Está en la página 1de 26

 FOMILENIO I

El gobierno llevó a cabo la “Presentación de Resultados Intermedios de Evaluación


de Impacto de la Actividad de Educación y Capacitación de FOMILENIO I” con el
propósito de brindar información sobre los procesos y logros alcanzado en el marco
de la ejecución del compacto firmado entre el Ejecutivo y la Corporación Reto del
Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), que servirán como insumo para
retroalimentar el desarrollo de políticas educativas en El Salvador.

Agregó que el paquete completo del primer FOMILENIO incluyó infraestructura,


carreterass nuevas, capacitación de docentes, y becas estimuló la matricula en
programas técnicos. En promedio, 360 estudiantes más se matriculan en primer
grado técnico en los 20 institutos mejorados.

FOMILENIO favoreció a 11 mil 192 personas entre 2009 y 2012, sobrepasando la


meta del convenio de 8 mil 400 individuos, el 95 por ciento de los participantes
completaron los cursos, el departamento con la mayor cantidad de beneficiados fue
Chalatenango, seguido por Morazán, Cabañas, Santa Ana y San Miguel.

En noviembre de 2006, el Gobierno de Los Estados Unidos, a través de la MCC y


el Gobierno El Salvador, firmaron un convenio con el fin de incrementar el
crecimiento económico y reducir de la pobreza en la zona norte del país; con el
compromiso de realizar un monitoreo continuo de los resultados del Compacto y la
entrega oportuna de evaluaciones precisas del impacto de éste en los objetivos
planteados.
 FOMILENIO II

FOMILENIO II desembolsó hasta septiembre pasado $49.4 millones (14 %) de los


$365.2 millones que comprende el programa de inversión que ejecutan los
gobiernos de Estados Unidos y El Salvador para el alivio de la pobreza y la
generación de oportunidades.

Al cierre de 2018, se prevé que los desembolsos sumen $88.1 millones (24 % de
todo el compacto), según un informe de ejecución presentado ayer por la Secretaría
Técnica de la Presidencia (STP).

"La meta que tenemos es que al primer trimestre de 2019 vamos a tener
aproximadamente el 85 % de los recursos comprometidos", afirmó Wiliam Pleites,
director ejecutivo de FOMILENIO II. El resto del dinero está destinado a alguna
contingencia y a gastos de funcionamiento, indicó.

El eje de infraestructura de FOMILENIO II comprende tres proyectos: la ampliación


de los 27 kilómetros de la carretera del Litoral, proyecto que arrancó en enero de
este año. Su proceso de implementación tiene un avance de 9.5 %. Se prevé que
esta obra sea terminada en febrero de 2020. El segundo es la construcción del
recinto fronterizo de El Amatillo. "Con este estamos en la fase final de las ofertas
que se presentaron a licitación. Se pretende darle orden de inicio este mismo mes",
apuntó Pleites.

Otro proyecto es la rehabilitación de 6 kilómetros de carretera en el desvío que va


de Agua Salada a El Amatillo. El diseño está terminado desde hace año y medio.
FOMILENIO II dijo que espera que esta licitación también esté lista en las próximas
semanas.

Asimismo, el eje de clima de inversiones tiene tres grandes actividades, como la


mejora regulatoria. "Por decreto ejecutivo ya se creó el Organismo de Mejora
Regulatoria (OMR), que está trabajando en la identificación de los diferentes
trámites que se ejecutan en los ministerios del país. Se ha priorizado el 20 % que
son los que tienen mayor impacto en los costos de los ciudadanos", describió
Pleites.

En cuanto a los asocios público-privados (APP), FOMILENIO se ha propuesto como


meta cerrar al menos dos APP: la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de
El Salvador Monseñor Romero y la iluminación y el sistema de videovigilancia de
140 kilómetros de carretera alrededor del Área Metropolitana de San Salvador. Para
estos proyectos ya se desarrollaron la evaluación de factibilidad y de impacto fiscal.

Otra línea de trabajo es el Fondo de Apuestas por Inversiones de $75 millones. Con
este, las empresas privadas licitan y se comprometen a desarrollar proyectos de
inversión privada. Esto a cambio de que FOMILENIO II provea ciertos bienes y
servicios públicos para mejorar la competitividad. En cuanto al componente de
capital humano, se va a rehabilitar o construir 46 centros educativos integrales. "De
estos ya comenzamos con cinco; el 15 de octubre iniciamos con otros siete, en
diciembre con otros siete y los otros 27 lo haríamos entre enero y marzo del próximo
año. Esto equivale a $50 millones", indicó Pleites.

