Está en la página 1de 48

CAPÍTULO II

ORIENTACIONES PARA
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

1. Condiciones previas
para la programación
en la institución educativa
1.1. Diversificación curricular
El Diseño Curricular Nacional (DCN) constituye el documento normativo y de orientación para todo
el país, sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes que todo estudiante de
Educación Básica Regular debe desarrollar. Se caracteriza por ser diversificable, abierto y flexible.
Para el área de Educación para el Trabajo, el DCN y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
contienen las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que deben desarrollar los es-
tudiantes para insertarse en el mercado laboral.

29
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

● El Diseño Curricular Nacional contiene los aprendizajes comunes del área de Educación para el
Trabajo que todo estudiante de la Educación Secundaria debe desarrollar. (Ver en http://www.
minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009.pdf)
● El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones contiene los módulos ocupacionales específicos
que desarrollarán los estudiantes para desempeñarse en diversos puestos de trabajo de una
especialidad ocupacional. Los módulos serán certificados. (Ver en http://destp.minedu.gob.pe/
catalogoaeci/proyecto/proyecto/index.htm)
De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacio-
nales se diversifican en las instancias regionales, locales y en las instituciones educativas, con
la finalidad de dar respuesta a las necesidades, demandas y características de los estudiantes
y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica de cada región
y localidad de nuestro país.
La diversificación del currículo es una necesidad para las instituciones educativas, debido
a que el Perú se caracteriza por su gran diversidad geográfica, ecológica, biológica, étni-
ca, lingüística, sociocultural, económica y productiva. Ello genera determinadas demandas y
oportunidades para el desarrollo económico y social de una región y localidad, así como para
el empleo de sus pobladores. Por tal razón estas características deben considerarse en la
formación para el trabajo de los estudiantes.
En este sentido, la diversificación en el área se constituye en el proceso que permite adecuar,
contextualizar y enriquecer las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que esta-
blece el DCN y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, a las características y demandas
de los estudiantes y del entorno productivo. De esta manera la formación que reciben los estu-
diantes en la institución educativa les permitirá insertarse en el mercado laboral de su contexto,
así como transitar laboralmente a lo largo y ancho del territorio nacional, en un marco de igual-
dad de oportunidades.

1.2 Los programas curriculares diversificados del área de Educación


para el Trabajo
El programa curricular diversificado del área de Educación para el Trabajo forma parte del Proyecto
Curricular Institucional. Es elaborado por el colectivo de docentes del área, pero se sugiere la par-
ticipación del personal directivo, padres de familia y empresarios y expertos del sector productivo.
Para la elaboración del programa curricular diversificado se toma como referente el Diseño Curricu-
lar Nacional (DCN) y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, en el marco de la concepción
de currículo abierto y flexible que permite a cada institución educativa:
● Contextualizar el currículo a las demandas y características de formación que exige el entorno
productivo y el mercado.
● Adecuar las capacidades y conocimientos del Diseño Curricular Nacional a los intereses de los
estudiantes, a las posibilidades reales de equipamiento e infraestructura (talleres, campo, labo-
ratorios) de la institución educativa, y a los avances científicos y tecnológicos de la especialidad
ocupacional.

30
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

DISEÑO CURRICULAR CATÁLOGO NACIONAL DE


NACIONAL TÍTULOS Y CERTIFICACIONES

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


EDUCATIVA REGIONAL

DEMANDAS DEL
POSIBILIDADES SECTOR
DEL CENTRO PRODUCTIVO
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS


DEL ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
AVANCE DE INTERESES
LA CIENCIA Y DE LOS
TECNOLOGÍA ESTUDIANTES

ENTORNO LOCAL REGIONAL

El programa curricular diversificado del área debe tener una aplicación mínima de cinco años; sin
embargo, se debe evaluar, reajustar, perfeccionar y potenciar anualmente para garantizar su sos-
tenimiento y viabilidad. El programa se constituye en un instrumento que orienta, y da coherencia y
proyección al área en el mediano y largo plazo.

