Está en la página 1de 6

Jesús Enrique Lerma Romero Teoría del Derecho

Universidad del Valle 31/Enero/2020

Hans Kelsen: ¿Qué es la justicia?


Comentario por Enrique Lerma

Introducción.

Hans Kelsen fue un abogado, juez, filósofo y profesor universitario Austriaco en el


área del Derecho. Es conocido en el siglo XX, aunque en la actualidad sus dogmas
siguen dando un fuerte impacto en el estudio del derecho, sus pensamientos y sus
múltiples obras son la guía de muchos maestros de esta ciencia.

La influencia de Kelsen ha marcado profundamente al llamado Círculo de Viena, la


Escuela de Turín, la escuela de Brno (en la República Checa) y en Inglaterra, las
teorías positivistas de Herbert Hart y de Joseph Raz. Hart se inspira en la tesis
kelseniana (según la cual las normas jurídicas forman un ordenamiento) para
sostener que el ordenamiento jurídico está caracterizado por normas primarias y
secundarias.

Es conocido en nuestro país, que incluso en 1951 se le fue otorgado un Doctorado


Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Kelsen tiene una
visión positivista que llamó Teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como
un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó
cualquier idea de Derecho natural.

En 1957, Hans Kelsen le lanzó un cuestionamiento al mundo, y a su vez a sí mismo;


¿Qué es la justicia? En este ensayo de 83 páginas Kelsen en múltiples ocasiones
trata todos los términos populares que se tiene acerca de la justicia, usando de
referencia a diversos filósofos y pensadores de la época antigua como Platón,
Sócrates, Aristóteles e incluso Jesucristo. A su vez utiliza varias referencias
coloquiales e históricas para poder llegar a un punto… bueno, eso pensaba.
Jesús Enrique Lerma Romero Teoría del Derecho
Universidad del Valle 31/Enero/2020

Desarrollo.

¿Qué es la justicia? Así es como inicia Kelsen su planteamiento del problema sobre
este término. Y es cuando nos damos cuenta que en realidad el término “justicia”
que por muy simple que parezca es demasiado amplio, extenso, engloba muchas
cosas y muestra ser subjetivo.

¿Por qué el término de justicia es subjetivo? Bueno, no es lo mismo justicia para un


comunista que quizá piense que ser justo es que no haya diferencia de clases, que
todos reciban los mismo y trabajen igual, que, para un capitalista, el cual pensaría
que lo justo es que cada quien pueda ser libre al momento de desarrollar su vida, y
tener libertad al momento de emprender un negocio.

Otro ejemplo también es que no es lo mismo ese mismo término para un cristiano
que para un hinduista, quizá un cristiano pensaría que, si haces el mal, te vas a ir al
infierno al momento de que llegué tu hora de morir, pero un hinduista pensaría que,
si tú haces algo malo, la justicia llegará y te regresara un mal a tu persona, ese
término es conocido como el karma.

Hans Kelsen nos explica que la justicia es un término que cada individuo piensa
diferente, aunque muchas veces también es colectivo. Y si una persona logró ganar
el juicio de paternidad a su ex pareja, esa persona recibirá dopamina en su cerebro
lo cual hará que se sienta muy feliz.

Pero entonces, ¿La justicia es la felicidad? Kelsen, siguiendo a Platón identifica


justicia con la felicidad de los seres humanos en sociedad. Esto obliga a preguntarse
entonces ¿qué es la felicidad? Kelsen considera que no puede existir un orden justo
que garantice a toda la felicidad.

Y antes de decir qué es felicidad, él considera que “resulta imposible evitar que la
felicidad de uno roce la felicidad del otro”. Un ejemplo claro y común para muchas
personas que el utiliza es el amor; Si entra una compañera nueva en otro salón, y
resulta que me enamoró a primera vista, pero también resulta que enamoró a otros
dos compañeros, puede que a uno le haga caso (puede que a ninguno) pero a los
Jesús Enrique Lerma Romero Teoría del Derecho
Universidad del Valle 31/Enero/2020

que no, sentirán un malestar horrible, pero al que sí, ese individuo será feliz.
Entonces, objetivamente en ese cotidiano ejemplo, ¿Hay justicia absoluta para
todos? O bueno, ¿Será acaso posible dar a toda felicidad por igual? La respuesta a
los dos cuestionamientos es que no.

