Está en la página 1de 5

PROGRAMA INTERISTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Curso: Investigación en Entornos Virtuales de Aprendizaje


Informe Grupal
Equipo B: Cibernautas del Saber
“Conectados con el mundo”
Coordinador: Erik Caseres

Integrantes: Erik Caseres


Rosángela Gañango
José Luís Torres.

Diciembre, 2010
Introducción

Actualmente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye


un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores, tanto a nivel nacional como
internacional. Es un hecho ampliamente conocido, el gran impacto que éstas han tenido en los
diferentes campos de la sociedad, como por ejemplo, el empresarial, en los procesos de
comunicación entre los individuos, e indiscutiblemente, en el campo de la educación. Es
precisamente en este último, donde las TIC han comenzado a cobrar importantes espacios, a tal
punto que han sido catalogadas como herramientas de apoyo facilitadoras del aprendizaje.
En este informe, se presentará una breve reflexión que girará en tornos a tres interrogantes
claves en este tema de discusión: ¿qué investigar en los EVA?; (2) ¿cómo investigar?; (3) ¿para qué
investigar?. Esta reflexión se realizará tomando en consideración la revisión previa de algunos
artículos de investigación con la finalidad de poder llevar a cabo un breve diagnóstico sobre lo que
actualmente se está haciendo en esta línea de investigación, y cuáles son las tendencias. La
constante disertación de esta temática, invita a una concientización acerca de la importancia que
tiene para la educación brindar cada vez mejores respuestas a estas interrogantes que pueden ser
consideradas como direccionantes de los procesos de investigación referentes a la inserción de las
TIC en los espacios de la educación, y que sin duda alguna contribuirá la mejoramiento de los
procesos de investigación que actualmente se está llevando a cabo en las distintas latitudes
mundiales.
¿Qué investigar en los EVA?

La educación en los últimos años, presenta un avance progresivo hacia modelos de formación
en línea soportados por la tecnología de Internet. El uso de las redes de comunicación ha
evolucionado desde distintos enfoques, hasta manifestarse en modelos que son adoptados
masivamente por distintas instituciones educativas de los distintos niveles (básica, media y
universitaria).
El constante desarrollo que se ha producido en la tecnología instruccional, sin duda alguna, ha
sido un factor influyente en los EVA tal y como lo sostiene Silvio (2009). En relación sobre qué
investigar en un EVA, conviene citar en esta discusión lo que realmente significa. Según Silvio
(2009), investigar en un EVA consiste en la manera en que la investigación como proceso se
relaciona con la práctica pedagógica en la educación virtual, y cómo ésta puede contribuir la
práctica educativa virtual. Tomando en consideración estos planteamientos, y sobre la base de los
artículos revisados se puede concluir que en la actualidad, la investigación en los EVA puede ser
abordada en las siguientes temáticas: diferencias individuales entre los aprendices participantes de
una determinada experiencia instruccional mediada por las TIC, características de los aprendices,
estrategias instruccionales y su efectividad en el aprendizaje, niveles de satisfacción de estudiantes
partícipes en una experiencia instruccional.
No obstante, cabe destacar que una temática muy estudiada en la investigación en EVA y que se
constató en la revisión de los artículos, está relacionada con la influencia que poseen ciertas
estrategias comunicativas en el proceso de aprendizaje como son los foros virtuales. Estas
investigaciones giran a analizar los discursos que presentan los estudiantes, los docentes, cómo
ocurren los procesos de interacción entre éstos y su influencia en el aprendizaje y cómo promueven
el aprendizaje colaborativo.

¿Cómo investigar en los EVA?

A lo largo del tiempo, dos tendencias de investigación, a saber, la cualitativa y cuantitativa han
sido utilizadas por diferentes investigadores del campo educativo para llevar a cabo sus procesos de
investigación. En los últimos años, un gran porcentaje de las investigaciones en los EVA se han
realizando utilizando enfoques cualitativos, ya que ha sido de mucho interés el comprender las
percepciones y opiniones de estudiantes que participan en experiencias de e-learning y b-learning.
Sin embargo, también pueden ser encontradas investigaciones que han sido abordadas desde un
enfoque cuantitativo, en donde el interés particular se centra en la medición, examinación y
efectividad de una determinada estrategia instruccional. Ahora bien, es conveniente señalar la gran
cantidad de artículos de investigación, en los cuales las investigaciones fueron llevadas a cabo
mediante diseños integrados, es decir, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas
indicando la importancia así como la necesidad de ambos enfoques y resaltando la
complementariedad de éstos, tomando en consideración que la investigación en EVA se encuentra
en una etapa de revisión, actualización y mejoramiento, tal y como lo menciona Silvio (2009) al
afirmar: “la educación virtual es una innovación todavía bastante joven y necesita cierto tiempo
para ser aceptada totalmente por la comunidad académica ” (p.15)

¿Por qué investigar en los EVA?