Por otra parte, el mejoramiento de la calidad educativa incluye 11 actividades: desde


el establecimiento de un sistema de formación educativa hasta la creación de una
unidad de género, de aprendizaje y la formación de docentes. También se incluye
la promoción de bachilleratos técnicos.
 Habitad 1- 1976

La Asamblea General de la ONU haber instado en varias ocasiones a sus miembros


sobre cuestiones relativas a la urbanización, no fue hasta la década del 70 cuando
se llevaron a cabo acciones reales aunque poco concretas para tratar del rápido y
descontrolado crecimiento de las ciudades. El 1 de enero de 1975, la Asamblea
General de la ONU estableció la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat
y los Asentamientos Humanos (FNUHAH), el primer órgano oficial de la ONU
dedicado a la urbanización. Entonces, bajo la responsabilidad del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), su tarea consistía en ayudar a
los programas nacionales sobre asentamientos humanos mediante la provisión de
capital y asistencia técnica, en particular en los países en vías en desarrollo. A la
FNUHAH solo se le concedió un presupuesto inicial de 4 millones de dólares para
un período de cuatro años. En ese momento, la urbanización y sus impactos tenían
menos importancia en el programa de la ONU, sobre todo porque dos tercios de la
humanidad aún era rural.

La primera conferencia internacional de la ONU en la que se reconoció plenamente


el desafío de la urbanización tuvo lugar en 1976 en Vancouver, Canadá. Esta
conferencia, Hábitat I, resultó en la creación, el 19 de diciembre de 1977, de los
precursores de ONU-Hábitat: la Comisión de las Naciones Unidas de Asentamientos
Humanos (un órgano intergubernamental) y el Centro de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos (comúnmente llamado Hábitat), que funcionó como la
secretaría ejecutiva de la Comisión. En aquel entonces, Hábitat también recibió el
mandato de gestionar los fondos de la FNUHAH. Entre 1978 y 1996, con escaso
apoyo financiero y económico, Hábitat luchó para prevenir y mejorar los problemas
originados por el crecimiento urbano masivo, en particular en los países en vías de
desarrollo.

En 1996, Naciones Unidas celebró una segunda conferencia sobre las ciudades,
Hábitat II, en Estambul, Turquía, para evaluar dos décadas de progresos desde
Hábitat I, en Vancouver, y para establecer los nuevos objetivos para el nuevo
milenio. El documento político de esta “Cumbre de las Ciudades”, llamado Agenda
Hábitat y aprobado por 171 países, contenía más de 100 compromisos y 600
recomendaciones. Entre 1997 y 2002, Hábitat, guiándose por la Agenda Hábitat y,
luego por la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en 2000, experimentó
una gran revitalización y usó su experiencia para identificar nuevas prioridades para
el desarrollo urbano sostenible y para hacer los reajustes y correcciones necesarios
en su dirección y estructura organizativa.

El 1 de enero de 2002, mediante la resolución A/56/206 de la Asamblea General,


se fortaleció el mandato de Hábitat y elevó su condición a programa dentro del
sistema de la ONU, lo que dio origen a ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos. Actualmente, se han puesto en marcha
recomendaciones clave y ajustes pertinentes, junto con nuevas estrategias para
alcanzar el desarrollo urbano y los objetivos y metas sobre asentamientos para los
próximos 15 años.

La revitalización ha situado ONU-Hábitat directamente en medio del programa de


desarrollo de la ONU para la reducción de la pobreza, con una estructura más
efectiva y funcionarios, y un conjunto de programas y prioridades relevantes. A
través de esta estructura y este mandato, ONU-Hábitat contribuye al objetivo total
del sistema de las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza y la promoción
del desarrollo sostenible. Actualmente, sus asociados incluyen gobiernos y
autoridades locales, así como un amplio rango de organizaciones no
gubernamentales (ONG) y grupos de la sociedad civil (GSC).

 Habitad 2-1996

Hábitat II, la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos se celebró en Estambul , Turquía, del 3 al 14 de junio de 1996, veinte
años después de la celebración de Hábitat I en Vancouver en 1976. Llamada
popularmente la "Cumbre de la ciudad", reunió a altos niveles representantes de
gobiernos nacionales y locales, así como del sector privado, ONG, instituciones de
investigación y capacitación y los medios de comunicación. Los objetivos
universales de asegurar un refugio adecuado para todos y asentamientos humanos
más seguros, más sanos y más habitables, inspirados en la Carta de las Naciones
Unidas, fueron discutidos y aprobados.

Hábitat II recibió su impulso de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 y la resolución A / RES / 47/180 de la
Asamblea General. [1]Los resultados de la conferencia se integraron en la
Declaración de Estambul [2] y en el Programa de Hábitat, y se adoptaron como un
nuevo plan de acción mundial para lograr asentamientos humanos sostenibles. El
Secretario General de la Conferencia fue el Dr. Wally N'Dow.

