Está en la página 1de 112

MONTAJE DE UN BANCO DE PRUEBAS DIDÁCTICO PARA EL ANÁLISIS DE

VÁLVULAS HIDRÁULICAS

JULIE CAROLINA CORREDOR SANTOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2011
MONTAJE DE UN BANCO DE PRUEBAS DIDÁCTICO PARA EL ANÁLISIS DE
VÁLVULAS HIDRÁULICAS

JULIE CAROLINA CORREDOR SANTOS

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director:
Andrés Vargas Luna
Ingeniero Civil, MSc.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2011
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

A mis padres Alfredo y Ruth, a mis


hermanos, amigos y en especial a
Jerónimo, a quien amo sin todavía
conocerlo.

“Me lo contaron y lo olvidé;


Lo vi y lo entendí;
Lo hice y lo aprendí.”
CONFUCIO

Julie Carolina Corredor Santos Página 3


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a las empresas FF soluciones S.A. y Metacol S.A., los donadores de los
elementos del banco de pruebas, sin los cuales no se hubiera podido realizar este
proyecto; y al Ingeniero Iván Buitrago, quien fue el autor intelectual de estas donaciones.

Doy mis más sinceros agradecimientos a Don Enrique, quien estuvo incondicionalmente
ayudándome en el montaje del banco de pruebas.

Adicionalmente, debo agradecer a todas las personas que me apoyaron y me brindaron


todo su conocimiento y ayuda en la elaboración de este proyecto, mi director de tesis,
Andrés Vargas, mis padres y amigos.

Julie Carolina Corredor Santos Página 4


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 14
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 14
3. VÁLVULAS ............................................................................................................... 15
3.1. FUNCIONES ..................................................................................................... 15
3.2. TIPOS................................................................................................................ 15
4. VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO ................................................................ 18
4.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 18
4.2. IMPORTANCIA .................................................................................................. 19
4.3. APLICACIONES ................................................................................................ 20
4.3.1. Válvula de control de caudal ....................................................................... 20
4.3.2. Válvula reguladora de presión .................................................................... 21
4.3.3. Válvula sostenedora de presión .................................................................. 22
4.3.4. Válvula de control de nivel .......................................................................... 23
4.3.5. Válvula control de bomba ........................................................................... 24
4.3.6. Válvula de alivio .......................................................................................... 25
4.4. COMPOSICIÓN ................................................................................................. 25
4.5. PRINCIPIO DE OPERACIÓN ............................................................................ 27
4.6. VÁLVULA PILOTO ............................................................................................ 28
4.7. NOMENCLATURA DE LAS VÁLVULAS ............................................................ 29
4.8. SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE CONTROL..................................................... 30
4.8.1. Factor de Capacidad de la Válvula ( ) ..................................................... 31
4.8.2. Velocidad del flujo en válvulas de control ................................................... 32
4.8.3. Cavitación en válvulas ................................................................................ 33
4.8.4. Conexiones de válvulas .............................................................................. 36
4.9. FABRICANTES DE VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO.......................... 39
5. VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN ............................................................ 42
5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA VÁLVULA ................................................ 42

Julie Carolina Corredor Santos Página 5


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

5.2. NORMATIVIDAD ............................................................................................... 43


5.2.1. Cuerpo y elementos internos ...................................................................... 45
5.2.2. Sistema de control ...................................................................................... 46
6. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN .......................................................... 50
6.1. NORMATIVIDAD ............................................................................................... 50
6.1.1. Definición.................................................................................................... 50
6.1.2. Requisitos generales .................................................................................. 50
6.1.3. Composición ............................................................................................... 51
6.1.4. Diseño de la estación reductora de presión ................................................ 51
6.1.5. Selección del diámetro de la válvula reductora de presión.......................... 55
7. BANCO DE PRUEBAS ............................................................................................. 56
7.1. DISEÑO INICIAL ............................................................................................... 57
7.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................. 59
7.2.1. Válvula reductora de presión ...................................................................... 59
7.2.1.1. Estructura ............................................................................................ 61

7.2.1.2. Otras Aplicaciones ............................................................................... 62

7.2.2. Filtro Yee. ................................................................................................... 63


7.2.3. Válvula ventosa .......................................................................................... 64
7.2.4. Medidor de caudal ...................................................................................... 65
7.2.5. Tubería ....................................................................................................... 65
7.2.6. Accesorios .................................................................................................. 66
7.3. COMPROBACIÓN HIDRÁULICA ...................................................................... 66
8. MONTAJE DEL BANCO DE PRUEBAS ................................................................... 68
8.1. MONTAJE DEL ESQUEMA INICIAL.................................................................. 68
8.2. PRUEBAS Y CORRECCIONES DEL MONTAJE .............................................. 72
8.2.1. Requerimientos de la bomba para el banco de pruebas. ............................ 76
8.3. PRESUPUESTO FINAL..................................................................................... 78
9. ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................ 80
10. CONCLUSIONES ................................................................................................ 81
11. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 82
12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 83
ANEXOS…………………………………………………………………………………………...86
Julie Carolina Corredor Santos Página 6
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema válvula ventosa ................................................................................. 17


Figura 2. Formas de las válvulas de control hidráulico ..................................................... 19
Figura 3. Tipos de válvulas de globo................................................................................ 19
Figura 4. Diagrama de una válvula de control de caudal. ................................................. 21
Figura 5. Diagrama válvula reguladora de presión ........................................................... 21
Figura 6. Diagrama de válvula sostenedora de presión ................................................... 22
Figura 7. Instalación típica de válvulas reductoras y/o sostenedoras de presión.............. 23
Figura 8. Instalación de una válvula de flotador ............................................................... 23
Figura 9. Válvulas de control de nivel .............................................................................. 24
Figura 10. Diagrama válvula control de bomba ................................................................ 24
Figura 11. Diagrama válvula de alivio .............................................................................. 25
Figura 12. Composición de una válvula de control hidráulico ........................................... 26
Figura 13. Funcionamiento de una válvula hidráulica....................................................... 27
Figura 14. Válvula piloto .................................................................................................. 29
Figura 15. Daños en un pistón causados por el fenómeno de cavitación ......................... 33
Figura 16. Perfil de presiones a través de la válvula ........................................................ 34
Figura 17. Diagrama de cavitación de válvulas de control ............................................... 35
Figura 18. Tipos de bridas ............................................................................................... 38
Figura 19. Gráfico de cavitación ...................................................................................... 42
Figura 20. Instalación de una sola válvula ....................................................................... 43
Figura 21. Instalación de válvulas en serie ...................................................................... 43
Figura 22. Instalación de válvulas en paralelo ................................................................. 43
Figura 23. Válvula de aislamiento del sistema de control ................................................. 47
Figura 24. Filtro del sistema de control ............................................................................ 47
Figura 25. Válvula de aguja del sistema de control .......................................................... 48
Figura 26. Elementos del sistema de control. .................................................................. 49
Figura 27. Estación reductora de presión......................................................................... 54
Figura 28. Ubicación del banco de pruebas a construir con adaptaciones requeridas. .... 57
Figura 29. Bosquejo del montaje del banco de pruebas................................................... 58

Julie Carolina Corredor Santos Página 7


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 30. Funcionamiento válvula reguladora de presión. .............................................. 60


Figura 31. Composición de la válvula de control hidráulico Z-Tide ................................... 61
Figura 32. Filtro Yee Metacol ........................................................................................... 64
Figura 33. Grafico de cavitación de la válvula reductora de presión Z-TIDE. ................... 67

Julie Carolina Corredor Santos Página 8


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Tipos de válvulas............................................................................................. 16


Cuadro 2. Sistema Inglés Vs. Sistema Internacional de medidas..................................... 29
Cuadro 3. Sistema Inglés Vs. Sistema Internacional de medidas. Diámetro .................... 30
Cuadro 4. Sistema Ingles Vs. Sistema Internacional de medidas. Presiones ................... 30
Cuadro 5. Clase de presión y material de las bridas ........................................................ 38
Cuadro 6.Empresas fabricantes de válvulas de control hidráulico.................................... 39
Cuadro 7. Requerimientos válvulas reguladoras de presión según RAS 2000. ................ 44
Cuadro 8. Materiales de las partes de la válvula .............................................................. 46
Cuadro 9. Caracteristicas del by-pass para estaciones de una o varias válvulas. ........... 52
Cuadro 10. Materiales necesarios para el montaje. ......................................................... 59
Cuadro 11. Materiales de la válvula Z-Tide ...................................................................... 62
Cuadro 12. Presiones de trabajo de la válvula Z-Tide ...................................................... 62
Cuadro 13. Descripción de las aplicaciones de la válvula Z-Tide. .................................... 63
Cuadro 14. Caudal de la bomba. ..................................................................................... 74
Cuadro 15. Caudal del tanque y la bomba actuando simultáneamente ............................ 74
Cuadro 16. Caudal del tanque. ........................................................................................ 75
Cuadro 17. Presiones tomadas de la bomba. .................................................................. 75
Cuadro 18. Presiones tomadas de la bomba y el tanque actuando simultáneamente. ..... 75
Cuadro 19. Presiones del tanque. .................................................................................... 75
Cuadro 20. Presupuesto de materiales del montaje. ........................................................ 78
Cuadro 21. Presupuesto materiales e instalación bomba provisional. .............................. 79

Julie Carolina Corredor Santos Página 9


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Laboratorio de hidráulica antes del montaje. ........................................................ 69


Foto 2. Instalación del banco de pruebas......................................................................... 70
Foto 3. Desviación requerida de la línea de 3” ................................................................. 71
Foto 4. Desviación requerida de la línea de 2” ................................................................. 71
Foto 5. Montaje sin correcciones ..................................................................................... 72
Foto 6. Registro de salida ................................................................................................ 73
Foto 7. Registro de la bomba ........................................................................................... 73
Foto 8. Montaje final del banco de pruebas. .................................................................... 74
Foto 9. Bomba del laboratorio .......................................................................................... 76
Foto 10. Bomba instalada en el banco ............................................................................. 77
Foto 11. Cambio de Rele térmico..................................................................................... 77

Julie Carolina Corredor Santos Página 10


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

1. INTRODUCCIÓN

Está demostrado que el aprendizaje en las personas se hace más fácil cuando se enseña,
no solo la teoría, sino también con ayudas didácticas como por ejemplo experimentos o
prácticas de laboratorio, para que se puede comprobar las teorías expuestas en las aulas
del clase. Ramírez (2006) explica que “más que enseñar ciencias, como paquetes
dogmáticos ya hechos, se trata de enseñar a hacer ciencia, a producir y reproducir
críticamente los conocimientos, a apropiarlos y a elaborarlos”.

Ahora, se entiende que la hidráulica es “una disciplina altamente experimental, es decir,


que ha requerido de mucha experimentación en el laboratorio para establecer sus teorías
y leyes y que actualmente aún para manejar el diseño de algunas obras hidráulicas se
requiere de la experimentación en el laboratorio. Por lo que la enseñanza de la hidráulica
y su investigación se deben apoyar en un laboratorio de hidráulica.” (Sandoval, 2008).

Los laboratorios de hidráulica cuentan con bancos de prueba para realizar sus estudios y
experimentos. Un banco de pruebas está definido por la Real Academia de la Lengua
Española como una: instalación provista de aparatos y dispositivos, que permite medir las
características de una máquina simulando las condiciones de su funcionamiento real.

Este proyecto está enfocado al estudio de las válvulas de control hidráulico,


principalmente las válvulas reductoras de presión utilizadas en los sistemas de
abastecimiento, es decir, en conducciones cerradas. Como señala León (2004), las
conducciones forzadas se estudian en laboratorios empleando bancos de pruebas de
tuberías y accesorios que hacen que el estudiante pueda asimilar, mediante la
investigación, las leyes que rigen el movimiento del líquido en conductos a presión,
adquirir experiencias con la manipulación de válvulas, bombas, aforar gastos, medir
presiones, para así poder llegar a sus propias conclusiones.

Merkle et al. (1998) explica que la finalidad de las válvulas es la de determinar las
características del flujo de energía controlando o regulando su dirección, la presión, el

Julie Carolina Corredor Santos Página 11


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

caudal y, por ende, la velocidad del flujo. Ellos exponen que la válvula reductora de
presión es una válvula que reduce la presión de salida siendo más elevada y variable la
presión de entrada.

Las primeras válvulas de control se remontan al siglo XIX, en donde ya se entendía el


concepto de las válvulas reductoras de presión (por medio de un diafragma) y la válvula
controladora de nivel (por medio de un flotador). Las válvulas reductoras de presión
funcionaban con vapor y sirvieron para algunas aplicaciones ferroviarias. En el siglo XX se
introdujeron las válvulas para la industria del gas y el petróleo y se creó el piloto de control
de la válvula. Solo hasta 1930 se dieron a conocer las válvulas de control como se
conocen hoy en día. (Guy Borden et al., 1998)

En Colombia, no se encuentran bancos de pruebas de válvulas reguladoras de presión,


pero si se mira en universidades internacionales, se puede encontrar que la Universidad
de Minnesota (USA) cuenta con una práctica del laboratorio llamada “Presión
compensada válvula reguladora de caudal”1 y la universidad de Utah cuenta con un
laboratorio experto de hidráulica, en donde se realizan pruebas a válvulas hidráulicas2.

En este contexto, se ha observado que el laboratorio de hidráulica de la Pontificia


Universidad Javeriana cuenta con un banco de pruebas de conductos cerrados y canales,
pero, como se expuso anteriormente, los conductos cerrados están conformados, además
de tuberías, por accesorios de alta relevancia como las válvulas hidráulicas. Por tal
motivo, se ve necesario construir un banco de pruebas de válvulas hidráulicas en el
laboratorio para que los estudiantes estén más familiarizados con este tema y puedan
entender mejor el comportamiento de estos dispositivos hidráulicos.

En los capítulos tres y cuatro se presenta información sobre las válvulas. El tercero
presenta información sobre las válvulas en general mientras que en el cuarto se

1
Prácticas de laboratorio de la Universidad de Minnesota. http://www.me.umn.edu/courses/me4232/labs1to13
.pdf
2
Utah Laboratorio de Investigación de Aguas. http://uwrl.usu.edu/facilities/hydraulics/expertise/testing-
calibration.html
Julie Carolina Corredor Santos Página 12
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

encuentra información sobre las válvulas de control hidráulico, su definición, las


aplicaciones que se presentan, la composición básica de las válvulas, el principio de
operación, la nomenclatura utilizada para las válvulas y tuberías, los criterios de selección
de las válvulas y una introducción a algunos fabricantes (nacional e internacional) de
válvulas de control hidráulico.

El quinto y sexto capítulo trata de las válvulas reductoras de presión y sus estaciones,
respectivamente. Se describe el criterio de selección y la normatividad que rige en nuestro
país.

Los capítulos séptimo y octavo describen el diseño y montaje del banco de pruebas
instalado en el laboratorio de hidráulica de la Pontificia Universidad Javeriana.

En el noveno capítulo se presentan las guías de laboratorio propuestas en este trabajo y


que pueden realizarse en el banco construido. Se finaliza el documento con las
recomendaciones y conclusiones del trabajo realizado.

Julie Carolina Corredor Santos Página 13


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Construir un banco de pruebas didáctico de una válvula hidráulica para el laboratorio de


hidráulica de la Pontificia Universidad Javeriana.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar y construir el sistema hidráulico para el montaje de la válvula hidráulica


acorde con las características del laboratorio y los requisitos de la válvula.
 Realizar las curvas de calibración de la instalación.
 Elaborar y adaptar la guía del estudiante al montaje del sistema de la válvula
hidráulica para poder realizar el respectivo laboratorio.

Julie Carolina Corredor Santos Página 14


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

3. VÁLVULAS

Las válvulas son de gran importancia en un sistema de conducción de un fluido ya que


ayudan a controlar las características del flujo para que presente unas condiciones
deseadas. La presencia de estas válvulas en una conducción cerrada produce unas
pérdidas de carga en el sistema.

3.1. FUNCIONES

Las válvulas cumplen las siguientes cuatro funciones principales dependiendo de sus
características

 Regulación: Regulan las variables del flujo (caudal, presión, etc.) a un determinado
valor. Como por ejemplo la válvula reguladora de cauda, válvula reductora de
presión, entre otras. Actúan como válvulas hidráulicas.

 Protección: Actúan como protección de los elementos del sistema, como por
ejemplo la válvula ventosa, la de alivio, la anti retorno, entre otras. Algunas de
estas actúan como válvulas hidráulicas.

 Operación: Permiten realizar el mantenimiento diario de la red aislando el flujo.


Operadas manualmente.

3.2. TIPOS

Existen diferentes tipos de válvulas como las de tipo bola, globo, mariposa, compuerta,
check, las cuales realizan diferentes funciones. En el Cuadro 1 se presenta una breve
explicación de cada una de ellas y las posibles funciones que pueden cumplir.

Julie Carolina Corredor Santos Página 15


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 1. Tipos de válvulas


TIPO FIGURA DESCRIPCIÓN FUNCIONES

Esfera perforada que gira


Operación,
BOLA para abrir o cerrar la
regulación.
válvula.

También conocida como


Alta gama de
válvula de globo. Cuerpo
funciones como
ASIENTO con diversas geometrías.
operación,
PLANO Disco que abre o cierra la
regulación y
válvula al colocarse sobre
protección.
el asiento plano.

Disco con capacidad de


girar 90°. Abierta en
Operación y
MARIPOSA posición paralela al flujo,
regulación.
cerrada en posición
perpendicular a éste.

