efectos respecto del apelado desde que se dicten.

4.A (Ley 20.886) Conforme el texto actual del artículo 200 CPC: “El tribunal de alzada
deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la comunicación a que se refiere
el artículo 197 y su fecha”. Conforme el inciso segundo del artículo 197. “Recibidos los
antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones procederá a la
asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico
separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido concedido en el
solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el
tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará
disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada
correspondiente”
En consecuencia, recepcionada la carpeta electrónica:
- Se debe certificar la recepción de la carpeta.
- Se le debe asignar un número de ingreso a la apelación.
- A contar de la fecha de la certificación las partes cuentan con el plazo de cinco
días para solicitar que la apelación se conozca previa vista de la causa, conforme
lo autoriza el artículo 199 del CPC.
- A contar de la fecha de certificación el apelante podrá solicitar ONI conforme el
artículo 192 incisos 2 y 3 del CPC.
- A contar de la fecha de certificación, conforme el artículo 196 CPC, se cuenta el
plazo de cinco días para deducir el falso recurso de hecho
47

4.B Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de apelación. 201 y 214


del CPC.
La Corte debe revisar que se han cumplido los requisitos de interposición del recurso de
apelación

Si declara inadmisible el recurso podrá.


- pondrá el proceso a disposición del inferior para el cumplimiento del fallo.
- mandar traer los autos en relación acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad.

De la resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación


procede la reposición dentro de tercero día. (Artículo 201 inciso 2 CPC)

Si declara admisible se dictan las siguientes resoluciones:


- Recurso se dedujo en contra de sentencia definitiva se dictará “AUTOS EN
RELACIÓN”. Artículos 199 y 214 del CPC.
- Recurso deducido contra otras resoluciones que no sean definitivas se dictará
“DESE CUENTA”. 199 CPC.
- Recurso deducido contra otras resoluciones que no sean sentencia definitiva
respecto de la cual el CUALQUIERA DE LAS PARTES, , dentro del plazo de
cinco días contados de la certificación de recepción de la carpeta conforme el
artículo 200 del CPC, pide alegatos se dictará : “AUTOS EN RELACIÓN”.199
CPC

NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA

Por regla general las resoluciones que se dictan en segunda instancia se notifican por el
estado diario. (Artículo 221 CPC)

Excepciones:
- La primera resolución que se dicte en segunda instancia se notifica personalmente a las
partes.
- El tribunal puede disponer una notificación diferente a la regla general, cuando lo estime
conveniente.
- La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes se notifica
personalmente o por cédula pues se aplica la norma del artículo 48 CPC.

(Casos derogados por ley 20.886) Casos que no se requiere notificación en segunda instancia:
-La resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante produce efectos desde que se dicta sin
necesidad de notificación.
-Todas las resoluciones que se dicten en segunda instancia producen efectos respecto del apelado rebelde desde que se
dicten, sin necesidad de practicarse notificación alguna.

INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA.


48

Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallan de plano


por el tribunal o se tramitan como incidentes. El tribunal puede conocer los incidentes en
cuenta o previa vista de la causa. 220 CPC

En cuanto a los recursos que proceden en contra de los incidentes resueltos en segunda
instancia:
- Si la resolución que se pronuncia sobre el incidente es un auto, procede el recurso
de reposición.
- Si la resolución que se pronuncia sobre el incidente es una interlocutoria, por regla
general es improcedente el recurso de reposición. Excepcionalmente se puede
deducir reposición, dentro de tercero día, en contra de la resolución que declara
inadmisible o desierto el recurso de apelación (201 in 2 del CPC); y en contra de la resolución que declara
prescrita la apelación si aparece fundada en un error de hecho. (artículo 212 del CPC).
- Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promueven en segunda
instancia, se inapelables. (artículo 210 CPC). Excepcionalmente, puede deducirse
recurso de apelación en contra de la resolución del tribunal de alzada, siempre que
no sea la Corte Suprema, en la cual se declare su incompetencia para conocer del
asunto sometido a su conocimiento. (artículo 209 CPC).

PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA:

La segunda instancia corresponde a la etapa del proceso en la que se REVISA lo


sentenciado en primera instancia, pero no está destinada a promover nuevamente la
discusión y proponer nueva actividad probatoria, por lo que la regla general es que no se
admite prueba en segunda instancia. (Artículo 207 CPC).

Excepciones:
a. En el evento que en segunda instancia se oponga alguna excepción anómala, serán
tramitadas como incidentes y se recibirá a prueba si se estima necesario. Estas
excepciones anómalas se deciden en única instancia.

b. Prueba documental se puede acompañar hasta la vista de la causa. Artículo 207 y 348
CPC.

c. Absolución de posiciones se puede solicitar una vez en segunda instancia y hasta antes
de la vista de la causa, y una vez más si se alegan hechos nuevos. Artículos 207 y 385
CPC.

d. Se autoriza a incorporar la prueba rendida en primera instancia por medio de exhorto


que se devolvió después de citadas las partes a oír sentencia. (Artículo 431 CPC).

e. El tribunal puede decretar medidas para mejor resolver. (Artículo 159 CPC).

f. Prueba testimonial sujeta a requisitos.


- Que ella recaiga sobre hechos que no figuren en la prueba rendida.
- Que la prueba no haya podido rendirse en primera instancia, y
- Que los hechos sobre los cuales haya de recaer serán considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
49

INFORMES EN DERECHO EN SEGUNDA INSTANCIA.

Es aquel estudio sobre aspectos de relevancia jurídica que se controvierten en el proceso,


y cuya fuerza de convicción dependerá de la fundamentación y del prestigio de quien lo
emita. (Artículos 228 a 230 CPC).

FORMA EN QUE LAS CORTES DE APELACIONES CONOCEN Y


RESUELVEN LOS ASUNTOS SOMETIDOS A SU CONOCIMIENTO Y
DECISIÓN.
(ESTUDIAR LAS CORTES DE APELACIONES. MATERIA DEL PRIMER
CURSO DE PROCESAL)

Las Cortes de Apelaciones como tribunales colegiados pueden funcionar en sala o en


pleno,

A. Si el asunto sometido al conocimiento de la Corte requiere de una tramitación


PREVIA para ser resuelto:
La tramitación de estas cuestiones previas al conocimiento del recurso se resuelve por la
SALA TRAMITADORA.
Esta sala toma conocimiento de las solicitudes llegan a la sala por conducto del relator
quien da cuenta de la petición. La sala resuelve y si se trata de una resolución de mera
substantación puede ser dictada por un solo ministro. (Artículo 70 COT).

B. Si el asunto sometido al conocimiento de la Corte NO requiere de una tramitación


PREVIA para ser resuelto:
Dependiendo del asunto la ley establece qué asuntos deben conocerse en pleno o en sala.
Por otra parte conocerán EN CUENTA, en el evento que el asunto sea resuelto con la
sola relación que haga el relator, sin necesidad de recurrir a los trámites de la previa vista
de la causa. La resolución que decreta esta forma de conocimiento es “DESE CUENTA”.
Se conocerá PREVIA VISTA DE LA CAUSA, en el evento que el asunto deba ser
colocado en tabla, anunciado, relatado y puede haber alegatos. En este caso la resolución
que se dicta es “AUTOS EN RELACIÓN”.

¿Qué APELACIONES se conocen en cuenta y cuáles previa vista de la causa?


1. La ley establece que la forma de conocer las apelaciones de las sentencias definitivas
es PREVIA VISTA DE LA CAUSA.
2. Las apelaciones de otras resoluciones se conocen EN CUENTA, a menos que el
apelante en el plazo para comparecer a segunda instancia solicite alegatos.

Tener presente que Cortes de Apelaciones conocen otros asuntos que no son apelaciones:
El artículo 68 del COT sólo señala cómo conocen las causas las Cortes de Apelaciones,
pero no cuándo se aplica una u otra forma de conocimiento, por lo que se ha uniformado
por medio de la interpretación y práctica de los tribunales:
- Los asuntos relativos a la jurisdicción disciplinaria, conservadora y económica se
conocen EN CUENTA, salvo los casos que la ley establece que se conocen previa
vista de la causa: Recursos de Protección y de Amparo.
- Los asuntos de carácter jurisdiccional se conocen PREVIA VISTA DE LA
CAUSA. Salvo los casos de asuntos jurisdiccionales que por propia disposición
de la ley se conocen en cuenta: solicitud de orden de no innovar, deserción de
recurso de apelación.
50

VISTA DE LA CAUSA
Estos trámites se encuentran establecidos en los artículos 162 a 166 y 222 a 230 del CPC.
La Vista de la Causa corresponde a una serie de trámites que permiten que el tribunal
pueda conocer del asunto y resolverlo.
a. Notificación de la resolución que dispone que se conozca el asunto: Autos en
relación. Esta resolución es una providencia que decreta que la causa se encuentra en
condiciones de ser colocado en tabla.

b. Fijación de la causa en tabla. Los asuntos son incluidos en la tabla conforme el orden
de su conclusión, éste corresponde a la fecha del decreto AUTOS EN RELACIÓN. La
ley ha establecido que hay excepciones a este orden de colocación en tabla, pues se
establecen CAUSAS CON PREFERENCIA PARA SU VISTA. (Artículo 162 y 192
CPC).
El Presidente de la Corte de Apelaciones forma semanalmente la formación de las
tablas.(Artículo 163, 165 CPC).

c. Instalación. Retardo o suspensión de la vista de la causa:


La vista de la causa debe realizarse el día señalado y en el orden establecido en la tabla.
Para el conocimiento es necesario INSTALAR la sala, es decir, establecer los Ministros,
fiscales y/o abogados integrantes que integrarán la sala para la resolución de los asuntos.
El Presidente debe INSTALAR las salas diariamente.
El acta de instalación se coloca en un lugar visible para que los interesados puedan hacer
valer los derechos que según la ley corresponde. Por ejemplo, recusar a un abogado
integrante.
Antes de comenzar la audiencia el relator por medio de un anuncio colocado a la vista del
público señala las causas que NO se verán y la causa: suspendida, sin tribunal, en trámite,
por falta de tiempo, etc.
Iniciada la audiencia la sala comenzará a conocer las CAUSAS AGREGADAS, aquellas
que se anteponen al conocimiento de las causas de tabla debido a que por disposición de
la ley deben conocerse con urgencia, por ejemplo: recurso de protección.
Tanto las causas agregadas como las causas de tabla pueden SUSPENDERSE conforme
el artículo 165 CPC.

d. ANUNCIO.
Artículo 163 CPC, cuando se inicia la vista de la causa se debe colocar en un lugar visible
el número de orden que le corresponde al asunto que se está conociendo, el que se
mantiene hasta que concluya.

e. RELACIÓN.
Previo a la relación este auxiliar de la administración de justicia debe:
1. Artículo 166 CPC, si se ha producido una modificación en la integración en relación a
lo que se señala en el acta debe informarlo a las partes.
2. Artículos 373 COT y 222 del CPC, debe dar cuenta de todo vicio u omisión que detecte
en el proceso. En este caso la sala puede disponer que la causa salga en trámite.
(COMPLEMENTAR CON LECTURA DEL ARTÍCULO 165 n°7 CPC).
3. El relator debe dar cuenta de las faltas u abusos que puedan dar lugar al ejercicio de las
facultades disciplinarias.(Artículo 373 COT).
51

La principal labor del relator es realizar una exposición sistemática, ordenado, lógica y
oral al tribunal del asunto que deben resolver.

f. ALEGATOS.
Defensas orales que realizan los abogados habilitados ante los tribunales colegiados:
- Sólo puede alegar un abogado por cada parte.
- Primero alega el abogado de la parte recurrente y luego el abogado del recurrido.
- Ambos pueden rectificar errores de hecho.
- En caso de haber varios apelantes deben alegar en el orden en que hayan
interpuesto los recursos.
- La duración de los alegatos es de una hora en las sentencias definitivas y de media
hora en las otras, el tribunal puede prorrogar este término.

Concluidos los alegatos se pone fin a la VISTA DE LA CAUSA, el que es considerado


por la ley UN TRÁMITE O DILIGENCIA ESENCIAL, artículo 800 N°4 del CPC.

Concluida la causa la causa puede:


- Ser fallada de inmediato.
- Puede quedar en acuerdo: se dicta medida para mejor resolver, puede solicitarse
un informe en derecho, puede estudiarse la causa.

REGLAS DE LOS ACUERDOS.


Material Procesal Orgánico.

9ª. Pauta de clases


16

Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.


No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

RECURSO DE HECHO

Recurso extraordinario que la ley concede a propósito de los errores en que puede
incurrir un tribunal a quo al momento de declarar la admisibilidad de un recurso de
apelación.

Constituye un recurso extraordinario ya que sólo procede por causales específicas, el


recurso se deduce directamente ante el tribunal ad quem y el recurso va dirigido en
contra del juez (se le pide informe)

1. CAUSALES:
52

a) El recurso de HECHO es procedente en el caso


que se ha declarado inadmisible una apelación que
debió concederse.

b) El FALSO recurso de hecho se concede en los


siguientes casos:

El tribunal a quo ha concedido un recurso improcedente.


El tribunal a quo ha concedido un recurso en ambos efectos, debiendo
otorgado en el solo efecto devolutivo.
El tribunal a quo ha concedido el recurso en el solo efecto devolutivo,
debiendo otorgarlo en ambos efectos.

2. TRAMITACIÓN:

La tramitación del Recurso de Hecho está establecida en los artículos 203 y 206 del
CPC, y la del Falso Recurso de Hecho en el 196 del mismo cuerpo legal.

RECURSO DE HECHO

Interposición:
El recurrente es el apelante pues es a quién se le ha declarado inadmisible una apelación
que ha deducido, deberá interponer este recurso directamente al tribunal ad quem
dentro del plazo de cinco días contados desde la notificación de la negativa (ley
20.886). El único objeto del recurrente es que el tribunal declare que la apelación, que
ha sido denegada, sea declarada admisible.
53

Tramitación:
a. El tribunal ad quem dicta una resolución en la que ordena al tribunal a quo que por
medio de un informe explique los motivos por los cuales denegó el recurso de
apelación, además puede solicitar que conjuntamente con el informe remita el
expediente.
b. El recurrente, a fin de evitar la ejecución de la sentencia, puede pedir orden de no
innovar.
c. El tribunal a quo remitirá el informe, el que se agregará al recurso y el tribunal dictará
la resolución “autos en relación”, debido a que este recurso se conoce previa vista de la
causa.

Fallo:
a. Acoge el recurso declarando admisible el recurso de apelación. Si se concede en
ambos efectos, y el expediente ha sido enviado a la Corte, ésta retendrá la causa,
de lo contrario lo pedirá a primera instancia. Si la apelación se debe conceder en
el solo efecto devolutivo deberá formarse un cuaderno electrónico separado para
el conocimiento y fallo del recurso.
b. Desechado el recurso, se informará al tribunal a quo el que seguirá la tramitación
de la causa o la ejecución de la sentencia.

Efectos:
1ª. El tribunal de primera instancia al haber declarado inadmisible el recurso de
apelación ha seguido tramitando la causa, incluso puede encontrarse en fase de
ejecución. En el evento que se acoja el recurso de hecho y el tribunal de segunda declare
admisible la apelación, ¿cómo se afecta a los actos ejecutados en primera instancia?
Conforme el artículo 206 del CPC: “quedarán sin efecto las gestiones posteriores a la
negativa del recurso y que sean consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.
2ª Un problema que puede producirse es que si habiendo sido acogido el recurso de
hecho por el tribunal ad quem, ¿Podría este mismo tribunal, con posterioridad y por otra
causa declarar que el recurso de apelación es inadmisible?
.

Falso Recurso de Hecho

Este recurso extraordinario tiene por objeto que el superior jerárquico enmiende la
resolución de un tribunal de primera instancia el que se ha equivocado al conceder el
recurso o al pronunciarse acerca del efecto en que éste se concede
54

Interposición:

- Se deduce directamente ante el superior jerárquico.


- El recurso debe interponerse dentro del plazo de cinco días contados desde la
fecha en que el tribunal de alzada certifica en la carpeta electrónica la recepción
de la comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.
- El recurrente debe invocar una causa legal y ser agraviado:
-Se ha concedido una apelación improcedente, en este caso el agraviado es el
apelado.
-Se ha concedido un recurso de apelación en ambos efectos debiendo haberse
otorgado en el solo efecto devolutivo, en este caso el agraviado es el apelado.
-Se ha concedido un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, debiendo
haberse otorgado en ambos efectos, en este caso el agraviado es el apelante.
- Como consecuencia de lo anterior es obvio que para que sea procedente este
recurso
Resulta necesario que exista un recurso de apelación pendiente.

Tramitación:
- Interpuesto ante el superior jerárquico se dispone que se traigan a la vista los autos
ingresados por la vía del recurso de apelación. Recordar que en el falso hecho
SIEMPRE se ha declarado admisible la apelación, por lo que ese recurso está en
curso en ese tribunal.
- Agregado el expediente de apelación el tribunal ordenará “dese cuenta”. El tema
sobre la forma en que se conoce este recurso es discutido. Para algunos se tramita
en cuenta debido a que el artículo 196 inciso 1° usa la expresión “desde luego”,
lo que se interpreta que se conoce de la forma más simplificada esto es, con la sola
cuenta del relator. En cambio, otros estiman que debe regirse por las reglas
generales del conocimiento previa vista de la causa de los tribunales colegiados.

Fallo:
- El tribunal puede acoger el recurso en cuyo caso:
Declarara inadmisible el recurso de apelación, o concederá correctamente los
efectos del recurso. Cabe hacer presente que la declaración de inadmisibilidad, la
corte de apelaciones, podría realizar esta declaración de oficio, conforme el tenor
del artículo 213 del CPC, en cambio, no puede declarar de oficio que el tribunal a
quo ha equivocado los efectos en que concedió el recurso.

- Si el tribunal rechaza el recurso se mantiene la resolución del tribunal de primera


instancia.

Efectos :
- En el evento que se haya interpuesto el falso hecho en atención a que la apelación
se concedió en el solo efecto devolutivo debiendo haberla concedido en ambos.
Se han producido actos procesales en la primera instancia, ¿qué efecto tienen estos
actos? Para la mayoría estos actos son válidos, debido a que no corresponde
55

aplicar el artículo 206 del CPC, pues es una norma de excepción aplicable sólo al
recurso de hecho
- La parte final del inciso primero del artículo 196 del CPC, señala: “sin perjuicio
de que pueda solicitarse igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que
concedió el recurso”. Esta disposición establece expresamente que pueden
deducirse paralelamente el falso hecho ante el ad quem, y el recurso de reposición
ante el tribunal a quo.

8.a 16. Pauta de clases


Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

ADHESIÓN A LA APELACIÓN.

Se encuentra reglamentada en los artículos 216 y 217 del CPC.

La adhesión a la apelación es la facultad que tiene la parte que no ha


interpuesto directamente el recurso de apelación para pedir la reforma de la
sentencia en la parte que la estima gravosa el apelado.

La adhesión a la apelación está establecida para permitir que aquella parte


que si bien no se le ha acogido íntegramente la pretensión, se ha conformado
con la resolución y ha decidido no apelar. No obstante, al ver la conducta
que adopta la parte contraria al interponer el recurso de apelación decide
alzarse en contra de la sentencia.
De no existir la adhesión a la apelación el apelado sólo podría instar por
solicitar la confirmación de la sentencia apelada, y el tribunal de alzada
debería rechazar cualquier petición del apelado tendiente a la reforma de la
sentencia de primera instancia en su beneficio.
En el evento que la ley no considerara la adhesión a la apelación, nunca
cabría conformidad con el fallo frente al riesgo que la otra parte apelare, y
siempre las partes deberían deducir el recurso de apelación.

REQUISITOS DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN.

1. Una de las partes debe haber interpuesto un recurso de apelación;


2. El recurso de apelación interpuesto se encuentre pendiente;
56

3. La sentencia de primera instancia debe causar agravio al apelado;


4. El apelado debe manifestar en la forma y dentro de la oportunidad legal
su intención de adherirse a la apelación.

PLAZO PARA ADHERIRSE A LA APELACIÓN.


Artículo 217 CPC.
- En primera instancia, hasta antes de elevarse el expediente al tribunal de alzada. (Derogado por Ley 20.886)
- En segunda instancia el apelado puede adherirse dentro del plazo de
cinco días desde la fecha de la certificación a la que se refiere el
artículo 200 del CPC.

Requisito para adherirse a la apelación es debe ENCONTRARSE


VIGENTE, es decir, NO desistida En efecto, la ley ha establecido que:
“no será sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante
haya presentado escrito para desistirse de la apelación”. Para establecer
la vigencia de la apelación, se exige: “en las solicitudes de adhesión y
desistimiento se anotará por el secretario del tribunal la hora en que se
entreguen.

ESCRITO DE ADHESIÓN A LA APELACIÓN.


El escrito debe cumplir con los requisitos ya estudiados y contemplados
en el artículo 189 CPC.

TRAMITACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN.


Presentada la adhesión a la apelación el tribunal de alzada debe realizar
un análisis de admisibilidad conforme lo establece el artículo 201 del
CPC. Admitida a tramitación le someterá a las mismas gestiones que un
recurso de apelación.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA APELACIÓN.


A. LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN ES UNA APELACIÓN
ACCESORIA.
1. a La adhesión a la apelación como su propio nombre lo indica va
adherida a la apelación, es un recurso accesorio a ella, de modo que la
adhesión debe seguir siempre la suerte de la apelación que es lo principal.
1. b. La adhesión surge como consecuencia de la actitud de quien ha
perdido. Si quien ha sido vencido apela se justifica que el en parte
ganancioso también apele, pero si el primero no insta por continuar
solicitando la modificación de la resolución, no hay justificación para la
adhesión a la apelación.
57

B . LA APELACIÓN NACE CONDICIONADA A LA APELACIÓN


PERO UNA VEZ DEDUCIDA PASA A TENER UNA EXISTENCIA
INDEPENDIENTE DE LA APELACIÓN.
b.1 La definición que la ley da de la adhesión a la apelación no difiere de
la forma en que define la apelación. Artículo 216 CPC inciso 2.
b.2 La exigencia de colocar la hora en los escritos de adhesión y
desistimiento es por la independencia que adquiere la primera al ser
deducida, pues si el desistimiento de la apelación siempre pusiere término
a la adhesión carecería de objeto exigir este requisito.
b.4 La ley contempla en forma separada la prescripción de la adhesión a
la apelación.

9a.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

TERMINO DE LA SEGUNDA INSTANCIA.

La forma natural de concluir el recurso de apelación es por medio de la sentencia


definitiva que le pone término a la segunda instancia y por la cual el tribunal de alzada
se pronuncia sobre lo pedido por el apelante.

I. FALLO DEL RECURSO DE APELACIÓN:

El fallo de segunda instancia debe resolver el contenido de la apelación en la forma que


el apelante haya expresado sus peticiones concretas, lo que nuestra legislación denomina:
“Decisión del asunto controvertido”
En este sentido debe tenerse presente las materias sobre que puede pronunciarse el
tribunal de alzada:

A. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA:

-Tribunal de segunda instancia sólo puede conocer las materias conocidas y falladas en
primera instancia y que son objeto del recurso de apelación. No procede la interposición
de nuevas pretensiones, excepcionalmente se admiten ciertas excepciones denominadas
anómalas.
58

- El tribunal de segunda instancia puede pronunciarse sobre las cuestiones promovidas y


debatidas en primera instancia, pero no resueltas por ser incompatibles con lo resuelto en
el fallo apelado.
Esta facultad contemplada en el artículo 208 del CPC, está a su vez limitada a que sea
solicitada por parte interesada y que serán resueltas en única instancia. En el evento que
el tribunal de segunda instancia haga uso de la facultad del 208 del COC de oficio estaría
incurriendo en ultrapetita.
- El tribunal de segunda instancia puede de oficio realizar las declaraciones que la ley lo
autoriza. (Artículo 208 CPC).
- Artículo 692 del CPC relativa a la segunda instancia en el juicio sumario: “En segunda
instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas
en definitiva, aún cuando no han sido resueltas por el fallo apelado”. En el juicio sumario
la competencia del tribunal de segunda instancia es más amplia que en el caso de la
apelación de un juicio ordinario.
- Artículo 776 inc 1 CPC. El tribunal de segunda instancia conociendo por la vía de la
apelación puede casar de oficio la sentencia en el caso que aparezca de manifiesto un
vicio que dé lugar a este recurso.
-Artículo 776 inc 2 CPC El tribunal de segunda instancia que conoce del recurso de
apelación, si advierte que el fallo de primera adolece del vicio consistente en la omisión
de pronunciamiento de una acción o excepción que se haya hecho valer en el juicio, puede
limitarse a ordenar al juez de la causa que complete la sentencia, dictando resolución
sobre el punto omitido, y entretanto suspenderá el fallo del recurso de apelación.

