Está en la página 1de 4

Título

(el título debe ser llamativo pero que tenga relación directa con la práctica)

(autores)

(carrera, universidad)

(fecha de entrega)

RESUMEN

Realice un texto continuo y fluido de un párrafo respondiendo a los siguientes cuestionamientos:


• ¿Por qué es importante realizar esta práctica?,
• ¿Cuál es el objetivo principal de la práctica?
• De forma concreta mencione el montaje experimental usado y el principio físico en el cual basará sus
estudios (en este caso será la relación entre cinemática lineal y cinemática rotacional).
• Se encontró que… (aquí escribir los “resultados más importantes obtenidos”)

INTRODUCCION La información tomada de la literatura (libros,


páginas de internet, artículos, etc.) debe ser
Realizar un texto continuo y fluido contextualizando
referenciada una vez finaliza la cita mediante
de manera concisa los siguientes aspectos:
corchetes [1], [2], [3].…
Párrafo 1:

• ¿Qué es el momento de inercia?, ojo no la METODOLOGIA EXPERIMENTAL


inercia.
• La importancia de conocer el momento de Configuración experimental
inercia de un cuerpo rígido al estudiar su
Realizar un texto continuo y fluido considerando
movimiento de rotación.
siguientes aspectos:
• Los parámetros de los que depende el
momento de inercia de un cuerpo. Párrafo 1:
Párrafo 2: • Se realiza una descripción del montaje
experimental usado y de los objetos a los
• Explicar la importancia que tiene la relación
cuales se les desea hallar experimentalmente
entre la cinemática lineal y la cinemática
el momento de inercia.
angular en el cálculo del momento de
• Las principales ventajas de dicho montaje en
inercia de cuerpos rígidos.
la obtención del momento de inercia.
Párrafo 3: • Aquí mientras se realiza la descripción
continua y fluida del montaje y
• En este trabajo… (aquí se explica lo que se procedimiento, se van incluyendo
hizo y cómo se hizo). oportunamente los instrumentos usados
mencionando brevemente como funciona
cada uno en nuestro experimento.
Figura 1: Se agrega una figura del montaje Ojo: Se debe hacer énfasis en cómo se llamará a cada
experimental completo. Se nombra Fig. 1 y cosa, de manera que el lector al leer sepa que es cada
enseguida se realiza una descripción de la figura. cosa dentro de la ecuación.

Aspectos teóricos Párrafo 2:


Inicia con “En la búsqueda experimental de los • Mencionar en que consiste el teorema de ejes
momentos de inercia de cuerpos rígidos comunes, se paralelos y su importancia en el cálculo del
hace uso de los siguientes planteamientos teóricos: momento de inercia de cuerpo rígidos.
…” Al terminar la descripción se pone la
ecuación:
Realizar un texto continuo y fluido considerando
siguientes aspectos:
Aquí va la ecuación 3 (3)
Párrafo 1:

• Se menciona la relación entre la cinemática


Párrafo 3:
lineal y la cinemática angular, especialmente
se hace énfasis en la relación de la longitud • Se presentan los momentos de inercia
de arco, la diferencia de altura de la masa teóricos encontrados en la literatura para
colgante y el número de vueltas que da el cada uno de los cuerpos rígidos bajo estudio.
objeto que rota en nuestro montaje Se debe referenciar la fuente de donde se
experimental. Una vez terminada la extraen dichas expresiones. [4-5]
descripción se pone la ecuación: Al terminar la descripción se pone la
ecuación:
Aquí va la ecuación 1 (1)
Ojo: Se debe hacer énfasis en cómo se llamará a cada Aquí va la ecuación 4a (4a)
cosa, de manera que el lector al leer sepa que es cada
cosa dentro de la ecuación. Aquí va la ecuación 4b (4b)

Aquí va la ecuación 4c (4c)


• Se menciona el análisis de balance Ojo: Se debe hacer énfasis en cómo se llamará a cada
energético (realizado en el preinforme) cosa, de manera que el lector al leer sepa que es cada
aplicado al sistema experimental utilizado, a cosa dentro de la ecuación.
partir del cual se puede obtener el momento
de inercia del cuerpo rígido en estudio, es Una vez claros los aspectos anteriores se realiza el
decir, a partir de evaluar el movimiento de párrafo 4.
traslación de la masa colgante sujeta a un
Párrafo 4:
cuerpo que gira en torno a un eje fijo.
Ojo: Recuerde que el radio r que aparece en • Se mencionan las variables a medir y los
dicha ecuación será el radio del anillo en el parámetros que se tomaran como constantes
cual se enrolla la pita, no el radio del tambor. (por ejemplo, la altura ∆h es un parámetro
Al terminar la descripción se pone la constante, al igual que el radio r del anillo en
ecuación: el que esta enrollada la pita, mientras que la
masa m, el tiempo t y el cuerpo rígido son
Aquí va la ecuación 2 (2) variables.)
RESULTADOS Y ANALISIS función de la masa colgante se presentan en la figura
2.
Realizar un texto continuo y fluido considerando
siguientes aspectos:
Párrafo 1: Inicia con: “Los datos medidos EJEMPLO:
experimentalmente de tiempo (t) y masa (m) para
cada cuerpo rígido evaluado, se encuentran 6