Los objetivos para Hábitat II se establecieron como: a largo plazo, detener el


deterioro de las condiciones de los asentamientos humanos globales y, en última
instancia, crear las condiciones para lograr mejoras en el entorno de vida de todas
las personas de manera sostenible, con especial atención a las necesidades y
contribuciones de mujeres y grupos sociales vulnerables cuya calidad de vida y
participación en el desarrollo se han visto obstaculizadas por la exclusión y la
desigualdad, que afectan a los pobres en general, para adoptar una declaración
general de principios y compromisos y formular un plan de acción mundial
relacionado capaz de guiar a los nacionales y los esfuerzos internacionales a través
de las dos primeras décadas del próximo siglo.

Se derivó un nuevo mandato para el Centro de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (UNCHS) para apoyar y monitorear la implementación del
Programa de Hábitat adoptado en la Conferencia y aprobado por la Asamblea
General.

 Habitad 3-2016

Hábitat III, la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano
sostenible, se celebró en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016.

Estas conferencias sobre vivienda, denominadas Hábitat, se celebran cada 20 años.


Hábitat I tuvo lugar en 1976 y Hábitat II, en 1996. La Asamblea General de la ONU
decidió en su resolución 66/207 celebrar Hábitat III. Esta conferencia revigoriza el
compromiso mundial con la urbanización sostenible, centrándose en la aplicación
de la «Nueva Agenda Urbana».

Hábitat III fue una de las primeras cumbres de la ONU tras la adopción de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dio la oportunidad para abrir la
discusión sobre importantes retos y cuestiones urbanas, como el planeamiento y
gestión de ciudades y pueblos para un desarrollo sostenible. La discusión de estas
cuestiones configura la aplicación de los nuevos objetivos de desarrollo y cambio
climático. En particular Hábitat III se apoya en el objetivo de desarrollo sostenible
número 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.

El debate que desembocó en Hábitat III incluyó las pasadas sesiones de los foros
urbanos mundiales, especialmente la última, celebrada en 2014
en Medellín, Colombia, y también los foros urbanos nacionales, para deliberar sobre
los asuntos nacionalmente prioritarios, como la preparación de los informes
nacionales para Hábitat III.
Más allá de la participación de los gobiernos en el proceso a través de la asamblea
general, el compromiso con Hábitat III se articula a través de otra asamblea, la de
asociados (GAP por sus siglas en inglés), que sirve como una amplia plataforma
deliberativa para participantes no gubernamentales con el fin de alcanzar un
documento de consenso y otros asuntos relacionados para Hábitat III.

La campaña Juntos hacia Hábitat III promueve también una encuesta ciudadana
mundial (2015-2016) para reunir todas las contribuciones con el resultado final de
la conferencia. Estas contribuciones se recopilan a través de actividades e
iniciativas para aumentar la concienciación sobre la Nueva Agenda Urbana.

En Hábitat III la Fundación Mundial para la Infraestructura de Basilea presentó


públicamente SuRe, el estándar para infraestructura sostenible y resiliente, de
alcance mundial y carácter voluntario, que integra los criterios clave de
sostenibilidad y resiliencia en el desarrollo y modernización de infraestructuras.
 Índice de desarrollo humano.

El IDH mide el desempeño de los países a partir de tres dimensiones: salud


(la posibilidad de tener una vida larga y saludable); educación (acceso al
conocimiento); e ingresos (oportunidades económicas para satisfacer
necesidades de la población)

Los pocos avances que El Salvador ha tenido en su Índice de Desarrollo Humano


(IDH) no se reflejan en la realidad de toda la población salvadoreña, señaló este
martes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Las mujeres, la población de la zona rural, las víctimas de la violencia, los miembros
de grupos desfavorecidos, como la comunidad LGTBI, son parte de los sectores de
la población que de alguna forma aún se mantienen al margen de los logros en el
desarrollo del país, se indicó.

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2016, presentado por el


PNUD, de 188 países, El Salvador se encuentra en la posición 117, clasificado como
nación con desarrollo humano medio. Los datos usados fueron de 2015, para ese
entonces el valor de IDH del país fue de 0.680.
El representante del PNUD, Christian Salazar, señaló que desde 1990 el país ha
tenido un alza del 28.5% en IDH, pero cuando se ajusta a los niveles de desigualdad
este valor disminuye en un 22.2%. “Al igual que en otros países, el desarrollo
sostenible y humano no ha sido equitativamente distribuido. Existen grupos
poblacionales en El Salvador que viven gran desventaja o discriminación”, dijo
Salazar.

