Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

“PROBLEMÁTICAS DE INTERPRETACIÓN QUE AFECTAN A LA PARTE QUEJOSA DURANTE EL


PROCESO Y EN LA RESOLUCIÓN DE REINSTALACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO, PAGO DE
SALARIO Y OTRAS PRESTACIONES”

NOMBRE DE LA ALUMNO: González Paz Josué Mauricio

NOMBRE DEL MAESTRO: Jorge Mena Vázquez

NUMERO DE LA SENTENCIA: 1528/2016


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO ...........................................................................................................................................2
1.2. RESUMEN ................................................................................................................................................3
1.3. PREGUNTA...............................................................................................................................................3
1.4. RESPUESTAS ............................................................................................................................................4
1.4.1. ENGROSE ..............................................................................................................................................4
1.4.2. VOTO PARTICULAR ................................................................................................................................4
1.5. RESPUESTAS ENGROSE .............................................................................................................................6
1.5.1. PREMISA NORMATIVA .......................................................................................................................6
1.5.2. PREMISA FÁCTICA .............................................................................................................................6
1.5.3 CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................6
1.6. RESPUESTAS VOTO PARTICULAR ..............................................................................................................7
1.6.1. PREMISA NORMATIVA .......................................................................................................................7
1.6.2. PREMISA FÁCTICA .............................................................................................................................7
1.6.3. CONCLUSIÓN .....................................................................................................................................7
1.7. SITUACIÓN PROCESAL / HECHO ................................................................................................................8
1.8. SITUACIÓN DE HECHO / DERECHO ............................................................................................................9
1.9. CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 11
1.10. SITUACIÓN DE DERECHO ...................................................................................................................... 11
1.11. DIAGRAMA .......................................................................................................................................... 13
1.11.1. ENLISTADO .................................................................................................................................... 13
1.11.2. DIAGRAMA.................................................................................................................................... 13
2. CAPITULO 2. ................................................................................................................................................. 16
2.1. ANÁLISIS DEL ENGROSE .......................................................................................................................... 16
2.1.1. 1°INSTANCIA ................................................................................................................................... 16
2.1.2. 2°INSTANCIA ................................................................................................................................... 16
2.1.3. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN ...................................................................................................... 16
2.2. ESQUEMAS DE LAS PREMISAS ................................................................................................................ 17
2.2.1.ESQUEMA DE LA PREMISA NORMATIVA............................................................................................ 17
2.2.2. ESQUEMA DE LA PREMISA FÁCTICA ................................................................................................. 17
2.2.3. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 17
3. CAPITULO 3. ................................................................................................................................................. 18
3.1. ANÁLISIS DEL VOTO PARTICULAR ........................................................................................................... 18
3.2. ESQUEMA DEL VOTO PARTICULAR.......................................................................................................... 18
4. CAPITULO 4. ................................................................................................................................................. 20
4.1. ANÁLISIS PERSONAL............................................................................................................................... 20
4.2. OPINIÓN PERSONAL ............................................................................................................................... 20
4.3. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 20
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 23
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 24
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es sobre el análisis de la SENTENCIA 1528/2016, INSTANCIA Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, VÍA PROCESAL Amparo Directo en Revisión, MINISTRO PONENTE Margarita
Beatriz Luna Ramos, MINISTRO QUE EMITE EL VOTO PARTICULAR Javier Laynez Potisek.

La sentencia versa sobre que el día 23 de agosto de 2011 la quejosa ocupó un puesto de trabajo en el
municipio de Hermosillo Sonora y lo desempeño hasta el día 23 de octubre de 2012, día en que se le notificó
de manera personal su despido injustificado, pues se consideró que su cargo era de trabajadora de confianza
y por tanto carecía de estabilidad laboral. Considerando violados sus derechos de igualdad, estabilidad en el
empleo y de recibir puntualmente su remuneración; demando al ayuntamiento de Hermosillo la
reinstalación, pago de salario y otras prestaciones ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Sonora el
día 24 de junio de 2015 argumentando que el artículo 5 de la ley de servicio civil de Sonora era
inconstitucional.

El día 21 de enero de 2016 se dictó sentencia concluyendo que no se amparaba ni protegía a la quejosa.
Inconforme con dicha resolución se interpuso recurso de revisión el día 16 de febrero del mismo año.
Finalmente, por acuerdo de la Segunda Sala de la SCJN se confirmó la sentencia y negó el amparo.

Yo elegí esta sentencia ya que en ella se puede observar claramente los problemas que eventualmente se
sufren en los procesos, como es la interpretación de los textos legales y los problemas que se suscitan en el
rompimiento de relaciones laborales.