B. REFORMATIO IN PEJUS: (No se puede dictar un fallo de segunda instancia


que sea más gravoso para el apelante del fallo apelado).

Esta institución consiste en la limitación o prohibición que recae sobre el tribunal de


segunda instancia impidiéndole que EMPEORE la situación del (único) apelante, en los
casos en que no ha mediado apelación de la parte contraria.
¿Qué justifica esta institución?
Tanto en primera como segunda instancia rige la norma del artículo 160 del CPC: “Las
sentencias se pronunciarán conforme el mérito del proceso, y no podrán extenderse a
puntos que NO HAYAN SIDO EXPRESAMENTE SOMETIDOS A JUICIO POR LAS
PARTES:…….” Si la parte agraviada manifiesta perjuicios respecto de la sentencia, pero
la otra parte siendo agraviada en menor medida nada reclama, no corresponde que el
tribunal mejore la situación del apelante que no ha expresado agravios.
El juez llamado a conocer de la apelación tiene limitada su competencia al contenido de
los recursos deducidos.

C. PERSONALIDAD DE LA APELACIÓN:( La apelación interpuesta por una


parte no aprovecha a la otra que no apeló).

Esta institución se presenta en el caso que existan pluralidad de agraviados y sólo uno o
algunos de ellos apela/n. Lo resuelto por el tribunal de segunda instancia SOLO
beneficiará a la parte agraviada que dedujo el recurso de apelación.
59

Se fundamenta en que si una parte no ha obtenido todo o parte de lo solicitado y se ha


conformado con el fallo a su respecto la sentencia ha quedado firme. Es decir, los efectos
de la apelación son PERSONALES y no, REALES. Por otra parte, las facultades del
tribunal de segunda instancia están limitadas por las peticiones deducidas en esta etapa
del proceso por lo que si una parte no expresó su agravio el tribunal no puede actuar de
oficio.
Esta solución tiene el inconveniente que permite que respecto de una misma relación
jurídica existan sentencias contradictorias o diferentes.
Esta institución no tiene aplicación tratándose de un proceso que se refiere a obligaciones
solidarias o indivisibles. Pues atendida la naturaleza de éstas lo fallado a favor o en contra
de una de las partes beneficia o perjudica a las restantes.

II. REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA


:

A. SENTENCIA CONFIRMATORIA:

a. 1 Si la sentencia de primera instancia reúne todos los requisitos exigidos por el artículo
170 del CPC, la sentencia de segunda instancia se limita a CONFIRMARLA mediante
una resolución que cumplirá con los requisitos generales exigidos para este tipo de
actuación judicial
a. 2 Si la sentencia de primera instancia NO reúne todos los requisitos exigidos por el
artículo 170 del CPC, la sentencia de segunda instancia deberá contener la parte
expositiva, considerativa y resolutiva.

En el evento que la sentencia de primera instancia hubiera omitido pronunciarse sobre


alguna acción o excepción, la sentencia de segunda instancia no puede subsanar el vicio
pero la ley autoriza a:

- Remitir el expediente al tribunal de primera instancia para que complete el fallo


(artículo 776 inciso 2 CPC) , o
- Puede casar de oficio la sentencia. (artículo 768 inciso 3 del CPC).

B. SENTENCIA REVOCATORIA:

La sentencia de segunda instancia está revocando la parte resolutiva de la sentencia de


primera, por lo que deberá adecuar los considerandos a la nueva resolución del conflicto,
limitándose a reproducir la parte expositiva.

El recurso de apelación puede concluir por medio de otras resoluciones,


las que sin pronunciarse sobre el agravio del apelante, ponen termina a
esa instancia.

DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.


Derogado por ley 20.886

Es una sanción procesal, que tiene como resultado la conclusión de la segunda instancia, por no cumplir el apelante con ciertos deberes
que el legislador establece.
60

CASOS DE DESERCIÓN:
1. En primera instancia: Artículo 197 CPC. La apelación conferida en el sólo efecto devolutivo exige que el expediente se duplique
debido a que hay dos tribunales competentes en forma simultánea. Para copiar el expediente se impone al apelante que consigne el
dinero necesario para sacar fotocopias del mismo.
Esta declaración de deserción la realiza el tribunal de primera instancia por medio de una interlocutoria respecto de la cual procede el
recurso de apelación, y que corresponde a aquellas que ponen fin al juicio o hacen imposible su prosecución, por lo que en su contra
procede el de casación en la forma. En cambio, en contra de la resolución que rechaza la solicitud de deserción sólo procede el recurso
de apelación.

2. En segunda instancia: Artículo 200 CPC. La interposición del recurso de apelación impone el deber al apelante de comparecer en
segunda instancia dentro de un plazo contado desde el ingreso de los autos al tribunal de alzada.
En contra de la resolución que acoge la deserción procede el recurso de reposición dentro de tercero día, y además el recurso de
casación en la forma.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE DESERCIÓN:


Produce el término del recurso de apelación. Es decir, la sentencia de primera instancia va a quedar ejecutoriada. Si el tribunal de
segunda instancia continúa conociendo de la apelación declarada desierta la sentencia que se dicte adolecerá del vicio contemplada
en el artículo 768 del CPC.

DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN.


Declaración de voluntad del apelante por medio de la cual expresa que no continuará
adelante con el recurso de apelación.
La ley procesal civil no regula el desistimiento, pero lo menciona en:
- artículo 197 inciso 3, pero sabemos que en este caso se trata de un caso de deserción, y no de desistimiento.
- Artículo 217 del CPC, a propósito de la oportunidad para adherirse a la apelación:
la adhesión a la apelación es inadmisible desde el momento en que se hubiere
PRESENTADO un escrito para desistirse de la apelación.
- Artículo 768 N°8, en que señalan las causales de procedencia del recurso de
casación en la forma.

Según el tenor del artículo 7 del CPC, no se requieren facultades especiales para
desistirse de la segunda instancia, como se exige para el desistimiento de la primera,
o para la renuncia de recursos.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA


APELACIÓN:
La declaración de desistimiento produce el término del recurso de apelación, por lo
que la resolución impugnada quedará firme.

PRESCRIPCIÓN DEL RECURSO DE APELACION.


Derogado por ley 20.886

Sanción procesal por la cual se da termino al recurso de apelación por haber cesado las partes en la prosecución del recurso por
el plazo establecido por la ley.

Requisitos:
1. INACTIVIDAD DE LAS PARTES: En conformidad al principio dispositivo las partes deben realizar toda la actividad
procesal necesaria para que el recurso quede en estado de fallarse. La actividad de las partes se refiere a aquella útil para que el
recurso quede en estado de conocerse. Una vez decretado “autos en relación” o “dese cuenta” es improcedente declarar la
prescripción ya que en ambos casos la actividad, para la prosecución del conocimiento del recurso, recae sobre el tribunal, y no,
las partes.

2. TRANSCURSO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY:


La inactividad de las partes debe extenderse por un determinado lapso de tiempo, la extensión de éste depende de la naturaleza
jurídica de la resolución materia del recurso.
Tratándose de la apelación deducida en contra de una sentencia definitiva el plazo es de tres meses contados desde la última
gestión útil.
En el caso de las interlocutorias, autos y decretos el plazo es de un mes contado desde la última gestión útil.
61

3. SOLICITUD DE PARTE:
La prescripción NO puede ser declarada de oficio del tribunal, por lo que debe esperar la iniciativa de parte.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
La prescripción se interrumpe por la realización de cualquier gestión útil que se haga en el procedimiento antes de solicitar su
declaración.

RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA PRESCRIPCIÓN DE LA APELACIÓN:

La prescripción debe ser declarada por el tribunal ante el cual se encuentre el expediente, pudiendo ser el tribunal de primera si lo s
autos no se han enviado, o el tribunal de segunda instancia, en caso contrario.
Por ser una cuestión accesoria al juicio se estima que tanto en primera como en segunda instancia deben ser sometidos a los trámites
de los incidentes ordinarios. (89 y 220 del CPC).
La resolución que acoge la solicitud de prescripción de la apelación es una interlocutoria de aquellas que resuelven incidentes
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes y que pone término al juicio o hace imposible su prosecución. Siendo una
interlocutoria la resolución del tribunal de primera instancia puede ser impugnada por medio del recurso de apelación; y la de segunda
instancia se dicta en única instancia. No obstante lo anterior la ley autoriza la interposición del recurso de reposición dentro del plazo
de tres días basado en un error de hecho como el cómputo del plazo de prescripción. En consecuencia, en contra de la resolución que
declara la prescripción de la apelación en primera instancia procede el recurso de reposición mencionado y en subsidio la apelación,
además del recurso de casación en la forma. Por otra parte, en contra de la interlocutoria que se pronuncia en segunda instancia
acogiendo la prescripción, procede el recurso de reposición del artículo 212 del CPC, y además casación en la forma.
Tratándose de la resolución que RECHAZA la solicitud de prescripción NO procede recurso de reposición. Sólo procederá la
apelación en contra de la resolución que la rechaza dictada por el tribunal de primera instancia.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA PRESCRIPCIÓN.

La declaración de prescripción determina la conclusión de la segunda instancia, dejando a la resolución dictada en primera instancia
firme o ejecutoriada.

10ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en
forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas
del curso.

NULIDAD PROCESAL.
1ª PARTE

Formas procesales:
Las formas del procedimiento permiten que los litigantes conozcan el conjunto de normas
legales por las cuales se va a conocer el conflicto y decidir el asunto sometido a la decisión
del órgano jurisdiccional.
En consecuencia, las formas procesales constituyen UNA GARANTÍA PROCESAL, pues
entregan a los ciudadanos las reglas por las cuales se van a regir en el evento de que existan
conflictos que deban ser resueltos por la autoridad jurisdiccional.
No obstante lo anterior, las formas procesales, pueden ser apreciadas, por algunos, como
reglamentaciones innecesarias que dilatan y encarecen el procedimiento.
Al legislador le corresponde establecer aquel procedimiento que constituyendo una garantía
no se transforme en una serie de actos superfluos y sin función real dentro del debate.

ACTO JURÍDICO PROCESAL.


(Materia del curso Proceso y Procedimiento)

HECHO y HECHO JURÍDICO:

HECHO: Acontecimiento que acaece en el espacio y tiempo.


62

HECHO JURÍDICO: Es un acontecimiento que proviene de la naturaleza o del hombre que conforme el derecho produce
la adquisición, pérdida o modificación de un derecho. Así el transcurso del tiempo es un hecho de la naturaleza que en
el plano jurídico puede dar lugar a instituciones como la prescripción, el abandono del procedimiento o la preclusión.
Los hechos jurídicos emanados del hombre pueden ser realizados con o sin la intención de producir efectos jurídicos. En
específico, el acto jurídico es una manifestación de voluntad de un sujeto que se realiza con la intención de producir
efectos jurídicos.

ACTO JURÍDICO:
-El acto jurídico civil, se define como: Manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, transferir o extinguir un
derecho.

-El acto jurídico procesal también corresponde a una manifestación de voluntad emanada de las partes, de los
agentes de la jurisdicción, aún de terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
procesales. (Couture)

En consecuencia, la demanda, la contestación de la demanda, la declaración de un testigo, las notificaciones, las


resoluciones judiciales, etc., son actos jurídicos procesales.

Los actos jurídicos del derecho común tienen una relación de género a especie con los actos jurídicos procesales. Pero
este último tiene un carácter autónomo y singular, así en cuanto a sus requisitos se regirá en primer lugar por las normas
que las leyes procesales establezcan y en carácter supletorio se aplicaran las normas establecidas por el derecho común
para los actos jurídicos.
Todo acto jurídico procesal requiere de la existencia presente o futura de un proceso o sus equivalentes jurisdiccionales,
debido a que si bien un acto procesal puede gestarse fuera del proceso sólo tiene sentido en la medida que sus efectos
se desplieguen dentro del proceso.
Debido al imperativo constitucional que todo procedimiento debe ser establecido por el legislador los actos procesales
son formales o solemnes. La ley establece la manera en que deben manifestarse dentro del proceso. En materia procesal
el principio de la autonomía de la voluntad tiene una aplicación restringida piénsese en los efectos del emplazamiento
respecto del demandado, o el deber de un tercero de concurrir a un proceso.
Todo acto procesal tendrá exigencias de existencia y validez. La falta de estos requisitos puede derivar en sanciones de
ineficacia de estos actos. En nuestro sistema se consagra la nulidad procesal con reglas propias y especiales aplicables
al ámbito procesal. Por ejemplo, no se diferencia entre nulidad absoluta y relativa, sólo se trata de la anulabilidad la que
judicialmente declarada puede producir un efecto extensivo y no solo afectar al acto anulado sino que a otros que tengan
un grado de conexión con el que se ha invalidado. También se presenta la sanción de la inoponibilidad consagrándose
en el efecto relativo de la sentencia.
En materia procesal los actos por regla general requieren de una sola voluntad (unilaterales) para producir efectos, por
ejemplo: las resoluciones judiciales, la notificación, la demanda, etc. Sin embargo encontramos, en forma excepcional
actos bilaterales, tales como la prórroga de competencia, mandato judicial, conciliación, avenimiento, etc.
A pesar de su carácter unilateral, por regla general, son irrevocables, debido que una vez que han producido efectos en
el proceso se produce la regla de la adquisición procesal, la máxima manifestación de la irrevocabilidad la representa la
excepción de cosa juzgada.
Los actos procesales se encuentran interrelacionados o vinculados entre sí, así la sucesión ordenada de actos procesales
se denomina procedimiento, de tal manera que el acto previo es el presupuesto del que se ejecuta, y el acto posterior es
condición de eficacia del anterior.
Cada acto procesal tiene una determinada posición en el procedimiento, de tal forma que sólo puede producirse en la
posición que la ley establece, por ello el procedimiento, que es la sucesión de actos procesales, es una serie lógica:
Demanda, contestación, réplica, duplica, conciliación, prueba, sentencia.

Por ejemplo, la resolución que recibe la causa a prueba nos encontraremos:

a. PRESUPUESTOS: Son circunstancias de hecho o jurídicas ANTERIORES a la resolución que recibe la causa a
prueba que permiten que ella sea admisible y eficaz. En este caso debe haber precedido la conclusión del período de
discusión y el llamado a conciliación.

b. REQUISITOS: Son circunstancias fácticas o jurídicas COETÁNEAS a la realización del acto que la ley exige para que
éste sea admisible y eficaz: En el ejemplo: deben cumplirse con los requisitos de todas las resoluciones judiciales, y
expresar los hechos pertinentes sustanciales y controvertidos.

c. CONDICIÓN: Son circunstancias fácticas o jurídicas POSTERIORES a la realización del acto que la ley exige para
que éste sea eficaz. Para que la resolución que recibe la causa a prueba produzca efectos ésta debe ser notificada a las
partes en conformidad a la ley.

Cada acto procesal tiene una estructura interna que está compuesta por los sujetos, objeto y requisitos de lugar,
oportunidad y forma.

En relación a los actos jurídicos procesales se deben tener claros los siguientes conceptos:
-Procedimiento es la sucesión lógica de los actos.

-Proceso es la sucesión lógica de los actos tendiente a obtener una sentencia que resuelva en forma definitiva el
conflicto.

-Instancia (grado jurisdiccional): Es la serie lógica de actos sucesivos producidos ante un mismo juez. Es una PARTE
o FRACCIÓN del proceso.

-Preclusión: Es la extinción, caducidad o pérdida de una facultad procesal en atención a:


63

- Que se ha producido el vencimiento de la oportunidad para ejercer válidamente tal facultad.


- Que se ha realizado un acto incompatible con la facultad que se trata de ejercer, o
- Que se ejerza válidamente la facultad antes del vencimiento de la oportunidad que se ha establecido.

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO PROCESAL

Todo acto procesal constituye una MANIFESTACIÓN de VOLUNTAD de un SUJETO procesal destinado a producir
EFECTOS en el proceso.

1.- VOLUNTAD.

El querer interno debe EXTERIORIZARSE, en forma tácita o expresa, y esta última podrá ser verbalmente o por escrito.
La ley establecerá estas formas para que la voluntad pueda manifestarse jurídicamente en el proceso. La voluntad debe
ser seria, expresada y ostensible, sin perjuicio que en algunos casos la ley presume la voluntad de alguna de las partes
en el proceso o le da valor al silencio, por ejemplo: prórroga de competencia 187 COT, mandato judicial 7 inciso 2 CPC,
arbitraje 235 COT, notificación tácita 55 CPC, etc.-

Como toda expresión de voluntad para que tenga validez ante el orden jurídico debe ser emitida exenta de vicios.
Los vicios de la voluntad son: error, fuerza o dolo, aplicados al ámbito procesal podemos encontrar:
Error: Equivocado conocimiento que se tiene respecto de un hecho o acto. El error judicial contenido en una sentencia
puede enmendarse por la vía del recurso judicial, por otra parte la ley reconoce el error al reglamentarlo a propósito de
la confesión provocada.
Fuerza: Manifestaciones de este vicio lo encontramos en forma excepcional en una de las causales del Recurso de
Revisión. (Artículo 810 N°3 CPC).
Dolo: En la legislación chilena hay escasas manifestaciones de este vicio del consentimiento, se puede mencionar el
proceso fraudulento.

2.- CAPACIDAD.
La persona natural o jurídica que emite una declaración de voluntad debe tener capacidad para producirla.
- Los sujetos del proceso (actor y demandado) deben tener la aptitud para ser titulares de derechos y obligaciones y
poder ejercerlos por sí mismos. Aquel sujeto que no tenga capacidad para ejercer sus derechos deberá actuar
representado o autorizado. Lo anterior es sin perjuicio que en materia procesal existan incapacidades especiales, por
ejemplo, limitaciones para ser juez, inhabilidades para ser testigo, etc.
-Los tribunales para emitir sus decisiones deben estar investidos de jurisdicción y ser competentes.

3.- SOLEMNIDADES.
Los actos jurídicos procesales son solemnes debido a que deben expresarse conforme las formas y en producirse en la
posición en que la norma jurídica establece.
La ley establece los requisitos de los actos jurídicos en cuanto:
+formas externas que se deben cumplir para que sean admisibles y eficaces.
+oportunidad en que deben ser producidos en el procedimiento.
En materia procesal el legislador describe uno a uno los actos que deben ir produciéndose por las partes y por el juez
para conformar el procedimiento, por ejemplo: la demanda 254 CPC, contestación de la demanda 309 CPC, apelación
189 CPC, etc.

4.- OBJETO
El objeto del proceso es el conflicto que debe resolver el juez (sin conflicto el proceso es inexistente). El objeto del acto
procesal está constituido por los efectos que éste despliega en el proceso. Por ejemplo el objeto de la demanda será dar
inicio al proceso y determinar el contenido de la pretensión, el objeto de la contestación es aportar la defensa del
demandado, etc.

5.- CAUSA
Se puede definir como la razón jurídica que mueve a un sujeto del proceso a realizar un acto procesal. Es distinta de la
causa interna o sicológica. En materia procesal la causa es el interés o necesidad de la tutela jurídica concreta que se
solicita. Por ejemplo en el recurso de apelación la causa está representada por el agravio sufrido por el apelante.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES

En cuanto a su AUTOR:

1. ACTOS DEL TRIBUNAL: Son aquellos producidos por los órganos jurisdiccionales y sus agentes colaboradores, se
denominan actuaciones judiciales y se rigen por las normas especiales que para cada caso establece la ley procesal y
en subsidio por las reglas del artículo 59 y ss. del CPC. Ejemplos de esta categoría de actos procesales son: las
resoluciones judiciales, las notificaciones, el acta de registro levantada por el tribunal en la conciliación, etc.
A su vez, los actos del tribunal, pueden sub clasificarse en:
Actos de decisión: Son las resoluciones judiciales en un sentido amplio. Dentro de esta categoría encontramos los
actos de instrucción, que están destinados a tramitar el proceso permitiendo que de pase de una etapa a otra.
Actos de comunicación: Actos dirigidos a poner en conocimiento las resoluciones judiciales tanto a las partes como a
terceros.
Actos de documentación: Están dirigidos a dejar constancia de los actos procesales realizados por las partes.
Actos de homologación: Son aquellos que emanan del tribunal y tienen por objeto dar valor y permitir que ciertos actos
producidos fuera de la litis produzcan efectos en ella. Por ejemplo, el avenimiento.
64

2. ACTOS DE LAS PARTES. Son aquellos producidos e incorporados al procedimiento por actividad de las partes
directas o indirectas con interés procesal o por los intervinientes en el proceso penal. Por ejemplo: demandante,
demandado, fiscal, acusado, tercero coadyuvante, etc.

2. a ACTOS DE OBTENCIÓN:
Son aquellos que realizan las partes con la finalidad de que el tribunal acoja la pretensión procesal por medio de una
sentencia definitiva favorable a sus intereses.
Actos de petición: Aquellos que tienen por objeto establecer el contenido de la pretensión.
Actos de afirmación: Son aquellas afirmaciones destinadas a formar el conocimiento del tribunal a acerca del contenido
de la pretensión.
Actos de prueba: Incorporación al proceso de medios de prueba para convencer al tribunal acerca de la exactitud de
las afirmaciones.

2. b ACTOS DISPOSITIVOS: Son aquellos por los cuales las partes disponen de la pretensión deducida:
Allanamiento: Acto procesal de disposición emanado del demandado por el cual accede a la pretensión del actor.
Desistimiento: Acto procesal emanado del demandante por el cual manifiesta su voluntad de no continuar con el
proceso.
Transacción: Acto procesal bilateral, que puede producirse dentro del proceso y supone que por un acuerdo de las
partes por el que ponen término al litigio, produciendo dicha convención el efecto de “cosa juzgada en última instancia”
(artículo 2460CC).

Algunos autores señalan que ciertos contratos procesales, no pueden ser catalogados como actos procesales, tales
como: la transacción, el compromiso, la cláusula compromisoria, etc, constituyen acuerdos de voluntades generados
fuera del proceso sin embargo estos actos están destinados a producir en él. Estos contratos se ajustan en cuanto a su
generación a las normas del derecho civil y en subsidio a las contenidas en los códigos procedimentales.

2.c ACTOS DE IMPUGNACIÓN: Son aquellos destinados a obtener la modificación de una resolución judicial o la
ineficacia de un acto. Por ejemplo: Recursos Procesales y el incidente de nulidad procesal.

3. ACTOS DE TERCEROS: Son aquellos producidos e incorporados al procedimiento por actividad de terceros sin interés
procesal. Por ejemplo: Testimonio, peritaje.
Actos de prueba
Actos de cooperación

4. ACTOS DE IMPULSO: Son aquellos que permiten que el procedimiento pase de una etapa a otra. Pueden ser
producidos por las partes o por el tribunal. Por ejemplo, las resoluciones de mero trámite como “traslado”(de
instrucción); o las solicitudes de parte sobre la rebeldía de la contraria en relación a un acto que debía producir. (Estas
solicitudes, en nuestra legislación, se han reducido pues se han establecido que todos los plazos son fatales).

5. ACTOS DE CONCLUSIÓN o TERMINACIÓN: Estos actos procesales pueden ser de partes o del tribunal. Por ejemplo,
la sentencia definitiva, transacción, desistimiento, etc.

Bibliografía: Los Actos Procesales, Juan Colombo Campbell. Editorial Jurídica de Chile.

Efectos de los actos procesales:

Todo acto procesal es emitido por su autor para que tenga efectos inmediatos y directos
dentro del proceso. La eficacia del los actos procesales puede estudiarse desde dos
perspectivas:
a. Eficacia normal de los actos procesales:
Corresponde al efecto propio del acto y que es el esperado por su autor. Esta eficacia se
produce en la medida que el autor haya dado cumplimiento de todos los requisitos
establecidos por la ley. Por ejemplo que la demanda reuniendo los requisitos del artículo
254 CPC, inicie el proceso, que la notificación de la demanda y la resolución que la
provee realizada de conformidad a la ley produzcan la relación jurídica procesal, etc.
b. Eficacia anormal de los actos procesales:
65

En contraste, cuando no se da cumplimiento a los requisitos de los actos procesales, el


acto adolece de un defecto, esto es, de un vicio. Este vicio puede definirse como la
ausencia o desviación de un requisito que según la ley debe concurrir en el acto.
Adoleciendo de un vicio el acto tendrá una anomalía procesal y su eficacia normal
quedará alterada.

Nulidad Procesal:
Es la sanción por la falta de los requisitos exigidos para que el acto procesal produzca los
efectos que le son propios, produciendo así, la pérdida de todos (nulidad total) o de
partes (nulidad parcial) de los efectos que el acto normalmente tendería a producir.