Una de las principales brechas en el desarrollo es la que existe entre hombres y


mujeres. El valor de IDH de las salvadoreñas es de 0.663, mientras que el de los
salvadoreños es de 0.691.

Una de las áreas que más demuestra la desigualdad es la del mercado laboral. La
participación laboral de los hombres es del 80% y el de las mujeres es apenas del
46.7%.
Además, persisten grandes diferencias entre la ciudad y el campo. El 58.5% de la
población rural está en situación de pobreza multidimensional, frente al 22% de la
población urbana

 Modelos de desarrollo.

Por modelo entendemos algo que es ideal, un prototipo. Una idea que se expone
como forma de explicar un concepto y mostrar cuál sería su representación perfecta.
Por lo tanto, existen modelos en todos los ámbitos y sectores, entre los que está,
por supuesto, la economía.

En esta disciplina existen modelos tanto macroeconómicos como microeconómicos,


que intentan explicar los diferentes modos por los que se rigen las relaciones
económicas en un contexto amplio y en uno más reducido. En el caso de la ‘macro’,
los modelos intentan explicar de una forma simplificada cómo opera la economía de
un determinado país y, también, intentan hacer predicciones acerca de su
evolución.
En el mundo, actualmente existen diferentes sistemas económicos que conviven
entre ellos, si bien hay uno que está por encima del resto y que, se podría decir, que
domina el panorama económico mundial.

El mundo capitalista

Pues bien, ese modelo es el capitalista, un sistema económico que pone en el


centro de toda la propiedad privada. Es ésta la que rige las estructuras económicas
y sociales, las relaciones laborales y las demás implicaciones que tiene la
economía.

La primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, es una economía


capitalista, en la que las empresas dedicadas a la inversión y gestión de los grandes
patrimonios son las que dominan el panorama económico. Sus decisiones,
actuaciones y, también, sus problemas, tienen grandes repercusiones, como se vio
con la quiebra de Lehman Brothers, que supuso el principio de la crisis financiera
mundial.

En este modelo económico, el consumo tiene un lugar privilegiado, ya que es el que


permite que la maquinaria esté en continuo funcionamiento. El consumo de bienes
privados es el principal valor de estas economías, por lo que en ellas predomina el
libre comercio, la ley de la oferta y la demanda y las relaciones mercantilistas en el
terreno empresarial, pues todo está enfocado a la obtención de beneficios.

Así, en Estados Unidos y en el resto de países que siguen este modelo, la libertad
económica y de mercado es la base del resto de las estructuras políticas y jurídicas,
pues todo está enfocado a ese modelo económico que, en resumidas cuentas, tiene
al dinero en el centro.

Además de Estados Unidos, otros países capitalistas son Japón, Alemania, Italia,
Suecia u Holanda.

Derivados: liberalismo y neoliberalismo

Del capitalismo han nacido otros modelos económicos que propugnan básicamente
lo mismo, añadiendo algunos matices. En primer lugar está el liberalismo, que nace
de la filosofía liberal que defiende la libertad del individuo y limita el poder del Estado
sobre éste. Esto también se aplica a la economía, pues esta corriente defiende la
libertad de mercado y económica frente a la acción del Estado.

Es decir, lo que promueve es que sea el propio mercado el que se regule sin que el
Estado tenga que hacerlo. Esto implica que se reduzcan los impuestos el máximo
posible, así como la regulación sobre el comercio o la producción. Igualmente, el
liberalismo busca un marco de competencia sin restricciones y que no haya ayudas
públicas o subvenciones.

Países que siguen esta doctrina económica serían Hong Kong, Singapur, Nueva
Zelanda, Suiza, Australia o Estonia.

De esta filosofía original ha nacido el neoliberalismo, que se inspira en los mismos


principios pero los adapta a la sociedad actual. Es realmente complicado definirlo,
ya que los matices son muy sutiles. El movimiento nació después de la Gran
Depresión y buscaba un camino intermedio entre el liberalismo clásico y la
intervención del Estado.

Por ello, promovía una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, lo que
se pasó a llamar economía social de mercado. Si bien este concepto también fue
evolucionando hasta llegar al día de hoy, en que el neoliberalismo ha adquirido
connotaciones negativas y se le tacha de buscar solamente la privatización de
empresas estatales y la desregulación de los mercados. Aunque quienes lo
defienden dicen que en los países que se aplica se reduce la pobreza y la
desigualdad.