La incorporación de las TIC, como un nuevo componente en los modelos pedagógicos, exige al
campo educativo, la necesidad de análisis y compresión de la eficacia de estos nuevos instrumentos
en el aprendizaje. El estudio de este alcance en el hecho educativo es fundamental en la actualidad,
pues no se puede pensar que la tecnología per se beneficiará de manera pertinente los procesos de
aprendizaje en los estudiantes. Es precisamente en este punto, donde la constante teorización
vinculada con la incorporación de las TIC en el ámbito educacional y apoyada en teorías de
aprendizaje, jugará un rol fundamental a fin de comprender todos estos cambios y mejorar la praxis
educativa, aprovechando así, las verdaderas bondades subyacentes de éstas y que permitirá
otorgarles una verdadera dimensión pedagógica apropiada. La importancia de investigar en los EVA
radica en el hecho de tener presente que la tecnología como tal es un recurso valioso, siempre y
cuando sea utilizada adecuadamente para efectos del hecho educativo. En este sentido, Colmenares
(2008) señala lo siguiente:
De lo contrario la incorporación de las TIC a los ambientes de aprendizaje corre el
riesgo de convertirse en un acto meramente instrumentalista, de aplicación de unas
novedades tecnológicas, sin el verdadero sentido pedagógico que debe caracterizar
la praxis educativa. (p.648)

Esta idea es apoyada por Castañeda, Cabero y Delors (citado por Montero O`Farrill, 2010) al
afirmar que las TIC en los entornos de aprendizaje:
Brindan condiciones óptimas para transformar una enseñanza tradicional, pasiva,
fundamentalmente centrada en la transmisión del contenido, el profesor y la clase,
en otro tipo de educación más personalizada, participativa, centrada en alcanzar
aprendizajes diversos y que posea una real significación para cada estudiante. Pero
ellas por si solas no garantizan el éxito.

Todos los planteamientos anteriores, otorgan un valor considerable a la investigación en los


EVA, ya que por medio de éstas se construye todo un cuerpo de conocimientos avalador de las
prácticas educativas en estos nuevos espacios virtuales, característicos de esta sociedad actual.

Conclusiones Generales

El interés por el estudio del impacto de las TIC en los procesos educativos ha aumentado
progresivamente en los últimos años, en paralelo a la creciente incorporación de estas tecnologías
en todos los niveles de enseñanza. Con el pasar del tiempo, la incorporación de tales tecnologías ha
venido evolucionando históricamente, y uno de sus aspectos más resaltantes en la actualidad es la
conformación de Entornos virtuales de Aprendizaje (EVA).
Sobre la base de las reflexiones anteriores, y en función de la revisión de los artículos realizados
por el equipo de trabajo, se pudo constatar que actualmente las temáticas de investigación en los
EVA se orientan principalmente a la evaluación de experiencias instruccionales mediadas por las
TIC, percepciones y opinión de los estudiantes sobre estas experiencias, y sustentaciones teóricas de
modelos educativos basados en TIC. También dentro de este grupo de temáticas, el análisis de foros
virtuales como herramientas de comunicación ha sido un objeto de estudio ampliamente abordado
por un número considerable de investigadores y que cobrado vigencia para muchos cuentistas
sociales. Para llevar a cabo estas investigaciones, en la actualidad los enfoques cualitativos y
cuantitativos estás siendo usados; sin embargo, muchos autores optan por utilizar
complementariamente métodos cualitativos y cuantitativos a fin de comprender de manera más
profunda los procesos que se dan en un EVA, y reconociendo la importancia que ambos enfoques
poseen para el campo de la investigación social, especialmente tomando en cuenta que la
investigación en los EVA es un línea de trabajo en fase de expansión y mejoramiento.

Referencias

Colmenares, A (2008). Compartiendo significados sobre la evaluación a través del foro virtual.
Educere. [Revista en línea], 39, Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131649102007000400009&script=sci_abstract
[Consulta: Diciembre, 2010]

Montero, J (2010). Estrategia para la introducción de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones. Relatec. [Revista en línea], 1, Disponible:
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/ [Consulta, Diciembre, 2010]

Silvio, J (2009). Tendencias de la Investigación sobre Educación Virtual y a Distancia. Revista


Iberoamericana de Educación Superior. [Documento en línea]. Disponible:
http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/IESV1N1art2.pdf. [Consulta: Diciembre,
2010]

También podría gustarte