1
ARGUMENTACIÓN JURIDICA
PLANTEAMIENTO 14 de agosto de 2019
Hora: 18:10

ELECCIÓN DE LA SENTENCIA
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

ALUMNO:
 González Paz Josué Mauricio

No. DE LA SENTENCIA:
 1528/2016
 http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2016/10/2_195654_3121.doc

INSTANCIA:

 Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

VÍA PROCESAL:
 Amparo Directo en Revisión

MINISTRO PONENTE:
 Margarita Beatriz Luna Ramos

MINISTRO QUE EMITE EL VOTO PARTICULAR:


 Javier Laynez Potisek
 http://www2.scjn.gob.mx/juridica/votos/2016/6265.doc
2
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
RESUMEN
PREGUNTA 27 de agosto de 2019
Hora: 19:10
RESUMEN Y PREGUNTA
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

La sentencia trata de que el día 23 de agosto de 2011 la quejosa ocupó un puesto de trabajo en el municipio de
Hermosillo Sonora y lo desempeño hasta el día 23 de octubre de 2012, día en que se le notificó de manera personal
su despido injustificado, pues se consideró que su cargo era de trabajadora de confianza y por tanto carecía de
estabilidad laboral. Considerando violados sus derechos de igualdad, estabilidad en el empleo y de recibir
puntualmente su remuneración; demando al ayuntamiento de Hermosillo la reinstalación, pago de salario y otras
prestaciones ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Sonora el día 24 de junio de 2015 argumentando que el
artículo 5 de la ley de servicio civil de Sonora era inconstitucional.1

El día 21 de enero de 2016 se dictó sentencia concluyendo que no se amparaba ni protegía a la quejosa. Inconforme
con dicha resolución se interpuso recurso de revisión el día 16 de febrero del mismo año. Finalmente, por acuerdo
de la Segunda Sala de la SCJN se confirmó la sentencia y negó el amparo.

El voto particular del ministro Javier Laynez Potisek nos dice que no se describe qué tipo de funciones son
determinantes para que un servidor público de los municipios sea considerado de confianza y sólo se prevé un
catálogo de puestos que les asigna tal carácter, es dable concluir que tal porción normativa deviene inconstitucional,
pues contraviene lo dispuesto en el numeral 123 y la jurisprudencia.2

PREGUNTA

¿Para determinar si el cargo para jefe de departamento en el Estado de Sonora es de confianza o de base,
se tiene que tomar en cuenta la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora que señala los puestos que
son de confianza sin tomar en cuenta sus funciones o la Constitución que señala cuales son la funciones
que realiza un trabajador de confianza?

1Amparo directo en Revisión 1528/2016 Pp. 1-6 y 63


http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2016/10/2_195654_3121.doc
2 voto particular que formula el ministro Javier Laynez Potisek en el Amparo Directo en Revisión de la sentencia 1528/2016 Pp. 4

http://www2.scjn.gob.mx/juridica/votos/2016/6265.doc

3
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
RESPUESTAS
27 de agosto de 2019
ENGROSE
VOTO PARTICULAR Hora: 19:10

PREGUNTA Y RAZONES
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

PREGUNTA

¿Para determinar si el cargo para jefe de departamento en el Estado de Sonora es de confianza o de base,
se tiene que tomar en cuenta la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora que señala los puestos que
son de confianza sin tomar en cuenta sus funciones o la Constitución que señala cuales son la funciones
que realiza un trabajador de confianza?

Engrose: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación………………………………. SÍ

“La constitución prevé en su artículo 123, apartado B, fracción XIV que sea el legislador ordinario quien
señale los criterios para diferenciar al trabajador de base de uno de confianza, por lo que si en el artículo
5 de la legislación de Sonora se catalogó dicho cargo como de confianza así deberá entenderse”.

“La quejosa era trabajadora de confianza, toda vez que desarrollaba funciones de supervisión, mando y
vigilancia”.

“La circunstancia de que el legislador ordinario prevea un catálogo de los puestos que serán considerados
de confianza, por sí, no significa una contravención al derecho a la estabilidad en el empleo, en tanto se
presupone que la naturaleza de las funciones inherentes a los puestos enlistados en ese catálogo es de
confianza”

4
Voto particular: ministro Javier Laynez Potisek……………………………………………………………… NO

No se considera de confianza, ya que se argumenta que “la ley estatal es inconstitucional en la citada
fracción II del artículo 5, relativa a los trabajadores al servicio de los municipios, pues sólo indica los
cargos sin establecer las funciones o actividades consideradas como de confianza”.

Con fundamento en la jurisprudencia 36/2006 se señala que “para determinar si los trabajadores al
servicio del Estado tienen nombramiento de base o de confianza, es necesario atender a la naturaleza de
las funciones que desarrollan y no a la denominación de aquél”.

“La resolución dictada dentro del juicio natural transgrede los derechos de igualdad, estabilidad en el
empleo, protección al salario, beneficios de seguridad social, garantías de legalidad, así como también es
contraria al principio de supremacía constitucional”.

5
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
RESPUESTAS ENGROSE
PREMISA NORMATIVA 01 de octubre de 2019

PREMISA FÁCTICA Hora: 19:10

CONCLUSIÓN
PREGUNTA Y PREMISAS
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

PREGUNTA
¿Para determinar si el cargo para jefe de departamento en el Estado de Sonora es de confianza o de base,
se tiene que tomar en cuenta la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora que señala los puestos que
son de confianza sin tomar en cuenta sus funciones o la Constitución que señala cuales son la funciones
que realiza un trabajador de confianza?