El problema del neoliberalismo es la corriente que ha surgido en los últimos años a


raíz de la crisis financiera, el llamado populismo neoliberal, que preconiza que la
economía capitalista de corte neoliberal es la única posible y quiere acabar con el
Estado del Bienestar. Exponentes de ello serían Emmanuelle Macron en
Francia, Albert Rivera en España o Mauricio Macri en Argentina.

Comunismo

En el extremo opuesto de estas corrientes estaría el comunismo, que se caracteriza


por la propiedad común de los medios de producción, la ausencia de propiedad
privada sobre el trabajo y la inexistencia de clases sociales. Este modelo nació en
el siglo XVI y ha ido evolucionando con el tiempo, dando lugar a declinaciones como
el marxismo o el socialismo.

En resumen, este modelo quiere pasar de una economía de mercado -la


capitalista- a una de producción, en la que también habría libertad individual a la
hora de producir. Todo ello ha dado lugar al modelo político comunista, que llegó a
gobernar en la URSS y que ahora lo hace en China, país que es actualmente
la segunda economía más grande del mundo, en contrapunto a Estados Unidos.

Es más, es la mayor economía mundial en paridad de poder adquisitivo, según el


FMI. En China, la variación de la economía comunista ha dado lugar a la
socialista, con un PIB producido principalmente por empresas del Estado que
monopolizan los sectores estratégicos, aunque existen empresas privadas en
sectores acotados que no detentan la producción principal.

 Desequilibrios territoriales pobreza y marginación.

En El Salvador se han realizado numerosos estudios para definir los niveles de


pobreza y así clasificar a los departamentos y municipios según las diferentes
metodologías y estadísticas. Sin embargo, hasta la fecha, la realidad es que
estos estudios no han sido idóneos para dar una respuesta satisfactoria y aliviar
el clamor de la población, ni en la teoría para explicar la pobreza, ni en la práctica
para dar solución y poder erradicarla.

Ahora bien, muchos de estos estudios han sido realizados desde la comodidad
de las diferentes oficinas. Para hacer un diagnóstico más apegado y palpar la
realidad de nuestra gente, es necesario buscar fuentes de información desde los
diferentes cantones, caseríos, barrios y colonias que constituyen nuestro país.
Conocer de primera mano la escasez y la necesidad que agobia a la población.
De esta manera, pudiera generar políticas el Gobierno apegadas a la realidad y
que van a garantizar mejorar las condiciones de vida de los salvadoreños, que
viven con la inestabilidad de no saber si van a tener para mañana.

Otros aspectos que enmarcan la pobreza son la estigmatización y la


marginación, ya que a las personas en situación de pobreza se les dificulta tener
acceso a otras oportunidades que pueden generar una mejor condición de vida,
ya sea a través de la educación para poder tener una mejor posibilidad de un
empleo con mayor remuneración económica o tener acceso a mejores servicios
básicos.

Las condiciones con las que se enfrenta día a día gran parte de la población no
la ha hecho doblegarse y perder el espíritu salvadoreño de trabajar y levantarse
de las diferentes adversidades que ha sufrido durante su vida, ha creado
estrategias para poder sobrellevar la pobreza. Es momento que el Gobierno una
esfuerzos que vayan encaminados a mejorar las condiciones de vida de esta
parte de la población, que lo pide a través de su esfuerzo para procurar ir viendo
el día a día.
 Plan de acción de desarrollo mundial.

En septiembre de 2015, al terminar el periodo de cumplimiento de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODM), más de 180 estados miembros de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) acordaron un nuevo plan de acción a partir del balance
de los ODM. Así, se estableció la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mejor
conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El nuevo conjunto de
objetivos mundiales se basan en lo alcanzado por los ODM e incluyen nuevas
metas globales como el crecimiento sustentable, prosperidad energética con
cuidado al medio ambiente, así como la seguridad, la paz y la igualdad de género.

La Agenda 2030 es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta


y la prosperidad, que guiará las decisiones que adoptemos gobiernos y sociedad
durante los próximos 15 años, y cuyos propósitos son fortalecer la paz universal
dentro de un concepto más amplio de la libertad; erradicar la pobreza en todas sus
formas y dimensiones; asegurar el progreso social y económico sostenible en todo
el mundo, lo cual es indispensable para el desarrollo sostenible; además de
garantizar los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la equidad de
género.
Esta nueva agenda está integrada por 17 objetivos, que se desagregan en 169
metas, que abarcan 5 esferas de acción: las personas, el planeta, la prosperidad, la
paz y las alianzas, mismos que se medidas a través de 230 indicadores globales.
Este plan será implementado por todos los países firmantes de la Resolución 70/1
de la Organización de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, mediante
una alianza de colaboración.