Frente a la falta de requisitos de los actos procesales cabría distinguir las sanciones que
el ordenamiento jurídico puede establecer:

a. Inexistencia:
La inexistencia NO se refiere a la eficacia del acto sino a su vida misma. El acto
inexistente NO es acto procesal. Por ejemplo, una sentencia dictada por el gerente de
un banco, NO es una sentencia.
Nos referimos a inexistencia en el evento que un acto carece de los elementos esenciales
para llegar a tener existencia jurídica.
Suele sentenciarse que: un acto inexistente no puede ser convalidado ni necesita ser
invalidado.
En definitiva, el acto inexistente es un hecho.

b. Nulidad absoluta:
Corresponde a un acto procesal que adolece de un grave defecto, que impide que
produzca sus efectos normales.
El acto existe, pero en su generación se ha producido un vicio de tal magnitud que el
ordenamiento jurídico debe evitar que el acto produzca efectos jurídicos, pues este
defecto trae consigo una disminución de las garantías procesales que hace muy débil su
existencia. Por ejemplo, una demanda presentada por si por un absolutamente incapaz.
El acto absolutamente nulo adquiere esta calidad una vez que un tribunal así lo
determine, de oficio o a petición de parte, por medio de una resolución judicial, mientras
esto no suceda, el acto producirá efectos.
La nulidad absoluta no puede ser convalidada pero necesita ser invalidada.

c. Actos relativamente nulos:


En los actos que son anulables se ha producido un apartamiento de las formas
procesales de menor gravedad (leve). En consecuencia, dicho acto sólo será declarado
nulo por el juez en la medida que el vicio produzca un perjuicio a quien solicita la nulidad.
Los efectos del acto anulable subsisten hasta la declaración de nulidad, no obstante,
quien resulta perjudicado con el acto puede convalidarlo, atribuyéndole así plena
validez al mismo.
El acto nulo relativamente admite ser invalidado y puede ser convalidado.
66

Características de la nulidad procesal.

1. La nulidad procesal sólo puede solicitarse IN LÍMINE LITIS, es decir, dentro del
procedimiento en que se ha producido el vicio que se denuncia. La autoridad de cosa
juzgada impide, que una vez ejecutoriada una sentencia pueda discutirse la validez de
las actuaciones judiciales y actos procesales, que la sustentan. (Excepción artículo 80
CPC y Recurso de Revisión).

2. La nulidad procesal puede ser solicitada a petición de parte.


Parte, son el que pide y en contra de quien se pide, como asimismo, los terceros que
concurren con interés independiente, excluyente o divergente de las partes principales.
Para que una parte pueda solicitar la nulidad procesal debe:
2. a Existir una disposición legal que autorice la declaración de nulidad o existir un
perjuicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo por la vía de la
declaración de nulidad.
2. b La parte que ha originado el vicio o ha concurrido a su materialización no puede
solicitar la nulidad. Se aplica el principio del nemo auditor al plano procesal.

3. La nulidad procesal puede ser declarada de oficio por el tribunal que conoce de la
causa en que el vicio incide. Debiendo concurrir, conforme el artículo 83 del CPC, los
mismos requisitos enumerados en las letras 2.a y 2b del párrafo anterior.
El artículo 84 inciso tercero del CPC, refiriéndose a la oportunidad en que los incidentes
deben ser promovidos, dispone: “ Si se promueve después, será rechazado de oficio por
el tribunal, salvo que se trate DE UN VICIO QUE ANULE EL PROCESO, EN CUYO CASO SE
ESTARÁ A LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 83, O QUE SE TRATE DE UNA CIRCUNSTANCIA
ESENCIAL PARA LA RITUALIDAD O LA MARCHA DEL JUICIO, EVENTO EN QUE EL TRIBUNAL
ORDENARÁ QUE SE PRACTIQUEN LAS DILIGENCIAS NECESARIAS PARA QUE EL PROCESO
SIGA SU CURSO LEGAL”

Excepcionalmente no debe rechazarlo de plano cuando la ley lo autoriza a actuar de


oficio, conforme el artículo 84 CPC inciso 3 y 4:
- Se trate de un vicio que anule el proceso.
- Circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio.
En ambos casos el juez puede disponer que se practiquen las diligencias necesarias para
el proceso siga su curso legal.
- El Juez puede corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del
juicio.
- Podrá tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento.
Para ejercer estas facultades de oficio la ley establece una limitación en la parte final del
inciso cuarto del artículo 84:
No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado
éstas fuera del plazo fatal señalado por la ley.
Estas facultades son discrecionales para el tribunal. La jurisprudencia señala que estas
facultades de oficio sólo pueden tender a resguardar actos procesales que digan relación
con el interés público. Por otra parte, se ha señalado que “vicios que anulan el proceso”,
67

se refiere a aquellos vicios o defectos que no se circunscriben a un acto sino a todo el


proceso, como la competencia del tribunal, la falta de legitimidad de las partes o de los
representantes y demás vicios que afecten la constitución de la relación jurídico procesal.
En cuanto a las “circunstancias esenciales para la ritualidad del juicio”, éstas se refieren
a la omisión o infracción de requisitos substanciales de las actuaciones y diligencias
procesales, que son necesarias para la marcha legal del juicio, y que si bien corresponden
a determinados actos de procedimiento, a veces, influyen en la validez de todo o parte
del proceso.

4. La nulidad procesal no produce efectos de pleno derecho, sino que debe ser declarada
judicialmente. Mientras no sea declarada el acto produce sus efectos normales y sino se
alega in límine litis adquirirá los caracteres de acto normal.

5. Declarada la nulidad procesal de un acto procesal puede afectar a otros actos que
aunque válidos serán alcanzados por el EFECTO EXTENSIVO DE LA NULIDAD PROCESAL.
El procedimiento se compone de actos procesales que derivan unos de otros, por lo que:
“Declarada la nulidad, como el juicio se edifica en base al acto anulado, son nulas
igualmente todas las actuaciones judiciales que sean consecuencia inmediata y directa
del acto anulado”
El artículo 83 del CPC, establece “La declaración de nulidad de un acto no importa la
nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer
precisamente cuáles actos quedan nulos en relación a su conexión con el acto anulado”

6. La nulidad en nuestra legislación fue incorporada el año 1988 por medio de la ley
18.705. Su desarrollo como institución en nuestro sistema jurídico tenía ya una amplia
aplicación, no obstante no encontrarse reglamentada en la ley procesal, esto debido a
que los tribunales por medio de sus resoluciones judiciales la admitieron y regularon:
“que la nulidad debe ser admitida con precaución para superar situaciones realmente
graves, pero no pueden justificarse por el sólo afán de la mera perfección de los actos
procesales, si las imperfecciones o violaciones de las normas no han provocado la
indefensión o causado perjuicios ciertos y efectivos, vale decir, si no hay interés, que es
el fundamento de toda protección jurídica” (Gaceta Jurídica N°55 p.71)

11ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en
forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas
del curso.

NULIDAD PROCESAL
2ª PARTE.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA NULIDAD PROCESAL


68

1. PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD:(artículo 83 inciso 1 CPC):

Este principio responde a la expresión: NO HAY NULIDAD SIN LEY ESPECÍFICA


QUE LA ESTABLEZCA.
La nulidad procesal es una sanción de carácter excepcional y sólo podría declararse en los
casos que la ley establece en forma expresa.
En nuestra legislación, en rara oportunidad el legislador establece, para actos procesales
viciados, la sanción de la nulidad. Un ejemplo, es el artículo 61 inciso 3 del CPC: “La
autorización del funcionario que debe dar fe o certificado del acto es esencial para la validez
de la actuación”.
Se estima que la sanción de nulidad se aplica a todos los actos que se apartan de las formas
legales, sin que sea necesario que en cada caso la ley prescriba esta sanción. En efecto, si la
actuación no cumple con los requisitos necesarios para que la ley le preste protección y le
permita producir efectos jurídicos por ella previstos para los de igual naturaleza realizados
correctamente, el juez debe limitarse a declarar la nulidad, siempre que el perjuicio sea
reparable sólo con esta declaración.

2. PRINCIPIO DE LA TRASCENDENCIA: (artículo 83 inciso 1 y artículo 768 inciso


3 ambos CPC:

Los artículos 83 inciso primero y 768 inciso tercero ambos del CPC, consagran el principio
NO HAY NULIDAD SIN PERJUICIO
La nulidad procesal sólo puede ser declarada judicialmente en el evento que sea el único
remedio para reparar los perjuicios que se hayan producido por vicios cometidos en un acto
procesal o en el procedimiento. Señala Couture: “no hay nulidad de forma, si la desviación
no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en juicio”.
Entendemos por PERJUICIO: “Todo daño menoscabo que se produce a una de las partes
con ocasión del apartamiento de las formas procesales. Existirá perjuicio en el plano procesal,
cuando el vicio que incide en el acto cuya nulidad se solicita, ha producido un daño real,
efectivo y SOLO reparable con la invalidación del acto de que se trata. Así la parte que solicita
la nulidad procesal debe acreditar que el vicio le ha producido la indefensión o la privación
de algún medio procesal, y que como consecuencia se ha vulnerado la contradictoriedad del
debate, de la prueba o de la sentencia.
Al promover el incidente de nulidad no bastará la mera expresión genérica de expresar que
se ha violado algún derecho, el solicitante deberá acreditar el perjuicio sufrido.
El apartamiento de la ley debe dar lugar a un perjuicio grave, debe causar un daño sólo
reparable con la invalidación del acto. Los tribunales no pueden declarar la nulidad sólo
cuando el acto es irregular.
“Debe rechazarse el incidente de nulidad de la notificación, cuando el ejecutado en el mismo
escrito, opone excepciones, ya que debe deducirse que tomó debido conocimiento de la
demanda y por lo tanto no sufre perjuicio” (RDJ, t.83, 2ª parte, secc 1ª, p.89).

3. PRINCIPIO DE LA CONVALIDACIÓN DEL ACTO VICIADO: (artículo 83


parte final CPC).

Convalidación es un acto jurídico unilateral por el cual una persona plenamente capaz de
obligarse y de disponer de sus bienes, conocedora del vicio que hace anulable el acto procesal,
69

facultado para alegarlo en su interés en contra de la parte capaz, le da valor al acto sujeto a
declaración de nulidad, ya sea por medio de una manifestación formal validando el acto o
bien por el silencio durante el tiempo que fija la ley para solicitar la nulidad. (“El principio de
la buena fe.” José Luis de los Mozos).
Todo vicio producido en las formas procesales se sanea si quien está legitimado para solicitar
la nulidad, convalida el acto en forma expresa o tácita.
La convalidación tácita nos lleva al tema del plazo para deducir el incidente de nulidad. En
efecto, el artículo 83 inciso segundo primera parte señala: “ la nulidad sólo podrá impetrarse
dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de
la nulidad tuvo conocimiento del vicio”.
La no interposición del incidente de nulidad dentro del plazo establecido en la ley, constituirá
un caso de convalidación tácita ya que el legitimado no concurrió en la oportunidad procesal
establecida para alegarla. De tal manera que lo obrado queda ratificado y no será admisible
reclamar con posterioridad.

4. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN: (artículo 83 inciso segundo parte final):

El principio de protección se basa en el deber de obrar de buena fe, es la exigencia de un


comportamiento coherente: cuando un sujeto, dentro de una relación jurídica, ha suscitado
en la otra parte, con su conducta, una confianza fundada conforme a la buena fe, en una
determinada conducta futura, según el sentido objetivamente deducido por la conducta
anterior, no debe defraudar la confianza suscitada y es inadmisible una conducta
incompatible con ella. (Diez- Picasso).
Este principio responde a que nadie puede alegar su propia torpeza para solicitar la nulidad.
Es la llamada regla del NEMO AUDITOR en el plano procesal.
Respondiendo a la regla de la probidad procesal, ninguna parte de un proceso puede
aprovecharse de su propio dolo para obtener una declaración de nulidad.
El principio de protección, en el ámbito procesal, surge como una consecuencia del principio
de trascendencia, debido a que la nulidad sólo puede declararse como consecuencia de un
vicio en que se produce la indefensión de un litigante, sin que exista indefensión, la nulidad
no puede reclamarse porque su declaración carece de sentido. En definitiva, quien
contribuyó a producir la nulidad, luego intenta obtener su declaración, carece de interés y su
petición será desechada.
Este principio, permite sentar que el legislador pretende mantener un recto debate a lo largo
del proceso, evitando que los litigantes de mala fe se aprovechen de las incidencias de nulidad,
para prolongar el juicio evitando una resolución del conflicto.
“ Si la demanda se interpuso directamente en contra de la supuesta incapaz, con quien se
siguieron todos los trámites del juicio sin que hubiera reclamado de la ineptitud legal para
parecer en juicio debe rechazarse de plano por extemporáneo, el incidente de nulidad de todo
lo obrado, fundado en su calidad de mujer casada no separada de bienes, porque la mantuvo
ignorada y no permitió que se abriera debate acerca de que si podía actuar personalmente o
necesitaba obrar representada o autorizada por su marido”.

5, PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN: (artículo 83 inciso final)

Este principio tiene estrecha relación con el EFECTO EXTENSIVO DE LA NULIDAD


PROCESAL: La nulidad de un acto procesal puede producir como consecuencia que, otros
actos del proceso producidos regularmente, sean declarados ineficaces.
70

Los actos del proceso no son realidades jurídicas aisladas, están ligados, encadenados unos
con otros en un determinado orden de presupuestos, requisitos y condiciones.
Declarada la nulidad de un acto procesal determinado, puede producir la ineficacia de otros
actos del proceso que no contengan vicio de nulidad alguno.
Para determinar que actos válidos son ineficaces por ser declarada la nulidad de otro acto
procesal no existen fórmulas generales. Se debe atender a la naturaleza del acto, su posición
en el procedimiento y su mayor o menor conexión con los otros actos que lo suceden.
El efecto extensivo de la nulidad procesal puede llegar a producir la ineficacia de todo el
procedimiento cuando el acto procesal afectado del vicio de nulidad incide en algunos
presupuestos del proceso: incompetencia absoluta del tribunal, falta de capacidad procesal
de la parte, falta de emplazamiento legal, etc.

El principio de la conservación, establece que los efectos de los actos procesales válidos y
cumplidos deben, en lo posible, mantenerse y no ser afectados por la declaración de nulidad.
Este principio ha sido incorporado a nuestra legislación en el artículo 83 inciso final parte
primera: “la declaración de nulidad no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal al
declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su
conexión con el acto anulado”.
Es decir, junto con declarar la nulidad el tribunal debe efectuar una declaración adicional
señalar en forma expresa el efecto extensivo que produce en ese procedimiento la nulidad
declarada.
El juez debe seguir el criterio de la CONEXIÓN para determinar la ineficacia de actos
afectados por la nulidad.
El término CONEXIÓN significa: “enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa
con otra”. Por lo que en cada caso concreto el juez debe analizar la relación y concatenación
de un acto procesal respecto del que lo sigue determinando si el acto anulado constituye un
presupuesto, requisito o condición del acto procesal que lo sigue en el desarrollo del
procedimiento.
Un referente doctrinario que puede guiar al tribunal en esta labor se encuentra en la distinción
entre:
Acto dependiente, es aquel que no subsiste sin el acto anulado ya que lo tiene como
presupuesto; y por el contrario,
Acto independiente: corresponde a aquel que tiene vida propia sin depender del acto procesal
anulado.
Por ejemplo:
Declarada la nulidad de la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba, debe
traer como consecuencia la ineficacia de la prueba testimonial que se haya ofrecido y/o
rendido, pues el acto procesal anulado es presupuesto de los actos que constituyen este medio
de prueba; en cambio, no conlleva la ineficacia de la absolución de posiciones la que puede
solicitarse y rendirse “contestada que sea la demanda”.

12ª.Pauta de clases
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en
forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas
del curso.
16
71

NULIDAD PROCESAL
3ª PARTE

MEDIOS O RECURSOS QUE LA LEY CONCEDE PARA OBTENER LA


DECLARACIÓN DE NULIDAD PROCESAL.

1) Incidente de nulidad.
2) Declaración de nulidad de oficio.
3) Nulidades especiales de los artículos 79 y 80 del CPC.
4) Casación de forma.
5) Excepciones dilatorias.

1) INCIDENTE DE NULIDAD:
Esta incidencia está reglamentada en el artículo 83 del CPC que se ubica en el libro I del
CPC que trata de las reglas comunes a todo procedimiento, en el título relativo a los
incidentes.
La ley 18.705 insertó la nulidad procesal en este título debido a que ésta debe ser denunciada,
dentro del plazo legal, como una cuestión accesoria dentro de la litis:
- La parte perjudicada y que no ha contribuido a crear el vicio debe presentar la
solicitud de nulidad.
- En el evento que exista una ley que disponga la nulidad para el vicio que se denuncia
y que el vicio irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.
- Dentro de los cinco días contados desde que aparezca o se acredite que quien deba
reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio.
- Presentada la solicitud se da traslado a la parte contraria para que exponga lo que
estime ajustado a su derecho.
- Vencido el plazo de tres días haya o no dado respuesta, el tribunal determinara si es
necesaria la prueba, en cuyo caso recibirá el incidente a prueba, y se abrirá un término
de 8 días en la forma establecida en el artículo 90 del CPC.
- Por otra parte, se autoriza a resolver de plano la incidencia de nulidad cuando ésta se
funda en hechos que constan en el proceso o son de pública notoriedad.
- La resolución que resuelve la incidencia de nulidad corresponde a una interlocutoria
de aquellas que resuelve un incidente estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes. Esta resolución deberá establecer que actos afecta la declaración de
nulidad. En el caso que no se realice está última declaración podría solicitarse
mediante un recurso de aclaración que el tribunal cumpla con el deber que la ley le
impone.
- Notificada a una de las partes esta resolución se produce el desasimiento del tribunal.
- La parte agraviada puede apelar, y dicho recurso se concederá en el sólo efecto
devolutivo.(artículo 194 N°2 CPC).

El incidente de nulidad debe relacionarse con el artículo 55 del CPC, relativo a la notificación
tácita:
“ Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la
legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el
juicio cualquier gestión que suponga el conocimiento de dicha resolución, sin haber antes
reclamado la falta o nulidad de la notificación.
Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el sólo ministerio de la ley,
se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se
72

le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya
sido declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al
notificársele el cúmplase de dicha resolución”.

Lectura sobre oportunidad de promoción de incidente de nulidad: Los incidente de Julio


Salas Vivaldi, séptima edición, p. 105 y ss.

2. DECLARACIÓN DE NULIDAD DE OFICIO: Artículos 83 y 84 incisos 3 y 4.

a.-El artículo 83 inciso 1° señala la regla que el tribunal puede declarar de oficio la nulidad
cuando la ley lo dispone y cuando existe un perjuicio sólo reparable con la declaración de
nulidad.

b.- El artículo 84 inciso 3 señala: “Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el
tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que
establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha
del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias
para que el proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá
asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas
fuera del plazo fatal indicado en la ley”.

No todos los actos procesales que concurren a formar el procedimiento la ley les atribuye el
mismo valor. Solo algunos actos son considerados absolutamente necesarios para la
estructura del litigio, de tal manera que si adolecen de vicios su ineficacia sólo afecta a dichos
actos y a los que son su consecuencia directa sin perturbar la marcha posterior del juicio.
Se puede distinguir:
a. Las etapas o trámites esenciales.
b. Las etapas o trámites no esenciales.
c. Los trámites posibles o accidentales del procedimiento.

a. Las etapas o trámites esenciales.


Las primeras etapas del procedimiento están constituidas por actos procesales indispensables
para la existencia de un proceso válido. Si estos presupuestos procesales faltan no hay
proceso. Si en su ejecución se realizan en forma diferente a la prescrita por la ley, el proceso
es deficiente en su sustancia y puede provocar la nulidad total de lo obrado. Estos defectos
pueden ser denunciados por las partes, pero el juez debe actuar de oficio en el evento que
estos vicios se presenten en un proceso. Por ejemplo: la concurrencia de los elementos que
determinan la competencia absoluta del tribunal, la notificación válida de la demanda, la
capacidad de las partes, el transcurso del término de emplazamiento, etc.

b. Las etapas o trámites no esenciales.


Son aquellos actos cuya omisión o ejecución defectuosa no conlleva la nulidad de todo lo
obrado en el proceso. El juicio puede tramitarse validamente con prescindencia de estos
trámites. La nulidad sólo afecta a las partes y sólo ellas pueden solicitarla. Por ejemplo, ciertas
publicaciones exigidas por la ley en los juicios ejecutivos, el juramento de los testigos, etc.

c. Los trámites posibles o accidentales del procedimiento.


73

Son aquellos trámites no establecidos como indispensables en el procedimiento. Pueden o


no ser realizadas en el desarrollo del procedimiento, pero si se llegan a plantear deben cumplir
con los requisitos que la ley procesal establece. Por ejemplo: la reconvención, los incidentes,
la acumulación de autos, etc.

“No es dable extender el ejercicio de la facultad consagrada en el inciso final del artículo 84
del CPC, hasta el extremo de resguardar la forma como las partes hacen uso de los trámite
que solamente miran a su defensa; de manera que si estas gestiones no son evacuadas
oportunamente o se realizan de manera indebida, los vicios que de ello deriven afectarán de
un modo exclusivo a quienes no usaren su derecho de defensa en los términos que requiere
la ley. Lo contrario conduciría al extremo inaceptable de dejar entregada a voluntad o más
bien, a la buena o mala fe de los litigantes, la validez del proceso, supuesto que se le permitiría
reservar para una eventual contingencia adversa a sus intereses la posibilidad de obtener la
invalidación de todo los obrado con lo que resultarían vulnerados todos los principios
rectores que presiden la ritualidad y economía del mismo. Y si los propios interesados carecen
de atribución para impetrar la nulidad en esta situación, es obvio también que los jueces
carecen de la facultad para imponer de oficio la misma sanción en los casos que conocen,
desde que la regla general en esta materia es que la nulidad debe pedirse y que el vicio queda
saneado si las partes no lo reclaman dentro del juicio, in limine litis, por medio de los recursos
y dentro de los plazos que establece la ley; y que sólo por excepción es permitida la
declaración de oficio de la nulidad procesal respecto de determinadas actuaciones que tengan
una finalidad de orden público, o cuando se encuentre comprometido el interés público,
como ocurre, por ejemplo en lo que se refiere a la formación de los presupuestos básicos en
que descansa toda relación procesal válida, tales como el emplazamiento o la capacidad de
las partes y a la competencia absoluta del tribunal que debe conocer de la causa.
Los otros actos no esenciales del proceso que resguardan únicamente el interés privado de
los litigantes, escapa a esta función: los jueces no están autorizados para cautelar el beneficio
de las partes en cuanto a los medios legales que deben poner en acción para su adecuada
defensa” (RDJ, T. 47, sección 1ª, p.231)

“Si el demandado fallece con anterioridad a la fecha en que aparece notificado por cédula de
la demanda ejecutiva y el juicio se siguió con él, procede solicitar la nulidad de lo obrado y
no la nulidad absoluta, por tratarse de una circunstancia esencial en el proceso”.

Los tribunales al hacer uso de esta facultad de oficio que le permite declarar la nulidad deberá
tener en consideración las siguientes limitaciones.
- Los vicios sólo pueden referirse a defectos en los elementos constitutivos de la
relación jurídica procesal o que miren al interés general.
- El vicio debe producir un perjuicio que sólo es reparable con la invalidación del fallo.
- El acto viciado no puede haber sido convalidado.
- El tribunal sólo puede considerar los elementos de hecho y de derecho que consten
en el proceso, sin que pueda tomar en cuenta hechos que ha conocido fuera del
expediente en que se ha cometido el vicio.
- El tribunal no puede alterar una resolución respecto de la cual se ha producido el
efecto del desasimiento.

3) Nulidades especiales de los artículos 79 y 80 del CPC.