Momento de inercia, I
resumidos en la tabla 1. De igual forma, se presentan 5
los momentos de inercia calculados a partir de los 4 Tambor

(kgm2)
datos experimentales y la ecuación 2.” 3 Disco

2 Anillo
Cuerpo Masa m Tiempo Momento
rígido (kg) ± se promedio de inercia I 1 Disco+anillo

pone la t (s) ± se (kgm2) ± se 0 Anillo desplazado

resolución pone la realiza 0 1 2 3


de la resolución propagación Masa colgante, m (kg)
balanza del smart de error
timer Ver
documento Fig. 2. Hacer una breve descripción de lo que
adjunto contiene la gráfica.
Masa 1
Tambor

Masa 2
Párrafo 3: Se realiza un análisis descriptivo de lo que
Masa
se observa en la figura 2. Se analiza cada aspecto en
3
Masa 1 un texto fluido y continuo:
Disco

Masa 2 1). Cuál momento de inercia es mayor, cual es menor.


Masa 2). Cómo cambia el momento de inercia cuando
3
incremento la masa del objeto colgante. Aquí se
Masa 1
menciona si ese resultado se espera o si es un
Anillo

Masa 2 resultado inesperado. De no esperarse se puede hacer


Masa una hipótesis de qué sucedió.
3
Masa 1 3). Que sucede con el momento de inercia del anillo
Disco+Anillo

cuando esta desplazado del eje de rotación con


Masa 2
respecto al no desplazado. Relacionar el resultado
Masa con el teorema de los ejes paralelos, ya mencionado
3
en la sección aspectos teóricos.
Masa 1
Párrafo 4: “Tomando un promedio de los momentos
desplazado del
eje de rotación

Masa 2 de inercia obtenidos para cada cuerpo en función de


Anillo

Masa la masa, se grafica el momento de inercia


3 experimental de los cuerpos rígidos bajo estudio y los
valores teóricos calculados a partir de las ecuaciones
Tabla 1. Datos experimentales obtenidos del tiempo (4), datos que se encuentran resumidos en la tabla 2.
t de caída de cada masa m colgante sujeta mediante Los resultados se presentan en la figura 3. A
una cuerda al cuerpo rígido giratorio. Usando la Eq. continuación se realiza un análisis de los resultados
2, se calculan los momentos de inercia. obtenidos, en especial del error relativo porcentual
obtenido. A partir de allí concluir si son o no
Párrafo 2: Los resultados experimentales del confiables nuestras mediciones (<20% confiables,
momento de inercia de los cuerpos rígidos como >20% no confiables). En caso de ser muy alto el error
relativo justificar a que se debe aquel error • La importancia de que exista una relación
experimental. entre la cinemática lineal y la cinemática
angular y como el montaje experimental

Error relativo
Experimental
propuesto nos permite conocer

porcentual
Teórico
experimentalmente el momento de inercia de

Iexp

Iteo
un cuerpo rígido en rotación cuando lo que
se mide son alturas, tiempos y masas de un
objeto que se desplaza verticalmente.
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 • La dependencia que tiene el momento de
ȁ𝐼𝑡𝑒𝑜 − 𝐼𝑒𝑥𝑝ȁ
Tambor = inercia de cada cuerpo rígido con la masa del
𝐼𝑡𝑒𝑜
∗ 100% objeto colgante y a que se deben dichos
Disco resultados.
Anillo • La aplicación del teorema de los ejes
Disco+anillo paralelos para conocer el momento de
Anillo inercia de un cuerpo rígido cuando el eje de
desplazado rotación no pasa por el centro de masa del
del eje de objeto.
rotación
• El buen o mal contraste entre los valores
Tabla 2. Realizar una descripción de la tabla.
experimentales y teóricos.

EJEMPLO:

3.5 Experimental REFERENCIAS


Momento de inercia, I

3
2.5 Teorico
[1] Nombre de autor o autores. Nombre de la
2
revista. Volumen, (año).
(kgm2)

1.5
1 [2] libro: Autor. Tirulo del libro. (Editorial, lugar,
0.5
0
año)
[3]
[4]

Fig. 3. Hacer una breve descripción de lo que


contiene la gráfica. AGRADECIMIENTOS

CONCLUSIONES Se agradece a las personas externas que ayudaron al


desarrollo del trabajo: la universidad, los
En un texto fluido y continuo se presentan las laboratoristas (quienes proporcionan el material),
conclusiones que se derivan a partir del análisis quien guio su trabajo (profesor) y los compañeros
realizado en la sección anterior. que ayudaron y no se encuentran dentro de los
autores.
Párrafo 1: Inicia con “En este trabajo se ha medido
experimentalmente los momentos de inercia de
cuerpos rígidos usuales, simétricos y homogéneos
mediante…”
En este párrafo se debe hablar de:

También podría gustarte