México ha dado pasos firmes en la consecución de los ODS hacia el año 2030; uno
de ellos es dado el pasado 26 de abril de este año, en el que el Gobierno de la
República instaló el Consejo Nacional de la Agenda 2030, como espacio plural y
participativo para dar seguimiento a la aplicación de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas. Para alcanzar las metas de los ODS, es necesario que todos, los tres
órdenes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil, nos sumemos y
encaucemos acciones para transformar a nuestro país y al mundo en un lugar mejor.

La Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y


el Desarrollo Municipal, INAFED, busca fortalecer las capacidades de los
gobiernos municipales en lo que a ellos corresponde en el cumplimiento de los ODS;
por ello, este 7 julio presentará una estrategia para que, en conjunto, alcancemos
los objetivos que nos plantea la Agenda 2030, teniendo en cuenta las diferentes
realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada espacio municipal, con
pleno respeto a su autonomía.
 Las AFP Armando Calderón Sol.

En 1969, nació para los trabajadores del sector privado la oportunidad de recibir
seguridad social y se creó el ISSS; ahí se cotizaba del salario una parte para un
seguro médico hospitalario y otro para el seguro de vejez, invalidez y muerte que
incluía la pensión; como los empleados públicos quedaban fuera, en 1975 se creó
el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) y así, para
generar un volumen importante de dinero para pensiones, ambos unieron lo que
correspondía a pensiones en un fondo común, para que de ese fondo se pagara a
la gente su jubilación; la otra parte del fondo debía ser invertido como reserva
técnica para hacer crecer el dinero. Hasta ahí todo suena bien, pero al ser
administrado por el Gobierno, las entidades se politizaron y comenzaron a
manejarse con criterios políticos, siempre buscando el populismo y el “quedar bien
con el votante”, así el fondo común y las reservas técnicas comenzaron a usarse
para otras cosas y se entregaban beneficios, préstamos, hasta que se desnaturalizó
y se acabó el dinero, dinero de los cotizantes que era entregado mes a mes a los
administradores del Estado y cuando ya no hubo fondos, quedó la deuda, deuda en
papeles.
El gobierno de Armando Calderón Sol, ante la falta de fondos en el fondo común y
a la incapacidad del Estado de asumir la deuda, pasó la administración de
pensiones a las AFP para que ellas asumieran el manejo y administración del fondo
a futuro y el gobierno se desentendiera del sistema, debiendo únicamente pagar las
pensiones de aquellos que, habiendo entregado su dinero al ISSS y al INPEP, se
fueran jubilando en el tiempo, porque ese dinero ellos ya se lo habían dado al
gobierno. El negocio era bueno para el Estado, porque dejaba de atender el
problema, era bueno para el trabajador porque había un ente más confiable para
guardar y administrar su dinero y era bueno para todos porque se generaba una
nueva industria y rubro económico sin influencia política; pero los gobiernos,
pensando en sus “populismos”, creyeron que para pagar las pensiones era mejor
hacerlo con créditos, porque así no tenían que usar el dinero fresco de los impuestos
y para ello comenzaron a endeudarse para pagar la deuda. Los montos de
pensiones, como era lógico, se irían incrementando año con año, en la medida en
que se jubilaba la gente que cotizaba al ISSS y el INPEP, ya que la nueva ley
obligaba a todos a pasarnos a las AFP, de tal forma que 20 años después el GOES
está frente al grueso de jubilados y debe pagar montos más altos.

Primeramente, conviene comprender que AFP son las iniciales de Administradoras


de Fondos de Pensiones; ya en el buen salvadoreño podríamos decir que estas
entidades son las encargadas de que los trabajadores puedan tener una pensión
económica constante una vez que se jubilen.

En El Salvador la edad de jubilación para los trabajadores es de 60 años para los


hombres y 55 años para las mujeres.

Una vez entendido esto, cada empleado aporta quincenal o mensualmente una
cantidad a la AFP a la cual se encuentra afiliado. En nuestro país solo existen dos
AFP, las cuales son conocidas con el nombre de CRECER y CONFÍA.
El monto que aportan los trabajadores mensualmente es del 6.25% de su sueldo,
sin embargo tu empleador también aporta un monto igual al 6.75% de tu salario,
haciendo un total de 13%.

De esto el empleado recibe en una cuenta personal para el ahorros de pensiones


un 10.8%, el resto se deduce en seguros y comisiones para la AFP que administra
los fondos.

Principales beneficios para los afiliados

 El dinero que has ahorrado te pertenece y estará a tu nombre.