3.a) Artículo 80 CPC. Para la existencia de un emplazamiento válido se requiere notificar la


demanda al demandado en forma legal y el transcurso del plazo establecido por la ley para
que el demandado concurra a hacer uso de los derechos de defensa establecidos en su favor.
74

Si el litigante legalmente emplazado no concurre al proceso, éste será tramitado en su rebeldía


y los efectos de la sentencia recaerán sobre su persona y su patrimonio.
No obstante lo anterior, la ley ha previsto la situación del litigante respecto del cual existe un
emplazamiento APARENTE, por no haber llegado a sus manos por un hecho que no le es
imputable, las copias a que se refiere el artículo 40y 44 del CPC o por no ser exactas en su
parte sustancial.
El artículo 80 del CPC autoriza al demandado aparente a pedir la nulidad de todo lo obrado,
dentro del plazo de cinco días desde que aparezca o se acredite que tuvo conocimiento
personal del pleito. Conforme lo dispone el artículo 81 CPC esta solicitud se tramita como
incidente y por cuaderno separado.
Conforme el artículo 182 este incidente de nulidad puede ser planteada aún después de ser
dictada la sentencia definitiva: “Lo dispuesto en este artículo 182 no obsta para que el rebelde
haga uso del derecho que confiere el artículo 80”. Se admite la procedencia de este incidente
de nulidad aún después de notificada la sentencia a alguna de las partes norma excepcional
dentro de nuestra legislación en virtud de que una vez notificadas las partes de la sentencia
no puede ser alterada por el mismo tribunal que la dictó, y que la sentencia una vez que
produce cosa juzgada puede ser alterada, ella es inmutable, Pero por tratarse en este caso de
un proceso aparente, es decir, que parece ser un proceso pero que no es tal, por cuanto no
ha sido emplazada la parte demandada, se entiende que puede solicitarse la invalidación de
esta sentencia al mismo tribunal que la dictó. Es decir este incidente puede interponerse en
cualquier tiempo incluso después de ejecutoriado el fallo.

“La circunstancia de que en los auto se haya dictado sentencia de primera instancia aprobada
por el tribunal de alzada, no es impedimento legal para ejercitar el derecho de solicitar la
nulidad de todo lo obrado que otorga el artículo 80 del CPC, al litigante rebelde a quien no
se le ha dado a conocer ninguna de las providencias libradas en el juicio.
La nulidad procesal puede solicitarse cualquiera que sea el estado o situación en que se
encuentre el proceso y ello porque si no ha existido relación jurídico procesal eficaz, las
sentencias que se pronuncian en ese procedimiento que sólo reviste aparentemente los
caracteres de juicio o contienda entre partes, no puede producir efectos del juzgamiento
válido respecto del litigante que no fue debidamente emplazado.
Ello queda demostrado por el contenido de los artículos 182 y 234, que disponen; “lo
dispuesto en este artículo no obsta a que el rebelde haga uso del derecho que confiere el
artículo 80”.
En virtud de ello se desprende:
a) que el tribunal que pronunció la sentencia definitiva o interlocutoria puede alterarla al
acoger la nulidad de lo obrado, pedida en conformidad al artículo 80; b) aun durante la
tramitación a que da origen el cumplimiento de una sentencia firme o ejecutoriada, el litigante
rebelde está facultado para plantear el referido incidente de nulidad” (C.Concepción, 17 de
mayo 1993. RDJ, T.90, sec 2ª, p.63”

3.b) El artículo 79 CPC, se refiere por su parte, a la facultad que la ley otorga al litigante
para pedir la nulidad de lo obrado por haber estado impedido por fuerza mayor de actuar en
el proceso. En este caso, a diferencia del anterior, la notificación de la demanda ha sido
ejecutada en forma correcta, pero el litigante se ha visto en la imposibilidad de concurrir al
juicio o a algún acto de procedimiento por motivos ajenos a su voluntad.
El artículo 45 del CC establece: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto que no
es posible resistir como el naufrago, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc”
75

El derecho conferido en el artículo 79 del CPC, deberá hacerse valer en el plazo de 3 días
desde que cesó el impedimento. La fuerza mayor puede probarse por todos los medios de
prueba, incluso testigos, ya que se trata de un simple hecho.
El artículo 80 CPC sólo faculta al demandado para impetrar el derecho a que esta disposición
se refiere, pero el artículo 79 hace extensivos su ámbito de aplicación tanto al demandante
como al demandado.
El artículo 80 CPC se refiere sólo al demandado rebelde; el artículo 79 CPC, a cualquiera de
las partes sea o no rebelde que este impedida de obrar por fuerza mayor.

4) Casación de forma.
El recurso de casación en la forma es un instrumento idóneo para obtener la declaración de
nulidad.
Este recurso es extraordinario la ley lo concede para dejar sin efecto la sentencia o actos de
procedimiento en los cuales incide una causal legal que los invalidan por adolecer de un vicio.
Es una institución que tiene como finalidad proteger el interés social, en que las formas
procesales se cumplan, con el objeto que a las partes se les garantice un debido proceso.
Como en otras instituciones que se vinculan a la nulidad procesal, y a fin de evitar que los
litigantes “guarden” causales para alegarlas en el momento procesal que les resulte más
conveniente, la ley exige que este recurso debe ser PREPARADO, es decir, que el recurrente
haya reclamado del vicio cuando éste se hubiere presentado por todas las vías que la ley
establece:
“Procede rechazar el recurso de casación en la forma si el vicio de ultrapetita que se atribuye
a la sentencia recurrida habría tenido su origen en el defecto, en el modo de proponer la
demanda que haría inciertas las personas de los actores, pues el recurrente debió reclamar de
él oportunamente, formulando la correspondiente excepción dilatoria para que se corrigiera
el procedimiento, lo que no hizo, ya que se limitó a contestar la demanda sin formular
observaciones a su respecto” ( RDJ, año 1953 secc 2ª, parte 2ª, p.11).

Es un recurso extraordinario:
- Procede en contra de ciertas y determinadas resoluciones judiciales.
- Tiene establecidas causas legales en el artículo 768 CPC.
- Su interposición y tramitación es compleja.
- En recurso debe ser preparado.

Las causales del artículo 768 del CPC se dividen en dos grupos:
- Las que inciden en el procedimiento.
- Las que inciden en la sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin el juicio o
hace imposible su prosecución.
El objeto del recurso de casación es ANULAR, dejar sin efecto:
- el procedimiento viciado
- La resolución que contiene un vicio.

En consecuencia, en el evento que acoja el recurso deberá:


- si lo acoge por un vicio de procedimiento, ANULARA todos aquellos actos afectados
por la desviación de las formas procesales y los actos procesales aunque eficaces que
son consecuencia inmediata y directa del acto anulado. Devolverá el expediente al
tribunal que tramitó el juicio y le señalará en qué etapa del procedimiento queda éste.
76

En este caso el conocimiento del proceso debe ser asumido por el juez no
inhabilitado que corresponda.
- Si lo acoge por un vicio en la sentencia. En ciertos casos, dependiendo la causal por
la que se acogió el recurso, la ley autoriza al mismo tribunal que anula la resolución
que dicte sentencia de reemplazo; en otros casos, la ley ordena remitirlo a primera
instancia para que el fallo sea dictado por el juez no inhabilitado que corresponda.

Existe en nuestra legislación la casación en la forma de oficio artículo 776 CPC.

5) Excepciones dilatorias. Nos remitimos a lo estudiado en los cursos anteriores.

ACCIÓN ORDINARIA DE NULIDAD.

Los medios que otorga la ley para obtener la ley son: el incidente de nulidad, la nulidad de
oficio, los casos de los artículos 79 y 80 del CPC, la casación en la forma, la casación en la
forma de oficio.
No existe en nuestra legislación la llamada acción ordinaria de nulidad procesal, por la cual
se podría solicitar en un proceso la nulidad de actos procesales producidos en otro proceso
diferente. La existencia de esta institución importaría un desconocimiento a la autoridad de
cosa juzgada que otorga seguridad a las relaciones jurídicas. Basta esta sola consideración
para imaginar el desmedro que sufriría la cosa juzgada que es básica y fundamental en el
derecho y cuya integridad el legislador procura mantener. La autoridad de cosa juzgada de
las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas es un obstáculo absoluto
para permitir que se anule un proceso por medio de una acción ordinaria de nulidad procesal.
En definitiva, la nulidad procesal debe pedirse dentro del proceso en que el vicio ha incidido
(IN LÍMINE LITIS), sólo se menciona como una excepción a la institución del PROCESO
APARENTE, en que no obstante nos encontramos con un procedimiento y una sentencia
que de tales sólo tienen la apariencia pues se han omitido presupuestos que impidieron que
se constituyera el fundamento del proceso que es la relación jurídico procesal válida, también
podemos mencionar como excepción al llamado Recurso de Revisión, el que se estudiará en
su oportunidad.

NULIDAD CIVIL Y NULIDAD PROCESAL

El alumno debe realizar un examen comparativo de estas dos instituciones, pudiendo


considerar los siguientes criterios:

A. Concepto y objeto.
B. Tratamiento legal.
C. Causales de nulidad.
D. Principios que rigen a una y otra.
E. Clasificaciones atendiendo la legislación nacional.
77

F. Facultades de oficio del juez en uno y otro caso.


G. Procedencia de la acción ordinaria de nulidad civil y procesal. Justificación.
H. Efectos de la declaración de nulidad.
I. Oportunidades para hacer valer la nulidad civil y la procesal.

Breve referencia a situaciones en que se producen relaciones entre la nulidad civil y


la nulidad procesal.

13ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

LA CASACIÓN

ORIGEN HISTÓRICO:

En el derecho romano se encuentran antecedentes muy remotos de la nulidad procesal, en


instituciones como la manus injectio y la actio iudicati, en las que se permitía oponerse a
la ejecución de la sentencia por encontrarse viciada. Por ejemplo una sentencia dictada
en contra de un esclavo o que omitió un punto esencial de la litis, etc.
En el período republicano se permite negar la existencia de fallos judiciales basados en
errores de juicio de importancia.
Luego surge la QUERELLA NULITATIS, que origina diversas nociones:
- Los vicios que pueden afectar a una sentencia pueden ser in procedendo (en la
actividad de procesar) o in iudicando (en el acto de juzgar).
- La nulidad sólo es posible por vicios de procedimiento.
- La nulidad debe ser declarada para que produzca sus efectos.
- La nulidad se sanea por el transcurso del tiempo.

El recurso de casación en el fondo surgió como un derecho del monarca que él mismo
ejercía toda vez que consideraba que los jueces habían desconocido su voluntad. El
monarca tuvo que delegar esta facultad y le reconoció a las partes la posibilidad de alegar
el desconocimiento de la voluntad real a un consejo real. Surge más como institución
política que jurisdiccional.

Con la Revolución Francesa, la ley ya no es la manifestación de la voluntad del monarca,


sino del pueblo, que debe ser respetada por los jueces. Nace así una institución llamada a
fiscalizar la aplicación de la ley por parte de los jueces. Es decir, si el poder legislativo
dictaba leyes en nombre del pueblo éstas debían ser aplicadas por los jueces
correctamente y conforme a la voluntad expresada en el mandato, y si así no lo hacían
existía un tribunal destinado a vigilar la labor de los tribunales. Pero este órgano NO
formaba parte de la pirámide judicial, sino que era un tribunal de casación.
La función de este tribunal es CASAR, DEJAR SIN EFECTO, PRIVAR DE VIGOR
JURÍDICO.
Luego esta función del tribunal de casación se va ampliando y comienza a
desnaturalizarse el recurso:
78

- Se reconoce a los particulares la facultad de dar impulso a la casación.


- Se admite la casación por errores in procedendo.

En el derecho Francés moderno se considera a la Corte de Casación como la cúspide del


poder judicial y se precisan sus objetivos, los que son incorporados a nuestra legislación.
Se integran la Corte de Casación que es en su origen un órgano de control judicial con el
recurso de casación, que corresponde a una institución procesal.
La Corte tendrá ahora como función la protección de la ley mediante la interpretación de
su significado abstracto y de unificación de ésta, o función uniformadora.

El Recurso de Casación en la Forma NO tiene su origen en un conflicto entre la función


legislativa y la judicial. Este recurso tiene por objeto la nulidad de procedimientos o de
sentencias que adolecen de vicios que vulneran las garantías procesales.
La Casación en el Fondo, se integró como otro recurso que podía ser promovido a petición
de parte por errores en el juzgamiento al aplicarse en forma indebida la ley, y el legislador
los trató en forma conjunta.

Función unificadora de la interpretación de la ley. (nomofilaxis)

Los órganos jurisdiccionales están llamados a conocer y resolver las causas civiles y
criminales de conformidad al derecho vigente. En consecuencia, deben aplicar la ley en
los casos particulares que conozcan y en los que se promueva un conflicto entre partes.
Los órganos jurisdiccionales para su funcionamiento requieren de independencia pero
además deben someterse a una disciplina y cohesión en la misión que la constitución les
asigna.
Esta disciplina y cohesión se obtiene con la organización judicial que determina los
órganos que ejercen jurisdicción, la competencia de los mismos, la forma en que se
estructuran, cómo se ordenan unos respecto de los otros, etc.
En definitiva, la estructura del poder judicial es piramidal encontrándose en su cúspide
la Excelentísima Corte Suprema, órgano que conforme la constitución le corresponde la
jurisdicción disciplinaria, conservadora y económica sobre todos los tribunales de la
República.
Desde la perspectiva del proceso los órganos deben someterse a la ley tanto en relación a
su procedimiento como en cuanto al fallo. Es decir, los tribunales deben aplicar la ley y
ella debe ser igualitaria para todos en la forma en que se interpreta y subsume al caso
concreto.
La aplicación de la ley en forma uniforme por órganos independientes es una
GARANTÍA para los individuos de que serán amparados en la protección de sus derechos
y que los conflictos serán resueltos en forma definitiva, permitiendo obtener uno de los
fines del derecho que es la CERTIDUMBRE de las relaciones jurídicas.

Cada conflicto que se somete al conocimiento y resolución de los órganos que ejercen
jurisdicción, tiene complejidades particulares por lo que la aplicación del derecho por el
juez NO es una labor mecánica o simple, sino que por el contrario es RACIONAL y
COMPLEJA. En efecto, la norma general y abstracta debe subsumirla a una situación
particular y concreta, debiendo para ello INTERPRETARLA, y en este proceso puede
frente a casos similares obtener resultados opuestos.

Por otra parte sabemos que los órganos jurisdiccionales no sólo son independientes de los
poderes del estado que legislan y administran el estado sino que también son
79

independientes de los tribunales de igual o superior jerarquía en cuanto a lo que se juzga


sólo puede ser alterado en virtud de recursos legales. Como consecuencia, de los diversos
tipos de interpretación que se puede producir respecto de una misma norma y de la
diversidad de tribunales no subyugados en cuanto al contenido de su decisión, podemos
encontrarnos que la función de certeza o certidumbre del derecho no se cumple, por el
contrario la dispersión y variedad en la solución de casos produce incertidumbre jurídica.

Por lo anterior se justifica la existencia de un órgano UNICO y SUPERIOR cuya misión


sea velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley (función monofiláctica). Si el
órgano cumple su misión logrará proporcionar a la sociedad cierta estabilidad y seguridad
jurídica.

La jurisprudencia es el medio de expresión de aplicación de la ley por parte de los


tribunales de justicia, existiendo un órgano superior que uniforme la interpretación de la
ley, dará la pauta o señal a los órganos inferiores de la manera en que debe entenderse tal
o cual disposición legal. Ello no obsta a que estos criterios de uniformidad, debido al
avance del tiempo, puedan sufrir evoluciones atendiendo las situaciones de tiempo y
espacio en que se apliquen las disposiciones interpretadas.

La Corte Suprema es el órgano jurisdiccional máximo de nuestro sistema judicial y al que


se le encarga la misión de velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley por medio
del Recurso de Casación en el Fondo.

Función de garantizar las reglas del debate.

El proceso es un medio de debate entre partes antagonistas, para que el juez decida el
conflicto tiene que realizar una serie de ACTOS JURÍDICOS PROCESALES, que son
establecidos y descritos por el legislador. Estos actos garantizan los principios básicos del
debate: Imparcialidad del órgano juzgador, bilateralidad de la audiencia,
contradictoriedad de la prueba etc.
La omisión o violación a algunas de estas garantías legales conlleva una sanción
denominada NULIDAD PROCESAL, es decir, la privación de efectos procesales del acto
viciado y de aquellos que son consecuencia inmediata y directa de él. Uno de los
instrumentos destinados a de obtener la nulidad procesal es por medio del Recurso de
Casación en la Forma.

Diferencias entre el Recurso de Casación en el Fondo y en la Forma:

La CASACIÓN EN LA FORMA es el instrumento procesal para obtener del órgano


jurisdiccional la declaración de nulidad por incumplimiento de formalidades legales
para el conocimiento o el fallo del conflicto. El objetivo es obtener la anulación del
procedimiento o fallo que se sustenta en un vicio. Lo que se busca es un pronunciamiento
VÁLIDO.
La Casación en la forma puede denunciarse en contra de sentencias de única, primera o
segunda instancia, y será el superior jerárquico quien conozca del recurso.
Verificada la existencia del vicio el superior jerárquico debería limitarse a ANULAR y
reenviar el expediente al tribunal al no inhabilitado que corresponda para que dicte una
nueva sentencia.
80

La CASACIÓN EN EL FONDO, NO es una herramienta que persiga la nulidad procesal,


sino que la aplicación correcta del derecho en la resolución judicial. La sentencia que se
impugna es válida pero su contenido es erróneo. El objetivo es la adecuada interpretación
y aplicación de la ley. Lo que se busca es un fallo AJUSTADO DE DERECHO. (lo justo
legal), y que la ley se aplique para todos los ciudadanos por igual.
La Casación en el Fondo sólo procederá contra sentencias de segunda instancia, y será
UN SOLO tribunal, el que está en la cabeza de la pirámide judicial el llamado a conocer
del recurso.
Existiendo error en el juicio de la sentencia impugnada la Corte Suprema debe DICTAR
el fallo de reemplazo en el que establecerá la manera correcta de aplicar la ley.

Estos dos recursos son instituciones con origen histórico, objetivos y finalidades diversas
pero que en nuestra legislación tienen un tratamiento unitario. En efecto en el Libro III,
título XIX del Código de Procedimiento Civil.
El artículo 764 señala: “El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia
en los casos expresamente señalados por la ley”
El artículo 765 expresa: “El recurso de casación es de dos especies: de casación en el
fondo y de casación en la forma. Es la casación en el fondo en el caso del artículo 767.
Es de casación en la forma en los casos del artículo 768”

Concepto general de CASACIÓN:


“Es un medio de control establecido por el legislador con el objeto de remediar errores
que los jueces cometen en los procesos ya sea en cuanto al procedimiento o en cuanto al
juicio que emiten”.

El tribunal al conocer un conflicto debe respetar las normas legales, pero puede incurrir
en errores:
- estos errores pueden incidir en la manera de procesar, es decir, errar en cuanto a
las reglas legales del debate que conforme la constitución garantizan un
procedimiento racional y justo. Este error se denomina de procedimiento y afecta
a las leyes ORDENATORIA litis.
- Los errores judiciales pueden incidir en la forma en que se aplica o interpreta la
ley de fondo, la norma jurídica aplicable para solucionar el conflicto, este error se
comete en el juicio en el acto de juzgar, y afecta a las leyes DECISORIA LITIS.

El recurso de casación es un RECURSO EXTRAORDINARIO:


- Procede por determinadas causales legales. (767 y 768).
- Procede contra ciertas y determinadas resoluciones judiciales. (766 y 767).
- La interposición del recurso es compleja y de derecho estricto. (772).
- La interposición del recurso de casación en la forma está restringida a fin de evitar
la mala fe en materia de nulidad procesal. (769).
- Estrictos controles de admisibilidad.(776, 777, 778, 779, 781, 782)
- La interposición de la casación NO suspende los efectos de la resolución recurrida,
es decir, la sentencia puede cumplirse pues se otorga en el sólo efecto devolutivo.
(773).
- La legislación admite tanto la casación en la forma como en el fondo de oficio:
(775 y 785 inciso final).
- Conocimiento del Recurso de Casación en la Forma por el superior jerárquico que
dictó la resolución. Siendo colegiado se conoce en SALAS.
81

- Conocimiento del Recurso de Casación en el Fondo por la Corte Suprema en Sala,


salvo el caso del artículo 780 CPC).
- Efectos del acogimiento del recurso de Casación en el fondo 785.
- Efectos del acogimiento del recurso de Casación en la forma 786.

14ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

Es una acto jurídico procesal de parte agraviada, destinado a obtener del tribunal superior
jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada con
prescindencia de los requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al haberse
omitido las formalidades esenciales que la ley establece.

Características:
1. Es un recurso extraordinario. Procede en contra de determinadas resoluciones
judiciales y por causales específicas.
2. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida, para que sea
conocido por el superior jerárquico.
3. Es un recurso de derecho estricto pues deben cumplirse requisitos previos y coetáneos
a su interposición y de no ejecutarse el recurso será declarado inadmisible.
4. Es un recurso conocido por los tribunales de acuerdo a sus facultades jurisdiccionales.
5. Tiene por objeto INVALIDAR un procedimiento o una sentencia. Por regla general, el
expediente vuelve al tribunal no inhabilitado que corresponda a fin de que de curso al
procedimiento o dicte sentencia, sin perjuicio que la ley en el artículo 786 inciso 3°
autoriza que el tribunal ad quem proceda a sustituir la resolución anulada.
6. Procede la interposición conjunta:
Casación en la forma y apelación.
Casación en la forma y casación en el fondo.
7. Debe deducirse por PARTE AGRAVIADA. El agravio es doble tanto que la resolución
le produce perjuicio y en cuanto a que se produce la causal legal que invoca.
8. El tribunal que conoce del recurso tiene limitada su competencia a la causal invocada
por el recurrente. La Casación en la forma NO constituye instancia pues NO se revisan
las cuestiones debatidas en el juicio, sino que se limita a establecer si se dan los supuestos
que constituyen la causal invocada.
9. Debido a que las normas de procedimiento son de orden público no puede renunciarse
anticipadamente al recurso de casación en la forma. Sin embargo, opiniones en contrario
estiman que si el agraviado puede conformarse con el procedimiento o resolución viciada
simplemente no deduciendo el recurso, con mayor razón podría renunciar
anticipadamente a él, además agregan que el interés público se resguarda mediante la
casación en la forma de oficio.
Excepcionalmente, tratándose de árbitros arbitradores se acepta la renuncia anticipada,
pero JAMÁS puede extenderse a las causales de incompetencia y ultrapetita.
82

10. Su objeto es el resguardo de las garantías procesales establecidas por el legislador


para cumplir el mandato constitucional de un procedimiento racional y justo. Asimismo,
es una manifestación de la igualdad ante la ley.

INTERPOSICIÓN:

1. El recurso de casación en la forma se interpone ante el tribunal que dictó la resolución,


para que sea conocido por el superior jerárquico. (771 CPC).

2. El recurso de casación en la forma sólo puede ser interpuesto por PARTE


AGRAVIADA: (artículo 771 CPC)

2.a Debe ser parte en el proceso en que se dictó la resolución.


2.b Debe haber sufrido un agravio con la dictación de la resolución recurrida.
2.c No debe haber contribuido a crear el vicio.
2.d No debe haber convalidado el vicio.
Jurisprudencia:
“No procede acoger la causal de casación que, aparte de fundarse en un hecho inexacto,
se hace consistir en un vicio o defecto que NO infiere agravio al recurrente”
“El perjuicio invocado como causal de este recurso no debe ser imputable a la parte que
lo alega”
2. e El recurrente debe haber experimentado un PERJUICIO con el vicio en que se funda
el recurso, consistente en la privación de algún derecho o facultad procesal. Además este
perjuicio sólo es reparable con la nulidad del fallo. Este requisito responde al principio de
la nulidad procesal: No hay nulidad sin perjuicio, y se encuentra establecido en el inciso
penúltimo del artículo 768 del CPC.
2. f El recurrente debe haber PREPARADO EL RECURSO, reclamando del vicio que lo
afecta ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos que establece la ley.

3. El recurso de casación en la forma procede: 766 CPC.

3.a. Sentencias definitivas de única, primera y segunda instancia.


3.b Resoluciones interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
prosecución. ( Resolución que declara en abandono del procedimiento, acoge el desistimiento de la demanda,
declara la prescripción o la deserción del recurso de apelación).
3.c Excepcionalmente procede en contra de interlocutorias que no pongan término al
juicio o hagan imposible su prosecución, cuando:
- Se hubieren dictado en segunda instancia; y
- Se hubieren dictado sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día
para la vista de la causa.
3.d. No procede Casación en contra de una resolución que resuelve un recurso de
casación. La jurisprudencia se ha pronunciado en forma reiterada debido a que esta
resolución no cabe dentro de aquellas señaladas en el artículo 766 del CPC. Además
constituye una regla procesal que una resolución no puede ser impugnada por el mismo
recurso que resuelve.

4. El recurso de casación en la forma debe fundarse en una CAUSAL LEGAL:


83

4.a Este recurso es extraordinario y de derecho estricto al deducirlo se debe invocar una
causa legal de las establecidas en el artículo 768 del CPC. Estas causales se pueden
clasificar:
1. Los vicios cometidos durante la tramitación del procedimiento.
2. Los vicios cometidos en la dictación de la sentencia.