Operación. Trabaja
Compuerta deslizante en completamente
COMPUERTA sentido vertical por medio cerrada o
de un tornillo. completamente
abierta.

Diseñada para abrir en la


Controla la
CHECK dirección normal del flujo y
dirección del flujo.
cerrar en la contraria.

Fuente: Adaptado de Dickenson, 1999.


Julie Carolina Corredor Santos Página 16
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Otro tipo de válvula es la ventosa. La válvula ventosa controla la ventilación del sistema
cumpliendo las funciones de liberar el aire que se encuentra atrapado en la tubería y de
dar salida o entrada al aire en el llenado o vaciado de la tubería, con el fin de prevenir
daños en la tubería a causa del aire. Trabaja con un flotador de menor peso específico
que baja o sube (abriendo o cerrando el orificio) según el requerimiento de la tubería
como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Esquema válvula ventosa

Salida de aire
Ventosa
cerrada

Ventosa
abierta

Entrada desde la tubería

Fuente: Adaptado de Rodríguez, 2011.

Las válvulas de control hidráulico son válvulas con una amplia gama de aplicabilidad y
una gran importancia en los sistemas de conducción de fluidos, por lo que se enfatizará
en éstas en este trabajo.

Julie Carolina Corredor Santos Página 17


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

4. VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

4.1. DEFINICIÓN

Las válvulas de control hidráulico están diseñadas para controlar y/o regular presiones,
caudales, niveles de agua y/o sistemas de bombeo; son auto-operadas por medio de una
válvula auxiliar (piloto) la cual controla la entrada del fluido a través de la válvula (véase
numeral 4.6).

Existen tres factores importantes que determinan las características de la válvula


requerida, los cuales son:

 Material: El cuerpo de las válvulas y sus elementos internos son fabricados en


diferentes materiales como acero, hierro, bronce y demás, dependiendo del
fabricante.

 Tamaño: El tamaño de las válvulas es variable coincidiendo con el tamaño de la


tubería que está determinado por la nomenclatura definida en el numeral 4.6.

 Presión: La presión de trabajo de las válvulas está definido por el material de


fabricación, la temperatura y la conexión (roscada o bridada) que presente la
válvula. El rango de presiones que se maneja y su nomenclatura se presenta en el
numeral 4.6.

Existen dos formas de válvulas de control hidráulico, las válvulas de tipo globo y las de
tipo angular como se muestra en la Figura 2. Las dos son similares en construcción pero
difieren en la operación ya que en la angular la salida es de 90° de la entrada y la pérdida
de carga es la mitad de la de globo. Las dos son útiles dependiendo del sistema que se
desee instalar; una válvula de globo de debe instalar en una tubería recta mientras que la
angular funciona adecuadamente como codo de 90° en un sistema de tuberías (Mays,
2003).

Julie Carolina Corredor Santos Página 18


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 2. Formas de las válvulas de control hidráulico

a) Válvula de globo b) Válvula angular

Fuente: Elaboración propia del autor.

Las válvulas de globo son las más usadas para trabajar como válvulas de control
hidráulico, sin embrago ésta se divide en tres tipos de válvula, definidas por la NP-016 del
EAAB (véase numeral 5.2) las cuales se muestran en la Figura 3.

Figura 3. Tipos de válvulas de globo

a) Tipo convencional b) Tipo Y (vástago vertical) c) Tipo Y (Vástago inclinado)

Fuente: Elaboración propia del autor.

4.2. IMPORTANCIA

Las válvulas de control hidráulico son de gran utilidad en los sistemas de abastecimiento
de agua ya que ayudan a controlar las condiciones del fluido para que no se presenten
daños tanto en la línea de tuberías como en los elementos que la componen la red y así
evitar pérdidas en el sistema de acueducto.

Julie Carolina Corredor Santos Página 19


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Estas pérdidas son las ocasionadas por las fugas, rupturas o daños en la línea del
sistema al presentarse grandes variaciones en las características del fluido. Así por
ejemplo, si se llega a presentar una presión muy elevada en el sistema la cual ocasione
fallas, éste puede presentar fugas y/o rupturas en la tubería y accesorios.

Otra importancia de este tipo de válvulas en la de controlar las condiciones del flujo a las
condiciones deseadas para que no se presenten inconvenientes en la prestación del
servicio de acueducto. Así por ejemplo se puede controlar el caudal en la red en horas de
la mañana y en horas de la noche las cuales presentan diferente valor, sin desperdiciar
agua en las noches y sin faltar a la prestación del servicio en las horas de la mañana.

4.3. APLICACIONES

Esta tipo de válvulas son multifuncionales, es decir que el mismo cuerpo de una válvula
tiene varias aplicaciones dependiendo únicamente del piloto que se le ajuste. A estas
válvulas su les pueden ajustar uno o varios pilotos.

En los siguientes numerales se explica de manera general la diversa aplicabilidad que


tiene estas válvulas.

4.3.1. Válvula de control de caudal

Son utilizadas para regular el caudal del sistema definido por un caudal predeterminado.
Para su funcionamiento, es necesario contar con medidor de caudal en la válvula como
una placa de orificio o un actuador eléctrico. Son muy frecuentes en sistemas de riego.

La placa de orificio debe estar conectada con el piloto transmitiendo señales del caudal
para que el piloto controle la apertura de la válvula. Si el caudal que está pasando por la
válvula es mayor al predeterminado, la válvula cierra; por el contrario, si el cauda
disminuye, la válvula abre permitiendo el paso del fluido. En la Figura 4 se presenta el
diagrama de una válvula de control de caudal con placa de orificio.

Julie Carolina Corredor Santos Página 20


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 4. Diagrama de una válvula de control de caudal.

1 Válvula principal
2 Filtro
15 Válvula de aislamiento
16B Válvula de ajuga
24 Piloto controlador de caudal
25 Placa de orif icio

Fuente: Adaptado de Valloy, 2002.

Para su instalación, la placa de orificio y la válvula deben estar separadas entre 1 a 5


veces el diámetro del tubo; y la placa de orificio y la válvula de aislamiento del sistema
deben estar separadas entre 5 y 10 veces el diámetro del tubo.

4.3.2. Válvula reguladora de presión

Son utilizadas para establecer una presión fija del sistema aguas abajo del punto de
colocación, sin importar la presión registrada aguas arriba de dicho punto. Cuando la
presión aguas arriba es mayor a la pre-establecida, ésta cerrará creando más perdidas de
carga a través de la válvula hasta llegar a la presión deseada. La válvula se encuentra en
continuo movimiento de cierre o apertura, dependiendo de la presión que se esté
registrando aguas arriba. En la Figura 5 se muestra el diagrama de una válvula típica
reguladora de presión.

Figura 5. Diagrama válvula reguladora de presión

1 Válvula principal
2 Filtro
3 Válvula de aguja
4 Manómetro
15 Válvula de aislamiento
34 Piloto reductor de presión

Fuente: Adaptado de Valloy, 2002.


Julie Carolina Corredor Santos Página 21
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Son comúnmente utilizadas en sistemas de abastecimiento de agua, aportando una


presión fija al sistema aguas abajo. En la Figura 7 se muestra una posible instalación de
este tipo de válvula la cual regularía la presión aguas abajo del sistema (Red B).

4.3.3. Válvula sostenedora de presión

Son utilizadas para mantener una presión mínima aguas arriba del punto de colocación.
Cuando la presión aguas arriba disminuye, la válvula cierra, en caso contrario si la presión
aumenta, la válvula abre para regular la presión del sistema. En la Figura 6 se muestra el
diagrama de una válvula típica sostenedora de presión.

Figura 6. Diagrama de válvula sostenedora de presión

1 Válvula principal
2 Filtro
3 Válvula de aguja
4 Manómetro
15 Válvula de aislamiento
35 Piloto sostenedor de presión

Fuente: Adaptado de Valloy, 2002.

Su instalación se realiza en sistemas de abastecimiento en donde se requiere que la


presión aguas arriba sea de un valor determinado y no presente caídas a causa de las
condiciones del sistema aguas abajo. La Figura 7 muestra una posible instalación de este
tipo de válvula la cual regularía la presión aguas arriba del sistema (Red A) al presentar
fuertes variaciones de presión a causa de la Red B.

Julie Carolina Corredor Santos Página 22


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 7. Instalación típica de válvulas reductoras y/o sostenedoras de presión

Válvula reductora o
sostenedora de presión
dependiendo de las
características del sistema.

Red A
Red B

Fuente: Adaptado de Rodríguez, 2011.

4.3.4. Válvula de control de nivel

Estas válvulas son útiles para controlar el nivel de agua en un tanque. Cuando el tanque
se encuentre en el nivel máximo, la válvula cerrará para no permitir el paso de más agua.
En el momento en que el nivel baje, ésta se abrirá nuevamente para llenar el tanque.

Las más frecuentes son las de flotador, las cuales, y como su nombre lo indica, cuentan
con un flotador instalado como controlador de apertura o cierre de la válvula (véase Figura
9.a). Esta válvula se ubica junto al tanque de almacenamiento como se presenta en la
Figura 8.

Figura 8. Instalación de una válvula de flotador

Fuente: Elaboración propia del autor.

Existe otro tipo de válvula para el control de nivel llamada válvula de altitud la cual
funciona por medio de un piloto de altitud sobre el cual se indica cual es el nivel máximo y
mínimo en el tanque de almacenamiento (véase Figura 9.b). Cuando el tanque llega a su
punto máximo, el piloto aumenta la presión en la cámara de presión impidiendo el paso
del agua, caso contrario es cuando el nivel en el tanque es el mínimo.

Julie Carolina Corredor Santos Página 23


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 9. Válvulas de control de nivel

1 Válvula principal
1 Válvula principal
2 Filtro
2 Filtro
9 Piloto de altitud
3 Válvula de aguja
15 Válvula de aislamiento
6 Flotador

a. Válvula flotador b. Válvula altitud


Fuente: Adaptado de Valloy, 2002.

4.3.5. Válvula control de bomba

Es una válvula instalada en la línea junto al sistema de bombeo la cual está controlada
por una válvula solenoide (eléctrico). Cuando la bomba está en funcionamiento, la válvula
mantiene una velocidad constante hacia el sistema y no permite que el flujo cambie de
sentido al detenerse la bomba. En la Figura 10 se muestra el diagrama de una válvula
control de bomba.

Figura 10. Diagrama válvula control de bomba

1 Válvula principal
2 Filtro
10 Piloto de retención
12 Válvula solenoide
15 Válvula de aislamiento

Fuente: Adaptado de Valloy, 2002.

Julie Carolina Corredor Santos Página 24


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

4.3.6. Válvula de alivio

Es una válvula instalada en la red para liberar presión cuando sea mayor a la soportada
por la red. Es una válvula de protección de los elementos del sistema. Normalmente se
encuentra ubicada justo después de un sistema de bombeo. En la Figura 11 se presenta
el diagrama de este tipo de válvulas.

Figura 11. Diagrama válvula de alivio

1 Válvula principal
2 Filtro
3 Válvula de aguja
4 Manómetro
15 Válvula de aislamiento
35 Piloto de alivio

Fuente: Adaptado de Valloy, 2002.

4.4. COMPOSICIÓN

Las válvulas de control hidráulico son conformadas por unos elementos básicos para su
funcionamiento.

Los elementos mínimos que deben componer las válvulas de control hidráulico son: el
cuerpo, la cámara de presión, el resorte, el obturador, el asiento, los elementos de
estanqueidad y el actuador hidráulico que puede ser de dos tipos (pistón o diafragma). En
la Figura 12a se presentan los elementos mínimos que compone una válvula de control
hidráulico tipo pistón, mientras que en la Figura 12b se muestra la de tipo diafragma.

Julie Carolina Corredor Santos Página 25


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 12. Composición de una válvula de control hidráulico

Entrada a la cámara
de presión Cámara de presión

Resorte
Obturador
Actuador
hidráulico Asiento

a) Válvula tipo pistón

Indicador

Bujes
Tapa
Resorte

Disco de sujeción Diafragma


de la membrana
Vástago

Sello principal Disco de retención del sello


Asiento

Bujes Cuerpo

b) Válvula tipo diafragma

Fuente. Elaboración propia del autor.

Existen diferentes normas sobre cómo deben estar compuestas las válvulas de control y
de que materiales deben ser las partes que la componen. En el numeral 5.2 se detallan
estos aspectos.

Julie Carolina Corredor Santos Página 26


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

4.5. PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Las válvulas de control hidráulico son operadas por dos partes importantes que la
conforman y por un principio básico de la física.

El actuador hidráulico (diafragma o pistón) y el obturador son dos elementos que están
en contacto con las presiones tanto aguas arriba como aguas abajo, generando fuerzas
sobre ellos.

Cuando la presión en el actuador hidráulico es mayor o igual que la ejercida por el líquido
en el obturador, la válvula se cierra (véase Figura 13a); en el caso contrario en que la
presión en el actuador hidráulico sea tan baja como para que la fuerza ejercida en el
obturador desplace el vástago hacia arriba, la válvula abrirá (véase Figura 13b).

Figura 13. Funcionamiento de una válvula hidráulica

P1F1
P1
A1
F1
A1 A2

A2 F2
P2
P2 F2

a) Cerrada b) Abierta

Fuente: Elaboración propia del autor.

Esto funciona gracias al principio de la presión, definida como la fuerza ejercida por
unidad de superficie y está descrita por la siguiente fórmula:

[Ec. 1]

Julie Carolina Corredor Santos Página 27


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

En donde:

= Presión del líquido (Pa).


= Fuerza ejercida sobra la superficie (N).
= Superficie sobre la que se ejerce la fuerza (m2).

De lo anteriormente enunciado se deduce que la presión es inversamente proporcional a


la superficie sobre la cual éste actúa. El actuador hidráulico (A1) presenta mayor área que
el obturador (A2), por lo que este último necesita una presión mayor para desplazarlo, por
ende, si la presión del flujo (P2) no es suficientemente grande en comparación a la
presión en la cámara de presión (P1) la válvula permanecerá cerrada ya que la fuerza en
la cámara de presión (F1) es mayor que la ejercida en el obturador (F2).

4.6. VÁLVULA PILOTO

Las válvulas hidráulicas generalmente están controladas por un piloto sobre el cual se
preestablece la condición de flujo deseada y se encarga de mandarle la señal de apertura
o cierre a la válvula para cumplir con ese requisito. Es una válvula de diafragma y su
funcionamiento se basa en el mismo principio de operación de las válvulas descrito en el
numeral 4.5.

La condición se establece por medio del tornillo al ajustarlo o desajustarlo, y por el cual se
ejerce presión en la cámara de presión del piloto. El piloto presenta un agujero de entrada
y uno de salida como se muestra en la Figura 14, los cuales están conectados con la
válvula en dos puntos importantes, en un punto a la entrada del flujo y en la cámara de
presión de la válvula. Estas conexiones permiten que el piloto conozca la condición del
flujo entrante y emita una señal hidráulica a la válvula para cerrarla o abrirla, según esté
preestablecida la condición.

Existen diferentes tipos de válvulas pilotos las cuales dependen de la función que se
desee cumplir, como por ejemplo los reguladores de caudal, reguladores de presión, los

Julie Carolina Corredor Santos Página 28


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

de alivio, sostenedores de presión, de altitud, etc. Cada fabricante presenta un diseño


diferente los cuales se pueden encontrar en sus respectivos catálogos.

Figura 14. Válvula piloto

Tornillo

Orificio de
entrada

Orificio de
salida

Fuente: Adaptación del Catalogo Z-tide.

4.7. NOMENCLATURA DE LAS VÁLVULAS

Los dos sistemas de unidades que se utilizan para referirse a las dimensiones y las
presiones de las válvulas son el Sistema Inglés y el Sistema Internacional de unidades.
En los Cuadro 2 se establecen las diferencias existentes entre estos dos sistemas en
relación a las válvulas de control.

Cuadro 2. Sistema Inglés Vs. Sistema Internacional de medidas


Sistema Internacional
Característica Sistema Inglés
de Unidades
ANSI ( American National ISO (International
Establecido por
Standards Institute) Standards Organization)
Presión (unidad psi (pounds per square inch -
kPa (Kilopascales)
de medida) libra por pulgada cuadrada)
Presión Pressure Class (Clase de
PN (Presión Nominal)
(Nomenclatura) presión)
Diámetro (Unidad
in (inch - pulgada) mm (milímetro)
de medida)
Diámetro NPS (nominal pipe size -
DN (Diámetro Nominal)
(Nomenclatura) tamaño nominal de la tubería)
Fuente: Elaboración propia del autor.
Julie Carolina Corredor Santos Página 29
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 3. Sistema Inglés Vs. Sistema Internacional de medidas. Diámetro


Tamaño nominal de la
Diámetro nominal (DN)
tubería (NPS)
(Milimetros)
(Pulgadas)
1/4 6
1/2 15
3/4 20
1 25
1 1/4 32
1 1/2 140
2 50
2 1/2 65
3 80
4 100
6 150
8 200
10 250
12 300
Fuente: Adaptado de Skousen, 2004.

Cuadro 4. Sistema Ingles Vs. Sistema Internacional de medidas. Presiones


Clase de presión Presión nominal (PN)
(psi) (bar)
150 16
300 40
600 100
900 160
1500 250
2500 400
4500 700
Fuente: Adaptado de Skousen, 2004.

4.8. SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE CONTROL

Para elegir una válvula de control hidráulico es necesario tener en cuenta dos aspectos
(Valrex S.A., 2011):

Julie Carolina Corredor Santos Página 30


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Óptimo rendimiento de la válvula: Es necesario encontrar el tamaño de la válvula


que opere dentro de los límites apropiados de trabajo, es decir, que no opere
demasiado abierta en los flujos máximos ni muy cerrada en las condiciones
mínimas.