La justicia es usada en la política para obtener un control social, el cual se define


como los medios utilizados para mantener las normas; Kelsen lo llama “orden
social”. Y el orden social busca eso, obtener justicia. Según Kelsen, el hombre justo
es el que actúa según las reglas establecidas en ese orden social, este orden social
radica en la definición de justicia, entonces según Kelsen un orden social será justo
cuando haga feliz a la mayoría de los gobernados, lo cual es extremadamente difícil,
por no decir imposible.

Hans Kelsen, busca encontrar respuesta a su planteamiento en las ideas


metafísicas de los antiguos filósofos griegos. Platón dice que la idea del bien es la
verdadera idea de la justicia, el problema según Kelsen para obtener o entender esa
cosmovisión se tendría que usar el método dialéctico el cual es una concepción
subjetiva de la realidad, y por ende el mismo problema ya mencionado
anteriormente.

Para Aristóteles la justicia radica en la igualdad, lo cual es otro término subjetivo.


Entonces si se quiere ser realmente justo, se tendría que tratar literalmente a todos
por igual, y tendríamos que ganar todos lo mismo monetariamente hablando, vivir
de la misma manera y que todos tengan voz y voto como la democracia y el
comunismo.

Sin embargo, el problema con esas dos formas de gobierno o formas de “orden
social” y lo plantea más adelante Hans Kelsen, es que cada individuo es conocido
dentro de la sociedad ya sea por su virtud o su vicio, el vicio son sus acciones
buenas que contribuye a la sociedad, y el vicio es lo opuesto, y de igual forma, se
entraría en otro dilema filosófico y subjetivo de cada persona, cuestionándonos
¿qué es lo bueno y qué es lo malo?
Jesús Enrique Lerma Romero Teoría del Derecho
Universidad del Valle 31/Enero/2020

En la actualidad ningún orden social es capaz de realizar la justicia absoluta, pero


la justicia es regulada por una autoridad, en nuestro país es el poder judicial, el que
decide lo correcto y lo incorrecto, aunque retomando los temas anteriores, no hay
en sí algo correcto o incorrecto, simplemente existen diferentes valores, por lo tanto,
en un juicio lo único que se hace es ponderar valores, para así realizar uno de los
fines del derecho: la justicia.

Opinión Personal.

En esta parte, voy a dar mi opinión personal, no muy objetiva respecto al libro y la
lectura, como lo interprete, de acuerdo a mis ideas y gustos Y manifestare lo bueno
y lo malo que vi en esta obra.

Lo bueno.

Es un ensayo muy completo, corto y conciso. Lo bueno de ser corto es que lo


puedes leer en una hora o dos (depende tu habilidad lectoral) lo cual, si no lo logras
comprender en su totalidad en la primera lectura, puedes volver a leerlo fácilmente
y no te dará mucha pereza hacerlo.

Es fácil de leer. A diferencia de otros autores que se basan mucho en la


interpretación, y que realmente se siente en veces que estás leyendo textos repletos
de oraciones sin sentido, pero que al final los humanos terminamos dándole un valor
a esas oraciones y palabras que, si las lees en sentido literal, es absurdo; este
ensayo de Hans Kelsen es bastante digerible, aunque de repente si usa vocabulario
que se refleja en sus múltiples doctorados, lo puedes entender bien sin muchos
problemas.

Usa muchos ejemplos y entra demasiado en contexto para comprender su punto.