JURISPRUDENCIA:
“Es inaceptable la causal si los antecedentes establecidos en la sentencia recurrida no
se ajustan con los hechos en que el recurrente apoya su recurso”
“Es inaceptable la causal si la sentencia recurrida trata la cuestión a que se refiere la
causal sólo en hipótesis y no con el ánimo de resolverla, sino con el de ilustrarla mejor”

4.b Según la jurisprudencia no hay norma legal que impida plantear causales
incompatibles en forma subsidiaria, siendo innecesario pronunciarse sobre la subsidiaria
si se acoge la principal.

4.c. Las causales tienen por objeto que se cumplan las disposiciones legales que dirigen
el justo y racional procedimiento establecido por la constitución, toda vez que protegen
las normas que regulan la competencia objetiva y subjetiva de los tribunales, que los
procedimientos legales sean cumplidos por los jueces, que las sentencias cumplan con los
requisitos legales, que los fallos se atengan al mérito del proceso, se respete la autoridad
de cosa juzgada que emana de los fallos ejecutoriados y se cumplan con los elementos
esenciales del procedimiento.

5. CAUSALES:

1ª. EN HABER SIDO LA SENTENCIA PRONUNCIADA POR UN TRIBUNAL


INCOMPETENTE O INTEGRADO EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO
POR LA LEY;
Esta causal resguarda uno de los presupuestos del proceso.
La falta de competencia que se alega por esta vía puede ser por razones de faltar algún
elemento de competencia absoluta o relativa.
En el caso de los árbitros la competencia se encuentra establecida en la ley o en el pacto
de arbitraje que le dio origen. La jurisprudencia ha señalado que, procede el recurso de
casación en la forma contra la sentencia dictada por un juez árbitro cuando el contrato de
donde emane su nombramiento es falso, aunque en el compromiso se renuncia al recurso
de casación, ya que la falta de competencia es de orden público.
La integración se refiere a los tribunales colegiados. Recordar que todos los días el
Presidente de la Corte debe instalar las salas, dándose a conocer mediante un acta que se
coloca en un fichero de acceso público. Esta causal se da en el caso que un asunto sea
conocida en una sala que se integró con un Ministro de goza de licencia médica, o cuya
composición fue modificada y ello no se puso en conocimiento de las partes, o si una sala
se integra por mayoría de abogados integrantes.
Esta causal también puede presentarse en el evento que estando una causa radicada en
una sala sea fallada por otra.

2ª. EN HABER SIDO PRONUNCIADA POR UN JUEZ, O CON LA


CONCURRENCIA DE UN JUEZ LEGALMENTE IMPLICADO, O CUYA
84

RECUSACIÓN ESTÉ PENDIENTE O HAYA SIDO DECLARADA POR


TRIBUNAL COMPETENTE;
Esta causal resguarda la imparcialidad del tribunal llamado a conocer del asunto.
Las inhabilidades legales: implicancias y recusaciones no operan de pleno derecho deben
ser declaradas dentro del proceso de que se trate, una vez que producen efectos inhabilitan
al juez para conocer de la causa (incompetencia subjetiva-afecta a la persona del juez pero
no al órgano jurisdiccional), y deberá conocer y fallar el juez no inhabilitado que
corresponda según las normas de subrogación e integración. Sin embargo, esta causal al
referirse a las implicancias, siendo ellas de orden público e irrenunciables, basta que se
den los supuestos establecidos por la ley para que se configuren la inhabilidad y la causal.
Las inhabilidades a que se refiere este numeral sólo son aquellas que afectan a los jueces,
y no a otros auxiliares de la administración de justicia, por ejemplo no puede basarse los
hechos que configuran la causal que el relator había sido inhabilitado.

3ª. EN HABER SIDO ACORDADA EN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS POR


MENOR NÚMERO DE VOTOS O PRONUNCIADA POR MENOR NÚMERO DE
JUECES QUE EL REQUERIDO POR LA LEY O CON LA CONCURRENCIA DE
JUECES QUE NO ASISTIERON A LA VISTA DE LA CAUSA, Y VICEVERSA;
Esta causal sólo puede hacerse valer respecto de resoluciones dictadas por tribunales
colegiados, pues se refiere a las normas de los acuerdos estudiadas en Procesal Orgánico
a propósito de estos tribunales.
- En haber sido acordada por menor número de votos;
- En haber sido pronunciada por menor número de jueces que los requeridos por la
ley;
- En haber sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no asistieron a la
vista, y
- En haber sido pronunciada sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista.
JURISPRUDENCIA:
“La sentencia que se dicte en una causa cuya vista se haya verificado ante los tres
ministros del tribunal, y que aparezca suscrita, además, por el Presidente de la Corte, en
circunstancias que no obstante haber concurrido a la vista de la causa no estuvo presente
en la relación, hace procedente el recurso de casación en la forma”
“La circunstancia de que la sentencia dictada por una Corte de apelaciones haya sido
pronunciada por cuatro de sus cinco ministros no hace nula esa sentencia, porque habría
sido dictada con la concurrencia de la mayoría, debiendo, en consecuencia, ser
rechazado el recurso de casación en la forma”

4ª EN HABER SIDO DADA ULTRAPETITA, ESTO, OTORGANDO MÁS DE LO


PEDIDO POR LAS PARTES, O EXTENDIÉNDOLA A PUNTOS NO
SOMETIDOS A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL, SIN PERJUICIO DE LA
FACULTAD QUE ÉSTA TENGA PARA ACTUAR DE OFICIO EN LOS CASOS
DETERMINADOS POR LA LEY;

DECISIÓN DEL ASUNTO CONTROVERTIDO


El artículo 160 del CPC establece: “Las sentencias se pronunciarán conforme el
mérito del proceso, y no podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente
sometido a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los
tribunales proceder de oficio” Conforme el artículo 170 N°6 la decisión del asunto
85

controvertido debe contener todas las acciones y excepciones hechas valer


oportunamente en el juicio.

El mérito del proceso está conformado por las acciones (pretensiones) deducidas por
el demandante, y por las excepciones opuestas oportunamente por el demandado. De
tal manera que:

1. El Tribunal sólo puede pronunciarse en la medidas que ellas hayan sido hechas
valer en la oportunidad legal. Si se pronuncia sobre pretensiones o excepciones no
deducidas o hechas valer en forma extemporánea, el fallo adolecerá del vicio de
ultrapetita. (768N°4 CPC).

2. El Tribunal debe pronunciarse sobre todas las pretensiones y excepciones opuestas


y no puede OMITIR ninguna de ellas. De ser cierto que omita el pronunciamiento
incurre en el vicio de falta de decisión del asunto controvertido. Este vicio hará que
la sentencia sea anulable por la vía de la casación en la forma. (Este vicio algunos
autores lo denominan Citra petita o Minus petita).En este caso la causal a invocar es
la del N° 5ª del 768 CPC. Puede omitir el pronunciamiento de una acción o excepción
en el evento que sea incompatible con la que ha acogido. (art.17 CPC)

3. El tribunal sólo puede fallar en base a la prueba rendida en el proceso, no


pudiendo hacer uso de su conocimiento privado del asunto. (“Lo que no está en el
proceso no está en el mundo”).

4. El tribunal puede ejercer las facultades de oficio que en forma excepcional le


autoriza la ley, como es el caso del artículo 1683 del CC.

Resolver conforme el mérito del proceso se denomina CONGRUENCIA


PROCESAL, y se presenta cuando existe correspondencia entre lo pretendido y lo
juzgado.
La doctrina estima que este es una regla fundamental del debido proceso, y que la
INCONGRUENCIA se puede dar además:
1. Minus petita. Este vicio consiste en OMITIR la decisión de alguna excepción o
acción deducida oportunamente por las partes, sin embargo y de conformidad al
artículo 17 inciso 2° del CPC, el tribunal puede omitir la decisión de una acción
incompatible si ha acogido la principal. (N°5 art.768 CPC)
2. Autocontradicción: La sentencia presenta una incoherencia interna, entre la
motivación y la decisión. Este vicio no está contemplado en el artículo 768 del CPC,
el numeral 7, se refiere sólo a la contradicción que se produce en la parte resolutiva
de la sentencia.
3. Ultrapetita: Otorga más de lo pretendido en forma cualitativa o cuantitativa.

La ultrapetita a que se refiere este numeral del artículo 768, se refiere a:


- Ultrapetita Cuantitativa: Dar más de lo pedido. Se solicita la indemnización del
daño material por $5.500.000.- y el tribunal condena al doble.(Ultrapetita
propiamente tal)
- Ultrapetita Cualitativa: Extenderla a puntos no sometidos a la decisión del
tribunal. Se demanda el daño material y se condena a éste y además al daño moral,
que no fue objeto de la controversia. (Extrapetita)
86

Para determinar en el caso concreto la existencia de ultrapetita debe realizarse una


labor comparativa entre la pretensión contenida en la demanda, la defensa del
demandado (dilatoria, perentoria, mixta y anómala), y el contenido de la parte
resolutiva de la sentencia.
Se debe tener presente que la ultrapetita se produce solamente en la parte
RESOLUTIVA del fallo, por lo que no puede fundarse este recurso en que en los
considerandos se expongan fundamentos discordantes o ajenos a la materia del juicio.
La jurisprudencia señala que no falla ultrapetita la sentencia que al hacer la
enunciación de las leyes con arreglo a las cuales se pronuncia el fallo, cita
disposiciones no invocadas por el demandante al deducir su acción. (iura novit
curia).

Los elementos identificadores de pretensiones son: los sujetos, el objeto y la causa de


pedir, en el evento que el tribunal en su sentencia altere o modifique el objeto
(beneficio jurídico que se solicita) o la causa de pedir (fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio) incurre en el vicio de ultrapetita. “El vicio ultrapetita se
produce cuando la sentencia, apartándose de los términos de las partes situaron su
controversia por medio de las respectivas acciones y excepciones, altera el contenido
de éstas, cambiando su objeto o modificando su causa de pedir.”

En el caso de los pactos arbitrales en los que los contratantes pueden renunciar a los
recursos legales, la jurisprudencia es conteste en que siempre será posible reclamar
por la vía de la casación en la forma la ultrapetita. El árbitro debe mantenerse dentro
de los límites de su “mandato o encargo”, que es el único fundamento de su
jurisdicción; de tal modo que si se extralimita de sus facultades quebranta el contrato
y deja a las partes libres de sus obligaciones contraídas al respecto pudiendo deducir
el mencionado recurso.

La causal de ULTRAPETITA tiene su fundamento en que conforme el principio


dispositivo son las partes la que ponen en movimiento la actividad jurisdiccional y
quienes determinan los LIMITES de la controversia, por lo que el tribunal no puede
extender su fallo a materias que no han sido entregadas a su decisión, salvo en los
casos que por existir un interés público la ley autoriza a proceder de oficio.

5ª EN HABER SIDO PRONUNCIADA CON OMISIÓN DE CUALQUIERA DE


LOS REQUISITOS ENUMERADOS EN EL ARTÍCULO 170;
El artículo 170 del CPC se refiere exclusivamente a las sentencias definitivas de única y
primera instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen lo dispositivo del fallo.
(Materia del curso de Proceso y Procedimiento).
- No se refiere a las interlocutorias cuyos requisitos se establecen en el artículo 171
del CPC.
- No pueden incluirse en esta causal las exigencias establecidas en el auto acordado
que trata sobre la forma de dictar las sentencias definitivas.
- Se refiere a la omisión de los requisitos; y no, a la errónea mención o
fundamentación.
- En esta causal se incorpora la minus petita, en el sentido que el juez debe resolver
en la parte dispositiva de la sentencia todas las acciones y excepciones, y en el
evento que se omita la decisión de alguna podrá acoger el recurso de casación en
87

la forma, invalidando la sentencia, o bien, podrá aplicar el artículo 768 inciso


final: “El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete
la sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de
pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer
oportunamente en el juicio”

6ª. EN HABER SIDO DADA CONTRA OTRA PASADA EN AUTORIDAD DE


COSA JUZGADA, SIEMPRE QUE ESTA SE HAYA ALEGADO
OPORTUNAMENTE EN EL JUICIO;
La excepción de cosa juzgada fue materia de estudio en el curso de Proceso y
Procedimiento.
Las sentencias definitivas e interlocutorias en estado de firme o ejecutoriadas producen
acción y excepción de cosa juzgada.
La excepción de cosa juzgada la puede alegar por el litigante que haya obtenido en el
juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo siempre que entre la
nueva demanda y la anteriormente resuelta exista la triple identidad establecida en el
artículo 177 del CPC

Para determinar la existencia de la cosa juzgada deben compararse dos procesos uno que
ya ha concluido por sentencia definitiva firme o ejecutoriado y otro proceso que se inicia
en contra de quien ya había sido demandado en el primer proceso, por el mismo objeto y
la misma causa de pedir.
La cosa juzgada tiene una amplia oportunidad de interposición a lo largo del
procedimiento: como acción mixta, perentoria, anómala y como fundamento del recurso
de apelación. Por ello, que el legislador insiste en la necesidad de haber preparado el
recurso al señalar que para alegar esta causal debe alegarse oportunamente en el juicio.
Se debe recordar que la cosa juzgada a pesar de toda la autoridad que ostenta puede ser
renunciada por aquel que puede alegarla.

7ª EN CONTENER DECISIONES CONTRADICTORIAS;


La jurisprudencia ha definido lo que se entiende por decisiones contradictorias:
“Existe decisión contradictorias cuando las que contiene el fallo son incompatibles
entre sí, de manera que no pueden cumplirse simultáneamente, pues interfieren unas
con otras”
La existencia de decisiones contradictorias supone que haya más de una decisión por
lo que no puede darse este vicio en una resolución que contiene la decisión de un solo
asunto, además se ha fallado que este vicio sólo puede producirse en la parte
dispositiva de la sentencia

(Autocontradicción: La sentencia presenta una incoherencia interna, entre la


motivación y la decisión.)
¿Procede invocar este numeral del 768 cuando existe incongruencia entre la parte
considerativa y la resolutiva? La jurisprudencia excepcionalmente ha admitido la
procedencia de la causal ante contradicciones entre lo dispositivo del fallo y las
consideraciones que tengan el carácter resolutivo cuando éstos constituyen el soporte
o base en que se apoya la sentencia, formando con ella un solo todo.
La regla ha sido que los tribunales no acepta la causal de contener decisiones
contradictorias si la contradicción se refiere a motivos o consideraciones que sirven
de fundamento al fallo y no a su parte dispositiva.
88

“Para que la sentencia contenga decisiones contradictorias es necesario que las que
comprende no puedan cumplirse simultáneamente, y que tampoco existe tal vicio
cuando el recurrente se refiere a motivos o consideraciones que sirven de fundamento
al fallo y no a su parte dispositiva, como en el caso de autos sostiene el propio
recurrente cuando en su larga exposición pretende demostrar la contradicción que
existe entre los distintos fundamentos del fallo”

8ª EN HABER SIDO DADA EN APELACIÓN LEGALMENTE DECLARADA DESIERTA,


PRESCRITA O DESISTIDA;
Existe un vicio de procedimiento cuando un recurso de apelación concluyó por un medio
anormal entendiéndose que la sentencia de primera instancia quedaría firme, y a pesar de
ello se dicta un fallo de segunda instancia que resuelve lo solicitado en una apelación que
jurídicamente se extinguió.

9ª EN HABERSE FALTADO A ALGÚN TRÁMITE O DILIGENCIA


DECLARADOS ESENCIALES POR LA LEY O A CUALQUIER OTRO
REQUISITO POR CUYO DEFECTO LAS LEYES PREVENGAN
EXPRESAMENTE LA NULIDAD.

Esta causal es genérica y alude a dos situaciones:


a. Trámite o diligencia declarados esenciales por la ley. (artículos795 y 800 CPC).
Materias estudiadas: 795 con relación al juicio ordinario; 800 con relación al recurso de
apelación.
b. Cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente la nulidad.
Esta causal responde al principio de especificidad en materia de nulidad procesal. En
pocas ocasiones se sanciona la omisión de un requisito de un acto procesal en forma
expresa con la nulidad del mismo. (Artículo 61 CPC, pero también se refiere a que la
autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
ESENCIAL para la validez de la actuación”).

No basta que la causal este contemplada en el artículo 768 del CPC, que esta
efectivamente se presente (incluso puede probarse 799 CPC), además es necesario que
exista PERJUICIO, en palabras de la ley: “No obstante lo dispuesto en este artículo, el
tribunal podrá DESISTIMAR el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes
aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable solo con la
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo de la sentencia”
Esta disposición refuerza que el recurso de casación en la forma es una manifestación de
la nulidad procesal, aplicándose los principios que la rigen y en este caso el principio de
la TRASCENDENCIA. (NO HAY NULIDAD SIN PERJUCIO).

6. PLAZO DE INTERPOSICIÓN.

Se debe distinguir la resolución en contra de la cual se recurre:


89

a. En contra de la sentencia de primera instancia debe interponerse dentro del plazo para
deducir el recurso de apelación, y si se deduce éste último debe plantearse: en lo principal
recurso de casación y en forma conjunta apelar. (770 inciso 2°).
b. Contra resoluciones que se dictan en única o segunda instancia, el recurso debe
interponerse en el plazo de 15 días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia en
contra de la que se recurre. Si se deduce en forma conjunta con el recurso de casación en
el fondo y en la forma. (770 inciso 1°) y deben presentarse dentro del plazo de 15 días.
c. Si se deduce apelación y casación en la forma en contra de interlocutorias, cuando es
procedente, el plazo será de cinco días.

7. PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

El recurrente debe haber reclamado del vicio que invoca, ejerciendo oportunamente y en
todos sus grados los recursos establecidos en la ley. (Artículo 769 inciso 1°).
Este presupuesto es exigido en atención a que la ley no ampara la mala fe de los litigantes,
por lo que si el recurso de casación en la forma es una manifestación de la nulidad
procesal, el vicio debe ser denunciado en el plazo legal o tan pronto llega a conocimiento
de la parte, si es denunciado con posterioridad el recurso de casación en la forma fundado
en esa causal debe ser desechado.

1. QUE SE HAYA RECLAMADO PREVIAMENTE DEL VICIO QUE CONSTITUYE


LA CAUSAL.
Las causales están establecidas en el artículo 768 del CPC, por lo que producida en la
tramitación del proceso alguna de ellas, el agraviado debe reclamar, por ejemplo:
incompetencia del tribunal, inhabilidad del tribunal, etc.
JURISPRUDENCIA:
“EL HECHO DE CONTESTAR LA DEMANDA INTERPUESTA, Y DE PROSEGUIR EL
JUICIO EN AMBAS INSTANCIAS, SIN RECLAMAR DE LA INCOMPETENCIA DEL
TRIBUNAL, DARÁ LUGAR A LA IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN
EN LA FORMA”

“ES INACEPTABLE LA CAUSAL FUNDADA EN HABERSE DICTADO LA


SENTENCIA CONTRA OTRA PASADA EN COSA JUZGADA SI LA EXCEPCIÓN NO
SE DEDUJO EN EL JUICIO DE MANERA FORMAL”

“EL RECURRENTE TOMÓ OPORTUNO CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN EN


LA QUE SE HACE CONSISTIR EL VICIO O DEFECTO QUE RECLAMA, NO
OBSTANTE LO CUAL, NO LA IMPUGNÓ POR NINGUNO DE LOS RECURSOS
ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS DE QUE DISPONÍA, DE LO CUAL OPTÓ POR
ALLANARSE A SUS CONSECUENCIAS, Y QUE POR LO TANTO SU ACTUAL
IMPUGNACIÓN RESULTA EXTEMPORÁNEA E INEFICAZ PARA EL LOGRO DE SUS
PRETENSIONES”

2. QUE EL RECLAMO DEL VICIO SE HAYA VERIFICADO EJERCIENDO,


OPORTUNAMENTE Y EN TODOS SUS GRADOS, LOS RECURSOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY.
El vicio que produce perjuicio al recurrente debe haber sido denunciado
OPORTUNAMENTE, es decir, en todas aquellas ocasiones que la ley dispone que deban
hacerse valer las nulidades procesales. Además, si hecho valer el vicio oportunamente por
90

el recurrente no es acogido por el tribunal, pesa sobre el agraviado el deber de continuar


con la preparación del recurso, y ejercer el reclamo en todos los grados y por todos los
medios establecidos por la ley.
El término recurso que emplea la ley, no se limita al sentido con que se emplea como
medio de impugnación de resoluciones judiciales, sino que se extiende a toda facultad
que se tenga para reclamar del vicio.
Sin embargo, el reclamo debe ser útil para obtener la nulidad procesal, por lo que no
puede considerarse como preparación el empleo de recursos inoficiosos, además estos
reclamos deben ser resueltos por el tribunal llamado a conocer del recurso, por ejemplo
no puede estimarse que se ha preparado el recurso si debía apelarse y sin embargo dicho
recurso fue declarado desierto.

JURISPRUDENCIA:
“NO SE HACE LUGAR AL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA FUNDADO EN
LA CAUSAL DE PRESCRIPCIÓN, INTERPUESTA INCIDENTAL Y VALIDAMENTE
EN LA SEGUNDA INSTANCIA, CUANDO AL DICTAR EL TRIBUNAL AUTOS EN
RELACIÓN NO ACOGIÓ A TRAMITACIÓN EL INCIDENTE Y EL RECURRENTE NO
RECLAMÓ A TRAVÉS DE LOS RECURSOS ESTABLECIDOS POR LA LEY, LO QUE
IMPLICA UNA RENUNCIA IMPLÍCITA DEL MISMO”.

“ES INADMISIBLE UN RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA INTERPUESTO EN


CONTRA DE UNA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, FUNDADO EN EL
SUPUESTO VICIO PRODUCIDO EN LA RESOLUCIÓN ACLARATORIA DE LA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SIN QUE SE HUBIERE RECLAMADO DE LA
FALTA NI EJERCIDO OPORTUNAMENTE Y EN TODOS SUS GRADOS LOS
RECURSOS ESTABLECIDOS EN LA LEY”

3. ESTA DENUNCIA DEL VICIO O RECLAMACIÓN DEBE HABER SIDO


EFECTUADA POR LA PARTE QUE INTERPONE EL RECURSO DE CASACIÓN
EN LA FORMA.
El litigante que no ha denunciado el vicio contenido en alguna causal del 768 CPC, lo ha
convalidado expresa o tácitamente y precluye su facultad de deducir el recurso de
casación en la forma por el vicio no invocado oportunamente.

JURISPRUDENCIA:
“ES INADMISIBLE EL RECURSO SI EL RECURRENTE NO ES PARTE AGRAVIADA
CON LOS VICIOS QUE SE INVOCAN, LOS CUALES AFECTAN A OTRAS
PERSONAS”.

4. CASOS EN LOS CUALES NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO DE


CASACIÓN EN LA FORMA.
4.A En el evento que la ley no admita recurso alguno en contra de la resolución en que
se haya cometido la falta.
4.b El vicio haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia: ultrapetita,
cosa juzgada, pronunciarse con omisión de los requisitos del artículo 170 y contener
decisiones contradictorias.
4.c Que el vicio haya llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.
91

4.d. En el evento que el recurso de casación se interpusiere contra la sentencia de segunda


instancia por las causales ultrapetita, cosa juzgada y decisiones contradictorias, aún
cuando ella haya suyo esos vicios que se encontraren contenidos en el fallo de primera
instancia.

SANCIÓN A LA FALTA DE PREPARACIÓN DEL RECURSO.

El artículo 769 en su inciso primero establece que la sanción al incumplimiento de este


requisito es la inadmisibilidad del recurso.
Esta falta de preparación no debe ser declarada por el tribunal a quo o ad quem en la
etapa de análisis de admisibilidad del recurso. El tribunal ad quem, puede rechazar el
recurso por improcedente luego de producida la vista de la causa.

LIMITACIONES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA:

1ª Existencia de causal legal. 768 CPC.

2ª. El recurso de casación puede ser desestimado, si de los antecedentes aparece de


manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación
del fallo. 768 inciso tercero primera parte.
RESPECTO DE ESTA LIMITACIÓN AL RECURSO DE CASACIÓN LOS TRIBUNALES
SE HAN PRONUNCIADO: “Si bien es cierto la sentencia de que se trata ha incurrido
en el vicio contemplado en el N°5 del artículo 768 en relación con los números 3, 4 y 6
del artículo 170 del CPC, al haberse pronunciado sin contener una enunciación de las
excepciones y defensas promovidas por el Fisco, ni las consideraciones de hecho y
derecho que le sirven de fundamento, o la resolución de las aludidas alegaciones, dicho
recurso debe ser desestimado, pues el perjuicio reclamado puede ser subsanado a través
del recurso de apelación, deducida como lo permite la ley”

3ª El vicio que se invoca debe haber influido sustancialmente en lo dispositivo de la


sentencia. 768 inciso tercero parte final CPC

4ª. El recurso de casación en la forma debe haber sido preparado. 769 CPC

5ª. Pueden darse todos los requisitos anteriores, pero si el vicio consiste en la falta de
pronunciamiento de alguna acción o excepción, el tribunal ad quem puede limitarse a
ordenar al a quo que complete la sentencia. 768 inciso final CPC.

15ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en
forma esquemática.
92

Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas


del curso.

INTERPOSICIÓN y TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA


FORMA ANTE EL TRIBUNAL A QUO.

1. INTERPOSICIÓN.

Acto jurídico de parte por el cual se deduce el recurso de casación en la forma, el que
conforme el inciso segundo y tercero del artículo 772 del CPC debe realizarse por escrito
señalando en forma expresa el vicio o defecto en que se funda y la ley que concede el recurso
por la causal invocada. Este escrito debe ser patrocinado por abogado habilitado.
Se observa que la forma de interposición, aunque más simplificada desde la dictación de la
ley 18.705, aún conserva su carácter formal.
Una vez interpuesto el recurso se produce la INMUTABILIDAD del mismo (774) de tal
forma que no puede hacérsele variaciones, incorporar nuevas causales o nuevas
argumentaciones.
JURISPUDENCIA:
“Interpuesto el recurso de casación, no pueden las partes hacer variaciones en él de ningún género, y no procede
que el tribunal de casación tomé en consideración para resolver el recurso los nuevos antecedentes producidos,
como, por ejemplo, un mandato conferido al demandante por los demás comuneros de la sucesión”.

En el escrito de interposición deberá expresarse:


- La forma en que el recurrente ha preparado el recurso de casación en la forma, o si
ésta exigencia no debe cumplirse expresar la norma legal que excusa la preparación.
- Indicar el perjuicio sufrido y que éste sólo puede repararse con la INVALIDACIÓN
del fallo.
- Indicar la forma en que el vicio denunciado influye en lo dispositivo de la sentencia.

2.CONCESIÓN DEL RECURSO.

El escrito que contiene el recurso de casación en la forma se presenta por la parte agraviada
ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar, para que sea
conocido por el superior jerárquico. (766-768-769-770-771-772 inciso 2 y 3 todos del CPC y
63 N°1 letra a) y 98 N°2 ambos del COT)
Presentado este escrito el tribunal a quo debe examinar: si ha sido interpuesto dentro del
término legal y si ha sido patrocinado por abogado habilitado: (776)
a. Si no se cumplen con esto requisitos dictará una resolución en que expresará que es
inadmisible y la razón de ello. Contra esta resolución procede el recurso de reposición dentro
de tercero día por error de hecho. En contra de la resolución que se pronuncia de la
reposición NO procede el recurso de apelación. (Artículo 778 CPC).

b. De cumplirse estos requisitos el tribunal que dictó la resolución lo declarará admisible


tácitamente por medio de una resolución que concede el recurso EN EL SOLO EFECTO
DEVOLUTIVO, disponiendo que se de cumplimiento a lo prescrito en el artículo 197 CPC.
(Artículo 776 inciso segundo parte final CPC).
93

3. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA


FORMA.

Siendo un recurso extraordinario se concede en el sólo efecto devolutivo, es decir, el tribunal


que dictó la resolución objeto del recurso puede cumplirla no obstante encontrarse en estado
de pendencia la resolución del recurso. (Artículo 773 CPC).

Excepciones, es decir, casos en que la interposición del recurso de casación en la forma,


PARALIZA LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL A QUO.
1. El recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia, cuando su cumplimiento
haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso. (Artículo 773 inciso
1 CPC). El recurrente al deducir el recurso debe en un otrosí expresar la razón por la cual
la resolución recurrida se encontraría dentro de esta excepción, y el tribunal al proveer el
escrito de interposición pronunciarse sobre la petición.
2. La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia
impugnada por casación, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora.
Esta petición NO PUEDE formularse en los casos que el recurso se interponga por el
demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en un juicio ejecutivo, en los
juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos.
La parte vencida, es decir, quien deduce el recurso de casación en la forma junto con
interponer el recurso, debe presentar un escrito separado en el que argumenta que está
en posición de obtener la anulación del fallo, por lo que solicita que éste no se cumpla
mientras el recurrido no de una garantía de que si cumple lo señalado en el fallo
impugnado, responderá al recurrente en el evento de que el recurso sea acogido.
Una vez presentado este escrito el tribunal A QUO RESUELVE, en el caso de acoger
esta solicitud ordenará que el fallo no se lleve a efecto hasta que el recurrido no rinda
caución.
Estas resoluciones las dicta el tribunal a quo en única instancia.

4. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE.


Declarado admisible el recurso y concedido en el sólo efecto devolutivo debe remitirse el
cuaderno original al superior jerárquico, se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 197 del
CPC. El recurrente debe dar cumplimiento a los dispuesto en el artículo 197 inc 2 y 3 del CPC, si así no lo hace el recurso será
declarado desierto. El recurrente debe franquear la remisión del expediente, si así no lo hace se le apercibirá para que cumpla dicha
carga de lo contrario el recurso se declarará desierto. (Artículo 777 CPC).

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA ANTE EL


TRIBUNAL AD QUEM.

1. Certificación del ingreso del expediente.

El artículo 779 del CPC, hace aplicable al recurso de casación lo dispuesto en los artículos
200, 201 y 211. El artículo 201 es aplicable en cuanto a la comparecencia del recurrente dentro del plazo.

2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad.


94

El tribunal ad quem debe realizar un segundo control de admisibilidad del recurso de


casación en la forma. Los elementos que el tribunal debe analizar, en cuenta, son los
siguientes:
- Que la sentencia impugnada sea de aquellas que la ley autoriza la interposición del
recurso. 766
- Si el recurso ha sido interpuesto dentro de plazo. 770 inciso 2
- Si el recurso se encuentra patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión.772 inciso 3
- Si menciona expresa y determinadamente el vicio o defecto en que se funda y la ley
que concede el recurso por la causal que se invoca. 772 inciso 2.

Analizados los elementos de admisibilidad el tribunal que conocerá del recurso puede:
a. El recurso cumple las exigencias legales, dictará la resolución AUTOS EN RELACIÓN.
b. Si el tribunal estima que no cumple con todas o algunas de las exigencias de interposición,
lo declarará inadmisible por medio de una resolución judicial, la que puede ser impugnada
mediante recurso de reposición que debe deducirse dentro de tercero día. 781 inciso final.
c. El recurso puede no contener todos o algunos de los requisitos podría declararlo
inadmisible pero estima que es posible una casación de oficio, procederá a dictar el decreto
AUTOS EN RELACIÓN.

3. Prueba ante el tribunal ad quem:

A diferencia del recurso de casación en el fondo, en el que es inadmisible rendir prueba


alguna por ser un recurso de derecho; en el caso del recurso de casación en la forma la ley
autoriza a probar los supuestos de hecho que constituyen la causal invocada. 799.

5. La vista de la causa.

Conforme el artículo 783 se aplica las reglas establecidas para la vista de la causa en el caso
de las apelaciones.

MODOS DE CONCLUIR EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.


A. Deserción del recurso por no comparecer el recurrente ante el tribunal ad quem dentro del plazo legal;
b. Deserción por incumplimiento de depositar el dinero suficiente para el pago de las fotocopias de las compulsas debido a que el recurso
se concede en el sólo efecto devolutivo;
c. Deserción del recurso por no franquear el envió del expediente;
d. Desistimiento del recurso,
e. Prescripción de la casación. Artículo 779 hace aplicable 211.
e. Fallo del recurso.

FALLO DEL RECURSO:

1. En el inciso final del artículo 768 se faculta al tribunal, en el caso que el vicio sea la falta
de pronunciamiento de alguna acción o excepción puede remitir el expediente al tribunal a
quo para que complete la sentencia.

2. a. El tribunal ad quem puede RECHAZAR el recurso.


95

2. b. El tribunal ad quem puede ACOGER el recurso.

Tanto si acoge como si rechaza el tribunal, en la resolución en que se pronuncia, debe:


- Establecer si la causal invocada es de aquellas contempladas en la ley.
- Si los hechos invocados configuran la causal invocada,
- Si los hechos que configuran la causal invocada se encuentran acreditados.
- Si el perjuicio ha causado un perjuicio al recurrente reparable sólo por medio de la
invalidación del fallo
- Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.
- Si el recurso fue preparado

ACOGIDO el recurso de casación en la forma el tribunal procede a ANULAR el fallo


recurrido o el procedimiento viciado. La sentencia que declara la nulidad debe señalar el
estado en que queda el proceso, y se procede a REENVIAR el expediente al tribunal NO
INHABILITADO que corresponda, para que siga adelante con el procedimiento o dicte una
nueva sentencia.

Excepcionalmente el mismo tribunal ad quem puede dictar “SENTENCIA DE


REEMPLAZO”, la que se pronuncia en única instancia, alterando el principio existente en
materia civil de la doble instancia.
Conforme el artículo 786 en los casos en que el recurso de casación se acoja por las causales
4ª, 5ª, 6ª y 7ª del artículo 768, el tribunal DEBERÁ, acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente, dictar sentencia que corresponda de acuerdo a la ley.

INTERPOSICIÓN CONJUNTA DE RECURSOS

Casación en la forma y apelación. 798 CPC.


Ambos recursos se conocen conjuntamente.
a. Desechada la casación en la forma se procede a resolver la apelación debiendo dictarse un
solo fallo.
b. Acogida la casación en la forma, la apelación se tiene por no interpuesta. Es evidente que
si el tribunal por la vía de la casación en la forma ha anulado la sentencia NO puede
pronunciarse sobre la apelación de un fallo que jurídicamente no existe.

Casación en la forma y casación en el fondo. 808 CPC.


- Se tramitan y conocen conjuntamente.
a. Si se acoge el de casación en la forma se tiene por no interpuesto el de casación en el fondo.
b. Si se desecha la casación en la forma se debe pronunciar sobre el recurso de casación en
el fondo.

CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO.

La ley concede al tribunal facultades para actuar como garante de las formas procesales, éstas
se consideran disposiciones de interés público por lo que se justifica que el juez obre por si
mismo, incluso cuando las partes no han deducido recurso de casación en la forma.
Esta facultad otorgada al superior jerárquico es una manifestación del principio inquisitivo,
como lo ejerce quien detenta la función jurisdiccional no es necesario que sea preparado.
La casación en la forma de oficio se encuentra establecida en el artículo 775 del CPC:
96

-No obstante que el recurso de casación en la forma no se haya preparado o que habiéndose
deducido se haya producido respecto de él la inmutabilidad del recurso, se autoriza a los
tribunales a casar de oficio la sentencia.
(JURISPRUDENCIA. “La circunstancia de que la incompetencia no haya sido propuesta no formulada,
no impide que el tribual se asile en ella para invalidar de oficio la sentencia, porque para ello lo autoriza el
artículo 775 del CPC”)

- a INVALIDAR DE OFICIO las sentencias cuando de los antecedentes del recurso


manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma.

¿Qué sucede con aquellas actuaciones viciadas que han sido convalidas por la parte
perjudicada, podría el superior jerárquico hacer uso de la casación de forma de oficio?
(Relacionar principio de convalidación en materia de nulidad procesal y las causales del 768.)
JURISPRUDENCIA: “Es facultativo para el tribunal invalidar de oficio una sentencia, y la falta de
ejercicio de esta facultad, aunque se le haya pedido que haga uso de ella, no da lugar a un recurso de casación”

- El conocimiento de estas sentencias debe haber llegado a esos tribunales superiores por
diversas vías: apelación, consulta o alguna incidencia:
¿a qué se refiere la ley con el término incidencia? ¿Cómo llega un tribunal superior a conocer
de un incidente? Se ha estimado que cualquier cuestión accesoria que llegue al conocimiento
del tribunal superior por la vía de la apelación o la casación, sin que ello signifique fallar
sobre el fondo del recurso.

JURISPRUDENCIA:
La notificación por avisos a que se refiere el artículo 54 del CPC, procede cuando la persona a quien haya de
notificarse se encuentra residiendo dentro del territorio de la república. Notificar a quien reside en el extranjero,
en la forma señalada, importa un error de tramitación, que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 775,
autoriza al tribunal de alzada para invalidar de oficio la sentencia”

Para hacer uso de esta facultad se debe oír a los abogados que concurren a alegar y el
Presidente de la sala les indicará los vicios sobre los cuales deberán sustentar su alegato.
JURISPRUDENCIA:” No debe casarse de oficio sin oír previamente a los abogados que concurran a
alegar en la vista de la causa, ya que la omisión de este requisito imperativo produce indefensión de la parte
a quien afecta, y si no obstante ello el tribunal hace uso de la facultad que el confiere el artículo 775, comete
falta o abuso que debe enmendarse por la vía de la queja”

FALLO QUE SE DICTA ANULANDO DE OFICIO UNA SENTENCIA


APOYADO EN EL ARTÍCULO 775 CPC:

Este fallo reúne los mismos requisitos y produce los mismos efectos que aquella sentencia
de casación e resuelve un recurso de casación en la forma interpuesto por parte agraviada.
786 CPC.
- Debe invalidarse la sentencia.
- Señalar el estado en que queda el asunto.
- Reenviar el expediente al tribunal no inhabilitado que corresponda. No hay reenvio
si la casación en la forma de oficio se dictó fundado en las causales 4ª , 5ª. 6ª, y 7ª del
artículo 768 deberá el tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente,
dictar sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
97

JURISPRUDENCIA:
“La ley no ha establecido ninguna diferencia entre los efectos de la casación de oficio y los de casación en la
forma producida a petición de parte agraviada, pero sería un contrasentido jurídico considerar que, en el primer
caso, la sentencia sea nula y afecte a todas las partes litigantes y, en el segundo, que sea válida y que tenga
fuerza obligatoria respecto de aquellos que no intervinieron en el recurso, y no sería posible suponer que el
legislador hubiere incurrido en una infracción de esta naturaleza, quebrantando sin un motivo justificado las
disposiciones legales que determinan los efectos y alcances de las resoluciones judiciales”

16ª.Pauta de clases
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en
forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas
del curso.

CASACIÓN EN EL FONDO.

Una de las garantías constitucionales en que se funda una república democrática es la


igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
La norma legal es un mandato de carácter general y abstracto, aplicable a todos los
individuos que queden comprendidos en los supuestos que establece. Cuando un
precepto legal es infringido o incumplido, se produce un conflicto, para resolverlo una
de las partes haciendo uso de la acción procesal deduce una demanda cuyo contenido
es una pretensión procesal. Esta pretensión debe ser decidida por un órgano
jurisdiccional, quien aplicando e interpretando la norma general y abstracta la
subsumirá a la situación específica que debe resolver por medio de una sentencia.
La aplicación e interpretación de esta norma general y abstracta no constituye una
función simple, por el contrario la labor del juez es de naturaleza compleja, en atención
a que pueden presentarse las siguientes situaciones:
1. Puede acontecer que para el caso concreto existan dos o más normas aplicables,
resultando que la aplicación de una u otra dan soluciones contradictorias,
debiendo el juez optar por una u otra.
2. Puede suceder que si bien hay una norma aplicable, ésta admita diversas
interpretaciones, y que cada una de ellas conduzca a resultados diversos.
3. Puede existir una laguna o vacío legal.
4. Puede existir una norma que regule el caso, que sea susceptible de una
interpretación, pero el juez estime que la solución es injusta y aún el legislador
no pudo considerar tal resultado.

Por otra parte la independencia interna del poder judicial permite que cada juez o
tribunal interprete y aplique la ley conforme la situación fáctica que las partes le
presente, no constituyendo, en nuestro sistema, una fuente del derecho, los
precedentes judiciales. En efecto, el artículo 2 del Código Civil, establece la fuerza
relativa de las sentencias.
98

Debido a las variables antes expuestas la aplicación e interpretación de una misma


norma jurídica puede admitir múltiples soluciones, lo que produce falta de certeza en el
tráfico jurídico. Se impone buscar un mecanismo o instrumento que permita sentar las
bases de una aplicación e interpretación UNIFORME de las normas jurídicas. La casación
en el fondo cumple esa misión: permitir que el principio de igualdad en la aplicación e
interpretación de la ley se cumpla.

Para lograr el objetivo antes descrito se requiere:


- Existencia de un tribunal UNICO que se pronuncie sobre la forma correcta de
aplicar e interpretar la norma jurídica. En nuestro sistema el Tribunal es la
Excelentísima Corte Suprema, quien por medio del recurso de casación en el
fondo está facultado a interpretar en forma uniforme la ley.
- Este tribunal UNICO no puede en su estructura interna admitir varios órganos
que se pronuncie sobre la misma norma jurídica. La existencia de salas
especializadas al interior de la Corte Suprema ha hecho disminuir las
posibilidades de que dos salas se pronuncie en forma contradictoria en la manera
de interpretar la norma jurídica.

CASACIÓN EN EL FONDO.
Es un acto jurídico procesal de parte agraviada con determinadas resoluciones judiciales,
para obtener de la Corte Suprema que las invalide por haberse pronunciado con
infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, y que las
reemplace por otra en que la ley se aplique e interprete correctamente.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un recurso extraordinario:
- procede en contra de ciertas y determinadas resoluciones judiciales.
- la ley establece una causal específica
2. Se interpone ante la Corte de Apelaciones o el Tribunal arbitral de segunda instancia,
para que lo conozca la Corte Suprema.
3. Sólo la Corte Suprema tiene competencia exclusiva y excluyente para conocer el
recurso se casación en el fondo. Artículo 98 N°1 (COT). La Corte Suprema, por regla
general, conoce de este recurso en salas especializadas (artículo 95 COT),
excepcionalmente podrá conocerse por el pleno en el evento que a petición de parte y
fundada en que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas
interpretaciones sobre la materia objeto del recurso, conceda este conocimiento en
pleno.
4. Recurso de derecho estricto tanto en cuanto en su interposición deben guardarse
ritualidades sometidas a dos controles, como en cuanto al fondo sólo puede versar
sobre CUESTIONES DE DERECHO.
5. Tiene por objeto INVALIDAR la sentencia en la que se cometió la infracción de ley que
influyó sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, para que LA CORTE SUPREMA
dicte una SENTENCIA DE REEMPLAZO en la cual exprese la forma correcta en que debe
aplicarse e interpretarse la ley.
6. Procede la interposición conjunta:
99

Casación en la forma y en subsidio casación en el fondo.


7. Debe deducirse por PARTE AGRAVIADA, es decir, aquella que le produzca algún
perjuicio la forma incorrecta de aplicar la ley en el fallo impugnado.
8. La casación en el fondo NO es una instancia, pues la Corte Suprema sólo puede
conocer de las cuestiones de derecho, no pudiendo pronunciarse sobre las cuestiones
de hecho que son de competencia exclusiva de los tribunales de instancia. No obstante
lo anterior, se admite la infracción de las normas reguladoras de la prueba, las que
permiten la modificación de los hechos en el evento que el sentenciador haya
establecido un hecho del proceso en contravención a dichas normas.

INTERPOSICIÓN

RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS QUE PROCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL


FONDO. 767 CPC.

1. Sentencias definitivas y resoluciones interlocutorias que pongan término al juicio o


hagan imposible su continuación;
2. Estas sentencias deben ser INAPELABLES; y,
3. Deben haber sido pronunciadas:
- Por una Corte de Apelaciones.
- Por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en
los casos que estos árbitros hayan conocido negocios de competencia de dichas cortes.

RECURRENTE: 771 CPC.


Se encuentra legitimado para interponer el recurso de casación en el fondo:
- sea parte en el juicio, y
- debe ser parte agraviada, es decir, se encuentra perjudicada por la sentencia y
por la infracción de ley en que se incurrió, la que ha influido sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia.

CAUSAL DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO. 767

Sentencia pronunciada con INFRACCIÓN DE LEY y que esta infracción HAYA INFLUIDO
SUBSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO.

a. Ley.
b. Infracción.
c. Haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

CAUSAL DE CASACIÓN EN EL FONDO

La causal del Recurso de Casación en el Fondo se encuentra establecida en la parte final


del artículo 767 del CPC ”……SIEMPRE QUE SE HAYA PRONUNCIADO CON INFRACCIÓN
100

DE LEY Y QUE ESTA INFRACCIÓN HAYA INFLUIDO SUBSTANCIALMETE EN LO


DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA”

1. Esta causal es GENÉRICA, a diferencia de las establecidas para el recurso de


casación en la forma que son específicas y están establecidas en el artículo 768
del CPC.
2. Lo anterior tiene como efecto que si en una sentencia se da una causal por la
cual procede el recurso de casación en la forma, no procede el recurso de
casación en el fondo. Es decir, la causal del 767, está limitada por el artículo 768.
3. La causal del recurso de casación no admite numeración pero si clasificación,
Esto último se encuentra determinado al establecer las formas en que puede
producirse la infracción de ley.
4. No procede la interposición subsidiaria de causales de casación en el fondo,
debido que los requisitos formales del recurso de casación no se concilian con la
formulación condicional de motivos que pudieren servirle de base.

1. INFRACCIÓN DE LEY:
El error que debe afectar a la sentencia que se trata de casar por la vía de la casación
en el fondo debe ser IN IUDECANDO (en el juzgamiento), es decir, de derecho e
incidir en el resultado del litigio.

a.) Contravención formal de la ley:


El juez contraviene el texto expreso de la ley. Es la primera forma de infracción a ley, en
el sentido que la casación nació como una manera de controlar la aplicación estricta de
la ley, y así conseguir su aplicación igualitaria. Esta infracción se produce en el evento
que existe una violación expresa de la ley, es decir, entre el fallo y la ley hay una
oposición diametral. Constituye un error inexcusable pues el juez demuestra ignorancia
de la norma legal. Se produce cuando la norma que aparece aplicada en la sentencia se
encuentra en oposición al texto de la ley escrita. Por ejemplo;
-Se aplica a un caso el artículo 1552 del CC, tratándose de un contrato unilateral, o bien,
ambas partes se encuentran en mora de cumplir el contrato.
-Se da por probado un contrato de compraventa de un inmueble por medio de una
escritura privada.
.

b.) Errónea interpretación:


El juez se equivoca al otorgar el sentido o alcance de la norma jurídica, y esta
equivocación normalmente proviene de no haber interpretado adecuadamente o de no
haber aplicado las normas contenidas en el título preliminar Código Civil, artículos 19 a
24. Así si el juez no sigue la “guía legal” o no aplica las normas de hermenéutica infringe
la ley concluyendo con una interpretación equivocada
101

c.) Aplicación indebida o falsa aplicación de la ley: El juez aplica al caso una ley que no
correspondía, que no estaba destinada a resolver ese problema.
En este caso se produce doble infracción legal:
a) Respecto de la norma aplicada indebidamente y
b) Respecto de la norma que no se aplicó, debiendo haberlo hecho.
Por ejemplo el juez aplica la costumbre en silencio de la ley en materia civil art.2.CC

La doctrina señala que la sentencia debe corresponder a un razonamiento lógico el cual


se encuadra dentro de un silogismo (judicial):

Premisa Mayor: Corresponde a la norma jurídica.


Premisa Menor: Dice relación a la operación de subsumir los hechos al caso concreto.
Conclusión: La decisión judicial contenida en lo resolutivo del fallo.

Tomando este silogismo los errores in iudecando se pueden producir de la siguiente


forma:

A. EN LA PREMISA MAYOR:

a.1. Sometido al conocimiento de un tribunal una pretensión el juez debe apreciar los
hechos probados y adecuarlo a una norma jurídica que lo ampare o regule. El Juez
CONTRAVIENE LA LEY, en el evento que frente a los hechos probados desconoce la
existencia y validez de la norma jurídica que debe aplicar. Es un error burdo. Por
ejemplo, da por probado un contrato de compraventa de un inmueble por medio de una
escritura privada.

a.2 El juez se equivoca al interpretar la ley. Se equivoca al darle sentido y alcance a la


norma jurídica.

B. EN LA PREMISA MENOR:

b.1 El juez se equivoca al establecer las bases esenciales del caso o negocio jurídico.

b.2 El juez se equivoca al realizar el juicio comparativo entre los supuestos de hecho del
negocio jurídico y los supuestos en que se basa la norma aplicable, el juez aplica mal la
ley.

C. EN LA CONCLUSIÓN:

C.1 Cuando el juez falta a la lógica, es decir, habiendo dejado establecida la vigencia y
validez de la norma jurídica y su correcto significado o interpretación y habiendo
señalado el camino de su aplicación al caso concreto, se equivoca al deducir las
consecuencias jurídicas, o sea, al determinar su alcance, en relación con el contenido y
el propósito de la norma aplicable.
102

2. CONCEPTO DE LEY EN LA CAUSAL DE CASACIÓN EN EL FONDO:

La palabra ley tiene diversos significados:

En un sentido restringido consideraremos que sólo comprende aquellas normas


jurídicas emanadas de los órganos legislativos en conformidad a la constitución.