ENGROSE
ARGUMENTO SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SÍ)

La constitución prevé en su artículo 123, apartado B, fracción XIV que sea el


legislador ordinario quien señale los criterios para diferenciar al trabajador de base
PREMISA MAYOR de uno de confianza, por lo que si en el artículo 5 de la legislación de Sonora se
(NORMATIVA) catalogó dicho cargo como de confianza así deberá entenderse.

La circunstancia de que el legislador ordinario prevea un catálogo de los puestos


que serán considerados de confianza, por sí, no significa una contravención al
PREMISA MENOR derecho a la estabilidad en el empleo, en tanto se presupone que la naturaleza de
(FÁCTICA) las funciones inherentes a los puestos enlistados en ese catálogo es de confianza.

La quejosa era trabajadora de confianza, toda vez que desarrollaba funciones de


CONCLUSIÓN supervisión, mando y vigilancia.

6
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
RESPUESTAS VOTO PARTICULAR
PREMISA NORMATIVA 01 de octubre de 2019

PREMISA FÁCTICA Hora: 19:10

CONCLUSIÓN
PREGUNTA Y PREMISAS
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

PREGUNTA
¿Para determinar si el cargo para jefe de departamento en el Estado de Sonora es de confianza o de base,
se tiene que tomar en cuenta la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora que señala los puestos que
son de confianza sin tomar en cuenta sus funciones o la Constitución que señala cuales son la funciones
que realiza un trabajador de confianza?

ARGUMENTO VOTO PARTICULAR


MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK
(NO)

No se considera de confianza, ya que se argumenta que “la ley estatal es


PREMISA MAYOR inconstitucional en la citada fracción II del artículo 5, relativa a los trabajadores al
(NORMATIVA) servicio de los municipios, pues sólo indica los cargos sin establecer las funciones o
actividades consideradas como de confianza.

Con fundamento en la jurisprudencia 36/2006 se señala que “para determinar si


PREMISA MENOR los trabajadores al servicio del Estado tienen nombramiento de base o de
(FÁCTICA) confianza, es necesario atender a la naturaleza de las funciones que desarrollan y
no a la denominación de aquél.

La resolución dictada dentro del juicio natural transgrede los derechos de igualdad,
CONCLUSIÓN estabilidad en el empleo, protección al salario, beneficios de seguridad social,
garantías de legalidad, así como también es contraria al principio de supremacía
constitucional.

7
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
SITUACIÓN PROCESAL / HECHO
01 de octubre de 2019
Hora: 19:10
SITUACIÓN PROCESAL / HECHO
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

SITUACIÓN DE HECHO
Mi caso es una situación de hecho. Ya que la razón es debido a que existe un dilema de interpretación de
ciertos artículos y principios, el tema principal de la sentencia y del voto particular es la falta de
interpretación y esto provoca falta de certeza jurídica. Esto se puede ver en la interpretación que tiene el
voto particular en determinar que no se considera de confianza el cargo que desempeñaba la quejosa, ya
que se argumenta que “la ley estatal es inconstitucional en la citada fracción II del artículo 5, relativa a los
trabajadores al servicio de los municipios, pues sólo indica los cargos sin establecer las funciones o
actividades consideradas como de confianza”.

Y en la sentencia se interpreta de manera diferente ya que considera que la constitución prevé en su


artículo 123, apartado B, fracción XIV que sea el legislador ordinario quien señale los criterios para
diferenciar al trabajador de base de uno de confianza, por lo que si en el artículo 5 de la legislación de
Sonora se catalogó dicho cargo como de confianza así deberá entenderse.

SITUACIÓN DE HECHO
La situación es de hecho ya que se trata de resolver que, si el puesto que ocupó la quejosa en el municipio
de Hermosillo sonora y por el cual recibió su despido, es considerado como trabajadora de confianza de
acuerdo a la ley de servicio civil de sonora o que esta ley es inconstitucional ya que solo menciona los cargos
de confianza pero no las funciones de un trabajador de confianza y por lo tanto las funciones que
desempeñaba en su puesto de trabajo no son de confianza.

8
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
SITUACIÓN DE HECHO / DERECHO
01 de octubre de 2019
Hora: 19:10
SITUACIÓN DE HECHO O DE DERECHO
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

CUESTIONES DE DERECHO
Mi caso es una situación de derecho.