Kelsen piensa tanto en los profesionales como los estudiantes del derecho, y su
manera de expresar es muy cotidiano, no sé si tenga esto más mérito en la
traducción o al autor en sí, puesto que normalmente yo que mi primer idioma es el
español y estoy acostumbrado a leer en su mayoría en español, los libros que he
Jesús Enrique Lerma Romero Teoría del Derecho
Universidad del Valle 31/Enero/2020

leído de autores de habla hispana me parecen que tienen un mayor grado de


dificultad al momento de leerlos, a diferencia de los autores/juristas anglosajones y
demás. No sé si en cierta forma la lectura sea más digerible gracias a su traducción
o es que el autor realmente se expresa así. Aunque también en el español, tenemos
más tecnicismos y más vocabulario formal que en otros idiomas.

Hans Kelsen nos muestra los multiples conceptos e ideas que se tiene de la justicia,
lo cual es bueno porque te ayuda a tener una definición más completa respecto a la
justicia, y es bueno para nosotros que estamos estudiando derecho. En ese sentido,
te culturiza más, es una pequeña inyección de cultura en la filosofía e historia, pero
sobre todo en la filosofía la cual es una ciencia fundamental en la carrera de
derecho.

Lo malo.

Entiendo que sea un ensayo sobre la justicia, pero en mi opinión, me pareció


innecesario que buscara una respuesta o explicación en una ciencia obsoleta como
lo es la metafísica. En la metafísica no se es objetivo, se sabe por lo que trata la
ciencia que pertenece a una realidad intersubjetiva o como diría Platón del mundo
de las ideas, que también es de la metafísica.

Me hubiera gustado que hablará más sobre su opinión acerca de la justicia. El


plantea su opinión personal en la última página de su libro, a mí me hubiese gustado
más que hablará y explicará como todo lo demás su idea, me pareció interesante
pero solo la mencionó.

En general su obra es una crítica a todas las teorías y conceptos de la justicia, pero
él no da una respuesta concisa de qué es la justicia. Se puede entender que a fin
de cuentas es algo subjetivo, lo cual es obvio, pero en ese sentido yo en lo personal
esperaba una respuesta al cuestionamiento, basado en la ciencia, en ciertos
antecedentes, de cierta forma me sentí como si me hubieran ilusionado.
Jesús Enrique Lerma Romero Teoría del Derecho
Universidad del Valle 31/Enero/2020

Obviamente no está mal que no haya una respuesta, aunque da a entender que la
respuesta a “¿Qué es la justicia? Es que no hay respuesta verdadera, porque
terminará siendo una idea del ser humano, la cual no es objetiva.

Conclusión.

La razón humana puede concebir sólo valores relativos; “en otras palabras, que el
juicio con que juzgamos algo justo no puede osar jamás excluir la posibilidad de un
juicio de valor opuesto”. La justicia absoluta no existe y considerar su existencia no
es racional. “Desde la perspectiva del conocimiento racional sólo existen intereses
humanos y, por consiguiente, conflictos de intereses”.

Un problema es una discrepancia entre el deber ser y el ser. La justicia termina


siendo un problema, ya que el tratar de buscar realmente un concepto o definición
de justicia absoluta es imposible. El deber ser es que todos sean felices en el orden
social que nos rige, sin embargo, se ha demostrado que eso es imposible ya que
siempre habrá otra parte que resulte afectada, y ese es el ser de lo que se supone
es como debería de ser y funcionar la justicia.

La justicia es relativa y en ningún caso, puede erigirse en absoluta. Para Kelsen la


justicia es “aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, junto con la
ciencia, la verdad y la sinceridad. es la justicia de la tolerancia”. La justicia absoluta,
se logrará el día que los seres humanos no piensen en el bien o el mal, y el día en
que a todos los humanos no les importe o no sientan dolor en alguna controversia
entre individuos, cuando ese día llegué, quizá también existirá la justicia absoluta.

Yo me quedo con el término de que justicia se basa en la meritocracia, y es darle a


cada quien lo que le corresponde. El Estado es el único capaz de juzgar entre lo
que es bueno y malo para que así actúe de acuerdo al bien común de la sociedad,
y para que así se logré en su mayoría el bienestar de las personas, y para que en
su mayoría las personas puedan ser felices.

También podría gustarte