 Lo que aportas se guarda en tu Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones
también conocida como CIAP.
 Tienes la posibilidad de verificar en cualquier momento cuánto tienes
ahorrado en tu cuenta, simplemente poniéndote en contacto con tu AFP.
 El dinero que ahorres ahora será el que te servirá para cuando te jubiles, es
decir que estarás recibiendo una cantidad mensual sin trabajar.
 También sirve para proteger a tu familia en caso que faltases.
 Puedes obtener un seguro de invalidez y sobrevivencia.
 Tienes la posibilidad de aumentar el porcentaje que cotizas a través de una
aportación voluntaria.
 El Sistema reconoce la herencia.
 Tienes derecho a una devolución de saldo.
 El dinero que aportas se multiplica con el tiempo, es decir obtiene
rentabilidad o gana intereses.

Actores que intervienen en el proceso

 Trabajadores: Aportan cotizaciones


 Empleadores: Aportan cotizaciones según lo que ganen sus trabajadores
 Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Administran el dinero
 Superintendencia de Pensiones: Regula el sistema
 Mercados de Valores: Rentabiliza el dinero cotizado
 Sociedades de Seguros de Personas: Aseguran los pagos de pensiones
por invalidez y sobrevivencia en caso de ocurrencia de enfermedades o
accidentes que causen que un afiliado fallezca o quede inválido.

Qué es una pensión

Es la suma de dinero que recibirás mensualmente cuando te retires de tu vida


laboral o en caso que sufras una invalidez. Si falleces, tus beneficiarios serán
quienes recibirán la pensión.

Existen tres tipos de pensiones:

1. Pensión por Retiro: Es cuando cumples la edad de jubilación (hombres, 60


años y mujeres 55 años) además de comprobar por lo menos 25 años de
cotizaciones.
2. Pensión por Invalidez: Es la suma de dinero que podrías recibir
mensualmente como compensación si tuvieras una incapacidad física o
intelectual mayor o igual al 50% de pérdida en la capacidad para poder
realizar tu trabajo, sin importar tu edad.
3. Pensión por Sobrevivencia: Es el derecho que tienen tus Beneficiarios a
percibir mensualmente una suma de dinero, en caso de tu fallecimiento por
enfermedad o accidente común.

Lee también: 4 Nombres con los cuales se le conoce a la ciudad de Santa Ana

Cómo se pagan las pensiones

La Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones establece diferentes modalidades


para el pago de la pensión, de acuerdo a la edad que el afiliado tenía a la fecha de
inicio del Sistema de Ahorro para Pensiones, el cual fue el 15 de abril de 1998 y
tiene los siguientes requisitos:
Mayores de 36 años en esa fecha

 Primera Etapa: La pensión se pagará con el saldo de la Cuenta Individual de


Ahorro para Pensiones (CIAP) en la AFP, hasta agotar el saldo.
 Segunda Etapa: La Pensión se pagará con una transferencia mensual que
harán el ISSS o INPEP del dinero equivalente al monto de pensión.

Menores de 36 años en esa fecha

El proceso se conoce como Renta Programada y consiste en que la AFP se encarga


del pago mensual de tu cuota de pensión, con cargo a tu Cuenta Individual de Ahorro
para Pensiones (CIAP).

Este pago se hace a través de 12 cuotas mensuales y media cuota adicional en


diciembre (como pensión de Navidad o aguinaldo).
 Monseñor Alas Vásquez (quita el mural de catedral por
símbolos masónicos)

Monseñor Escobar Alas dice que la Iglesia Católica no reconstruirá el mural de


Fernando Llort en la fachada de la Catedral Metropolitana porque contiene símbolos
de la masonería. Asimismo, dijo que Llort y su familia habían promovido
comercialmente su obra artística al poner la firma en el mural del templo, algo que
la Iglesia no puede tolerar.

Cinco semanas después de concluir la destrucción del mosaico que adornaba la


fachada de catedral metropolitana, el arzobispo de San Salvador, monseñor José
Luis Escobar Alas, dijo este domingo que no permitirá la reconstrucción de la obra
de Fernando Llort en el templo, porque según él tiene símbolos de masonería y
además el artista y su familia utilizaron el mural para hacerse propaganda comercial.

Escobar Alas reaccionó ante un movimiento ciudadano que recoge firmas de apoyo
para presentar a la Asamblea Legislativa una solicitud de decreto para que el mural
sea reconstruido en la fachada principal de la catedral, tal como había sido montado
originalmente en 1997.