“Cuestiones de interpretación, ya que es la problemática de la relación existente entre el texto y las


finalidades y propósitos a que el mismo ha de servir, es dudoso como ha de entenderse el texto de manera
que sea compatible con los valores del ordenamiento la solución de un problema interpretativo implica por
ello recurrir siempre a una determinada teoría de la interpretación que, si se quiere, ocuparía el lugar del
respaldo”.3

“Cuestiones de aplicabilidad se trata de establecer si existe o no - o de cuál es la- norma aplicable al caso”.4

PROLEMA PRINCIPAL DE LA SENTENCIA

El problema de la sentencia es de derecho ya que trata que la quejosa ocupó un puesto de trabajo en el
municipio de Hermosillo Sonora y lo desempeño hasta el día 23 de octubre de 2012, día en que se le notificó
de manera personal su despido injustificado, pues se consideró que su cargo era de trabajadora de
confianza y por tanto carecía de estabilidad laboral. Considerando violados sus derechos de igualdad,
estabilidad en el empleo y de recibir puntualmente su remuneración; demando al ayuntamiento de
Hermosillo la reinstalación, pago de salario y otras prestaciones ante el Tribunal Contencioso
Administrativo de Sonora el día 24 de junio de 2015 argumentando que el artículo 5 de la ley de servicio

3 Cuestiones tipología, Atienza, p.437.


4Ibid. p.438.
9
civil de Sonora era inconstitucional porque en dicho artículo no menciona las labores que tiene que realizar
un trabajador de confianza que son las de inspección, administración, vigilancia y dirección.5

Pero se resolvió diciendo que: (Premisa Normativa) La constitución prevé en su artículo 123, apartado B,
fracción XIV que sea el legislador ordinario quien señale los criterios para diferenciar al trabajador de base
de uno de confianza, por lo que si en el artículo 5 de la legislación de Sonora se catalogó dicho cargo como
de confianza así deberá entenderse.

Por lo tanto, se encuentran cuestiones de interpretación para determinar si el artículo 5 de la legislación


de Sonora es constitucional o no, ya que no menciona las actividades que tiene que realizar un trabajador
de confianza. Y también se encuentran cuestiones de aplicabilidad ya que la controversia es de si se tiene
que aplicar la constitución o la legislación de sonora.

5Amparo directo en Revisión 1528/2016 Pp. 1-6 y 63


http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2016/10/2_195654_3121.doc
10
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CLASIFICACIÓN
SITUACIÓN DE DERECHO 07 de octubre de 2019
Hora: 06:50

SITUACIÓN DE DERECHO
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO

CUESTIONES DE DERECHO

Situación de derecho.
“Cuestiones de interpretación, ya que es la problemática de la relación existente entre el texto y las
finalidades y propósitos a que el mismo ha de servir, es dudoso como ha de entenderse el texto de manera
que sea compatible con los valores del ordenamiento la solución de un problema interpretativo implica por
ello recurrir siempre a una determinada teoría de la interpretación que, si se quiere, ocuparía el lugar del
respaldo”.6
“Cuestiones de aplicabilidad se trata de establecer si existe o no - o de cuál es la- norma aplicable al caso”.7

PROBLEMA PRINCIPAL DE LA SENTENCIA

El problema de la sentencia es de derecho ya que trata que la quejosa ocupó un puesto de trabajo en el
municipio de Hermosillo Sonora y lo desempeño hasta el día 23 de octubre de 2012, día en que se le notificó
de manera personal su despido injustificado, pues se consideró que su cargo era de trabajadora de
confianza y por tanto carecía de estabilidad laboral. Considerando violados sus derechos de igualdad,
estabilidad en el empleo y de recibir puntualmente su remuneración; demando al ayuntamiento de
Hermosillo la reinstalación, pago de salario y otras prestaciones ante el Tribunal Contencioso
Administrativo de Sonora el día 24 de junio de 2015 argumentando que el artículo 5 de la ley de servicio

6
Cuestiones tipología, Atienza, p.437.
7
Ibid. p.438.
11
civil de Sonora era inconstitucional porque en dicho artículo no menciona las labores que tiene que realizar
un trabajador de confianza que son las de inspección, administración, vigilancia y dirección.8

Pero se resolvió diciendo que: (Premisa Normativa) La constitución prevé en su artículo 123, apartado B,
fracción XIV que sea el legislador ordinario quien señale los criterios para diferenciar al trabajador de base
de uno de confianza, por lo que si en el artículo 5 de la legislación de Sonora se catalogó dicho cargo como
de confianza así deberá entenderse. 

PROLEMA DE LA SENTENCIA Y SU RELACIÓN

Por lo tanto, se encuentran cuestiones de interpretación para determinar si el artículo 5 de la legislación


de Sonora es constitucional o no, ya que no menciona las actividades que tiene que realizar un trabajador
de confianza. Y también se encuentran cuestiones de aplicabilidad ya que la controversia es de si se tiene
que aplicar la constitución o la legislación de sonora.

8
Amparo directo en Revisión 1528/2016 Pp. 1-6 y 63
http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2016/10/2_195654_3121.doc
12
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA  
DIAGRAMA 21 de octubre de 2019 
ENLISTADO Hora: 06:50
DIAGRAMA ENLISTADO Y DIAGRAMA
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO 

SENTENCIA 1528/2016, INSTANCIA Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


VÍA PROCESAL Amparo Directo en Revisión,

1. En la demanda se narró que se inició a prestar los servicios para la parte demandada el dieciséis de
enero de dos mil diez y a partir del veintitrés de agosto de dos mil once se le asignó el puesto
de secretaria general que desempeñó hasta el veintitrés de octubre de dos mil doce, día en que se
le notificó de manera personal su despido injustificado.