 Economía: se debe seleccionar una válvula del menor diámetro posible para el
sistema con el fin de economizar costos y pérdidas.

Con base en lo anterior y para realizar los respectivos cálculos, se deben tener los
siguientes datos:

 Presión a la entrada de la válvula.


 Presión a la salida de la válvula.
 Presión de vapor correspondiente a la máxima temperatura de sitio de instalación.
 Presión atmosférica en el sitio de instalación.
 Caudal mínimo normal.
 Caudal máximo normal.

4.8.1. Factor de Capacidad de la Válvula ( )

Es el factor más común en las válvulas de control hidráulico, definido internacionalmente


por la ISA S75.01 y usado generalmente para escoger el tamaño de válvula a utilizar
según las condiciones del flujo (presión y caudal).

Los fabricantes deben proveer el de cada tipo y tamaño de las válvulas que
distribuyan. Para seleccionar una válvula hidráulica para un sistema determinado, se debe
calcular el definido en la Ec. 2 -con las condiciones del flujo- y buscar una válvula que
presente un mayor o igual al calculado.

El está definido como “la descarga promedio en galones por minuto (gpm) de una
válvula completamente abierta con una caída de presión de 1 libra por pulgada cuadrada
(psi) a través de su cuerpo” (Valrex S.A., 2011).

Julie Carolina Corredor Santos Página 31


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

[Ec. 2]

Donde:

= Factor de capacidad de la válvula (adimensional).


= Caudal (GPM).
= Caída de presión (psi).
= Gravedad específica del fluido a temperatura
específica. (Véase Tabla A.1.)

Este factor es determinante para un buen funcionamiento de la válvula. Si se llegase a


escoger un menor al calculado, se pueden presentar insuficiencias en la válvula, daños
en las bombas aguas abajo o un daño al interior de la válvula. Por el contrario, si el valor
es muy grande de lo calculado, no se estarían economizando los costos de la instalación.

4.8.2. Velocidad del flujo en válvulas de control

El cuerpo de la válvula puede presentar erosión por estar expuesto a altas velocidades de
flujo. La velocidad de flujo está definida como:

[Ec. 3]

Donde:

= Velocidad del flujo (pies/s).


= Caudal del flujo (GPM).
= Diámetro de la válvula (pulgadas).

Esta velocidad del flujo no puede ser superior a la máxima soportada por el material del
cuerpo, por ejemplo, la velocidad máxima del hierro es de 18 pies/s y la del acero es 25
pies/s.
Julie Carolina Corredor Santos Página 32
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

4.8.3. Cavitación en válvulas

La cavitación en las válvulas hidráulicas es un factor importante para su selección, ya que


es un fenómeno físico que puede ocasionar daños en la válvula como ruidos fuertes,
erosión de los componentes (véase Figura 15), destrucción de la válvula, fuertes
vibraciones, entre otras; las cuales impiden que ésta opere efectivamente y se aumenten
los costos del sistema.

Figura 15. Daños en un pistón causados por el fenómeno de cavitación

Fuente: Adaptado de Shahda, 2005.

La cavitación ocurre cuando, por causa del estrangulamiento del obturador y al


incremento de la velocidad asociada, la presión del fluido disminuye a un valor menor que
la presión de vapor de este lo que conlleva a la formación de burbujas de vapor, las
cuales al llegar a una zona de alta presión colapsan bruscamente expulsando una gran
cantidad de energía y generando unas ondas expansivas a causa de la gran presión
(millares de psi), golpeando los elementos que componen la válvula y afectando su
funcionamiento (Carlson, 2001).

Existen tres factores que influyen para que este fenómeno se presente: la presión de
entrada ( ), la caída de presión ( ) y la presión de vapor de agua ( ).

En la Figura 16 se presentan tres perfiles que describen gráficamente como es el


comportamiento interno de una válvula y en que condición se presenta cavitación. La

Julie Carolina Corredor Santos Página 33


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 16a describe la caída de presión del flujo a través de la válvula de control
hidráulico, la Figura 16b muestra el perfil en el momento en que ocurre la caída de presión
dentro de la válvula (en condición normal) y como se recupera para obtener una presión
de salida y la Figura 16c muestra el comportamiento del perfil de las presiones en la caída
de presión en condición de cavitación.

Figura 16. Perfil de presiones a través de la válvula

Entrada a la válvula Salida de la válvula


P1
P2 ΔP
Presión

Distancia

a) Caída de presión en la válvula

Entrada a la válvula Salida de la válvula


P1
P2 ΔP
Presión

Pv

Distancia

b) Condición normal

Entrada a la válvula Salida de la válvula


P1
P2 ΔP
Presión

Pv

Distancia

c) Condición de cavitación

Fuente: Adaptado de Carlson, 2001.

Julie Carolina Corredor Santos Página 34


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Existe un coeficiente de recuperación de la válvula (también puede encontrarse en la


literatura como ) el cual determina el punto en que la válvula puede sufrir cavitación. Es
definido por el fabricante pero normalmente para las válvulas de globo está entre 0,5 y
0,6. La fórmula de cavitación está dada por:

[Ec. 4]
Donde:
= Máxima caída de presión (psi).
= Coeficiente de recuperación de la válvula. Generalmente es 0,5.
= Presión de entrada (psi).
= Presión de vapor de agua (psia). (Véase Tabla A.1)

En la Figura 17 se presenta el diagrama general de cavitación en válvulas de control


dependiendo de la temperatura del líquido, la presión de entrada y la caída de presión.
Este gráfico puede ser suministrado por los fabricantes de las válvulas dependiendo de
los factores y coeficientes que manejen. La zona de cavitación es la que se ubica a la
derecha de cada la línea.

Figura 17. Diagrama de cavitación de válvulas de control


Psi
356°F 320°F 284°F
240 248°F

212°F
210
68°F
180

150

120

90

60

30

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Caída de presión Psi

Fuente: Adaptado de Carlson, 2001.

Julie Carolina Corredor Santos Página 35


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Si este gráfico no es presentado por el fabricante, se puede calcular el índice de


cavitación definido como (Corcho y Duque, 2005):

Donde:
= Indice de cavitación.
= Presión de entrada (psi).
= Presion de salida (psi).
= Presión atmosferica de la instalación (psi).
Presión de vapor correspondiente a la máxima temperatura de sitio de
=
instalación (psi). (Véase Tabla A.1)
= Velocidad del agua a través de la válvula, suministrada por el fabricante.
= Gravedad.

Este coeficiente da una idea de que valor debe tener la presión de salida del sistema que
se desea diseñar. La velocidad es un valor que debe ser suministrado por el fabricante o
puede ser calculado con los caudales máximos y mínimos de la válvula.

4.8.4. Conexiones de válvulas

Existen diferentes tipos de conexiones como la roscada, la bridada y la soldada la cual no


es muy común encontrar.

 Conexiones roscadas: Son utilizadas en válvulas de hasta NPS 1,5” (Dn 40). Las
conexiones roscadas se dividen en tipo hembra y en tipo macho las cuales se
acoplan en la instalación. Las válvulas presentan su conexión tipo hembra
mientras que la tubería y/o accesorio es la que presenta la conexión tipo macho,
siendo ésta la que se enrosca en la válvula. Los dos tipos están definidos por la
NPT (National Pipe Thread).

Julie Carolina Corredor Santos Página 36


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Conexiones bridadas: Las bridas son más sencillas de instalar que las conexiones
roscadas y son utilizadas en válvulas de NPS 2” o mayor. Además, son resistentes
a altas temperaturas desde 0 a 815°C, pero poseen ciertas limitaciones a medida
que incrementa la temperatura. (Skousen, 2004)

Las bridas están dimensionadas por la ASME (American Society of Mechanical


Engineers) y acreditadas por la ANSI para Estados Unidos, además de la ISO,
DIN, AWWA y otros comités de normalización a nivel mundial. El comité ASME
B16 tiene la responsabilidad de estandarizar las válvulas, bridas y accesorios de
éstas. Se encuentran diferentes dimensiones de bridas dependiendo del material
del cual están fabricadas:

a. Hierro fundido: norma ANSI/ASME B16.1.


b. Acero y Acero Inoxidable: norma ANSI/ASME B16.5.
c. Hierro dúctil: norma ANSI/ASME B16.42.

Existen dos tipos de bridas, las que están integradas en el cuerpo de la válvula al
momento de la fundición de esta y las que vienen separadas de este, las cuales
son unidas al cuerpo de la válvula por medio de unos anillos.

Las bridas integradas tienen una cara plana, la cual asegura un contacto total
entre las dos bridas; son utilizadas en válvulas que trabajarán bajas o altas
presiones, así como válvulas de bronce y de hierro fundido. También se pueden
encontrar en caras levantadas en las que se encuentra un área circular que separa
físicamente las dos bridas. En la Figura 18 se presentan los tipos de bridas
descritos anteriormente.

Julie Carolina Corredor Santos Página 37


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 18. Tipos de bridas

a) Cara plana b) Cara levantada c) Brida separable

Fuente: Adaptado de Shahda, 2005.

Existen 4 tipos de bridas establecidas por la ANSI/ASME en función de la presión


aplicada a las conexiones (125, 150, 250 y 300) las cuales defines a la vez el material
y la cara de la brida. En el Cuadro 5 se presenta está clasificación.

Cuadro 5. Clase de presión y material de las bridas


CLASE ANSI MATERIAL CARAS
125 Hierro fundido Plana
150 Hierro dúctil, Acero y acero inoxidable Levantada
250 Hierro fundido Plana
300 Hierro dúctil, Acero y acero inoxidable Levantada
Fuente: Adaptado de Golden Anderson Industries (LLC), 2009.

Las clases de presiones cambian de acuerdo con el material de fabricación y de la


temperatura de operación. Generalmente la clase representa la presión máxima de
trabajo a la temperatura de la presión de vapor saturado. Por ejemplo, una norma
ANSI / ASME B16.1 (Hierro fundido) Clase 125 tiene una capacidad de 125 psi a 353
ºF (178,4°C). Con el agua a temperatura ambiente, la presión de trabajo es mayor que
la descrita en la clase por la ANSI. Por ejemplo, para bridas de hierro fundido a una
temperatura de 37,8°C la presión de trabajo para una ANSI clase 125 es de 200 psi
Estas especificaciones se pueden encontrar en las respectivas normas ANSI/ASME
de cada material (Golden Anderson Industries (LLC), 2009).

Julie Carolina Corredor Santos Página 38


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

4.9. FABRICANTES DE VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

Existen diferentes empresas dedicadas a la elaboración de productos para la industria de


la hidráulica, lo que resulta de gran importancia presentar las empresas más reconocidas
en el sector de las válvulas de control hidráulico. En el Cuadro 6 se presentan las
empresas más reconocidas a nivel nacional y mundial.

Cuadro 6.Empresas fabricantes de válvulas de control hidráulico


EMPRESA DESCRIPCIÓN
Helbert y Cia S.A.

Empresa colombiana fundada en 1969 la cual se dedica


a la fabricación y comercialización de válvulas para
agua, vapor y aire. Cuenta con certificación ISO
9001:2008. Distribuidor autorizado de la empresa
Bermad CS LTD.

Tecval S.A.
Empresa colombiana fundada en 1986, sin embargo
comenzó con el mercado de las válvulas de control
hidráulico piloteadas en 1998. Cuenta con
representantes en países como Canadá, Estados
Unidos, Chile, entre otras. Presenta certificación ISO
9001:2008.

Valrex S.A.
Empresa fundada hace 25 años enfocada en bombeo,
conducción, control y tratamiento de aguas, entre otras.
Posee proyectos en Colombia, Ecuador, Panamá,
Venezuela y el Caribe. En esta empresa se emplean los
pilotos y configuraciones de control de las válvulas
Watts. Presenta 3 modelos de válvulas de control
piloteadas que dependen de la función que deba
cumplir la válvula.

Julie Carolina Corredor Santos Página 39


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

EMPRESA DESCRIPCIÓN
Bermad CS LTD.
Empresa constituida en Israel que cuenta con
fábricas en todos los continentes y una amplia gama
de distribuidores alrededor del mundo. Lleva 45 años
en la industria donde sus productos están diseñados
para satisfacer problemas de sistemas de riego,
obras hidráulicas y protección contra incendios. Está
certificado por importantes instituciones de
certificación.

Watts Water Technologies, Inc.

Fundada en 1874 en Estados Unidos. Cuenta con


una alta gama de distribuidores y empresas
asociadas en Europa, Asia África y América. Sus
productos operan para satisfacer las necesidades del
control del agua que se utiliza en aplicaciones
comerciales, residenciales, industriales y municipales.

Dorot Management Control


Valves LTD.
Empresa fundada en 1946 en Israel, la cual se
especializa en fabricar válvulas de control hidráulico
para sistemas de control de agua como
abastecimiento de agua, redes de distribución,
protección contra incendios, minería, centrales
eléctricas y sistemas de riego. Cuenta con
distribuidores en los 5 continentes en donde brinda
consultoría, asistencia técnica y programas de
capacitación. Posee varias certificaciones.

VALLOY - Indústria e Comércio


de Válvulas e Acessórios LTDA.

Empresa brasilera fundada en 1994, su objetivo


principal es la fabricación y fortalecimiento de
diversos tipos de válvulas y equipos, atendiendo
varios segmentos del mercado. Cuanta con un
sistema de pintura electrostática que garantiza una
larga vida en sus productos.

Julie Carolina Corredor Santos Página 40


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

EMPRESA DESCRIPCIÓN
Golden Anderson Industries,
LLC.

Empresa fundada en Pittsburgh, Pensilvania, USA en


1895 la cual fabrica válvulas para suplir las
necesidades del abastecimiento de agua (municipal,
industrial y comercial) y las aguas residuales. Cuenta
con 2 plantas en Pensilvania y con distribuidores y
proyectos alrededor del mundo.

Darling Muesco (India) Pvt. Ltd.


Empresa fundada en 1987 en India. Maneja soluciones
para la industria del petróleo, abastecimiento de
combustible para aviones, distribución de gas,
sistemas de protección de incendios, sistemas de
abastecimiento e irrigación. Cuenta con certificación
ISO 9001:2000. Tiene clientes a nivel mundial en
países como Estados Unidos, Inglaterra, Taiwan, Iran,
entre otros.

Z-tide.
Empresa fundada en Taiwán desde hace 20 años.
Fabrica válvulas de control hidráulico de acción directa
y pilotada, además de otros productos para la solución
de problemas de sistemas de abastecimiento de agua,
sistema de protección contra incendios y sistemas de
procesamiento.

Ross Valve Manufacturing Co.,


Inc.
Compañía fundada en 1879 en USA comenzando con
la fabricación de válvulas de control automático. Su
línea de productos está diseñada para satisfacer las
necesidades de abastecimiento de agua, agua
residual, industrial y sistemas contra incendio. Posee
certificación ISO 9001: 2000.

Fuente: Elaboración propia del autor.

Julie Carolina Corredor Santos Página 41


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

5. VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN

5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA VÁLVULA

Se deben tener en cuenta dos aspectos importantes para la selección de una válvula
reductora de presión. El primero es la cavitación que pueda experimentar la válvula y el
segundo es el caudal mínimo y máximo que puede soportar la válvula para un desempeño
apropiado.

Para que una válvula reguladora de presión trabaje sin problemas es necesario que la
pérdida de presiones (entrada y salida) se ubique en la zona de trabajo de los gráficos
típicos para este fin.

Figura 19. Gráfico de cavitación


Presión de entrada Psi

Presión de salida Psi

Fuente: Adaptado de Valrex S.A., 2011.

Las válvulas presentan un rango de caudales dependiendo su tamaño. Se debe verificar


que el rango de caudales esté dentro de los límites establecidos para cada diámetro.
Estos valores son definidos por cada fabricante. Las válvulas reductoras de presión se
pueden instalar de tres maneras: solas, en paralelo o en serie dependiendo de las
presiones y caudales que se requiera en cada caso.
Julie Carolina Corredor Santos Página 42
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Una sola válvula: Cuando la caída de presión es verificada en el gráfico de cavitación


dando el punto en la zona de trabajo y los caudales que se van a trabajar pertenezcan
dentro del rango de caudales determinados por el diámetro de la válvula.

Figura 20. Instalación de una sola válvula

Fuente: Elaboración propia del autor.

 Instalación serie: Se utiliza cuando la caida de presión de una válvula se ubica dentro
de la zona de cavitación del gráfico. De esta manera se puede determinar dos válvulas
de igual tamaño para que controlen la caida de presión

Figura 21. Instalación de válvulas en serie

Fuente: Elaboración propia del autor.

 Instalación en paralelo: Son utilizadas cuando el caudal que se desea pasar por la
válvula es mayor al que se especifica para ese diámetro. Se escogen dos válvulas que
trabajen en conjunto para satisfacer el caudal requerido en vez de una válvula de
mayor tamaño.
Figura 22. Instalación de válvulas en paralelo

Fuente: Elaboración propia del autor.

5.2. NORMATIVIDAD
Como norma general para Colombia se encuentra el RAS 2000, titulo B Sistemas de
acueducto, en donde se especifican requisitos generales sobre las válvulas reguladoras

Julie Carolina Corredor Santos Página 43


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

de presión y su estación. En el numeral B.7.6.3.3 de esta norma, se especifican los


requerimientos mínimos de las válvulas reguladoras de presión como se especifica en el
cuadro
Cuadro 7. Requerimientos válvulas reguladoras de presión según RAS 2000.
GENERALIDADES REQUERIMIENTOS
1. Las válvulas reguladoras de presión deben producir una
pérdida de cabeza predeterminada, con el fin de controlar
la presión, manteniéndola constante, independientemente
del caudal que pasa a través de ellas.