En un sentido amplio comprende otras normas jurídicas que corresponden a las fuentes
formales del derecho:

1. Constitución Política del Estado. Por regla general se señala que se admite
incluir a la Constitución en el concepto de ley que establece la causal de
casación en el fondo, sin embargo existe jurisprudencia y doctrina que se ha
pronunciado en contrario: “Que la Corte Suprema carece de competencia para
casar una sentencia por infracción a la constitución, es, en rigor, indudable. Los
tribunales están sujetos a la constitución en la medida en que están sujetos a
las leyes y demás normas dictadas conforme a ella, y por eso no puede cometer
infracción de ley un juez que falla conforme a ley aunque pueda alegarse que
es contrario a la constitución” (Revista De Derecho de la UAI. Número 2/2005,
texto Profesor Atria, p.284).
Sin embargo la anterior afirmación no es absoluta, pues la sentencia si puede
contravenir la constitución, dado que nos podemos encontrar ante situaciones
en que una materia se ha regulado solo por la constitución y por ello no cabe
más que darle aplicación” (Recursos Procesales, Mosquera, Mario y Maturana
Cristián, p.296)
2. Leyes emanadas del órgano legislativo, sean orgánicas constitucionales,
interpretativas constitucionales, de quórum calificado o comunes.
3. Tratados Internacionales: Convención entre estados. Los Tratados internacionales
son ley en Chile, una vez que son ratificados por el parlamento. Se debe tener presente
que estos tratados son ley chilena y no extranjera. Conforme el artículo.5 inciso 2 de la
CPE:” El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”
3. Costumbre: Distinguir entre el valor asignado en materia comercial (artículo 4 del Cc)
y civil (artículo 2 CC). En el evento que la costumbre sea estimada como derecho
procederá el recurso de casación en el fondo.
4. Ley extranjera: La doctrina estima que la ley extranjera debe ser aplicada en nuestro
país, en el evento que ley chilena se haya referido a ella, se produciría una
nacionalización de esa ley y, por lo mismo, su infracción haría procedente la
interposición de un recurso de casación en el fondo.
103

5. Decretos Leyes: Son normas jurídicas que regulan materias de ley pero que emanan
del ejecutivo en tiempos de crisis constitucional.
6. Decretos con Fuerza de Ley: Constituyen leyes dictadas por delegación de facultades
del poder legislativo al ejecutivo. Tienen rango de ley formal a pesar de ser dictada por
el ejecutivo. A partir de la Constitución de 1980 son reglamentados por lo que se
considera que su infracción es causal de casación en el fondo,
7. Ley del contrato: Conforme el artículo 1545 del CC:”Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales”. Esta disposición hace alusión a que el
contrato tiene una fuerza vinculante para las partes al igual que la ley, y que una de ellas
no puede en forma unilateral dejar sin efecto lo convenido. La ley es supletoria de la
voluntad de las partes, es decir, al contratar las partes pueden conformarse con las
disposiciones legales que reglamentan el contrato que suscriben, o bien, darles de
mutuo acuerdo una configuración diversa de aquella que la ley establece. En
consecuencia, si procede el recurso de casación si se infringen las normas legales
positivas, es dable considerar que el contratante diligente que ha cuidado de especificar
su estipulación aún más o con mayor detalle, tenga la misma garantía de poder
impugnar la sentencia, si ha habido infracción en la aplicación del pacto. En este caso se
elevan las estipulaciones del contrato a la calidad de una ley obligatoria para los
contratantes y para el Juez.
¿Procede la Casación en el fondo por infracción a la ley del contrato?
Posición A: No procede:
- La ley en el artículo 1545 del CC no establece que el contrato sea una ley, sino
que se impone a los contratantes como una ley, de la cual no pueden sustraerse
por voluntad unilateral. Se señala que el origen y desarrollo de este recurso
están ligados a propósitos públicos, como son la voluntad legislativa y la correcta
aplicación de la ley. Entonces, la casación en el fondo va ligada a la ley en un
sentido estricto, y no a las estipulaciones de los particulares que se remiten a
propósitos individuales. En definitiva, en lo pactado por las partes hay un interés
privado afectado y no público, que es por el que vela la casación en el fondo.
- La finalidad de la casación en el fondo es la uniformidad en la aplicación e
interpretación de la ley, y no de las convenciones de particulares.

Posición B: Procede:
- La causal del recurso establecida en el artículo 767 del CPC es genérica, así si se infringe
la ley del contrato, se parte del supuesto, que la ley permite que los contratantes a
configurar las condiciones que regularán su relación jurídica, con la sola limitación de
no infringir el orden público.
- En materia de contratos la ley principal es aquella que se dan las partes de la
convención y en subsidio de ella la que establece la ley.
- Al establecer en el artículo 1545 del CC el contrato es una ley para las partes le ha dado
tal carácter vinculante a los pactos que por una parte no puede una parte en forma
unilateral modificarlo y por otra el juez no puede desconocerlo.
104

8. Cláusulas testamentarias: El testamento es acto jurídico unilateral más o menos


solemne por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes para que sus
disposiciones tengan efecto después de su muerte. En el caso de que el causante no deje
testamento, la ley regula la forma en que debe distribuirse su patrimonio conforme las
llamadas reglas de la sucesión intestada. Estas reglas suponen que interpretan la
voluntad del causante. El testamento reemplaza a la ley, por lo que su infracción es
motivo de casación.

9. (Recordar Procedimientos Declarativos).)


NORMAS REGULADORAS DE LA PRUEBA

Son aquellas disposiciones que se refieren a los medios de prueba admitidos por la ley,
su admisibilidad, proposición, desarrollo y valoración.
Por regla general la jurisprudencia señala que es improcedente el recurso de casación
en el fondo pues estas normas debido a que se refieren al procedimiento o ritualidad
del proceso y no a la decisión de la controversia. Así todas aquellas normas que
establecen como los jueces ponderan los elementos de hecho y llegan a conclusiones
determinadas no son revisables por la vía de la casación en el fondo. Por ejemplo los
artículos 384 CPC, 426 CPC, 428 CPC, etc.

Sin embargo hay un conjuntos de normas reguladoras de la prueba constituyen que


normas básicas de juzgamiento, que contienen obligaciones, limitaciones o
prohibiciones a que deben sujetarse los sentenciadores. Su infracción se produce
cuando la sentencia quebranta o se aparta de tales limitaciones y hace procedente el
recurso de casación en el fondo.
Se les define como:
Son aquellas normas legales que establecen la carga de la prueba, los medios de
prueba y, determinan el valor de cada medio y en caso de contradicción cuál de ellas
debe primar.
Tribunales de fondo, es decir, los de 1ª y 2ª instancia, determinan los HECHOS
conforme los medios de prueba. FIJADOS LOS HECHOS por estos Tribunales NO pueden
ser modificados por medio del Recurso de Casación en el fondo.
Recurso de Casación en el fondo puede interponerse por INFRINGIR las LEYES
REGULADORAS DE LA PRUEBA, influyendo sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
(767 CPC) y por esta vía modificar los hechos establecidos por los tribunales de fondo.
“La errada aplicación de las normas reguladoras de la prueba tiene influencia en lo
dispositivo de fallo sólo cuando lleva a dar por acreditado un hecho que no pudo
tenerse legalmente por cierto; y cuando en la hipótesis contraria lleva a tener por no
probado un hecho, que aplicada cabalmente la ley, el sentenciador debió dar por
establecido.
En consecuencia, para explicar la manera cómo la trasgresión de esas normas influye
en lo resolutivo es de rigor señalar determinadamente los hechos que el juez dio o no
por probados, con infracción de ley; y la forma como el errado establecimiento de esos
hechos influye en la decisión atacada.
105

El recurso de casación en el fondo basado en la infracción de tales normas rectoras


procura modificar el establecimiento de los hechos sentados por los jueces de la
instancia y sobre este apoyo.”
“La infracción del artículo 346 del CPC cometida en la sentencia, a menos de haberse
violado una norma reguladora de la prueba, no autoriza la casación de fondo, porque
los jueces de la instancia son soberanos para apreciar el mérito de los documentos
acompañados al juicio, en conformidad a la citada disposición”.
“La apreciación estimativa de la prueba testimonial, o sea el estudio y ponderación de
las declaraciones de los testigos, que la ley entrega a los sentenciadores y que éstos
deben hacer dentro de las normas de raciocinio, les corresponde exclusivamente y no
alcanzan a la revisión del tribunal de casación, el que se constituiría en una tercera
instancia si procediera a un nuevo examen de esa prueba, lo que no es aceptable y
conduce al rechazo del recurso.”
“El N°2 del artículo 384 del CPC, no dispone que las declaraciones de testigos que
reúnan los requisitos establecidos en él constituyen plena prueba, sino que “podrán
constituir plena prueba”, entregando así a la soberana apreciación de los jueces de la
instancia la eficacia de la prueba producida; consecuentemente, a menos de mediar
violación de las normas reguladoras de la prueba, no cabe admitir una casación de
fondo por infracción a esta disposición”.
“Los sentenciadores, al considerar la absolución de posiciones y estimar que las
respuestas dadas son evasivas, lo hacen en uso de sus atribuciones que le son propias
para ponderar y apreciar el valor probatorio de la confesión, lo que no importa
infringir las leyes reguladoras de la prueba”
“Los errores en que los tribunales puedan caer al apreciar, ponderar y valorar el mérito
probatorio que otorgan a un informe pericial, no puede constituir una infracción de ley
en la que proceda el recurso de casación en el fondo, porque para ello sería necesario
que existiera error de derecho”.

Hay infracción a las normas reguladoras de la prueba:


- En el caso del artículo 1698 CC, en el evento que se imponga la carga de la
prueba de un hecho a una de las partes, cuando ella debe recaer en la
contraparte.
- Si el sentenciador acepta un medio probatorio que la ley prohíbe.
- Si no se acepta un medio probatorio que la ley exige para acreditar un hecho u
obligación, etc.

“Probada la existencia del texto o norma jurídica extranjera, y cuando la ley


chilena se remite a ella, obliga al juez nacional a aplicarla correctamente, pues si
dicha aplicación, que es cuestión de derecho, vulnera el texto extranjero, se
produce de inmediato la infracción de ley nacional, que exige una correcta
aplicación de aquél, violaciones que quedan dentro del ámbito de la casación en el
fondo”.

No entran en el concepto de ley para los efectos del recurso de casación en el fondo:
106

1. Reglamentos, decretos e instrucciones: (potestad reglamentaria de que dispone


el presidente de la república y alcaldes). Tienen un rango inferior a la ley por lo
que su infracción no constituye causal de casación en el fondo.
2. Auto acordado: Disposiciones de carácter general que dictan los tribunales
superiores de justicia como manifestación de sus facultades económicas, que
tienden a una más pronta y mejorada administración de justicia. No constituyen
ley.
3. Doctrina y jurisprudencia: No constituyen leyes por lo que es improcedente que
cualquier violación de ellas sea causal de casación en el fondo.

3.- NATURALEZA DE LA LEY TRANSGREDIDA:


Debemos distinguir entre las leyes decisoria litis, que corresponden a aquellas normas
que resuelven la cuestión controvertida, y las leyes ordenatoria litis, que corresponde al
conjunto de normas que regulan las formas procesales.
La jurisprudencia ha establecido en forma uniforme que el recurso de casación en el
fondo sólo procede por infracción a normas decisorias litis. Así en una sentencia
definitiva pueden encontrarse decisiones relativas a tachas de testigo o a las costas del
proceso, pero esas normas aplicadas no resuelven el conflicto por lo que son
ordenatorias litis resultando improcedente deducir en contra de estas resoluciones el
recurso de casación en el fondo, aun cuando estén contenidas en la sentencia definitiva.

4.- INFLUENCIA SUSTANCIAL EN LO DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA:


No basta infracción de ley, porque ella debe haber tenido una trascendencia especial:
“Para que una infracción influya en lo dispositivo de la sentencia es necesario que ella
determine precisamente la resolución en un sentido diverso de aquel en que se hubiese
pronunciado, al no haberse incurrido en ella”.
Si la ley violada es de tal influencia, si su infracción es substancial, en la forma señalada,
la ley se denomina decisoria litis y si no, es ordenatoria litis.
La infracción de la ley debe ser en lo DISPOSITIVO o RESOLUTIVA.
Alguna doctrina señala que esta infracción de ley puede producirse en los
considerandos, en el evento que la parte dispositiva se refiera a ellos, o cuando el
sentido del fallo, de lo dispositivo, no puede entenderse sino con la lectura de los
considerandos. Estos son los llamados considerandos resolutivos, y procedería la
casación, pues la ley dice que “influya” en lo dispositivo de la sentencia, y no que la
infracción se encuentre necesariamente en tal parte de ella.

Los Hechos En El Recurso De Casación:


107

La casación no constituye instancia, porque la instancia es un grado jurisdiccional en el


que el tribunal tiene amplitud de facultades, para pronunciarse sobre los hechos
involucrados y el derecho aplicable. En la casación no se presenta esta amplitud de
conocimiento por parte del juez (Art. 795, 807 CPC). El tribunal de casación actúa en
base a los hechos establecidos en los fallos de primera y segunda instancia: La casación
en una etapa del proceso que no constituye instancia, en la que se vela por la correcta
aplicación e interpretación del derecho.
Cuestiones de Hecho (quoestio facti) y Cuestiones de Derecho (quoestio juris).
En todo proceso distinguimos los elementos fácticos y los jurídicos. Al inicio del proceso
el demandante debe exponer los hechos y fundamentos de derecho, el demandado
debe realizar la misma exposición al oponer excepciones y en la sentencia definitiva el
juez debe señalar los fundamentos de derecho, etc.
Las cuestiones de hecho en el proceso tienen unos alcances diversos de los hechos
materiales que se suceden en la realidad social. En efecto, las cuestiones de hechos en
el juicio son las circunstancias o acontecimientos que sirven de base al litigio de tal
manera que, sin ellos, este litigio no se puede concebir. Se incluye en este concepto los
hechos que en el transcurso del juicio se produzcan.
El actor deduce su pretensión, dice ser titular de un derecho, el que fundamenta en base
a una serie de supuestos que configuran una situación jurídica. Para que esta pretensión
sea reconocida por el tribunal, debe coincidir con una norma jurídica de carácter general
y obligatorio.
Estos elementos básicos que configuran la norma jurídica deben estar plasmados en el
proceso tanto como fundamento de la pretensión u oposición, como de la actividad
probatoria que las partes deben desarrollar para cumplir con la carga de la prueba que
los llevará a obtener una sentencia favorable.
Ejemplo.
Juan demanda a Pedro, pues el primero pagó la suma de M$5.000, por un automóvil
marca Honda del año 2011, y Pedro a pesar de haber percibido el precio no lo ha
entregado. Pedro se defiende señalando que él entregó el automóvil.
Las partes deben probar al juez conforme la carga de la prueba los supuestos de sus
pretensiones: Juan probará que se celebró un contrato de compraventa y que pagó y;
Pedro probará que entregó el automóvil. El Juez analiza la existencia de tales hechos a
la luz de la prueba rendida y valorándola de conformidad a las normas que regulan la
actividad probatoria. Así el Juez se convencerá de la existencia del contrato si Pedro
acompaña un instrumento en que consta tal acto, una vez acreditado el hecho de la
existencia del contrato, el tribunal debe subsumir los hechos a la figura jurídica de la
compraventa calificando jurídicamente los hechos. Luego establecerá que de este
contrato surgen obligaciones, y conforme las pruebas rendidas determinará cuál de las
partes cumplió su obligación.

Así distinguimos que la determinación de la existencia de la convención es una cuestión


de hecho y su establecimiento corresponde a los jueces de fondo (1ª y 2ª instancia).
108

La calificación jurídica y las consecuencias legales de la convención son cuestiones de


derecho, susceptibles de ser revisadas por medio de la casación.
El establecimiento de la existencia de los hechos debe realizarse en virtud de la
ponderación de la prueba rendida por las partes y en ello el Juez de fondo puede
equivocarse, lo que permite introducir la idea de infracción de ley, que si es substancial
es motivo de casación.
Así si el Juez acepta un medio de prueba que no contempla la ley, lo valoriza
erróneamente (leyes reguladoras de la prueba) se puede recurrir de casación en el fondo
siempre que esta infracción de la ley sobre la prueba no esté considerada como causal
de casación en la forma y si tal error (infracción) es determinante en el fallo (ley decisoria
litis).
En tal caso, de acogerse el recurso de casación en el fondo y al aplicarse las leyes sobre
la prueba correctamente, como consecuencia de ello los hechos en su existencia o
inexistencia pueden variar.

LIMITACIONES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO:

1. El recurso de casación en el fondo sólo puede versar sobre el DERECHO. La


casación no constituye instancia por ello la Corte Suprema no puede revisar los
hechos que ha fijado en su sentencia el tribunal a quo. (revisar artículos 785 y
807 CPC). Excepción a esta limitación lo constituye la infracción a las normas
reguladoras de la prueba.

Entendemos por cuestiones de hecho, aquellos acontecimientos materiales que


constituyen el conflicto y que son su sustento, y sin los cuales no puede subsistir.
En tanto, que cuestiones de derecho, es todo aquello que dice relación con la
calificación jurídica de los hechos y el establecimiento de las consecuencias jurídicas que
derivan de esa calificación.

2. La Corte Suprema encuentra limitada su competencia al escrito de interposición de la


casación en el fondo. Debe recordarse que una vez interpuesto el recurso se produce la
INMUTABILIDAD del mismo, es decir, aún cuando en el transcurso del conocimiento del
recurso pueda encontrarse otra causal que afecte a la sentencia recurrida, ya ha
precluído la facultad de invocarla. (Artículo 774 CPC).

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO:

A. El recurso se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para ante la Corte
Suprema . 771 CPC.

B. Escrito de interposición del recurso de casación en el fondo: (artículo 772 inciso 1 y


3):
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida:
109

El recurrente deberá señalar la manera en que en la sentencia se ha incurrido en el


error de derecho que motiva el recurso, así deberá señalar en qué consiste en el caso
concreto y no en abstracto, la contravención formal, la interpretación errónea o la falsa
aplicación. Esta exigencia fue incorporada por la ley 19.374, derogando aquella norma
que imponía al recurrente a señalar “en forma expresa y determinante, la ley o leyes
que se suponían infringidas, y mencionar, de manera expresa y determinada, la forma
en que se produjo la infracción de ley”. Con esta modificación se simplificó la
interposición del recurso de casación en el fondo, impidiendo que se declarara
inadmisible estos recursos por la omisión de la referencia a un artículo o cuerpo legal.
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
El recurrente debe señalar cómo se produjo la infracción de ley y cómo se habría fallado
en su favor de no haberse producido ella.
3) El recurso debe ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador del
número.

La omisión de requisitos o la mención errada o incompleta deriva en que el recurso se


declare inadmisible, evitando así que la Corte Suprema se pronuncie sobre el fondo del
asunto.

Plazo de interposición: 15 días siguientes a la notificación de la sentencia en contra de


la que se recurre. (Artículo 770 CPC).

Efectos de la interposición: Los mismos estudiados a propósito del Recurso de casación


en la forma. (Artículo 773).

Tramitación:

A) La tramitación ante el tribunal a quo es igual a lo señalado para el recurso de


casación en la forma. ( 776, 777, 778).
El tribunal a quo fiscaliza en esta etapa de admisibilidad, en cuenta:
- Si ha sido interpuesto dentro del plazo legal.
- Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
Conforme el artículo 778 si el recurso no cumple con los requisitos antes mencionados
(776), el tribunal lo declara inadmisible sin más trámite.
En contra de esta resolución que declara la inadmisibilidad sólo puede interponerse
reposición, el que debe fundarse en un error de hecho y deducirse dentro de tercero
día. La resolución que resuelve la reposición es inapelable.
En el evento que se estime admisible el tribunal concede el recurso en el sólo efecto
devolutivo, conforme el artículo 776 inciso 2°.
El recurrente debe consignar para proceder a compulsar las partes del expediente que corresponda y franquear el envío del
expediente a la Corte Suprema. 776 inc 2° y 777.
El recurso se concede en el sólo efecto devolutivo 773 disposición en la que se señalan
las excepciones y contraexcepciones a esta forma de conceder el recurso.

B) Tramitación ante la Corte Suprema: (782, 779, 780, 783).


110

b. 1) En el control de admisibilidad la Corte Suprema se efectúa en cuenta debiendo


examinar:
- si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra las cuales lo concede la ley.
- si se reúnen los requisitos del inciso 1 del artículo 772.
- si el recurso fue presentado dentro de plazo y si ha sido patrocinado por abogado
habilitado. (776).
Conforme el inciso 4 del artículo 782 en relación al artículo 780, en el momento que la
sala esta conociendo en cuenta de la admisibilidad del recurso debe pronunciarse sobre
la petición formulada por el recurrente, en cuanto a que el recurso sea conocido por el
pleno de la Corte Suprema en atención a que ese mismo tribunal, en fallos diversos, ha
sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso.
Esta facultad otorgada al recurrente de solicitar el conocimiento en pleno del recurso
busca uniformar la jurisprudencia de la Corte Suprema, para permitir la certeza y
seguridad jurídica.

b.2 . La Corte Suprema en este control puede declarar INADMISIBLE el recurso, y ello
debe realizarlo por medio de una resolución fundada. Conforme el artículo 782 inciso
final se aplica el artículo 781. La resolución que declare inadmisible el recurso, sólo
podrá ser objeto del recurso de reposición, el que deberá ser fundado e interponerse
dentro de tercero día de notificada la resolución.

b.3 La Corte Suprema declara la ADMISIBILIDAD dictando la resolución AUTOS EN


RELACIÓN. Artículo 781 inciso tercero.

b.4 El recurrente debe hacerse parte, conforme el artículo 779 se aplica los artículos 200, 202 y 211. La no comparecencia del
recurrente dentro del plazo legal provocará la deserción del recurso la que producirá efectos desde que se dicte sin necesidad de
notificación.

b.5 Las partes pueden presentar informes en derecho. (805).

b.6 En los alegatos no puede realizarse alegaciones extrañas a las cuestiones que sean
objeto del recurso. No se autorizan lecturas de escritos ni piezas del expediente. (805
inciso 3)

b.7 En el recurso de casación en el fondo no se admite prueba ni puede decretarse


medidas para mejor resolver. (807).

b.8 La Corte Suprema dispone de 40 días para dictar sentencia.

FORMAS DE CONCLUIR EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO:

A. Medios anormales:
- deserción del recurso por falta de comparecencia.
- deserción del recurso por no consignar dinero para las compulsas.
- deserción del recurso por no haber franqueado la remisión del expediente.
- declaración de inadmisibilidad del recurso.
- desistimiento del recurrente.
111

- RECHAZO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO POR MANIFIESTA FALTA DE


FUNDAMENTO:
“la tarea de analizar si el recurso carece o no de fundamento y de rechazarlo por la falta
de los mismos, no es un debate acerca de la admisibilidad (esto es, si el recurso reúne
los requisitos para estudiarlo) CUANTO DE MÉRITO (esto es, si corresponde acogerlo o
no).
Lo que acontece es que el recurso aparece tan brutalmente desprovisto de razón; es tan
pobre su motivación; se aparta tanto de la respuesta que el ordenamiento y, al final, la
conciencia de los jueces, prevén para la situación planteada, que a la simple exposición
del mismo es procedente negarle lugar”(Recurso de casación y queja. Raúl Tavolari. p.
71).
En general se han estimado como recursos con manifiesta falta de fundamento a los
siguientes:
- Existencia de fallos reiterados sobre la misma cuestión de derecho por la Corte
Suprema.
- Inexistencia de error de derecho.
- El error no influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
- Los hechos no son materia del recurso de casación en el fondo.
- La norma infringida es de carácter adjetiva.

Artículo 782 en su inciso primero se refiere al control de admisibilidad que debe


realizarse del recurso por la Corte Suprema. En el inciso segundo, faculta a la misma sala
que ha conocido de la admisibilidad en cuenta, a RECHAZAR DE INMEDIATO EL
RECURSO, si en opinión unánime de sus integrantes, ADOLECE DE MANIFIESTA FALTA
DE FUNDAMENTO. Esta resolución debe ser someramente fundada y susceptible del
recurso de reposición establecido en el inciso final del artículo 781.

B. FALLO DEL RECURSO:

B.1. Fallo que rechaza el recurso:


Se dicta una resolución que así lo declara, y se remiten los autos al tribunal que dictó la
resolución recurrida; ya sea una Corte de Apelaciones, o un tribunal arbitral de segunda
instancia constituidos por árbitros de derecho, una vez recibido el expediente lo
despacharán al tribunal de primera instancia para que decrete el cúmplase de la
sentencia.