1.1. Refiere que fue trabajadora de base con una antigüedad superior de seis meses y estuvo dentro
de los supuestos previstos en los artículos 2o., 3o. 6o. y 124 de la Ley del Servicio Civil del Estado
de Sonora.

1.2. Destaca que el veintitrés de octubre de dos mil doce, el titular de Recursos Humanos del
Ayuntamiento demandado le hizo entrega del escrito de nueve de octubre de ese año, en el que
se le notificaba que a partir de esa fecha se daban por terminados los efectos de su
nombramiento de confianza.

1.3. A lo cual respondió que en ningún momento había desempeñado tal puesto de confianza.

2. Fueron demandados el Ayuntamiento de Hermosillo compareció a contestar por conducto de su


Síndico y opuso excepciones y defensas que hizo suyas el Director de Recursos Humanos, aunado a
que negó la existencia de la relación laboral.

3. Por parte, el Sindicato demandado también negó relación de trabajo y legitimación a la actora para
demandar, pues para ello era necesario que fuera trabajadora de base, además de que no es
miembro del sindicato.

3.1. En cuanto a las excepciones y defensas, se hicieron consistir en que la actora carecía de acción
y derecho para demandar la reinstalación en el puesto que ostentaba, derivado de que fue

13
trabajadora de confianza al servicio del Ayuntamiento, en términos del artículo 5o., fracción II
de la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora.

3.2. De ahí que carezca de la garantía de estabilidad en el empleo, ya que conforme el artículo 7o.
del ordenamiento citado, los trabajadores de confianza únicamente gozan de las medidas
protectoras del salario y de los beneficios de seguridad social, acorde a lo establecido por los
artículos 123 de la Constitución, apartado B, fracción XIV y 8o. de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, con relación al 116, fracción VI de la misma Constitución.

4. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo emitió resolución el veintiocho de mayo de dos mil


quince, y consideró sustancialmente que la actora carece de legitimación activa para demandar la
acción de reinstalación y las que deriven o estén vinculadas al despido injustificado que demanda.

4.1. En virtud de que no tiene la calidad de trabajadora de base según lo establecen los artículos 3o.
y 4o. en relación con el 6o. de la Ley del Servicio Civil del Estado de Sonora.

4.2. Determinó que aun cuando la actora no reconoció ser trabajadora de confianza, el
ayuntamiento demostró con el nombramiento de fecha veintidós de febrero de dos mil diez,
que la actora se ha desempeñado con el puesto de confianza, documento al que le concedió
valor probatorio pleno en los términos del artículo 795 de la Ley Federal del Trabajo de
aplicación supletoria a la materia.

5. La resolución dictada dentro del juicio natural transgrede lo previsto por los artículos 1o., 14, 16 y
123, apartado B, fracciones IX y XIV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
toda vez que es contraria a los derechos humanos y garantías de legalidad, seguridad jurídica social
y laboral.

5.1. De la misma manera, fue violatoria del principio de congruencia que rige el dictado de los
laudos, previsto en los artículos 123 de la Ley del Servicio Civil del Estado de Sonora en relación
con los numerales 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo.

5.2. La calidad de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones que se


desempeñan y no de lo descrito en el nombramiento, por lo que la parte considerativa de la
responsable viola sus derechos humanos, ya que la carga de la prueba, conforme al artículo 804
de la Ley Federal del Trabajo correspondía al Ayuntamiento de Hermosillo.

5.3. Sentencia de amparo del Tercer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto
Circuito al resolver el A.D.L. ********** emitida en sesión de veintiuno de enero de dos mil
dieciséis. Dicho tribunal al resolver negar el amparo a la quejosa, calificó de infundados sus
conceptos de violación.

14
5.4. Los artículos 5o., 6o. y 7o. de la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora, el legislador local
previó quiénes deberían considerarse empleados de confianza, lo que implica que los cargos o
puestos previstos como tal sólo son enunciativos y no limitativos. Conforme a la jurisprudencia
número P./J. 36/2006 de rubro.

6. En la materia de la revisión, competencia de esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, se confirma la sentencia recurrida.

6.1. Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mayoría de tres
votos de los señores Ministros Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas y
Presidente Alberto Pérez Dayán. El señor Ministro Javier Laynez Potisek emitió su voto en
contra.

SENTENCIA 1528/2016, INSTANCIA Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


VÍA PROCESAL Amparo Directo en Revisión.

¿Cuáles fueron los actos que generaron está controversia?

¿Quiénes fueron demandados?


(1-1.4)
(2)
¿Cuáles son las excepciones y defensas de los demandados?