2. Todas las válvulas reguladoras de presión deben ir


acompañadas de válvulas de cierre que permitan el rápido
monte y desmonte con fines de mantenimiento y/o
En las uniones de la cambio.
red secundaria con la
red matriz, cuando la 3. Para el nivel de complejidad del servicio alto se
presión estática de la recomienda el uso de válvulas reguladoras de presión
red supere el valor instaladas en bifurcaciones de la línea, con el fin de
máximo especificado permitir el funcionamiento de la instalación en caso de
en el literal B.7.4.5.2, avería y/o mantenimiento de una de ellas, con las
debe instalarse una correspondientes válvulas de cierre, filtros, manómetros,
válvula reguladora de etc.
presión. El diámetro
de esta válvula debe 4. Las válvulas reguladoras de presión deben estar
determinarse de localizadas en cámaras que permitan un acceso
acuerdo con el adecuado para las labores de montaje, operación y
caudal máximo mantenimiento.
horario (QMH) para
la zona. Las válvulas 5. Estas válvulas deben ser completas, con todos los
reguladoras de accesorios necesarios para su correcto funcionamiento, y
presión deben deben estar provistas de un indicador del grado de
cumplir con los apertura.
siguientes requisitos:
6. Las válvulas reguladoras de presión deben soportar
presión por ambos lados (aguas abajo y aguas arriba)
simultáneamente o sólo por uno de ellos. Exteriormente,
el cuerpo de la válvula debe tenerse grabada una flecha
que indique la dirección del flujo.

7.
En todos los casos, las válvulas reguladoras de presión
deben cerrarse automáticamente al ocurrir un daño en los
diafragmas.
Fuente: Adaptado de RAS 2000 titulo B, 2000.

Julie Carolina Corredor Santos Página 44


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Existen algunas normas, nacionales e internacionales, que regulan como deben estar
diseñadas las válvulas de control, sin embargo para efectos de este trabajo se expondrá
la norma que rige para la ciudad de Bogotá debido a que el laboratorio de hidráulica de la
Pontificia Universidad Javeriana se encuentra localizado en esta ciudad.

Los requisitos de las válvulas de control hidráulico utilizado en el sistema de acueducto de


Bogotá está regida por la norma técnica NP-016: Válvulas de control hidráulico. En esta
norma se enfatiza en la válvula de control hidráulico que será instalada en la estación
reductora de presión.

A continuación se describen los requisitos que deben cumplir las válvulas reductoras de
presión para un buen funcionamiento dentro de la estación de acuerdo con esta norma.

5.2.1. Cuerpo y elementos internos

Puede ser de tipo globo o de tipo “Y” con vástago vertical o inclinado como se describió
en la Figura 3. Debe ser bridado y debe tener una tapa para formar dos cámaras
separadas por un diafragma. Debe tener un recubrimiento epóxico termoaplicado de color
azul que cumpla con los requerimientos de las normas AWWA C550 y DIN 3476.

Debe tener un indicador de posición de apertura en donde se especifique el grado de


apertura de la válvula y debe tener por lo menos para el 25%, 50%, 75% o 100% de
apertura o cierre de la válvula. Este debe ser de acero inoxidable AISI 303/304 o 316
según norma ASTM A276 o en X 5 Cr Ni 18 9 o X Cr Ni Mo 18 10 según norma DIN EN
10088-3.

El diafragma es el actuador hidráulico que cierra o abre la válvula dependiendo de la


situación. El eje debe ser guiado por lo menos con dos bujes alojados en la tapa y en la
parte inferior del cuerpo para certificar la verticalidad de éste. En la Figura 12b y el Cuadro
8 se muestran cómo debe estar compuesta la válvula de control hidráulico.

Julie Carolina Corredor Santos Página 45


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 8. Materiales de las partes de la válvula


Elemento Material Especificación
Hierro dúctil clase 60-40-18 o 65-45-12 ASTM A536
GGG-40 DIN EN 1563
Cuerpo y tapa
Acero Inoxidable AISI 302 ASTM A276
X 15 Cr Ni 18 9 DIN EN 10088-3
Acero inoxidable AISI 302 ASTM A276
Resorte
X 15 Cr Ni 18 9 DIN EN 10088-3
Compuestos de caucho a base de nitrilo,
Diafragma etileno propileno dieno, vitón o otra ASTM D429
combinación
Acero Inoxidable AISI 303/304/316 ASTM A276
Vástago
X 5 Cr RESVNi 18 9 o X Cr Ni Mo 18 10 DIN EN 10088-3
Acero Inoxidable AISI 303/304/316 ASTM A276
Asiento
X 5 Cr Ni 18 9 o X Cr Ni Mo 18 10 DIN EN 10088-3
Acero Inoxidable AISI 304 ASTM A276
X 15 Cr Ni 18 9 DIN EN 10088-3
Disco de sujeción de
Hierro Dúctil clase 60-40-18 ASTM A536
membrana
GGG-40 DIN EN 1563
Hierro fundido gris clase 20 ASTM A48
Buna N (nitrilo) caucho natural, EPDM o
Sello principal ASTM D429
vitón.
Disco de retención del Acero Inoxidable AISI 304 ASTM A276
sello principal X 5 Cr Ni 18 9 DIN EN 10088-3
Bujes que guían el Bronce C83600 ASTM B584
vástago Acero Inoxidable AISI 304 ASTM A276
Elementos de
Caucho Buna N (nitrilo) ASTM D429
estanqueidad

Fuente: Adaptado de la NP-016

5.2.2. Sistema de control

La válvula reductora de presión es controlada por un piloto externo el cual se conecta a la


válvula por medio de un sistema de control. Este sistema de control debe estar compuesto
por lo menos de los siguientes elementos:

 Válvula aisladora del sistema de control. Son importantes para cuando se realicen
cambios en el sistema de control o mantenimientos. Deben estar ubicadas a la
entrada del cuerpo de la válvula principal, en la cámara con presión aguas arriba,
como a la salida del cuerpo de la válvula principal, en la cámara con presión aguas

Julie Carolina Corredor Santos Página 46


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

abajo. Son de operación manual, de tipo registro de bola con rosca NPT y deben
soportar presiones de mínimo 150 psi.

Figura 23. Válvula de aislamiento del sistema de control

Fuente: Adaptado de Tecval S.A., 2011

 Filtro. Debe ser de fácil verificación que evite su obstrucción o la de la tubería. Debe
estar por fuera del cuerpo de la válvula y debe poderse cambiar fácilmente al cerrar
las válvulas aisladoras del sistema de control. La cáscara debe estar fabricada para
resistir presiones mínimas de 150 psi y en alguno de los siguientes materiales:

 Acero inoxidable AISI 304 según norma ASTM A276.


 X 15 Cr Ni 18 9 según norma DIN EN 10088-3.
 Bronce C83600 según norma ASTM B584.

La malla debe estar fabricada en alguno de estos materiales:

 Acero inoxidable AISI 304 según norma ASTM A276.


 X 15 Cr Ni 18 9 según norma DIN EN 10088-3.

Figura 24. Filtro del sistema de control

Fuente: Adaptado de Tecval S.A., 2011


Julie Carolina Corredor Santos Página 47
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Válvula de aguja. Es un mecanismo que controla la velocidad de cierre de la válvula.


Debe instalarse aguas arriba del piloto en el sistema de control, o estar incorporada en
él. Debe tener rosca NPT y fabricarse es alguno de los siguientes materiales:

 Bronce C84400 según norma ASTM B584.


 Acero inoxidable AISI 303 según norma ASTM A276.

Figura 25. Válvula de aguja del sistema de control

Fuente: Adaptado de Tecval S.A., 2011

 Válvula piloto. Es la que vigila la presión del sistema, y opera para cerrar o abrir la
válvula en un momento determinado. Las partes internas del cuerpo deben ser de
acero inoxidable AISI 303 y el cuerpo debe ser de alguno de estos materiales:

 Bronce C84400 según norma ASTM B584.


 Bronce según norma ASTM B62.
 Acero inoxidable AISI 303 según norma ASTM A276.
 Aluminio 356T6 según norma ASTM B26.

El resorte debe ser de acero inoxidable AISI 304 según norma ASTM A276 o de X 15
Cr Ni 18 9 según norma DIN EN 10088-3. Los elastómeros pueden ser de nitrilo,
caucho natural, EPDM o vitón.

 Tuberías y accesorios de conexión del sistema de control. Son acoples metálicos y


mangueras en material flexible resistentes a la corrosión y a las presiones de trabajo.

Julie Carolina Corredor Santos Página 48


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Los racores utilizados para las conexiones deben tener roscas de tipo NPT y deben
ser de alguno de estos materiales:

 Acero inoxidable AISI 304/303 según norma ASTM A276.


 X 15 Cr Ni 18 9 según norma DIN EN 10088-3.
 Bronce C84400 según norma ASTM B584.
 Bronce según norma ASTM B62.

En la Figura 26 se presenta un esquema general de los elementos que componen al


sistema de control de una válvula de control hidráulico descritos anteriormente.

Figura 26. Elementos del sistema de control.

Válvula de aguja Válvula piloto

Filtro
Válvula Válvula
aisladora aisladora

Fuente: Elaboración propia del autor.

Julie Carolina Corredor Santos Página 49


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

6. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN

6.1. NORMATIVIDAD

En Bogotá el documento que rige para la construcción de las estaciones reductoras de


presión es una norma técnica de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá –
EAAB, titulada Diseño de estaciones reductoras de presión para las redes de distribución
de acueductos (NS-052).

6.1.1. Definición

La estación reductora de presión está definida en la NS-052 como “una estructura de


control de presión hidrostática, compuesta por partes de obra civil (cámara) y partes de
obra metalmecánica e hidráulica, cuya función es suministrar el servicio de agua a una
zona determinada de consumo, con un nivel de presión definido y que está dentro del
rango de presiones con las cuales el ACUEDUCTO DE BOGOTÁ contractualmente presta
el servicio de agua potable, sin importar el nivel mayor de presiones con que el agua entra
o llega a la estación reductora de presión”, en otras palabras, ésta estación está diseñada,
con unas especificaciones, para controlar la presión aguas abajo del sistema para poder
distribuir sin problemas agua de un lugar a otro.

6.1.2. Requisitos generales

Esta estación debe estar diseñada cumpliendo los siguientes requisitos:

1. Debe soportar fenómenos físicos que se puedan presentar como acumulación de


aire, trasporte de sedimentos y materiales pétreos.
2. Se debe poder realizar mantenimiento preventivo o correctivo a la estación sin que
se suspenda el servicio.
3. Debe tener un fácil acceso al interior para realizar los mantenimientos respectivos.

Julie Carolina Corredor Santos Página 50


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

6.1.3. Composición

Las estaciones reductoras de presión deben están compuestas por:

 Una cámara de concreto reforzado e impermeabilizado.


 Pasamuros.
 Dos válvulas de guarda por cada línea de la red que contenga una válvula
reductora de presión.
 Una o más válvulas reductoras de presión.
 Un filtro aguas arriba de la válvula reductora de presión.
 Uniones de desmontaje.
 Dos ventosas (Una aguas arriba y otra aguas abajo de la válvula reductora de
presión).
 Un by-pass.
 Dos tomas de presión con mangueras y un manómetro en cada una de ellas, y
una caja metálica para contener los manómetros.

6.1.4. Diseño de la estación reductora de presión

Se debe instalar una tapa circular de acceso de concreto y además una tapa válvula
embebida por cada válvula de guarda que haya dentro de la estación. Todas las tapas
deben ser diseñadas e instaladas según la norma “NP-013, Tapas para acueducto”.
Deben ser construidas a nivel y con la misma inclinación de la rasante de la vía o del
sardinel, según aplique el caso.

Debe ser ubicada dentro de una cámara de concreto y la red de la tubería debe estar
centrada longitudinalmente respecto a ésta. Las paredes de la cámara deben ser
construidas en concreto reforzado de 4.000 psi y con una base de 1.500 psi de mínimo 5
cm de espesor con un polietileno instalado por debajo de esta; todo debidamente
impermeabilizado. El área interna de la cámara varía de acuerdo con el diámetro de la
válvula reductora de presión que utilice en la estación. Las medidas están dentro de un
rango de 1,65 m a 1,80 m de ancho y 2,45 m a 3,35 m de largo. En la NS-052 se

Julie Carolina Corredor Santos Página 51


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

encuentran estas especificaciones. La red de tubería debe estar entre 0,60 m a 1,0 m de
distancia respecto al piso de la cámara y entre el exterior de la tubería de la línea que
contenga la válvula y las paredes de la cámara no deben ser menor de 0,20 m de
distancia.

Existen estaciones que cuentan con una sola válvula reductora de presión y otras con
varias de estas, dependiendo de los requerimientos del sistema. La estación debe contar
con un by-pass para los mantenimientos de la válvula, y la estación en general, sin que se
afecte el servicio de ésta. Dependiendo de cómo sea la estación, se cuenta con
especificaciones para su diseño e instalación, tal como se describe en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Caracteristicas del by-pass para estaciones de una o varias válvulas.


Una válvula Válvulas en paralelo

El by-pass debe ser de menor diámetro que la línea


En este caso en que se
de la válvula. Debe instalarse iniciando desde aguas
instalen dos válvulas
arriba de la válvula de guarda inicial de la válvula
reductoras de presión en dos
reguladora de presión y finalizando aguas abajo de
líneas en paralelo, puede
la válvula de guarda al final de la línea.
haber la alternativa de
construirse o no un by-pass,
En el recorrido debe tener una válvula de globo y
según el diseño para el
dos válvulas de cortina a cada lado de la válvula de
caudal mínimo nocturno.
globo, con una unión dresser para desmontaje.

Fuente: Elaboración propia del autor.

La estación debe contar con un soporte o apoyo del elemento llamado pasamuros el cual
funciona como reductor de diámetro, pasamuro y acople para la línea de la estación.
Debe estar embebido dentro de los muros de concreto y debe tener una platina soldada
en el tubo de mayor diámetro para resistir los esfuerzos de tensión creados por la presión
hidrostática. Debe estar fabricada en acero para soportar presiones hidrostáticas entre
125 psi y 150 psi. Debe tener nipples tanto para la tubería de mayor como para la de
menor diámetro. En el extremo de la tubería de mayor diámetro, el nipple debe ser liso
para unir con la tubería existente con una unión tipo dresser, multiuso o similar. En el otro
extremo, después de la reducción que debe ser excéntrica, debe tener una brida, un
nipple con una salida superior bridada o roscada para la ventosa y salida lateral bridada
para el by-pass.

Julie Carolina Corredor Santos Página 52


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Las líneas que contengan una válvula reductora de presión deben estar conformadas por
los siguientes elementos:

 Válvula de guarda inicial y final: Debe cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma técnica NP-026: Válvulas de compuerta, con excepción de que los
extremos deben ser bridados, debe estar compuesta de sello elástico, cuerpo de
hierro dúctil, presión de servicio entre 150 psi y 200 psi, vástago de acero forjado
no ascendente.

 Filtro: De clase 125, bridas ANSI B16.1, unidad filtrante tamiz 20 de acero
inoxidable, cuerpo de hierro dúctil y con un registro de bola para realizar
mantenimiento.

 Válvula reductora de presión: debe cumplir los requisitos de la norma técnica NP-
016: Válvulas de control hidráulico, de la cual se mencionaron los aspectos
relevantes en el capitulo anterior.

En la red de entrada y en la red de salida debe haber una válvula ventosa (que debe
cumplir con los requisitos de la Norma técnica NP-046: Válvulas ventosas) y una toma de
presiones compuesta por un registro de bola de ½”, una manguera flexible de polietileno
de un diámetro inferior a ½” y un manómetro indicador de presión.

En la Figura 27 se presenta el plano en planta y en corte de la estación reductora de


presión exigida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, diseñada para
instalarse en la red de abastecimiento.

Julie Carolina Corredor Santos Página 53


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 27. Estación reductora de presión.

Planta

Corte A - A

Fuente: Adaptado de la Norma técnica NS-052. EAAB

Julie Carolina Corredor Santos Página 54


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

6.1.5. Selección del diámetro de la válvula reductora de presión

Como se especifica en la norma NS-052, se debe instalar una válvula reductora de


presión por cada 35 metros a 50 metros de diferencia de altura topográfica.

La presión que se desee reducir en la estación no puede ser mayor a 2/3 del valor de la
presión aguas arriba. Si se necesita reducir una presión mayor a esta, se deben instalar
válvulas reductoras de presión en serie.

Si se conocen los datos de los consumos máximos proyectados y/o existentes que se va
a distribuir por la red, se puede conocer el diámetro de la válvula, sino se conocen, el
diámetro de la válvula será el diámetro inmediatamente anterior comercial al de la red de
distribución. Así por ejemplo, si se tiene una red de 4”, la válvula reductora de presión
deberá ser de 3”. Nunca será menor a 3” o mayor a 6”. Si se requiere grandes caudales
de paso, se deben instalar válvulas en paralelo con posibles combinaciones de diámetros.

Julie Carolina Corredor Santos Página 55


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

7. BANCO DE PRUEBAS

Como se determinó en el capítulo 6, las estaciones reductoras de presión deben tener


unos elementos mínimos como la válvula ventosa, válvulas de guarda, válvula reductora
de presión, filtro, uniones, pasamuros, un by-pass, dos tomas de presión y el sistema
debe estar dentro una cámara de concreto.