Escobar Alas, quien ya ha admitido que fue decisión suya destruir la obra original,
se desdijo este domingo de las declaraciones que ha dado anteriormente desde la
primera semana de enero, cuando estalló el escándalo por la destrucción del
mosaico. Aunque al inicio dijo que el mural podría reconstruirse en una versión
reducida para instalarlo dentro de catedral -una de las posibilidades que
contemplaba la Secretaría de Cultura-, esta vez dijo que hay tres razones por las
cuales la obra no puede ser reinstalada en el edificio. “Según las normas de la
Iglesia Católica, ninguna obra que se coloca en el templo puede servir de
propaganda comercial para su autor. Todos sabemos que, con el mosaico de
nuestra catedral, la familia Llort promocionó su firma y su artesanía, y eso la Iglesia
no lo puede permitir”, dijo el prelado, leyendo un documento con el que se auxilió
durante la conferencia de prensa.

Tras hacer hincapié en que eran las normas de la Iglesia Católica las que prohibían
la divulgación de los nombres de autores en las obras que se exponían en sus
templos, El Faro cuestionó a Escobar Alas respecto a la aplicación de la regla en el
caso de las demás obras de arte que se encuentran en el interior del templo y que
en muchos de los casos llevan la firma del autor. "No estoy al tanto del estado de
todas las obras", respondió.

 La segunda razón que el arzobispo esgrimió fue que las instalaciones de los
azulejos en la fachada nuevamente supondrían el riesgo de peligro para los
visitantes, tal cual argumentó cuando justificó la destrucción los primeros
días de enero.

 El tercer impedimento es que, según dijo, el mural incluye símbolos
contrarios a la fe católica. “En la parte principal estaba colocado el símbolo
de la masonería, el triángulo con el ojo iluminado”, dijo. Y agregó que una
obra de arte así no puede ser colocada en un templo católico.

Esta nueva postura de la Iglesia revoca la oferta que el obispo hiciera a la familia
Llort el primer domingo de este año, cuando ofreció recrear una copia a escala del
mural dentro de la capilla. Sin embargo, aclaró que están dispuestos, si es que
existe un acuerdo a futuro con el artista, a recrear la pieza en el proyecto de museo
que la Iglesia está preparando.

Escobar Alas dijo desconocer que el símbolo masón era parte de la obra. “Fuimos
sorprendidos porque no sabíamos que contenía ese símbolo”, comentó. La obra fue
encargada en 1996 por el entonces arzobispo, monseñor Fernando Sáenz Lacalle.
Sáenz, por medio de la Fundación Catedral, solicitó a la familia Llort la colaboración
para construir el mural. Escobar Alas añadió que no pretendía poner en
cuestionamiento el juicio de Sáenz Lacalle al haber encabezado este el proyecto de
dotar a la catedral de esta obra que, según la misma catedral metropolitana en su
sitio web, es de lo más representativo del arte salvadoreño actual.

La masonería es una organización de prácticas secretas que dice buscar la verdad


y el bien de la humanidad y mediante sus ritos aspira a desentrañar los secretos de
la naturaleza y el universo.

Sobre el anuncio que la Secretaría de Cultura hizo el 30 de diciembre, cuando en


un comunicado aseguró que los responsables de la destrucción habían violado la
Ley especial de protección del patrimonio cultural y que por eso serían sancionados,
Escobar Alas reiteró su confianza en que no recibirá castigo alguno. Dijo que ni la
Catedral de San Salvador ni el mosaico en su entrada habían sido declarados
patrimonio cultural y por lo tanto las acciones legales que fueron mencionadas al
inicio del proceso eran inaplicables. En cuanto al decreto legislativo que emitió la
Asamblea en 2008 en el que se declaró bajo protección el Centro Histórico de San
Salvador, el obispo aseguró que este no aplicaba al caso dado que la declaratoria
de patrimonio cultural debía ser para cada uno de los edificios.
En un reportaje que publicó El Faro se explicó que el proceso de declaración
patrimonial que la Secretaría de Cultura aseguraba haber iniciado en agosto, no era
cierto. El Faro también reveló que Escobar Alas ya tenía antecedentes de
destrucción de obras protegidas, y que al menos 60 templos antiguos están en
manos de la Iglesia Católica.

Hasta la fecha, después de que la Secretaría de Cultura sostuviera pláticas con el


prelado para buscar una “salida negociada” se desconoce si existe un acuerdo o si
la institución ya inició un proceso legal. Escobar Alas insistió en que él nada tema.
“Nosotros no hemos hecho nada, si se dijo que habíamos destruido un patrimonio
cultural, no es cierto”.

Al finalizar su intervención, el arzobispo aclaró que las nuevas posturas de la Iglesia


respecto al mural eran respuesta a la agresión en contra de la decisión de la Iglesia.
“He buscado la manera más suave de tocar las cosas, pero ya basta. Esto es una
agresión y una difamación contra la Iglesia”, concluyó.

También podría gustarte