(3-3.2)
¿Cuáles fueron los criterios del tribunal contencioso administrativo?
(4-4.2)
¿Qué es lo que cree la parte demandante que el tribunal no tomo en consideración?

(5-5.4) ¿Por qué se negó el amparo?

¿cuál fue la resolución final? (6-6.1)

15
CAPITULO 2.
ANÁLISIS DEL ENGROSE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA  
1°INSTANCIA 1 de noviembre de 2019 
2°INSTANCIA
Hora: 06:50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

ANÁLISIS DEL ENGROSE


ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO 

1°INSTANCIA

 Mediante escrito presentado ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de


Sonora, demandó del Ayuntamiento de Hermosillo Sonora; del Síndico, Procurador, Director de
Recursos Humanos, y, del Sindicato Único de Trabajadores todos al Servicio del citado
ayuntamiento, la reinstalación y demás prestaciones.

 El Tribunal de lo Contencioso Administrativo emitió resolución el veintiocho de mayo de dos mil


quince, y consideró sustancialmente que la actora carece de legitimación activa para demandar la
acción de reinstalación y las que deriven o estén vinculadas al despido injustificado que demanda,
en virtud de que no tiene la calidad de trabajadora de base según lo establecen los artículos 3o. y
4o. en relación con el 6o. de la Ley del Servicio Civil del Estado de Sonora.

2°INSTANCIA

 Inconforme con la resolución de la autoridad responsable, la ahora recurrente, mediante escrito de


fecha veinticuatro de junio de dos mil quince, promovió demanda de juicio de amparo directo, la
cual fue admitida mediante acuerdo de fecha dieciocho de septiembre de dos mil quince, en el
Tercer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito, registrándose bajo el
número de expediente A.D.L.

 Sentencia de amparo del Tercer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito
al resolver el A.D.L. emitida en sesión de veintiuno de enero de dos mil dieciséis. Dicho tribunal al
resolver negar el amparo a la quejosa, calificó de infundados sus conceptos de violación.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

 Segunda Sala al resolver el Amparo Directo en Revisión 371/2013, fallado en sesión de fecha seis de
marzo de dos mil trece, por unanimidad de cinco votos, en el cual se impugnó la
inconstitucionalidad del artículo 5o. de la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora, en la parte
que determina que los defensores de oficio son trabajadores de confianza, y que se planteaba que
se afectaba el principio de estabilidad en el empleo.

ESQUEMAS DE LAS PREMISAS


ESQUEMA DE LA PREMISA NORMATIVA
ESQUEMA DE LA PREMISA FÁCTICA
CONCLUSIÓN

PREMISA MAYOR PREMISA MENOR (FÁCTICA)


(NORMATIVA) La circunstancia de que el
La constitución prevé en su legislador ordinario prevea un CONCLUSIÓN
artículo 123, apartado B, catálogo de los puestos que La quejosa era
fracción XIV que sea el serán considerados de trabajadora de
legislador ordinario quien confianza, por sí, no significa confianza, toda vez
señale los criterios para una contravención al derecho a
diferenciar al trabajador de la estabilidad en el empleo, en que desarrollaba
base de uno de confianza, por tanto se presupone que la funciones de
lo que si en el artículo 5 de la naturaleza de las funciones supervisión, mando
legislación de Sonora se inherentes a los puestos y vigilancia.
catalogó dicho cargo como de enlistados en ese catálogo es
confianza así deberá de confianza.
entenderse.

17
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA  
CAPITULO 3. 1 de noviembre de 2019 
ANÁLISIS DEL VOTO PARTICULAR
Hora: 06:50
ESQUEMA DEL VOTO PARTICULAR
ANÁLISIS DEL VOTO PARTICULAR
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO 

VOTO PARTICULAR
MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1528/2016

El voto particular disiento del criterio mayoritario que determina confirmar la sentencia y negar el amparo,
estableciendo la constitucionalidad del artículo 5, fracción II, de la Ley del Servicio Civil para el Estado de
Sonora.
Las razones jurídicas que fundamentan el voto guardan relación con la interpretación que debe darse al
citado precepto, conforme lo dispuesto en los artículos 116, fracción VI, y 123 de la Constitución.
De acuerdo al artículo 123, apartado A, fracción XXII, y apartado B, fracciones IX y XIV, constitucional, se
desprende la clasificación de los trabajadores del sector privado o al servicio de los poderes públicos
federales en dos sectores: de base, que constituyen la regla general, y de confianza, disponiendo ambos
apartados que la ley es la que determinará las funciones.
Sobre este tema, la jurisprudencia del Pleno de este Alto Tribunal P./J. 36/20069, que se invoca, expresa
que para determinar si los trabajadores al servicio del Estado regidos por el Apartado B del numeral 123 en
alusión, tienen nombramiento de base o de confianza, es necesario atender a la naturaleza de las funciones
que desarrollan y no a la denominación de aquél.
Por lo que se debe considerar que la ley estatal es inconstitucional en la fracción II del artículo 5, relativa a
los trabajadores al servicio de los municipios, pues sólo indica los cargos sin establecer las funciones o
actividades consideradas como de confianza, aunado a que en el caso concreto nunca se hizo un análisis
de las mismas.