El banco de pruebas a instalar en el laboratorio será de una sola válvula y tendrán


algunas diferencias con las estaciones reguladoras de presión descritas en la norma NS-
052 del EAAB.

 Por falta de espacio en el laboratorio de hidráulica el montaje se realizará sobre la


pared del canal existente como se muestra en la Figura 28 y no se hará el montaje
del by-pass.

 Ya que la estación reguladora de caudal no estará dentro de una cámara de


concreto, no se colocarán los pasamuros. Las uniones de desmontaje tampoco se
instalarán ya que los elementos del banco de pruebas serán de fácil desmontaje
con las bridas con las que se acoplan al sistema.

 La ubicación de las válvulas de guarda no será como especifica la norma y no


serán bridadas.

Con lo anterior, la estación reguladora llevará una ventosa, un filtro, una válvula
reguladora de presión y válvulas de guarda. Además, se instalará un medidor de caudal
para poder realizar las pruebas de laboratorio. La válvula hidráulica no contará con el
sistema de control.

Como se puede ver, las especificaciones descritas por la norma difieren con la
construcción de este banco, sin embargo se cumplen con los objetivos del banco que se
quiere construir.

Julie Carolina Corredor Santos Página 56


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 28. Ubicación del banco de pruebas a construir con adaptaciones requeridas.

VÁLVULA A REUBICAR
DERIVACIÓN 3”

DERIVACIÓN 2”

UBICACIÓN DEL
BANCO DE PRUEBAS

Fuente: Elaboración propia del autor.

7.1. DISEÑO INICIAL

Se ha diseñado un primer bosquejo del banco de pruebas para determinar la ubicación de


éste, el tipo y la cantidad de materiales necesarios, dadas las características del
laboratorio de hidráulica de la universidad.

El sistema montado será surtido por dos fuentes de agua, de las cuales se debe derivar el
flujo hacia el banco de pruebas. Estos son:

i) Un tanque de almacenamiento de 12 m.c.a. el cual surte una red de 3”.

ii) Una bomba la cual surte una red de 2”. No se conoce su curva al ser un
modelo antiguo, por ende no se conocen sus especificaciones. Se encuentra
ubicada en el banco de pruebas de bombas.

Por esta razón, se necesita hacer un ajuste a los montajes de tuberías existentes los
cuales se explican a continuación:

Julie Carolina Corredor Santos Página 57


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

i) Para la derivación de la línea del tanque de 3”, se debe desinstalar el sistema


existente entre la válvula de compuerta y la brida (nipple y codo de 90) y se
debe instalar una Tee de 3” en donde se encuentra el codo de 90. Para realizar
la reducción a 2”, en la Tee se debe instalar un buje de 3” a 2”.

ii) En la derivación de 2”, se debe instalar una Tee de 2” como se muestra en la


foto. Además, se debe reubicar la válvula de globo que se encuentra en esta
línea para asegurar que el trayecto del flujo sea hacia el banco de pruebas y
no hacia la otra línea existe.

Con esta información, se realizó el bosquejo del banco de pruebas en el laboratorio de


hidráulica de la Pontificia Universidad Javeriana el cual se presenta en la Figura 29.

Figura 29. Bosquejo del montaje del banco de pruebas


DE TANQUE
3” CONVENCIONES
CODO

DE BOMBA SEMICODO
2”
TEE
BUJE
REGISTRO BOLA
VENTOSA
FILTRO

MEDIDOR

VÁLVULA DE CONTROL
HIDRÁULICO

Fuente: Elaboración propia del autor.

Con este bosquejo se pueden determinar los accesorios y demás accesorios que se
necesitan para instalar el banco de pruebas (véase Cuadro 10).

Julie Carolina Corredor Santos Página 58


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 10. Materiales necesarios para el montaje.


ACCESORIO DIÁMETRO UNIDAD CANTIDAD
Tee PVC 3” Un 1
Tee PVC 2” Un 3
Codo 90 PVC 2” Un 3
Semicodo PVC 2” Un 2
Buje PVC 3” a 2” Un 1
Adaptador macho PVC 2” Un 5
Adaptador macho PVC 3” Un 2
Unión PVC 2” Un 2
Tubería PVC 2” Ml 10
Brida para soldar PVC 2” Un 6
Empaque para Brida 2” Un 6
Collar PVC 2” x ½” Un 1
Buje galvanizado ½” x ¼” Un 1
Medidor 2” Un 1
Filtro yee 2” Un 1
Ventosa 2” Un 1
Válvula de control hidráulico 2” Un 1
Soldadura PVC Gl 1
Limpiador PVC Gl 1
Cinta teflón Rollo 1
Tornillo para brida 5/8" Un 24
Arandela para brida 5/8" Un 24
Tuerca para brida 5/8" Un 24
Fuente: Elaboración propia del autor.

7.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

En este numeral se presentarán los elementos que componen la estación reductora de


presión del banco de pruebas. Los catálogos de los fabricantes de cada elemento se
presentan en el Anexo B.

7.2.1. Válvula reductora de presión

La válvula reductora de presión es marca Z-Tide, donada por FF Soluciones S.A. y tiene
las siguientes características:

 Material cuerpo: Hierro fundido.

Julie Carolina Corredor Santos Página 59


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Tipo BFR-50.
 Conexión: Brida ANSI B16.1.
 Tamaño: DN 50 (NPS 2”).
 Rango de ajuste de la presión de 1 - 7 kgf/cm2 (14.2 - 99.4 psi).
 Peso: 12 kg.
 CV: 75.
 Presión de trabajo: 16 kgf/cm2 (aproximadamente 200 psi)

Utilizada para controlar la presión del sistema aguas abajo, sin importar la presión aguas
arriba, con el fin de prevenir daños en la tubería debido a la alta y variada presión que se
presenta en los conductos cerrados.

La válvula principal es controlada por un piloto (válvula pequeña) el cual se calibra la


presión de salida que se desea para el sistema (véase Figura 30). La válvula modulará la
presión de entada cuando ésta sea diferente a la preestablecida por el piloto, cerrando
cuando es mayor o abriendo cuando es menor.

Figura 30. Funcionamiento válvula reguladora de presión.

a) Válvula b) Válvula cerrada c) válvula abierta

Fuente: Adaptado del Catalogo Z-Tide.

Julie Carolina Corredor Santos Página 60


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

7.2.1.1. Estructura

La válvula hidráulica Z-Tide es de tipo pistón compuesta por varios elementos internos
que trabajan conjuntamente para controlar el flujo en su condición deseada. En la Figura
31 se muestra los elementos que componen este tipo de válvula.

Figura 31. Composición de la válvula de control hidráulico Z-Tide

Controlador
Orificio de
Orificio de salida
entrada
Anillo U
Cuerpo

Cámara de
presión
Perno del Guía de entrada
cilindro del agujero
Sello
Cilindro Asiento

Anillo O
Vástago

Fuente: Adaptado del Catálogo Z-tide

El cuerpo de las válvulas se puede encontrar en hierro fundido, hierro dúctil, bronce o
acero inoxidable según el pedido que se realice. Los materiales de los elementos que la
componen dependen del material del cuerpo. En el Cuadro 11 se relacionan los
materiales de las piezas de la válvula dependiendo del material del cuerpo y en el Cuadro
12 las presiones máximas a las que pueden trabajar cada uno de estos. La válvula con la
que cuenta el banco de pruebas instalado es una válvula con cuerpo en hierro fundido.

Julie Carolina Corredor Santos Página 61


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 11. Materiales de la válvula Z-Tide


Artículo Material
Cuerpo Hierro Bronce Acero Inoxidable
Fundido/Dúctil
Perno del cilindro Latón Latón Acero Inoxidable
Anillo en O NBR NBR NBR/ Vitón
Cilindro Bronce Bronce Acero Inoxidable
Resorte Acero Acero Acero Inoxidable
Inoxidable Inoxidable
Anillo en U NBR NBR NBR/ Vitón
Pistón Bronce Bronce Acero Inoxidable
Sello NBR NBR NBR/ Vitón
Asiento Bronce Bronce Acero Inoxidable
Vástago Bronce Bronce Acero Inoxidable
Controlador Latón Latón Acero Inoxidable
Fuente: Adaptado del Catálogo Z-tide

Cuadro 12. Presiones de trabajo de la válvula Z-Tide


Material Presión de trabajo
Kg/cm2
Acero Inoxidable 25
Hierro Dúctil 20
Bronce 16
Hierro Fundido 16
Fuente: Adaptado del Catálogo Z-tide

7.2.1.2. Otras Aplicaciones

Las válvulas de control hidráulico de Z-Tide son válvulas multifuncionales, es decir, un


solo cuerpo funciona para trabajar de deferentes formas según el piloto instalado. Pueden
funcionar adecuadamente como válvula reguladora de presión, válvula de flotador, válvula
de alivio de presión, válvula sostenedora de presión y válvula a solenoide dependiendo
del piloto que se le instale. En el Cuadro 13, se describe la aplicabilidad de esta válvula
en sus diferentes adaptaciones.

Julie Carolina Corredor Santos Página 62


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 13. Descripción de las aplicaciones de la válvula Z-Tide.


Tipo válvula Figura Generalidades

Se utiliza cuando se desea controlar el nivel


de agua en un tanque, controlada por un
Flotador flotador. Se debe instalar la válvula en un
tanque con un nivel máximo establecido por
el flotador.

Es utilizada para aliviar la presión de la


tubería cuando la bomba deja de funcionar
Alivio de
y así evitar daños en el sistema. Se debe
presión
instalar en la tubería de salida de suministro
de agua, después de la bomba.

Es utilizada para mantener una adecuada


Sostenedora
presión de trabajo en el sistema aguas
de presión
abajo.

Es una válvula controlada eléctricamente


para que trabaje como válvula de
aislamiento (como la de compuerta,
Solenoide
mariposa y/o bola). Se instala cuando no se
pueden manipular manualmente las
válvulas de aislamiento.
Fuente: Adaptado del catalogo Z-Tide.

7.2.2. Filtro Yee.

Fabricado por Metacol Metalurgica Construcel Colombia S.A. y donado por la misma
empresa. Su función es retener todas las impurezas que puedan contener el agua, tales
como palos, plumas, piedras, etc. con el fin de optimizar la operación de la válvula y la
vida útil de los equipos que se encuentran aguas abajo de ésta (véase Figura 32).

Julie Carolina Corredor Santos Página 63


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Figura 32. Filtro Yee Metacol

Cuerpo

Unidad
Tapa
filtrante
Válvula de
Empaque
bola
Tornillo

a) Filtro b) Partes del filtro


Fuente: Adaptado del Catálogo Metacol.

Las características de éste son:

 Material cuerpo: Hierro dúctil.


 Material unidad filtrante: Acero inoxidable.
 Conexión: Brida ANSI B16.1.
 Tamaño: DN 50 (NPS 2”).
 Presión de trabajo: 200PSI
 Revestimiento: Pintura epóxico azul (norma AWWA C-550).

7.2.3. Válvula ventosa

También conocida como válvula de admisión y expulsión de aire. Fabricado por Metacol
Metalurgica Construcel Colombia S.A. y donado por la misma empresa. Permite la
admisión o expulsión del aire en las tuberías actuando de manera automática. Su
propósito es evitar que se presente aire dentro de la columna de agua de la red lo cual
podría perjudicar los elementos aguas abajo de la ventosa. Además, permite la entrada de
aire cuando la red se desocupa para evitar presiones inferiores a las atmosféricas. Las
características de ésta son:

 Material cuerpo: Hierro Nodular.


 Conexión: Rosca hembra NPT.
Julie Carolina Corredor Santos Página 64
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Tamaño: DN 50 (NPS 2”).


 Presión de trabajo: 200 psi.
 Revestimiento: Pintura epóxico azul (norma AWWA C-550).

7.2.4. Medidor de caudal

Macromedidor tipo Woltmann fabricado por ControlAgua, ff soluciones S.A y donado por
la misma empresa. Su función es medir el volumen de agua que pasa por el sistema para
poder determinar el caudal respectivo. Fabricado según norma NTC-1063.

Sus características son:

 Material cuerpo: Hierro.


 Conexión: Brida.
 Tamaño: DN 50 (NPS 2”).
 Presión de trabajo: 16 PN (150 psi)
 Revestimiento: Pintura epóxico azul.
 Qmax: 90 m3/h (25 l/s)
 Qmin: 0.35 m3/h (0.10 l/s)

7.2.5. Tubería

Tubería PVC presión (Policloruro de Vinilo) fabricada por PAVCO S.A. y diseñada para
transportar agua para consumo humano a presión. Son fabricados bajo la norma NTC 382
-Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) clasificados según la presión (serie RDE).

Las propiedades de las tuberías en PVC son resistencia a la corrosión, resistencia a la


electrólisis, resistencia mecánica, livianas, baja conductividad térmica, no comunica olor
ni sabor, entre otras.

Julie Carolina Corredor Santos Página 65


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Las características de éste son:

 Material: PVC (Policloruro de Vinilo)


 Tamaño: 2”
 RDE: 26
 Presión de trabajo: 11.25 kg/cm2 (160 psi)

7.2.6. Accesorios

Fabricados por PAVCO S.A. en PVC (Policloruro de Vinilo) según las normas NTC 1339 -
Accesorios de Policloruro de Vinilo (PVC) Schedule 40- y NTC 576 para la soldadura.

7.3. COMPROBACIÓN HIDRÁULICA

Como se determinó en capitulo 4.8 la válvula de control hidráulico se selecciona teniendo


los parámetros del flujo (caudal y presiones). En este caso, se cuenta con la válvula de
control hidráulico y se deben determinar las características del flujo para su buen
funcionamiento.

Primero, se determina el caudal máximo soportado por la válvula de control teniendo en


cuenta la velocidad máxima [Ec. 3.4] expresada en la para el material de la válvula.

Julie Carolina Corredor Santos Página 66


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

El caudal máximo que debe pasar por la válvula es de 176.5 GPM, es decir, 11.14 l/s.

El de la válvula ya está definido por el fabricante como 75. La válvula podrá modular
variando su presión y su caudal, pero en ningún caso el definido en la Ec. 3.2 debe ser
mayor al establecido por el fabricante.

Otro parámetro importante a determinar es la presión tanto en la entrada como en la


salida (o caída de presión) que puede soportar la válvula sin que se presente el fenómeno
de cavitación. Para ello se emplea el gráfico de cavitación de la válvula a instalar y así
poder tener la referencia de la caída máxima que puede soportar.

Según la especificación de la válvula, el rango de ajuste de presión está entre 1 y 7


kg/cm2 o entre 14,2 y 99,4 psi. En la Figura 33 se presenta el grafico correspondiente a la
válvula empleada en donde se muestra la zona de cavitación, la zona físicamente
imposible y la zona de trabajo de la válvula sobre la cual debe estar la caída de presión
que se requiere para el sistema.

Figura 33. Grafico de cavitación de la válvula reductora de presión Z-TIDE.

Fuente: Elaboración propia del autor.

Julie Carolina Corredor Santos Página 67


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

8. MONTAJE DEL BANCO DE PRUEBAS

8.1. MONTAJE DEL ESQUEMA INICIAL

Se realizó el montaje del banco de pruebas de la válvula de control hidráulico como se


había determinado. Para el montaje se deben tener en cuenta los siguientes pasos
básicos:

 Tomar las medidas de los nipples necesarios para la instalación.

 Cortar los nipples. Para ello se mide y se marca para cortar lo deseado. Es
importante que el corte quede lo más recto posible para que la sección del tubo
entre completamente en el accesorio y no se presenten grandes pérdidas de
energía por las variaciones de sección. Luego de cortado el tubo se debe eliminar
la rebaba que queda para asegurar un óptimo ensamble (véase Foto 2a).

 Realizar un ensamble previo antes de pegar. Con esto se verifica que los nipples
cumplan adecuadamente con la medida necesaria. Las piezas deben ser
marcadas para que no vaya a quedar soldadas en mala posición (rotadas,
invertidas, entro otras) (véase Foto 2b).

 Se deben limpiar las piezas antes de emplear la soldadura. Para ello se emplea el
limpiador PVC y estopa, limpiándose solo la parte que se desea pegar (véase Foto
2c).

 La soldadura PVC debe aplicarse en gran cantidad en ambas piezas (nipples y


accesorio) que se pretendan pegar (véase Foto 2d).

 El ensamble debe hacerse de forma rápida antes de que la soldadura actúe y se


seque. Además, se deben tener en cuenta las marcas que se realizaron en el
ensamble previo para que no se presenten errores en el montaje (véase Foto 2e).

Julie Carolina Corredor Santos Página 68


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Se debe esperar unos minutos a que la soldadura seque bien y se procede a


realizar el acople de las siguientes piezas (véase Foto 2f).

 A los adaptadores machos no se le aplica soldadura ya que estos son de roscar.


Para que se asegure el adaptador macho en el registro, u otro elemento de rosca
NPT tipo hembra, es necesario el uso de la cinta teflón que asegura que no se
presenten filtraciones (véase Foto 2g).

 Instalar los elementos bridados del banco de pruebas como la válvula de control
hidráulico, el filtro y el medidor. Para ello se utilizan los empaques de neopreno
para evitar filtraciones entre la unión de las bridas. Para asegurar las bridas es
necesario el uso de tornillos, tuercas y arandelas las cuales deben ser ajustadas
fuertemente con ayuda de algunas llaves (véase Foto 2h).