B.2 Fallo que acoge el recurso:


Al acoger el recurso de casación en el fondo la Corte Suprema debe dictar DOS
sentencias separadas: la primera que se designa como sentencia de casación por la cual
se invalida la resolución recurrida en la que deberá expresar en qué consiste el error de
derecho, cómo se cometió la infracción de ley y como ella influyó en lo dispositivo del
fallo.

Acto continuo, y sin nueva vista, debe procederse a dictar SENTENCIA DE REEMPLAZO.
En esta sentencia la Corte Suprema resuelve el asunto controvertido aplicando
correctamente la ley, pero manteniendo los considerandos de hecho que se contienen
en la parte considerativa de la sentencia recurrida, a excepción que se haya acogido por
112

infracción a las leyes reguladoras de la prueba, pues al aplicar bien estas normas los
hechos del pleito se verán modificados en la sentencia de reemplazo y como
consecuencia se deberá cambiar los considerando afectados.

El fallo de reemplazo no puede modificar la parte expositiva ni los considerandos


referidos a los hechos de la sentencia recurrida, pero si debe modificar las
consideraciones con el objeto de subsanar la infracción a la ley cometida.

CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO:

El inciso segundo del artículo 785, señala: “En los casos en que se desechare el recurso
de casación en el fondo por defectos de formalización, podrá invalidar de oficio la
sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya
influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer
constar en el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la determinan, y
dictará sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente”.

Esta facultad de oficio que la ley confiere a la Corte Suprema se sustenta en la función
que la Constitución y la ley le ha otorgado a este tribunal en orden a mantener la
uniformidad de la aplicación e interpretación del derecho como una manera de dar
seguridad a las relaciones jurídicas, sin embargo solo puede ejercer esta facultad en los
casos en que el interés púbico pueda verse afectado, siendo imperioso que la Excma
Corte imprima el verdadero sentido y alcance de la ley.
Habiendo sido declarado inadmisible un recurso de casación en el fondo la Corte
Suprema puede casar en el fondo de oficio, aún por una causal diferente de la invocada
por el recurrente cuyo recurso fue declarado inadmisible.
Esta disposición otorga una facultad excepcional a la Corte Suprema, y su aplicación
debe ser restrictiva, por lo que sólo puede aplicarse en el evento que el recurso presente
defectos en su interposición, pero si el recurso adolece de tales defectos, y la causal del
recurrente no es aplicable al caso, la Corte no podría casar en el fondo de oficio.

17ª .Pauta de clases


16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en
forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas
del curso.

Recurso de queja.

Conforme la Constitución Política del Estado la Corte Suprema tiene la superintendencia


directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación. Se exceptúan de esta
113

norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales


Electorales Regionales y los tribunales militares en tiempo de guerra.
Esta disposición es recogida por el artículo 3 del COT “Los tribunales tienen, además, las
facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en
los respectivos títulos de este código”.
En el título XVI del COT que trata de la Jurisdicción Disciplinaria y de la inspección y
vigilancia de los servicios judiciales, trata sobre el Recurso de Queja en el artículo 545.
En consecuencia, el recurso de queja deriva de las facultades disciplinarias que ostentan los
tribunales de justicia, y su expresión máxima es la que la CPE le entrega a la Corte Suprema.
Es decir, por la vía de este recurso siempre se podrá llegar al tribunal superior del orden
jerárquico.
El Recurso de queja está concebido como un instrumento para hacer valer las facultades
disciplinarias cuando en una resolución judicial un juez o tribunal comete una falta o abuso.
Este Recurso ha sido modificado drásticamente en el año 1995 por medio de la ley 19.374,
esta reforma se produjo en atención a que este medio de impugnación de resoluciones
judiciales se convirtió en una tercera instancia por la cual las partes de un proceso recurrían
de CUALQUIER resolución judicial pretendiendo por esta vía obtener en lo inmediato una
orden de no innovar y en lo mediato la modificación de la resolución objeto del recurso.
Las partes NO intentaban el recurso para obtener la aplicación de una medida disciplinaria
para el juez o tribunal que lo hubiere dictado sino que su objeto era la reforma o enmienda
de la resolución recurrida. Este recurso se intentaba en primera instancia ante las Cortes de
Apelaciones respectiva y en segunda instancia lo conocía la Corte Suprema.
Por otra parte, los tribunales llamados a conocer de este recurso mantuvieron un amplio
criterio para someterlo a tramitación, conocerlo y fallarlo. En efecto, el recurso de queja se
tramitaba conforme un auto acordado dictado el año 1972, permitiendo que se decretara con
notable facilidad ordenes de no innovar que mantenían paralizados los procedimientos por
largo tiempo, acogiendo los recursos por medio de una resolución de muy simple redacción,
en la cual sin fundamentar y sin profundidad declaraban que habiendo falta se deja sin efecto
la resolución, y el tribunal por la vía DISCIPLINARIA dictaba la resolución que estimaba
ajustada a derecho, además acogiéndose el recurso se señalaba expresamente que los autos
no pasarían al pleno, pues no se aplicarían medidas disciplinarias.
Es decir, el recurso de queja como medio para hacer efectiva la disciplina judicial, paso a ser
una herramienta jurisdiccional para dejar sin efecto, sin mayor dificultad, una determinada
resolución judicial.
De esta práctica se derivó que el recurso de casación en el fondo dejará de ser una vía procesal
para impugnar resoluciones, de hecho, la proporción de recursos de queja llegó en los años
ochenta a triplicar el ingreso de recursos de casación en el fondo. En efecto, este recurso de
derecho estricto con innumerables dificultades en su interposición y fallo, fue sustituido por
otro muy simplificado, dejando de lado nuestro más alto tribunal la labor fundamental que
le asignaba el ordenamiento jurídico que era el promover la uniformidad del derecho por
medio del señalamiento de la forma correcta de aplicar e interpretar la ley.
Por medio de la ley 19.374 se establecieron limitaciones procesales a la interposición y
resolución de los recursos de queja, a fin de que se usara como una herramienta de naturaleza
disciplinaria y no jurisdiccional; paralelamente la ley simplificó el recurso de casación en el
fondo e incorporó la facultad para que la Corte Suprema en la etapa de admisibilidad de la
casación en el fondo declarara que dicho recurso adolece de manifiesta falta de fundamento.
(782 inciso 2°)

Recurso de Queja
114

Es un acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente ante el superior jerárquico
y en contra del juez o jueces para corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación
de resoluciones de carácter jurisdiccional. En el evento, de ser
acogido la ley exige que deben aplicarse medidas disciplinarias al juez o jueces recurridos.

Características:
1. Es un recurso extraordinario, cuya fuente se encuentra en las facultades disciplinarias de
los tribunales de justicia.
2. Actualmente se encuentra reglamentado en el artículo 545, 548, 549, 550,551 y 552 del
COT. Antes de la ley 19.374, se encontraba reglamentado por medio de un auto acordado
del año 1972.
3. Este recurso se interpone directamente ante el superior jerárquico de aquel que hubiere
dictado la resolución en la que se ha cometido la falta o abuso.
4. Se señala que es un recurso EN CONTRA del juez o tribunal pues su finalidad es la
aplicación de medidas disciplinarias.
5. Es un recurso con causales específicas: Falta o abuso.
6. Es un recurso que no paraliza los efectos de la resolución recurrida, a menos, que el
superior jerárquico decrete orden de no innovar.

Resoluciones en contra de las cuales procede el Recurso de Queja:


a.- Conforme el artículo 545 del COT sólo procede en contra de sentencia interlocutoria que
ponga término al juicio o haga imposible su continuación o definitiva, Y que no sean
susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario. Esta última frase se interpreta en
el sentido que los recursos tengan la posibilidad de deducirse, y no que efectivamente se
interpongan.
La ley limito en forma drástica la naturaleza de las resoluciones susceptibles de este recurso,
antes de la modificación se podía interponer por cualquier resolución, ahora, es difícil de
encontrar alguna resolución que sea susceptible de ser impugnada por este medio.
b.- La parte final del inciso 1° del artículo 545, señala: Se exceptúan las sentencias definitivas
de primera y única instancia dictada por árbitro arbitrador, en cuyo caso procederá el recurso
de queja, además del recurso de casación en la forma. (artículos 63 y 239 COT y 640 del
CPC)

Causales del recurso de queja:


FALTAS o ABUSOS GRAVES:
Se entiende por falta, todo acto contrario a un deber o obligación. Defecto en el obrar contra
una obligación por ignorancia o negligencia. Por abuso, se entiende, mal uso de las
atribuciones que se han otorgado.
Ambas deben ser graves, esto es, el recurrente debe sufrir un perjuicio el que sólo se rectifica
con el acogimiento del recurso.

Recurrente:
Quien deduce el recurso debe ser parte en el proceso en que incide la resolución objeto del
recurso y dicha resolución debe producirle un perjuicio o menoscabo. (artículo 548 “el
agraviado”)

Plazo para interponerlo:


Cinco días hábiles contados desde la fecha en que se notifica la resolución objeto del recurso.
Este plazo es aumentable en los términos del inciso primero del artículo 548, con una
extensión máxima de 15 días hábiles.
115

Forma de deducir el recurso:


a. Este recurso se interpone por escrito y se presenta directamente ante el superior jerárquico
de aquel que dictó la resolución recurrida.
b. Lo puede interponer la parte personalmente, su mandatario judicial o su abogado
patrocinante o un procurador del número, y deberá ser expresamente patrocinado por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
c. En el escrito se debe señalar nominativamente el o los jueces recurridos, se debe
individualizar el proceso en que se ha dictado la resolución, debe transcribirse o acompañarse
copia de la resolución recurrida, se indicará fecha de la dictación, foja en que rola en el
expediente, la fecha de notificación y las faltas o abusos que se le imputen al o los jueces
recurridos.
d. Debe acompañarse certificado a que alude el inciso 4° del artículo 548 del COT.

Efectos de la interposición del recurso:


El recurso de queja es un recurso extraordinario por lo que su interposición no afecta la
ejecución de la resolución recurrida, por lo que ella podrá incluso ser ejecutada. Sin embargo
el inciso final del artículo 548 autoriza al recurrente para solicitar orden de no innovar el
cualquier estado del recurso. Planteada tal solicitud el Presidente del Tribunal designará sala
para que conozca de esta petición y a esta misma le corresponderá dictar fallo sobre el fondo
del recurso, es decir, se produce la radicación de la causa en esa sala.
La solicitud de orden de no innovar puede ser desechada o acogida por la sala designada, en
el último caso podría limitar los efectos de la orden de ni innovar.
Esta institución ya estaba contemplada en el auto acordado del año 1972, y era uno de los
motivos más frecuentes para deducir los recursos de queja, pues por medio de él se podía
obtener la paralización de un procedimiento en forma muy simple.

Tramitación:
a. Admisibilidad: Artículo 549 letra a), el tribunal ante el cual se interpuso el recurso analiza
en cuenta si cumple los requisitos de interposición establecidos en el artículo 548. Si lo
declara inadmisible sin más trámite. Contra esta resolución sólo procede recurso de
reposición fundado en un error de hecho. El requisito del certificado tiene mayor amplitud.

b. Tramitación: Admitido a tramitación el tribunal ordena que el inferior, que dictó la


resolución recurrida, informe sobre las faltas y abusos que se le imputan. El juez tiene el
plazo de ocho días para remitir este informe.
Cuando el inferior recibe la orden de informar debe dejar constancia de este hecho en el
expediente en que se dictó la resolución recurrida y disponer que se notifique a las partes por
el estado diario. Esta exigencia deriva de que tratándose de un recurso que se interpone
directamente ante el superior jerárquico, la parte contraria de aquel que lo deduce no tiene
conocimiento del mismo, y por medio de esta fórmula se permitirá su conocimiento y podrá
si lo estima del caso, hacerse parte en el recurso de queja. La letra d) del artículo 549
establece que cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de la vista
del recurso.

c. Vencido el plazo de los ocho días para que el o los jueces recurridos informen, haya o no
recibido tal informe, el tribunal debe dictar la resolución “autos en relación”, lo que permitirá
colocar en tabla el recurso para su conocimiento y fallo. La ley ha dado preferencia para la
colocación en tabla y no permite la suspensión de la vista.(artículo 162 CPC).
116

Fallo:
a. Desecha el recurso. En el evento de que haya concedido orden de no innovar ésta quedará
sin efecto, y si se hubiera tenido a la vista el expediente éste se despachara para el tribunal
correspondiente. Copia de la resolución que desecha el recurso se agregará al expediente.

b. Acoge el recurso.
- El fallo debe contener las consideraciones precisas de las faltas o abusos, así como los
errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la resolución
que motiva el recurso, y determinara las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso,
que en este caso puede incluso llevar a invalidar la resolución.
- No obstante lo anterior, la ley prohíbe: “ en ningún caso podrá modificar, enmendar o
invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos
jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja
interpuesto contra sentencia definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros
arbitradores.
- En el caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias,
invalide una resolución jurisdiccional, DEBERÁ APLICAR LA O LAS MEDIDAS
DISCIPLINARIAS QUE ESTIME PERTINENTES. En tal caso, la sala dispondrá que se
de cuenta al tribunal en pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar medidas
disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser
inferior a amonestación privada. Inciso final artículo 545.

FACULTADES DE OFICIO:
El artículo 545 señala al establecer las resoluciones contra las que procede el recurso de queja:
“….SIN PERJUICIO DE LA ATRIBUCIÓN DE LA CORTE SUPREMA PARA
ACTUAR DE OFICIO EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES DISCIPLINARIAS”.
Por una parte el legislador tuvo la intención de encauzar el recurso de queja como una vía
adecuada para hacer efectiva las facultades disciplinarias; pero por otra no puede desconocer
el mandato constitucional que da amplias facultades a la Corte Suprema. Por ello es que se
reconocen las facultades amplísimas que en esta materia puede ostentar la Corte Suprema, y
que le permiten “hacer lo que estime conveniente”.
La ley ha intentado colocar alguna limitación:
- “ en ningún caso podrá modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales
respecto de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o
extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra sentencia
definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
- Obligación de pasar al pleno para la aplicación de medidas disciplinarias si se acoge
el recurso.

- El año 1997 por medio de la ley 19.541, se agregó el inciso segundo al artículo 82 del
CPC, con la finalidad que tanto las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, al hacer
uso de las facultades de oficio, no desvirtuarán la finalidad que se quiso imprimir al
recurso de queja, de ser una vía para hacer efectiva la disciplina judicial, y no una
herramienta de modificación de resoluciones. El texto incorporado a la constitución
es el siguiente: Art.82 inciso 2 CPE. “Los tribunales superiores de justicia, en uso de
sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los
casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional”
117

RECURSOS EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE ACOGE EL RECURSO:

a. Es improcedente el recurso de reposición en contra de la resolución que acoge o desecha


un recurso de queja.

b. Es improcedente el recurso de apelación para ante la Corte Suprema, respecto de la


resolución que acoge o desecha un recurso de queja resuelto en única instancia por una Corte
de Apelaciones. (artículo 63 N°1 letra c)

c. Es improcedente recurso alguno (excepto aclaración) en contra de un recurso de queja


resuelto por la Corte Suprema.

QUEJA DISCIPLINARIA PROPIAMENTE TAL:


La disciplina judicial no sólo reglamenta la situación de falta o abuso producida en una
resolución judicial la que se ataca por medio del recurso de queja; sino que también la falta
que puede cometer un juez o funcionario judicial en el cumplimiento de sus deberes y que
afectan su conducta.
Respecto de esta queja se encuentran vigentes los numerales 14 a 16 del auto acordado de
tramitación de recurso de queja del año 1972.
- Se trata de actuaciones del juez o funcionario judicial que no inciden en una
resolución judicial.
- El plazo son 60 días desde que han ocurrido los hechos que motivan la queja.
Por otra parte el artículo 547 del COT, señala que las Cortes de Apelaciones diariamente
tendrán una audiencia pública para oír las quejas verbales que alguien quiera interponer
contra los subalternos dependientes de ella.
No se deben olvidar que en relación a las visitas (otra manera de salvaguardar la disciplina
judicial) se contempla en el inciso final del artículo 555, que el ministro visitador oirá las
quejas que las partes agraviadas interpusieren en contra de los funcionarios indicados en el
inciso anterior (verlo), y expedirá sus resoluciones, sin forma de juicio, bien sea
absolviéndolos o bien corrigiéndolos prudencialmente, cuando notare que han incurrido en
algún abuso.

18ª.Pauta
16
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

RECURSO DE REVISIÓN.

Constituye una acción destinada a invalidar una sentencia que se ha obtenido


injustamente. Las sentencias firmes no admiten modificación pues producen cosa
118

juzgada, esta institución se basa en la necesidad de que los sujetos de derecho tengan
certeza acerca de las relaciones jurídicas, por lo que un proceso concluido no puede ser
objeto de una nueva revisión.
No obstante la acción de revisión constituye una manifestación de que en ciertos casos
debe primar la justicia sobre la seguridad jurídica, permitiendo que en situaciones muy
excepcionales se revisen procesos que han sido ganados en forma injusta.
La revisión está considerado en nuestra legislación en forma restrictiva pues en el artículo
810 del CPC, se establecen causales por las cuales procede este recurso.
Se señala que la revisión es una acción pues procede en contra de sentencias firmes,
situación que no coincide con el concepto de recurso que hemos estudiado.

Recurso de revisión:
La revisión es la acción de competencia exclusiva de la Corte Suprema, que se concede
para invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que han sido ganadas fraudulenta o
injustamente en los casos señalados por la ley.

Características:
a. Es un recurso extraordinario.
Jurisprudencia: “El recurso de revisión es extraordinario y de derecho estricto y no puede
hacerse extensivo a otros casos que aquellos expresamente determinados en la ley.”
b. Lo conoce la Corte Suprema en salas.
c. No constituye una instancia pues sólo se puede analizar la causal invocada.
d. Procede por causales establecidas por la ley.
e. Procede en contra de sentencias firmes o ejecutoriadas.

Resoluciones susceptibles del recurso:


Toda sentencia firme o ejecutoriada que no haya sido pronunciado por la Corte Suprema,
conociendo recursos de casación o de revisión.
Jurisprudencia: “El precepto del inciso final del artículo 810 del CPC, debe entenderse
referido a todas las resoluciones dictadas por la Corte Suprema. En consecuencia, es
improcedente el recurso de revisión que pretende anular los resuelto por la Corte Suprema
al acoger un recurso de queja” (CS, 30 octubre 1963., t.60, sec.1ª, p.317)

Causales:
Las causales se encuentran establecidas en el artículo 810 del CPC.
1ª. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoriada,
dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever.
Los documentos declarados falsos deben haber sido una de las pruebas que sustentan el
fallo.

2ª. Si pronunciada en virtud de prueba de testigos, han sido éstos condenados por
falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a la
sentencia.
Es necesario que los testigos hayan sido condenados por falso testimonio y además que
sus declaraciones sean la única prueba que sustentó la decisión del tribunal.
“Procede acoger el recurso de revisión, por consiguiente, anular en todas sus partes la
sentencia que declara nulo un matrimonio, si por sentencia ejecutoriada se condenó al
marido de la recurrente demandante en el juicio de nulidad como autor del delito previsto
119

en el artículo 212 del CP, y a los testigos que depusieron en dicho juicio y en cuyos dichos
se fundamenta exclusivamente el fallo, como autores del falso testimonio”
“Procede desechar el recurso de revisión deducido contra la sentencia que declaró nulo
un matrimonio y en que se invoca la causal del N°2 del artículo 810 del CPC, si
habiéndose pronunciado dicho fallo en mérito de las declaraciones de testigos, solamente
dos fueron procesados y condenados por falso testimonio”(CS, 23 de marzo 1966. R., t.
53, sec 1a, p.55).

3ª. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u


otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término.
Jurisprudencia: “Procede desestimar el recurso de revisión si, basado en la causal 3 del
artículo 810, no se invoca sentencia de término alguna que haya declarado la existencia
de las pretendidas maquinaciones fraudulentas a que alude el recurso”.(CS, 6 julio 1951.
R., t.48, sec 1ª, p.260)
“ Si bien el Código de Procedimiento Civil no define lo que debe entenderse por sentencia
de término, el legislador usa constantemente esta expresión para indicar la sentencia firme
o ejecutoriada por lo cual, conforme las reglas de hermenéutica del Código Civil, debe
considerarse como técnico para los efectos de darle un verdadero alcance”

4ª. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no


se alegó en el juicio en que la sentencia firma recayó.
Jurisprudencia: “El artículo 810, N°4 del CPC autoriza rever una sentencia firme si se ha
pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio
en que aquélla recayó, lo que obliga a constatar la existencia de dos sentencias firmes, el
hecho de que una posterior se dicte contra la primera, lo que significa que sean
contradictorias en su posibilidad de cumplimiento, y en el hecho de no haberse alegado
en el juicio cuya sentencia se pretende revisar la cosa juzgada que emanó de la otra
sentencia. Existe contradicción entre dos sentencias firmes, dictadas en causas del trabajo,
porque una autoriza el despido del trabajador y la otra, que se pretende revisar, ordena su
reincorporación. La simple referencia al juicio de autorización judicial para poner término
al contrato de trabajo, hecha en el proceso cuya sentencia se recurre de revisión, o que la
existencia de dicho juicio, incluso con su considerable grado de avance, haya servido
como fundamento para alegaciones o recursos, no impiden la revisión de la sentencia que
se quiere anular, pues la ley exige que para que ello ocurra que la cosa juzgada no haya
sido alegada formalmente”.

Tribunal que conoce del recurso:


El recurso de revisión es de competencia exclusiva de la Corte Suprema, tribunal ante el
cual se interpone y decide el recurso.

Recurrente:
Puede recurrir de revisión quien sea parte agraviada. Es decir, quien haya ostentado la
calidad de sujeto procesal durante el proceso a que la sentencia objeto del recurso se
refiere y que además dicha resolución le produzca un perjuicio que importe solicitar su
invalidación.

Plazo para interponerlo:


120

Artículo 811:
- Se establece el plazo de UN AÑO, contado desde la fecha de la última notificación
de la sentencia objeto del recurso.
- Si en este plazo no se ha concluido el juicio criminal destinado a acreditar la
falsedad de los documentos, el perjurio de los testigos o el cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta, bastará que el recurso se interponga en el plazo del
año antes indicado, haciéndose presente la circunstancia de que no ha concluido
el juicio, y debiendo proseguir inmediatamente después de obtener la sentencia
firme en dicho juicio.

Si se presenta fuera de plazo será desechado de plano.

Efectos de la interposición:
Artículo 814:
La interposición del recurso NO suspende la ejecución de la sentencia, salvo que el
tribunal, a petición del recurrente, y oído el fiscal judicial, ordene suspender los efectos
de la sentencia, siempre que el recurrente de fianza bastante para satisfacer el valor de lo
litigado y los perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para el caso que
el recurso sea desestimado.

Tramitación:
El tribunal analizará si el recurso ha sido interpuesto dentro del plazo legal, si así no se
hubiere hecho lo declarará inadmisible, por el contrario se estará a lo establecido en el
artículo 813:
- Presentado el recurso el tribunal ordenará que se traiga a la vista el expediente y
los antecedentes del proceso en el que recayó la sentencia impugnada.
- Citará a las partes a quienes afecte la sentencia para que comparezcan dentro del
término de emplazamiento a hacer valer su derecho (principio de bilateralidad).
- Trámites conforme los incidentes.
- El fiscal judicial informa.
- Se decreta autos en relación.

Fallo:
El recurso de revisión constituye una vía para obtener la nulidad procesal, pues lo que se
busca es invalidar un fallo ejecutoriado.

De acogerse el fallo el artículo 815 señala: Si el tribunal estima procedente la revisión


por haberse comprobado, con arreglo a la ley, los hechos en que se funda, lo declarará
así, y ANULARÁ en todo o parte la sentencia impugnada.
En la misma sentencia que acepte el recurso declarará el tribunal si debe o no seguirse
nuevo juicio. En el primer caso determinará, además, el estado en que queda el proceso,
el cual remitirá para su conocimiento al tribunal que proceda.
121

Jurisprudencia: “Procede, por consiguiente, acoger el recurso de revisión deducido por la


demandada en el juicio de nulidad de matrimonio e invalidar todo lo obrado en dicho
juicio, debiendo reponerse la causa al estado de notificarse legalmente la demanda”. (CS,
28 de mayo 1967. R., t. 64, sec 1ª, p.64).

De rechazarse el recurso se va a declarar válido y eficaz el fallo, disponiendo la


devolución de los antecedentes, y se condenará en costas a quien lo haya promovido.

También podría gustarte