9
P./J. 36/2006 de rubro: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA DETERMINAR SI TIENEN UN NOMBRAMIENTO DE BASE O DE CONFIANZA,
ES NECESARIO ATENDER A LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE DESARROLLAN Y NO A LA DENOMINACIÓN DE AQUÉL”.
18
PREMISA MAYOR
(NORMATIVA)
No se considera de
confianza, ya que se
argumenta que “la ley
estatal es
inconstitucional en la citada
fracción II del artículo 5,
relativa a los trabajadores al
servicio de los municipios,
pues sólo indica los cargos
sin establecer las funciones
o actividades consideradas
como de confianza.
CONCLUSIÓN
La resolución dictada
dentro del juicio natural
transgrede los derechos
de igualdad, estabilidad en
el empleo, protección al
salario, beneficios de
seguridad social, garantías
de legalidad, así como
también es contraria
PREMISA MENOR (FÁCTICA) al principio de supremacía
Con fundamento en la constitucional.
jurisprudencia 36/2006 se
señala que “para determinar
si los trabajadores al servicio
del Estado tienen
nombramiento de base o de
confianza, es necesario
atender a la naturaleza de las
funciones que desarrollan y
no a la denominación de
aquél.

19
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA  
CAPITULO 4. 1 de noviembre de 2019 
ANÁLISIS PERSONAL
Hora: 06:50
OPINIÓN PERSONAL
CONCLUSIÓN
ANÁLISIS PERSONAL
ALUMNO: GONZÁLEZ PAZ JOSUÉ MAURICIO 

SENTENCIA 1528/2016, INSTANCIA Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


VÍA PROCESAL Amparo Directo en Revisión.

FUENTES DE FONDO

ARGUMENTO
PERSONAJES

ESPACIO TEMA

TIEMPO

 ARGUMENTO: Los argumento que aparecen en la sentencia son el:

1. ARGUMENTO SEMANTICO: Que consiste en resolver la duda interpretativa o justificar el significado sin salir
del texto objeto de interpretación, es decir, recurriendo a las reglas de uso del lenguaje en el que esté
redactado el enunciado objeto de interpretación10.

Esto lo podemos observar cuando el ayuntamiento de Sonora dice que el artículo 5 de la ley de servicio civil
de Sonora menciona los trabajos que son de confianza y por lo tanto el trabajo que desempeñaba la parte
actora era de confianza, pero se presenta la vaguedad intencional ya que produce que no pueden
identificarse las propiedades, condiciones o características necesarias y suficientes para determinar el

10
EZQUIAGA, La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana. Pp. 139.

20
significado, por lo tanto el artículo 5 de la ley de servicio de Sonora presenta la vaguedad intencional ya que
carece de las funciones que debe realizar un trabajador de confianza.

2. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA: Sería aquélla que justifica atribuir a una disposición el significado sugerido
(o no impedido) por el contexto del que forma parte, ya que el Derecho es un sistema y, como tal, coherente
y ordenado.

Esto lo podemos ver cuando el articulo 5 de la ley de servicio de Sonora carece de las funciones que debe
desempeñar un trabajador de confianza, y solo menciona los puestos de confianza esto genera que los
puestos mencionados no realizan funciones de confianza, por lo tanto, no deben ser considerados de
confianza.

3. ARGUMENTO SEDES MATERIAE: Es aquél por medio del cual la atribución o justificación del significado de
un enunciado se realiza a partir del lugar que ocupa en el contexto normativo del que forma parte, ya que
se piensa que la localización topográfica proporciona información sobre su contenido por ser fruto de un
plan del legislador y, por tanto, manifiesta su voluntad.

Esto se puede observar en que el municipio de Hermosillo del estado de Sonora realiza su propia clasificación
de los trabajos que se consideraran de confianza.

4. EL ARGUMENTO A RUBRICA: Es aquél por medio del cual la atribución de significado se realiza a partir del
título o rúbrica que encabeza el grupo de artículos en el que encuentra ubicado el enunciado, ya que se
piensa que los títulos proporcionan información sobre el contenido regulado bajo los mismos, por no ser
casuales, sino fruto de un plan del legislador y, por tanto, manifiestan su voluntad.
Esto se ve claramente ya que los trabajadores de confianza los menciona el articulo 5 de la ley civil del estado
de Sonora, por lo tanto, esos trabajos serán considerados de confianza de confianza.

5. ARGUMENTO DE AUTORIDAD: Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido por alguien y por
ese solo hecho, por lo que su fuerza persuasiva, en principio débil, depende enteramente de la autoridad
invocada.

Este argumento se ve claramente ya que el estado de Sonora dice que su ley civil en su artículo 5 menciona
los trabajos de confianza por lo tanto esos serán considerados de confianza sin importar las funciones que
realiza.