La Foto 1 presenta las condiciones del laboratorio antes de realizar en montaje del banco
de pruebas.

Foto 1. Laboratorio de hidráulica antes del montaje.

Fuente: Elaboración propia del autor.

Julie Carolina Corredor Santos Página 69


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Foto 2. Instalación del banco de pruebas.

b) Ensamble previo y marcado


a) Corte de nipples

c) Limpieza de accesorio d) Aplicación de soldadura

e) Ensamblado de piezas f) Piezas soldadas

g) Cinta teflón h) Unión de las bridas.

Fuente: Elaboración propia del autor.


Julie Carolina Corredor Santos Página 70
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

La instalación se comenzó con la derivación de la línea de 3” (véase Foto 3) y acto


seguido con la derivación de la línea de 2” (véase Foto 4). Para ello, primero se
desinstalaba o cortaba lo que se debía cambiar y luego se ensamblaban las piezas
necesarias.

Foto 3. Desviación requerida de la línea de 3”

a) Desinstalación del montaje antiguo b) Adaptación de las nuevas piezas

Fuente: Elaboración propia del autor.

Foto 4. Desviación requerida de la línea de 2”

a) Desinstalación del montaje antiguo b) Adaptación de las nuevas piezas

Fuente: Elaboración propia del autor.

Julie Carolina Corredor Santos Página 71


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Luego de ensamblar todas las piezas que se requerían para la desviación, se procedió a
instalar el medidor, la ventosa, el filtro y la válvula hidráulica de control, utilizando las
bridas, los empaques de neopreno, nipples, tornillos, tuercas y arandelas. También se
instaló un collarín para ubicar un manómetro a la entrada de la válvula y así poder tomar
la presión de entrada.

Para asegurar el sistema al muro del canal, se instalaron unas platinas sobre las cuales
se ajustaba la tubería. Además, se colocaron unos letreros con los nombres de cada uno
de los elementos que componen el banco de pruebas (véase Foto 5).

Foto 5. Montaje sin correcciones

Fuente: Elaboración propia del autor.

8.2. PRUEBAS Y CORRECCIONES DEL MONTAJE

Al terminar esta primera parte del montaje, se pudo observar que eran necesarios dos
registros dentro del sistema:

i) Después de la válvula de control, es decir, al finalizar la línea del banco de


pruebas como se muestra en la Foto 6.

ii) En la línea de la bomba, ya que el flujo del agua que bajaba del tanque podría
no continuar por la línea del banco de pruebas sino se podría dirigir hacia la
línea de la bomba como se muestra en la Foto 7.
Julie Carolina Corredor Santos Página 72
Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Foto 6. Registro de salida

a) Ubicación del registro b) Registro instalado

Fuente: Elaboración propia del autor.

Foto 7. Registro de la bomba

a) Ubicación del registro b) Registro instalado

Fuente: Elaboración propia del autor.

Se realizó una primera prueba para verificar que el sistema montado no presentaba fugas
de agua. Se probó con el flujo del agua saliendo del tanque, de la bomba y de los dos
simultáneamente. Se determinó que el sistema estaba correctamente ensamblado y por
ello no presentaba fugas.

Julie Carolina Corredor Santos Página 73


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Finalmente, el banco de pruebas quedó completamente ensamblado como se muestra en


la Foto 8.

Foto 8. Montaje final del banco de pruebas.

Fuente: Elaboración propia del autor.

Luego, se realizó la toma de los datos de presión y de caudal del sistema por las tres
fuentes de alimentación (tanque, bomba, tanque y bombas simultáneamente).
El cálculo de los caudales se presenta en los siguientes cuadros.

Cuadro 14. Caudal de la bomba.


Lec. inicial Lec. final
 Tiempo Tiempo Q Q Q
Medidor Medidor
(m3) (min) (seg) (m3/s) (l/s) (GPM)
(m3) (m3)
5860.00 5860.50 0.50 1.283 76.98 0.0065 6.50 102.88
5860.50 5861.00 0.50 1.25 75.00 0.0067 6.67 105.60

Cuadro 15. Caudal del tanque y la bomba actuando simultáneamente


Lec. inicial Lec. final
 Tiempo Tiempo Q Q Q
Medidor Medidor
3 3 (m3) (min) (seg) (m3/s) (l/s) (GPM)
(m ) (m )
5858.40 5858.90 0.50 1.100 66 0.0076 7.58 120.00
5858.90 5859.40 0.50 1.133 67.98 0.0074 7.36 116.50

Julie Carolina Corredor Santos Página 74


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 16. Caudal del tanque.


Lec. inicial Lec. final
 Tiempo Tiempo Q Q Q
Medidor Medidor
(m3) (min) (seg) (m3/s) (l/s) (GPM)
(m3) (m3)
5855.60 5856.10 0.50 1.217 73.02 0.0068 6.85 108.46
5856.10 5856.60 0.50 1.216 72.96 0.0069 6.85 108.55

Las presiones se tomaron cuando el registro de salida estaba completamente cerrado y


cuando estaba completamente abierto. La presión de entrada está definida como P1
(manómetro del collarín) y la presión de salida como P2 (manómetro de la válvula). Los
resultados se muestran en los cuadros 17 al 19. Se pudo observar que cuando el registro
de salida se encontraba completamente abierto el manómetro de la válvula no registraba
lectura.
Cuadro 17. Presiones tomadas de la bomba.
Válvula de salida kg/cm2 psi m.c.a.
P1 2.1 29.9 21
Cerrada
P2 2.0 28.4 20
Abierta P1 0.4 5.7 4

Cuadro 18. Presiones tomadas de la bomba y el tanque actuando simultáneamente.


Válvula de salida kg/cm2 psi m.c.a.
P1 1.2 17.1 12
Cerrada
P2 1.1 15.6 11
Abierta P1 0.5 7.1 5

Cuadro 19. Presiones del tanque.


Válvula de salida kg/cm2 psi m.c.a.
P1 1.1 15.6 11
Cerrada
P2 1 14.2 10
Abierta P1 0.4 5.7 4

Como era de esperarse la presión de la bomba fue mayor que la del tanque. Sin embargo,
la presión la bomba y el tanque actuando simultáneamente no fue mayor que la de la
bomba actuando sola.

Julie Carolina Corredor Santos Página 75


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Con estos datos, se presenta un nuevo problema en el sistema ya que la presión es muy
pequeña y no es significativa para la válvula reductora de presión. Por tal motivo, es
necesario cambiar la bomba que se tiene en el laboratorio.

8.2.1. Requerimientos de la bomba para el banco de pruebas.

La bomba con la que cuenta el laboratorio de hidráulica de la universidad tiene las


siguientes características:

 Marca: IHM. Foto 9. Bomba del laboratorio

 Año de fabricación: 1981.


 Motor: Siemens.
 Trifásico.
 Succión: 2” NPT.
 Descarga: 11/2” NPT.
 Potencia: 2HP.

Como se explicó anteriormente, el modelo de la bomba es antiguo por lo cual no se


cuenta con su respectiva curva, sin embargo, y según las pruebas realizadas, la bomba
presenta una presión de aproximadamente 29 PSI con un caudal aproximado de 104
GPM.

Es necesario realizar un cambio en el sistema e instalar una bomba con mayor potencia
para aumentar la presión y poder trabajar la válvula en su rango de presiones (1 kg/cm2 –
7 kg/cm2).

Para efectos de probar el funcionamiento de la válvula de control hidráulico, se instaló una


bomba de mayor potencia con las siguientes características.

Julie Carolina Corredor Santos Página 76


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

 Marca: IHM. Foto 10. Bomba instalada en el


banco
 Año de fabricación: 1986.
 Motor: Siemens.
 Trifásico.
 Succión: 11/2” NPT.
 Descarga: 11/2” NPT.
 Potencia: 4.8HP.

Como la bomba es de mayor potencia, el amperaje que necesita es mucho mayor que el
requerido por la anterior, por lo que también fue necesario realizar el cambio del Rele
Térmico por uno de mayor amperaje. En las fotos 10a y 10 b se muestra el Rele Térmico
anterior (con un rango de 6.3 a 10 amperios) y el instalado para el funcionamiento de la
bomba provisional (con un rango de 12 a 18 amperios).

Foto 11. Cambio de Rele térmico

a) Relé termico anterior b) Relé termico instalado en el banco

Fuente: Elaboración propia del autor.

Julie Carolina Corredor Santos Página 77


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

8.3. PRESUPUESTO FINAL

En el Cuadro 20 se presenta el presupuesto de los materiales que se utilizaron para el


montaje del banco de pruebas en el laboratorio de la universidad y en el Cuadro 21 el del
montaje de la bomba provisional.

Cuadro 20. Presupuesto de materiales del montaje.


VALOR
ELEMENTO  CANT UN VALOR PROVEEDOR
UNITARIO
Brida PVC soldar 2” 6 un $ 4,374.00 $ 26,244.00 ARTIMFER S.A.S
Union PVC 2" 2 un $ 1,279.31 $ 2,558.62 ARTIMFER S.A.S
Adaptador macho PVC 2” 5 un $ 1,737.32 $ 8,686.60 FF SOLUCIONES S.A.
Adaptador macho PVC 3” 2 un $ 6,830.20 $ 13,660.40 FF SOLUCIONES S.A.
Buje Galvanizado 1/2" - 1/4" 1 un $ 552.00 $ 552.00 FF SOLUCIONES S.A.
Buje PVC 3” a 2” 1 un $ 5,950.36 $ 5,950.36 FF SOLUCIONES S.A.
Codo 90 PVC 2” 3 un $ 3,478.28 $ 10,434.84 FF SOLUCIONES S.A.
Collar UZ PVC 2" x 1/2" 1 un $ 3,081.04 $ 3,081.04 FF SOLUCIONES S.A.
Semicodo PVC 2” 2 un $ 3,811.60 $ 7,623.20 FF SOLUCIONES S.A.
Tee PVC 3” 1 un $ 15,107.56 $ 15,107.56 FF SOLUCIONES S.A.
Tee PVC 2” 3 un $ 4,444.44 $ 13,333.32 FF SOLUCIONES S.A.
Tubería PVC RD 26 2” 10 ml $ 4,700.90 $ 47,009.00 FF SOLUCIONES S.A.
Válvula PVC soldar 2" 2 un $ 16,000.00 $ 32,000.00 PV CENTER
Empaque Neopreno 2" 6 un $ 5,556.00 $ 33,336.00 TUVALREP E.U
Válvula de control
2" 1 un $ 381,360.00 $381,360.00 FF SOLUCIONES S.A.
hidáulico
Macromedidor 2” 1 un $ 915,000.00 $915,000.00 CONTROLAGUA
Filto yee 2” 1 un $ 167,250.00 $167,250.00 METACOL
Ventosa 2” 1 un $ 174,000.00 $174,000.00 METACOL
Cinta teflón 1 Rll $ 3,100.00 $ 3,100.00 FF SOLUCIONES S.A.
Limpiador PVC (1/8) 1 Gl $ 7,715.76 $ 7,715.76 FF SOLUCIONES S.A.
Soldadura PVC (1/16) 2 Gl $ 9,404.72 $ 18,809.44 FF SOLUCIONES S.A.
Platinas 4 un $ 6,034.48 $ 24,137.92
Arandela para platinas 1/4" 8 un $ 26.00 $ 208.00 MUNDIAL DE TORNILLOS S.A
Chazo para platinas 1/4" 8 un $ 170.00 $ 1,360.00 MUNDIAL DE TORNILLOS S.A
Tornillo para platinas 1/4" 8 un $ 20.00 $ 160.00 MUNDIAL DE TORNILLOS S.A
Arandela para brida 5/8" 24 un $ 95.00 $ 2,280.00 MUNDIAL DE TORNILLOS S.A
Tornillo para brida 5/8" 24 un $ 1,149.00 $ 27,576.00 MUNDIAL DE TORNILLOS S.A
Tuerca para brida 5/8" 24 un $ 187.00 $ 4,488.00 MUNDIAL DE TORNILLOS S.A
Plaquetas de nombres 4 un $ 3,943.97 $ 15,775.88 COMERCIAL PAPELERA
SUB-TOTAL $ 1,962,797.94
IVA $ 314,047.67
TOTAL $ 2,276,845.61

Julie Carolina Corredor Santos Página 78


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Cuadro 21. Presupuesto materiales e instalación bomba provisional.

VALOR
ELEMENTO  CANT UN VALOR PROVEEDOR
UNITARIO
Tubería PVC RD 21 1 1/2" 1 ml $ 3,713.16 $ 3,713.16 FF SOLUCIONES S.A.
Adaptador macho PVC 1 1/2" 1 un $ 1,356.62 $ 1,356.62 FF SOLUCIONES S.A.
Union universal PVC 2" 1 un $ 18,534.48 $ 18,534.48 COMERCIAL MESALAMP
Adaptador macho PVC 2" 1 un $ 2,500.00 $ 2,500.00 COMERCIAL MESALAMP
Rele térmico (12-18A) 1 un $ 14,655.00 $ 14,655.00 I.E.R
Instalación electrica 1 Gl $ 43,000.00 $ 43,000.00 I.E.R
Transporte bomba 1 Gl $ 30,000.00 $ 30,000.00
SUB-TOTAL $ 113,759.26
IVA $ 18,201.48
TOTAL $ 131,960.74

Julie Carolina Corredor Santos Página 79


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

9. ENSAYOS DE LABORATORIO

Para el banco de pruebas de la válvula de control hidráulico se han elaborado 4 guías de


laboratorio (véase Anexo C) las cuales dan al estudiante las herramientas necesarias para
entender el funcionamiento de las válvulas de control hidráulico, especialmente la válvula
reductora de presión. Estos ensayos son:

1. Válvulas de control hidráulico (tipo pistón) y sus partes: El objetivo de esta práctica
es conocer la composición de la válvula de control hidráulico tipo pistón, para así
poder entender cómo funciona internamente en cada aplicación. Se le pedirá al
estudiante que abra la válvula y observe como está compuesta internamente.

2. Válvulas de control hidráulico (tipo diafragma) y sus partes: El objetivo de esta es


conocer la composición de la válvula de control hidráulico tipo diafragma, para así
poder entender cómo funciona internamente en cada aplicación. Al igual que la
guía anterior, el estudiante deberá observar cómo está compuesta internamente
una válvula de diafragma. El estudiante realizará una comparación entre los dos
tipos de válvulas de control.

3. Piloto reductor de presión y sus partes: Esta guía tiene como objetivo conocer la
composición del piloto reductor de presión, para así poder entender cómo funciona
internamente cuando se desee reducir la presión de un sistema. El estudiante
tendrá la oportunidad de ver las partes que compone el piloto y deberá realizar el
análisis de cómo es la interacción piloto-válvula y de comparar una válvula de
diafragma con el piloto.

4. Estación reductora de presión: El objetivo es conocer la composición de una


estación reductora de presión y su función en los sistemas de abastecimiento de
agua. Se podrá observar como la válvula mantiene la presión de salida al variar la
presión de entrada. El estudiante desarrollara todo el análisis de la estación,
obteniendo datos de presión y caudal para poder realizar la curva del sistema.

Julie Carolina Corredor Santos Página 80


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

10. CONCLUSIONES

Las válvulas de control hidráulico son dispositivos de gran importancia en los sistemas de
abastecimiento de agua potable por lo que el banco de pruebas construido será útil en el
proceso de aprendizaje de los ingenieros civiles de la Pontificia Universidad Javeriana.
Empleando el banco de pruebas construido se elaboraron las guías del estudiante, las
cuales pueden emplearse en la asignatura de Laboratorio de Hidráulica de la Carrera de
Ingeniería Civil.

El diseño y la construcción del banco de pruebas permitieron evidenciar la importancia de


realizar un diseño acorde con las condiciones del sitio de emplazamiento debido a que los
errores en esta etapa pueden conllevar a un aumento en el presupuesto y un atraso en la
etapa de la construcción.

Julie Carolina Corredor Santos Página 81


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

11. RECOMENDACIONES

En el desarrollo del montaje del banco de pruebas didáctico para el análisis de válvulas
hidráulicas, se evidenció el deterioro del tablero de control, y la antigüedad de los equipos
manejados en el laboratorio de hidráulica; por esta razón se sugiere un desarrollo
constante en materia de tecnología y calidad, ya que esto permite garantizar resultados
de alta confiabilidad, y un aprendizaje más eficaz para los estudiantes que pueden
disfrutar y aprovechar de ellos.

Con base en lo anterior, se recomienda mantener en buenas condiciones el tablero de


control, cumpliendo con todas las normas de seguridad establecidas, ya que esto puede
ocasionar un accidente durante la manipulación del mismo.

Estar a la vanguardia en materia de tecnología y equipos debe ser uno de los objetivos
principales de la Pontificia Universidad Javeriana, es por ello que se hace necesario
reemplazar la bomba existente por una por una de mayor potencia, con el fin de mejorar
el desarrollo de las pruebas.

El departamento de Ingeniería Civil debe asumir con compromiso la tarea de apoyar,


adicionalmente de las labores académicas e investigativas, las relaciones con la industria.
La relación entre ésta última y la academia permitirá realizar avances en temas relevantes
de la Ingeniería Civil colombiana.

Julie Carolina Corredor Santos Página 82


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

12. BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, A. (2000), “Especificaciones de válvulas de control”, en X Congreso de energía


eléctrica y máquinas rotatorias de CEEMER, Veracruz, Mexico.

BERMAD, “Catalogo válvula reductora de presión”, [en línea], disponible en:


http://www.bermad.com/product/product=820-ww/cat=50539, recuperado: 3 de marzo
de 2011.