 TEMA: Demando al ayuntamiento de Hermosillo la reinstalación, pago de salario y otras prestaciones

 TIEMPO: SENTENCIA 1528/2016.

 ESPACIO: Municipio de Hermosillo, Sonora.

 PERSONAJES: Ayuntamiento de Hermosillo y la parte actora.

21
FUENTES DE METODO
 MÉTODO DEDUCTIVO

Está basado en el uso del razonamiento lógico para evaluar las premisas que definen un proceso. La aplicación de
este tipo de método está asociado a la inferencia de juicios basados en postulados y teoremas aceptados en forma
universal, que, aunque no expresan en forma tácita su relación con nuestro estudio, al analizar las características
comunes podemos establecer un puente de unión entre ambas partes.

 MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Este método obliga al científico
a combinar la reflexión racional, (mediante la formación de hipótesis y deducciones), con la observación de la
realidad, denominada como momento empírico.

 OPINIÓN Y CONCLUSIÓN

Yo considero que tiene razón el Voto Particular ya que desiste del criterio mayoritario que determina confirmar la
sentencia y negar el amparo, estableciendo la constitucionalidad del artículo 5, fracción II, de la Ley del Servicio Civil
para el Estado de Sonora.

Ya que las razones jurídicas que fundamentan el voto guardan relación con la interpretación que debe darse al citado
precepto, conforme lo dispuesto en los artículos 116, fracción VI, y 123 de la Constitución.

De acuerdo al artículo 123, apartado A, fracción XXII, y apartado B, fracciones IX y XIV, constitucional, se desprende
la clasificación de los trabajadores del sector privado o al servicio de los poderes públicos federales en dos sectores:
de base, que constituyen la regla general, y de confianza, disponiendo ambos apartados que la ley es la que
determinará las funciones.

Sobre este tema, la jurisprudencia del Pleno de este Alto Tribunal P./J. 36/200611, que se invoca, expresa que para
determinar si los trabajadores al servicio del Estado regidos por el Apartado B del numeral 123 en alusión, tienen
nombramiento de base o de confianza, es necesario atender a la naturaleza de las funciones que desarrollan y no a
la denominación de aquél.

Por lo que se debe considerar que la ley estatal es inconstitucional en la fracción II del artículo 5, relativa a los
trabajadores al servicio de los municipios, pues sólo indica los cargos sin establecer las funciones o actividades
consideradas como de confianza, aunado a que en el caso concreto nunca se hizo un análisis de las mismas.

11
P./J. 36/2006 de rubro: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA DETERMINAR SI TIENEN UN NOMBRAMIENTO DE BASE O DE CONFIANZA,
ES NECESARIO ATENDER A LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE DESARROLLAN Y NO A LA DENOMINACIÓN DE AQUÉL”.
22
CONCLUSIONES

El Capítulo 1. Se trato de dar conocer cada uno de los elementos de la SENTENCIA 1528/2016, INSTANCIA
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, VÍA PROCESAL Amparo Directo en Revisión,
MINISTRO PONENTE Margarita Beatriz Luna Ramos, y del VOTO PARTICULAR emitido por el MINISTRO
Javier Laynez Potisek.

Los cuales consistieron en el resumen y la problemática que plantea la sentencia, las razones de la sentencia
y del voto particular para llegar a resolver la problemática y en que modelos jurídicos o posturas se
apoyaron para tomar esas razones y llegar a una decisión final.

En el cual se realizó una investigación y se desgloso cada uno de los elementos para poder comprender y
dar un panorama más amplio y saber si fue o no correcta la resolución que emitió la segunda sala de
suprema corte de justicia.

En el Capítulo 2. Se dio a conocer cada uno de los acontecimientos que se produjeron en cada una de las
instancias del proceso, para aclarar cada uno de los elementos que contiene la sentencia y saber cuales
fueron los elementos que tomaron en cuenta para llegar a la resolución final.

En el Capítulo 3. Se desarrollo cada uno de los aspectos que toma el voto particular emitido por el ministro
Javier Laynez Potisek para llegar a la conclusión de que la resolución emitida no tomo en cuenta varios
elementos los cuales eran necesarios para que la decisión fuera deferente.

Y por último en Capítulo 4. Se desplegó cada una de las fuentes de fondo y método que se emplearon en
la sentencia 1528/2016 para llegar a la resolución final, además una conclusión que da a conocer cuál era
la forma mas adecuada de resolver el conflicto y los elementos que no se tomaron en cuenta y eran
necesarios.

23
BIBLIOGRAFIA

 SENTENCIA 1528/2016
http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2016/10/2_195654_3121.doc

 VOTO PARTICULAR Javier Laynez Potisek


http://www2.scjn.gob.mx/juridica/votos/2016/6265.doc

 ATIENZA, Manuel, (2004) Cuestiones tipología, Trotta, Madrid

 EZQUIAGA, Francisco, (2006) La argumentación interpretativa en la justicia


electoral mexicana, México, DF.

24

También podría gustarte