Borden, G. y Friedmann, P. (1998) Control Valves, USA, ISA, Capitulo II.

Carlson, B. (2001), “Avoiding Cavitation in Control Valves”, en ASHRAE Journal, vol. 43,
num. 6.

CONTROLAGUA, (2009), “Catalogo Macromedidor tipo woltmann clase B en cualquier


posicion”, Bogotá.

Corcho, F. H. y Duque J. I., (2005), Acueductos teoría y diseño, Medellín, Universidad de


Medellín, Ed. 3.

Crane. (1989), Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, Mexico, McGrawhill.

DARLING MUESCO, (2008), “Catalogo de válvula reductora de presión”, [en línea],


disponible en http://www.darlingmuesco.com/pressure_reducing_valve.htm, recuperado
el 3 de marzo de 2011.

Dickenson, C., (1999), Valves, piping and pipelines handbook, UK, Elsevier, pp. 41-172.

DOROT, (2010), “Catalogo valvula reductora de presion”, [en linea], disponible en:
http://www.dorot.com/index.php?page_id=151, recuperado el 3 de marzo de 2011.

EAAB EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, (2003), Diseño


de estaciones reductoras de presión para las redes de distribución de acueducto NS-
052, Bogota, Colombia

EAAB EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, (2004),


Valvulas de control hidraulico NP-016, Bogota, Colombia.

Emerson Process Management, (2005), Control Valve Handbook, USA, Fisher.

Golden Anderson Industries (LLC), (2009), “What's up with flange ratings?”, [en linea],
disponible en: http://www.gaindustries.com/pdf/whats-up-with-flanges.pdf, recuperado:
9 de marzo de 2011.

Julie Carolina Corredor Santos Página 83


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Golombek, D. (2008), Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa,


Buenos Aires, Fundacion Santillana.

HELBERT Y CIA S.A, (2009), “Catalogo valvulas flotadoras control piloto tipo HKZP”, [en
linea], disponible en: http://www.helbertycia.com/site/index.php?page=shop.product_
details&flypage=flypage_images.tpl&product_id=31&category_id=5&option=com_virtue
mart&Itemid=10&lang=es, recuperado 2 de marzo de 2011.

Jimenez, M., (2003), La sectorización hidráulica como estrategia de control de pérdidas en


sistemas de acueducto, Bogotá, Colombia, Acueducto de Bogotá.

León, M. (2004), “Tres fortalezas para la enseñanza de la hidráulica de los conductos


forzados”, en Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. XXV, num. 2.

Mays, W. (2003), Manual de sistemas de distribución de agua, España, McGraw, pp. 3.46-
3.48.

Merkle, D; Schrader, B. y Thomes M. (1998), Hidráulica nivel básico, USA, Festo Didactic.

METACOL, (2011), “Catalogo Filtro tipo Yee en brida”, [en linea], disponible en:
http://metacol.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=eny_fly_default.tpl&
product_id=64&category_id=14&option=com_virtuemart&Itemid=50&lang=es,
recuperado: 5 abril de 2011.

METACOL, (2011), “Catalogo valvula admision y expulsion de aire V.A.E. camara


sencilla”, [en linea], disponible en: http://www.metacol.com/index.php?page=shop.
product_details&flypage=eny_fly_default.tpl&product_id=42&category_id=1&option=co
m_virtuemart&Itemid=50&lang=es, recuperado 5 de abril de 2011.

Mott, R. (1996), Mecanica de fluidos aplicada, 4. ed.,Mexico, Pearson, pp. 9-11

PAVCO S.A, Manual Técnico Tubosistemas Construcción, PAVCO S.A, pp. 7-13.

Ramirez, A., (2006), “Metodología de la investigación científica”, Bogota, Pontificia


Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BASICO RAS – 2000, (2000), Titulo B Sistemas de Acueducto, Bogotá, Ministerio de
Desarrollo Económico.

Rodriguez, J.C., (2011), Notas de clase del curso Modelación Avanzada de Redes de
Acueducto y Alcantarillado. Tipo de válvulas según función y generalidades. Semestre
II del 2011, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

ROSS VALVE, (2011), “Pilot operated pressure reducing valve”, [en linea], disponible en :
http://rossvalve.thomasnet.com/product/pressure-reducing-valves/40wr-pilot-operated-
pressure-reducing-valve?, recuperado el 3 de marzo de 2011.

Julie Carolina Corredor Santos Página 84


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Sandoval, L., (2008), “La enseñana de la hidráulica”, Mexico, XX Congreso Nacional de


Hidráulica.

Shahda, J., (2005), “Control Valve Cavitation” en Control Engineering, vol. 52.

Skousen, P., (2004), Valve Handbook, 2. ed., USA, McGraw- Hill´s

Smith, P. y Zappe, R., (2004), Valve selection handbook, 5. ed., USA, Elsevier, pp. 297-
300.

Spellman, F. y Drinan, J., (2001), Piping and valves, USA, Technomic, pp 105-124.

TECVAL S.A, (2006), “Catalogo de válvula de control para agua”, [en línea], disponible en:
http://www.tecvalexport.com/Contenido/Default.aspx?Id=1344, recuperado: 2 de abril
de 2011.

TECVAL S.A, (2011), Seminario Válvulas de control de agua, Bogota, Colombia.

VALLOY-Indústria e Comércio de Válvulas e Acessórios LTDA-, (2002), “Tipos de


Válvulas de Controle”, [en línea], disponible en: http://www.valloy.com.br/y-tipos.asp#,
recuperado: 05 de julio 2011.

VALREX S.A, (2011), Válvulas para líneas de conducción, plantas de tratamiento,


edificaciones e industria, Bogota.

VALREX S.A, (2011), “Catalogo Valvulas de control”, [en linea], disponible en:
http://www.valrex.net/va/vcv.html, recuperado: 2 de abril 2011.

Warren Controls, (2005), “Valve sizing y selection technical reference”, [en línea],
disponible en: http://www.docstoc.com/docs/6604777/Valve-Sizing-and-Selection-
Technical-Reference, recuperado el 9 de abril de 2011.

Z-TIDE, (2010), “Pressure reducing valve”, [en línea], disponible en:


http://www.watervalve.com.tw/B103-e.html, recuperado el 4 de abril de 2011.

Julie Carolina Corredor Santos Página 85


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

ANEXOS

Julie Carolina Corredor Santos Página 86


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

ANEXO A

TABLAS

Julie Carolina Corredor Santos Anexos


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

Tabla A.1. Propiedades del agua


Gravedad Presión de
Temperatura Temperatura
específica vapor
(°F) (°C) (60/60°F) (psia)
32 0.0 1.0013 0.0885
40 4.4 1.0013 0.1217
50 10.0 1.0007 0.1781
60 15.6 1.0000 0.2653
70 21.1 0.9989 0.3631
80 26.7 0.9976 0.5069
90 32.2 0.9963 0.6982
100 37.8 0.9946 0.9492
110 43.3 0.9919 1.2748
120 48.9 0.9901 1.6924
130 54.4 0.9872 2.2225
140 60.0 0.9848 2.8886
150 65.6 0.9818 3.7180
160 71.1 0.9786 4.7410
170 76.7 0.9752 5.9920
180 82.2 0.9717 7.5100
190 87.8 0.9681 9.3390
200 93.3 0.9646 11.5260
210 98.9 0.9605 14.1230
212 100.0 0.9594 14.6960
220 104.4 0.9566 17.1860
240 115.6 0.9480 24.9690
260 126.7 0.9386 35.4290
280 137.8 0.9294 49.2030
300 148.9 0.9194 67.0130
250 121.1 0.8918 134.6300
400 204.4 0.8606 247.3100
450 232.2 0.8270 422.6000
500 260.0 0.7863 680.8000
550 287.8 0.7358 1045.2000
600 315.6 0.6796 1542.9000
700 371.1 0.4347 3093.7000
Fuente: Adaptado de Emerson Process Management, 2005.

Julie Carolina Corredor Santos Anexos


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

ANEXO B

CATÁLOGOS

Julie Carolina Corredor Santos Anexos


VÁLVULAS
TORINO HIDRANTES
COMPUERTAS
ACCESORIOS

FILTRO
¨ L¨

Tipo YEE en Brida


DN 2"(50 mm) - 16" (400 mm)
EXTREMO: BRIDA ANSI (B 16.1 - B 16.5) - ISO 2531 (ISO 7005-2)

´A ¨

LISTA DE MATERIALES
ITEM DENOMINACION MATERIAL NORMA DE MATERIAL

1 CUERPO HIERRO DUCTIL ASTM A-536

2 TAPA HIERRO DUCTIL ASTM A-536

3 UNIDAD FILTRANTE ACERO INOXIDABLE AISI 304

4 TAPON O VALVULA DE BOLA BRONCE / ACERO


5 TORNILLO HEXAGONAL ACERO INOXIDABLE AISI 304
USO RECOMENDADO 6 EMPAQUE CUERPO TAPA ELASTOMERO NEOPRENO
Sirve para retener todas las impurezas arrastradas a través de
las tuberías horizontales o con leves inclinaciones, optimizando DIMENSIONES GENERALES
el funcionamiento y el tiempo de vida de los instrumentos de mm
DIAMETRO NOMINAL
control o equipos.
Pulg. mm "A” "C" "L"
2" 50 200 136 210
APLICACIONES
3" 75 250 187 265
Son empleados en toda clase de conducciones cuando se
requiere hacer un filtrado a un tamaño de partícula ya definido. 4" 100 295 240 335
La unidad filtrante se fabrica en lámina perforada de acero 6" 150 375 304 412
inoxidable AISI-304 cuyas perforaciones varían de dimensión 8" 200 445 380 522
entre 4 mm y 2 mm de diámetro, sin embargo de acuerdo con los
10" 250 520 465 619
requerimientos del cliente se puede suministrar con otras
especificaciones cuyo Mesh puede ser 40, 20, etc. 12" 300 600 545 712

16" 400 ------ 778 927


PRESIÓN DE TRABAJO 200 PSI
Para presiones superiores se debe consultar con el INSTALACION
departamento técnico. Se requiere instalar un filtro tipo “Y” antes de montar un equipo,
ya sea de Medición, Control, o Bombeo.
REVESTIMIENTOS: El filtro tipo Y en su cuerpo es marcado el sentido del flujo. La
Recubrimiento de pintura epóxico azul según la norma AWWA inclinación de la derivación debe ser hacia la parte inferior para
C-550. Para otro tipo de recubrimientos favor comunicarse con poder realizar las operaciones de mantenimiento.
el departamento técnico de METACOL.
MANTENIMIENTO
PRUEBAS Se debe operar la válvula de drenaje que permite la salida de los
HIDROSTÁTICA según norma AWWA C-153 / ISO 2531 (7005- residuos atrapados y acumulados dentro de la unidad filtrante,
2) esta operación depende de la cantidad de impurezas que
ADHERENCIA de pintura según norma AWWA C-550 contenga el fluido.
INSPECCIÓN visual y aplicación de tintas penetrantes. Si es necesario se debe cerrar la válvula de guarda y proceder a
retirar la tapa para así extraer la unidad filtrante y realizar una
limpieza. Luego se procede a ensamblar nuevamente el filtro.

METACOL SE RESERVA EL DERECHO DE CAMBIAR LOS DISENOS, MATERIALES Y ESPECIFICACIONES SIN PREVIO AVISO
VÁLVULAS
TORINO HIDRANTES
COMPUERTAS
ACCESORIOS

VÁLVULA
Admisión y Expulsión de Aire V.A.E.
Cámara Sencilla
AWWA C-512
DN ½" A 1-1/2” (38 mm) TOBERA SALIDA DE AIRE SISTEMA SELLO

EXTREMO: ROSCA NPT

TOBERA CUERPO SUPERIOR


Bronce ASTM B-124 Hierro Dúctil ASTM A-536
Elemento que regula la salida de Garantiza alta resistencia y
aire según las necesidades del durabilidad, permitiendo la
diseño de la red. reparación de la válvula.
.

TORNILLERÍA
EMPAQUE ENTRE CUERPOS Acero inoxidable ASTM. A-276
Elastómero en forma tórica Garantiza alta resistencia a la
encapsulado. corrosión.
Garantiza la hermeticidad entre
cuerpo y bonete.

SELLO
Elastómero
Empaque en forma semi-tórica
que facilita el sello con el
FLOTADOR flotador.
Acero inoxidable ASTM A - 276
Esfera de alta resistencia
mecánica y a la corrosión.
CUERPO INFERIOR
Hierro Dúctil ASTM A - 536
Garantiza alta resistencia y
durabilidad, perm . ite la
instalación de la válvula con su
extremo roscado.
OPCIONAL PARA 2”
PINTURA EPOXICA
Se puede suministrar como: Autoimprimante de alto
contenido de Sólidos,
termoaplicada según AWWA C-
550.

VALVULA DE ADMISION
Y EXPULSION DE AIRE
DN 2” CAMARA SENCILLA
EXTREMO BRIDA ANSI B16.1 o
ISO 2531 (7005-2)

METACOL SE RESERVA EL DERECHO DE CAMBIAR LOS DISENOS, MATERIALES Y ESPECIFICACIONES SIN PREVIO AVISO
LISTA DE MATERIALES
ITEM DENOMINACION MATERIAL NORMA DE MATERIAL
1 FLOTADOR ACERO INOXIDABLE ASTM A - 276
2 CUERPO HIERRO DUCTIL ASTM A 536
3 TOBERA BRONCE ASTM B-124
4 EMPAQUE ENTRE CUERPOS ELASTOMERO ELASTOMERO
5 SELLO ELASTOMERO ELASTOMERO
6 TORNILLO HEXAGONAL ACERO INOXIDABLE ASTM A - 276
7 CUERPO SUPERIOR HIERRO DÚCTIL ASTM A 536

RECOMENDACIONES PARA LA UBICACIÓN DE LA


VÁLVULA EN LA LÍNEA DE PRESIÓN
·Cimas o puntos más altos o cambios de dirección
·Los cambios de inclinación en las tuberías de acuerdo a
diseño de la red.
USO RECOMENDADO ·Se sugiere colocar una válvula mínimo cada 450 metros
en las líneas de condución en tramos de rectos.
En todos los puntos altos de las redes de distribución y ·En las estaciones de bombeo en la descarga de la
conducción donde no sea posible la remoción hidráulica, debe bomba.
instalarse una válvula de doble acción (ventosa automática)
con el fin de evitar que el aire separe la columna de agua en la
red cuando esté en operación y permita la entrada de aire
cuando se desocupe, evitando presiones inferiores a las INSTALACIÓN
atmosféricas, y la salida de aire cuando se está llenando la
línea. Se recomienda instalar una válvula de guarda (para
válvulas roscadas un registro de paso) que permita realizar
APLICACIONES el mantenimiento a la V.A.E.
Redes de distribución y conducción, sistemas de riego, plantas
de tratamiento de agua, plantas industriales, estaciones de La válvula con extremo roscado se debe instalar con un
control hidráulico, niple y un collar de derivación.

Las válvulas de extremo brida se deben colocar sobre una


derivación en tee o galápago con salida bridada
PRESIÓN DE TRABAJO 20 PSI a 300 PSI
Para presiones de trabajo superiores se debe consultar
antes con el departamento técnico de METACOL.

PRUEBAS MANTENIMIENTO
HIDROSTÁTICA Y HERMETICIDAD (SELLO) según norma ·Cerrar la válvula de guarda
AWWA C-512 ·Soltar tornillería entre cuerpo y tapa
ADHERENCIA: Recubrimiento de pintura según norma
AWWA C-550
·Extraer el flotador
·Limpiar la superficie del flotador y el empaque de sello; si es
necesario se debe reemplazar este empaque.
FUNCIONAMIENTO ·Ubicar el flotador, ensamblar nuevamente la válvula, abrir la
válvula de guarda y verificar el correcto funcionamiento de la
Actúa de manera automática para permitir la admisión o V.A.E.
expulsión del aire en las tuberías o tanques sometidos a
presión.
VÁLVULAS
TORINO HIDRANTES
COMPUERTAS
ACCESORIOS

ADMISIÓN DE GRANDES VOLÚMENES DE AIRE.

Las válvulas V.A.E.. permiten la entrada de grandes volúmenes de aire.


Esto es de utilidad cuando se está drenando la tubería. El criterio para la
Admision de Grandes Volumenes de Aire
selección será el de no permitir una subpresión excesiva dentro de la
tubería. Se adopta un valor de 2 metros, lo que dará entonces un área de
orificio grande. En los lugares donde se instale la válvula habrá, con la
operación del tubo, admisión y expulsión de aire, por lo que se deberá
escoger aquella que de el diámetro mayor.

Ejemplo: Se tiene una conducción con una presión de trabajo de 70


metros y un diámetro de 4" ; determinar el diámetro del orificio grande de
la V.A.E. en una tubería de acero.

60
Solución: Para la tubería de A.C. en la gráfica 1 , tomando una presión
V.A.E. DN 2"
de trabajo de 70 m. e interceptando en la curva de Tubería de ø 4" . vemos
en el diagrama que el punto de intersección se encuentra por debajo de
la linea V.A.E.. DN 1/2" por lo tanto se tomara la V.A.E.. DN ½"

Para la tubería de P.V.C. en la gráfica 2 , tomando una presión de trabajo


de 70 m. e interceptando en la curva de Tubería de ø 4" . vemos en el
diagrama , que el punto de intersección se encuentra en entre la V.A.E..
DN 1/2" y V.A.E. DN 1” , por lo tanto por seguridad se tomará la V.A.E.. DN Val Ø 4"
Diam. Orificio Grande V.A.E.G. mm.

1"

EXPULSIÓN DE GRANDES VOLÚMENES DE AIRE


Cuando la tubería está siendo puesta en operación, ésta se está llenando 40
con un caudal inferior al de diseño . En ese momento la válvula V.A.E.
V.A.E. DN 1.5"
debe desalojar el aire contenido en la tubería. Por lo tanto, la esfera de
obturación está abierta, expulsando el aire de exceso. Cuando se
termine de llenar, la V.A.E. se cerrará abruptamente: se debe utilizar un
caudal de llenado tal que al cerrarse la válvula no se produzca una sobre
presión peligrosa por la detención instantánea del agua contra la válvula,
que produce un golpe de ariete.

EXPULSIÓN DE PEQUEÑOS VOLÚMENES DE AIRE. V.A.E. DN 1"

Cuando la tubería está en operación, se puede acumular aire en el punto


A; por lo tanto, la esfera del orificio pequeño se abrirá para permitir la
Val Ø 2"
salida de esta burbuja. Al igual que en el primer caso, al terminar de salir 20
la burbuja, se producirá un golpe de ariete por la detención súbita del
agua que obliga a que la esfera cierre el orificio.
Una sobre-presion pequeña será el criterio para la selección de la
válvula.

El criterio para la expulsión de aire es que la sobre-presión, en el


momento del cierre producido por la esfera del agujero pequeño, esté
limitada a un valor preestablecido, que se asume de 5 metros. (se escoge
uno tan pequeño dado que la válvula puede operar muchas veces)

Ejemplo: Para el mismo ejemplo anterior calcular el diámetro delorificio


grande de la V.A.E.. suponiendo que la válvula de drenaje es de 1" y su
cabeza hidrostática es de 70 mts columna de agua. 0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 175

Cabeza sobre la Valvula de Purga en metros


Solución: De la gráfica 7, para una cabeza de presión de 80 Mts
columna de agua, e interceptando con la curva de la Válvula de ø 1" ,
vemos que se encuentra por debajo de la línea de V.A.E.. DN 1/2" por lo
tanto seleccionamos una V.A.E.G. DN ½”

METACOL SE RESERVA EL DERECHO DE CAMBIAR LOS DISENOS, MATERIALES Y ESPECIFICACIONES SIN PREVIO AVISO
Expulsión de Grandes Volumenes de Aire -
Expulsión de Grandes Volumenes de Aire - Tubería PVC.
Tubería Acero y A.C. 120
70

60 100

V.A.E.G DN
2"
Tuberia Ø
Tuberia Ø 12" 12"

50
80
Diam. Orificio Grande V.A.E. mm.
Diam. Orificio Grande V.A.E. mm.

40

V.A.E. DN 60
1,5"
V.A.E.
DN 2"

30
Tuberia Ø 10" Tuberia Ø 10"

V.A.E. DN 1" 40
V.A.E. DN
1,5"
20
Tuberia Ø 6"

DN 1"

20
10

0 0
10 30 50 70 90 110 130 150 170 200 250 10 30 50 70 90 110 130 150 170 200 250
Presión de Trabajo en el Tubo mts Presión de Trabajo en el Tubo mts
MARCA CON CALIDAD FF SOLUCIONES

CA WP-P
MACROMEDIDOR TIPO CARACTERISTICAS

Macromedidor tipo woltmann de


WOLTMANN CLASE B EN flujo axial y turbina intercambiable.

CUALQUIER POSICIÓN Clase B en cualquier posición de


acuerdo con la Norma Técnica
Colombiana NTC-1063-1/1995.

Cuerpo de fundición de hierro, y


pintado interna y externamente con
pintura epóxica de un espesor de
150 micrones,conexión tipo Brida.

Capacidad de sumergencia, con


Capsula sellada al vacío, cuerpo en
cobre IP68 para evitar la
condensación.

Presión de nominal de trabajo (PN)


10 ò (PN) 16.

Transmisión magnética
Temperatura del agua < 30º C
Para ser instalado horizontal
o verticalmente.

Posibilidad de instalar 3 emisores de


pulsos, 2 reed- switch y 1 opto. Para
lectura con transmisión remota de
datos.

Bajo solicitud especial la capsula


totalizadora puede suministrarse
con un display en LCD y salida M-
BUS para control de procesos o
almacenamiento de datos.

MEDIDORES DE AGUA
MEDIDORES DE AGUA MARCA CON CALIDAD FF SOLUCIONES

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y DIMENSIONES


DIAMETRO DN mm 50 65 80 100 125 150 200 250 300 400 500
Rendimiento según la
Clase B NTC 1063
Qmin m3/h 0.45 0.75 1.2 1.8 3 4.5 7.5 12 18 30 120
Qt m3/h 3 5 8 12 20 30 50 80 120 200 450
Qn m3/h 15 25 40 60 100 150 250 400 600 1000 1500
Qmax m3/h 30 50 80 120 200 300 500 800 1200 2000 3000
Rendimiento Real
Qmin
Instalación Horizontal m3/h 0.35 0.45 0.5 0.6 0.6 1.8 4.0 12.0 18 30 45
Instalación Vertical m3/h 0.5 1.0 0.5 0.6 0.6 1.8 4.0 - - -
Qt
Instalación Horizontal m3/h 1 1.2 0.8 1.8 2 4 6 20 50 50 80
Instalación Vertical m3/h 3 5 0.8 1.8 2 4 6
Qp (Caudal permanente) m3/h 30 50 120 230 250 250 325 600 700 1250 2000
Qmax m3/h 90 120 200 300 350 350 650 1200 1500 2800 4200
Caudal de arranque m3/h 0.09 0.13 0.16 0.19 0.19 1.5 2.5 5 10 15 20
Perdida de carga de 0.1 bar m3/h 35 63 115 115 105 310 550 800 1250 3000 3500
Maxima lectura m3 106 106 106 106 106 107 107 107 107 108 108
Minima lectura L 1 1 1 1 1 10 10 10 10 100 100
H mm 75 83 89 105 115 135 163 193 230 290 360
h mm 123 123 154 154 154 245 245 242 290 350 410
A mm 225 225 275 275 275 475 475 472 520 580 660
B mm 155 155 200 220 250 285 340 405 460 580 715
D mm 165 185 200 220 250 285 340 405 460 580 715
L mm 200 200 225(200) 250 250 300 350 450 500 500 500
No. de orificios 4 4 4/8 8 8 8 8/12 12 12 16 20
Peso N 99.9 109.7 127.4 156.8 210.7 382.2 460.6 735 1617 2156 2940
PN bar 16 16 16-10 16 16 16 16-10 10 10 10 10
Pre-equipamento de pulsos
Reed1 m3/Imp 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 1 1 1 1 10 10
Reed2 m3/Imp 1 1 1 1 1 10 10 10 10 100 100
Opto L/Imp 1 1 1 1 1 10 10 10 10 100 100
h
DN

NOTA: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.
DIP-FT-CAM-WP-P-V1-2009-08

FF SOLUCIONES S.A.
Cr. 25 # 18-23/27 PBX: 201 0200 - 3600 400 Fax: 201 4370
Ingenieria y Proyectos

Apartado aéreo 11047


Show Room ControlAgua®
Cr. 27 # 18-64 Tel: 2778830 Bogotá - Colombia
www.ffsoluciones.com
IBL/SOT

E-mail: fforero1@ffsoluciones.com - fforero1@colomsat.net.co


Montaje de un banco de pruebas didáctico
para el análisis de válvulas hidráulicas

ANEXO C

GUÍAS DEL ESTUDIANTE

Julie Carolina Corredor Santos Anexos


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

GUÍA DE LABORATORIO 1
VÁLVULA DE CONTROL HIDRÁULICO (TIPO PISTÓN) Y SUS PARTES

OBJETIVO
Conocer la composición de la válvula de control hidráulico tipo pistón, para así poder entender
cómo funciona internamente en cada aplicación.

DISPOSITIVO
En la figura 1 se presenta un corte de una válvula de control hidráulico tipo pistón la cual servirá
para entender como está compuesta internamente y poder realizar este laboratorio.

Controlador
Orificio de
Orificio de salida
entrada
Anillo U
Cuerpo

Cámara de
presión
Perno del Guía de entrada
cilindro del agujero
Sello
Cilindro Asiento

Anillo O
Vástago

Figura 1. Válvula de control hidráulico tipo pistón

MATERIALES

 Llave No. 10  Martillo

 Llave No. 24  Tira de aluminio

 Copa No. 35 3  Rache o Volvedor

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

PROCEDIMIENTO
Para el correcto desarrollo de esta práctica se deben seguir los siguientes (Nota: El registro
fotográfico de la siguiente hoja será de gran ayuda, aprovéchalo):

1. Desinstalar la válvula de control hidráulico del banco de pruebas. Para ello se necesitan 2
llaves No. 24, una para aflojar las tuercas y la otra para sostener el tornillo para que no se
ruede.

2. Desinstalar el piloto reductor de presión. Con la llave No. 10 se sueltan los tornillos que
sujetan el piloto a la válvula. Con cuidado se remueve el piloto de la válvula y el caucho
que hay entre los dos.

3. Desinstalar el Perno del cilindro. Con la copa No. 35 y el volvedor se suelta el perno del
cilindro.

4. Desinstalar el asiento. Con ayuda de la tira de aluminio y el martillo se gira el asiento hasta
que se desenrosque.

5. Extraer los elementos del cuerpo de la válvula. Con mucho cuidado se va tomando, del
cuerpo de la válvula, cada parte que la compone hasta que no quede nada dentro de éste.

Figura 2. Partes de la válvula Z-Tide.

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

a) Paso 1 b) Paso 2a

c) Paso 2b d) Paso 3

e) Paso 4 f) Paso 5
Figura 3. Detalle del proceso

INFORME DEL ESTUDIANTE


Se debe realizar un informe de laboratorio en donde se especifiquen las observaciones y
comentarios acerca de la práctica.

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

GUÍA DE LABORATORIO 2
VÁLVULA DE CONTROL HIDRÁULICO (TIPO DIAFRAGMA) Y SUS PARTES

OBJETIVO
Conocer la composición de la válvula de control hidráulico tipo diafragma, para así poder entender
cómo funciona internamente en cada aplicación.

DISPOSITIVO
En la figura 1 se presenta un corte de una válvula de control hidráulico tipo diafragma la cual
servirá para entender como está compuesta internamente y poder realizar este laboratorio.

a) Vista frontal b) Vista superior


Figura 1. Válvula de control hidráulico tipo diafragma

MATERIALES

 Llave No. 14  Llave No. 15

 Llave No. 19  Destornillador de pala

 Llave No. 25

PROCEDIMIENTO
Para el correcto desarrollo de esta práctica se deben seguir los siguientes (Nota: El registro
fotográfico será de gran ayuda, aprovéchalo):

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

1. Soltar la tapa del piloto. Con el destornillador se aflojan los tornillos de la tapa del piloto.

2. Remover la tapa del piloto. Con la llave No. 15 se sueltan los acoples de la tubería de
bronce. Luego se levanta la tapa y se retira.

3. Desinstalar los acoples de las tuberías de la tapa del cuerpo. Se utiliza la llave No. 15 para
los pequeños y la No. 19 para los más grandes.

4. Remover la tapa. Se sueltan los tornillos con la llave No. 14 y se remueve la tapa.

5. Extraer los elementos del cuerpo de la válvula. Con mucho cuidado se va tomando, del
cuerpo de la válvula, cada parte que la compone hasta que no quede nada dentro de éste.

a) Paso 1 b) Paso 2

c) Paso 3
d) Paso 4a

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

e) Paso 4b f) Paso 5
Figura 2. Detalle del proceso

INFORME DEL ESTUDIANTE

Se debe realizar un informe de laboratorio en donde se especifiquen los componentes de la


válvula de control, sus funciones y la manera en que interactúan para el funcionamiento
apropiado. Además, realizar una comparación entre las válvulas de control hidráulico tipo
diafragma y tipo pistón.

Para este laboratorio es necesario contar con la norma del EAAB NP-016 y encontrar los
componentes que exige la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la válvula
reductora de presión tipo diafragma.

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

GUÍA DE LABORATORIO 3
PILOTO REDUCTOR DE PRESIÓN Y SUS PARTES

OBJETIVO
Conocer la composición del piloto reductor de presión, para así poder entender cómo funciona
internamente cuando se desee reducir la presión de un sistema.

DISPOSITIVO
En la figura 1 se presenta un corte de una válvula de control hidráulico tipo diafragma la cual
servirá para entender como está compuesta internamente y poder realizar este laboratorio.

Figura 1. Piloto reductor de presión

MATERIALES

 Llave No. 10  Copa No. 32 4

 Llave No. 13  Rache o volvedor

7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

PROCEDIMIENTO
Conocer la composición de la válvula de control hidráulico tipo diafragma, para así poder entender
cómo funciona internamente en cada aplicación.

1. Desinstalar el piloto reductor de presión. Con la llave No. 10 se sueltan los tornillos que
sujetan el piloto a la válvula. Con cuidado se remueve el piloto de la válvula y el caucho
que hay entre los dos. Se extrae el manómetro del piloto.

2. Desinstalar el tornillo. Con la llave No. 13 se sueltan es tornillo.

3. Desinstalar la tapa. Con la copa No. 32 y el volvedor se suelta la tapa del piloto.

4. Desinstalar el tornillo de cierre. Con la copa No. 32 y el volvedor se suelta el tornillo de


cierre.

a) Paso 1 b) Paso 2

c) Paso 3 d) Paso 4
Figura 2. Detalle del proceso

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

INFORME DEL ESTUDIANTE

Se debe realizar un informe de laboratorio en donde se especifiquen los componentes del piloto
reductor de presión, sus funciones y la manera en que interactúan para el funcionamiento
apropiado. Además, realizar una comparación entre el piloto reductor de presión y la válvula de
control hidráulico tipo diafragma.

9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

GUÍA DE LABORATORIO 4
ESTACIÓN REDUCTORA DE PRESIÓN

OBJETIVO
Conocer la composición de una estación reductora de presión y su función en los sistemas de
abastecimiento de agua. Además, comprender como se correlacionan el caudal y la presión en una
válvula reductora de presión.

BANCO DE PRUEBAS
En la figura 1 se presenta una fotografía de la instalación. Esta cuenta con un medidor para la toma
del caudal que pasa por el sistema, una válvula de cierre y una de ajuste las cuales ayudan a dar las
condiciones de presión deseadas al sistema, y unos manómetros para la toma de las presiones de
entrada (P1) y de salida (P2).

Figura 1. Instalación del banco de pruebas

MATERIALES
 Llave No. 13 ( 2)
 Cronómetro

10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar con el ensayo del laboratorio, es necesario que se verifique la válvula de cierre
se encuentra totalmente abierta, que el tornillo del piloto se encuentre totalmente cerrado y que
el tanque del agua que surte la bomba esté completamente lleno con una entrada de agua
constante.

Los pasos a seguir son:

1. Encender la bomba: Encienda la bomba con el botón verde que se encuentra en el tablero
de control.

2. Ajustar la presión de entrada: La presión de entrada se ajusta con la válvula de cierre. Esta
se irá cerrando para aumentar la presión en el sistema y poder tener un rango mayor de
caída de presión.

3. Ajustar la presión en la válvula: con la llave No. 13 se establece la presión de salida de la


válvula al ajustar o desajustar el tornillo del piloto.

4. Toma de datos: luego de establecer la presión de salida por medio del piloto, se deben
realizar la toma de los datos. Para ello se establecen cinco presiones diferentes de
entrada, las cuales se logran abriendo o cerrando la válvula de ajuste, y se toma el dato del
caudal que pasa por el sistema con esa condición. El caudal se mide determinando el
tiempo que se demora en pasar 0,1 m3 de agua por el medidor. Se deben realizar 3
mediciones de cada tiempo para tener una mayor confiabilidad de los datos.

INFORME DEL ESTUDIANTE

Se debe realizar un informe de la practica que se realizó en donde se incluya los objetivos, el
marco teórico sobre las válvulas de control hidráulico y las estaciones reductoras de presión, la

11
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

tabla con los datos obtenidos en el laboratorio, los resultado, el análisis de estos datos y las
conclusiones del informe.

Deben tenerse en cuenta que se deben tomar 5 presiones de entrada para cada presión de salida,
y tres veces el tiempo de cada condición. Las unidades de las presiones deben ser en psi o kg/cm2,
según conveniencia del estudiante. Para todos los efectos de este informe, se tendrá que 1 kg/cm2
= 14,22 psi.

Se deben realizar los cálculos de la caída de presión y del caudal del sistema

en las respectivas unidades. Luego se grafica en escala logarítmica Vs

como se muestra en la Grafica 1.

Válvula reductora de presión


100.0
Q (GPM)

10.0
1.0 10.0 100.0
ΔP (psi)

15 psi 25 psi 35 psi

Grafico 1. Curva de la válvula reductora de presión

Se debe obtener la ecuación de la válvula para determinar la relación entre el caudal y la caída de
presión definida por el coeficiente de la válvula como:

12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
VÁLVULAS DE CONTROL HIDRÁULICO

Donde:

= Factor de capacidad de la válvula (adimensional).


= Caudal (GPM).
= Caída de presión (psi).
= Gravedad específica del fluido a temperatura
específica.

Comprobar que la esta ecuación es concordante con la gráfica obtenida. Realizar sus análisis y
propias conclusiones.

13

También podría gustarte