1.3 Elementos del programa curricular diversificado del área de


Educación para el Trabajo
El programa curricular diversificado del área de Educación para el Trabajo presenta los siguientes
elementos:
a) Diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa.
b) Organización del área de Educación para el Trabajo.
c) Plan de estudios de la institución educativa.
d) Itinerario formativo.
e) Programas curriculares por grados.
f) Lineamientos generales sobre programación curricular, metodología para el proceso enseñanza
y aprendizaje, evaluación y certificación.

31
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.4 Procesos para la elaboración del programa curricular diversificado


del área de Educación para el Trabajo en la institución educativa
Para la elaboración del programa curricular diversificado del área de Educación para el Trabajo existen
diversas metodologías y procedimientos. Nosotros sugerimos la realización de los siguientes:
● Diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa.
● Determinación de las opciones ocupacionales que los estudiantes desarrollarán en la iniciación
laboral (durante el sexto ciclo), y de los módulos profesionales de las carreras técnicas que
ofertará la institución educativa en el sétimo ciclo.
● Incremento de horas para el área, con las horas de libre disponibilidad.
● Formulación del itinerario formativo por carreras.
● Contextualización de las capacidades y conocimientos de cada componente, por carreras.
● Formulación de los lineamientos generales para la programación, ejecución y evaluación del
proceso enseñanza aprendizaje.
1.4.1. Diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa
Lo primero que tienen que realizar los profesores de Educación para el Trabajo es el
diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa. Para ello se sugieren los
siguientes pasos:
a) Análisis del marco normativo
El análisis de la documentación elaborada y publicada por el Ministerio de Educación,
consiste en estudiar, en equipo, los siguientes documentos:
● Análisis de la Ley General de Educación N° 28044 y de su reglamento.
● Análisis del Reglamento de la Educación Básica Regular, D.S. 013- 2004 ED
● Análisis del Diseño Curricular Nacional.
● Análisis de la directiva para el inicio del año escolar.
● Estudio del Diseño Curricular Nacional y del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.
● Estudio de los Lineamientos de Política Educativa de la Región (si existiera).
● Estudio del Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa.
b) Diagnóstico del entorno productivo y de las oportunidades de empleo
El estudio de mercado debe considerar los siguientes aspectos:
● Ubicación del entorno productivo.
● Población del entorno productivo.
● Características económicas del entorno.
● Actividades económicas predominantes en el entorno productivo.
● Mercado laboral y oportunidades de empleo para las especialidades que ofertará la
institución educativa.

c) Diagnóstico de las condiciones y posibilidades de la institución educativa


● Estudio de la infraestructura y del equipamiento que posee la institución educativa
en sus talleres, aulas, laboratorios y campos de cultivo.
32
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● Inventario de las instituciones civiles, empresariales, sectoriales y no gubernamenta-


les que pueden apoyar con la construcción de talleres y adquisición de herramien-
tas, máquinas y equipos.
● Inventario y contacto con instituciones que realizan formación profesional (institutos
superiores tecnológicos, centros de educación técnico-productiva), para realizar
convenios que permitan el desarrollo del área si el centro no tiene infraestructura ni
equipamiento.

Diagnóstico de la infraestructura, máquinas, equipos y herramientas básicas por


cada especialidad ocupacional
ESPECIALIDAD OCUPACIONAL:

1. Descripción de la infraestructura.

2. Máquinas
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

3. Herramientas
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

4. Equipos
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

5. Mobiliario
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

33
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

d) Diagnóstico de las características de los estudiantes


● Identificación de los conocimientos previos e intereses de los estudiantes.

● Identificación de las experiencias laborales u otro tipo de relación que hayan tenido
los estudiantes con el mundo del trabajo.
● Identificación de las motivaciones, aspiraciones y dificultades que poseen los estu-

diantes respecto al área.


1.4.2 Determinación de las opciones ocupacionales que desarrollarán en la iniciación laboral,
determinación de los módulos profesionales de las carreras técnicas y módulos ocupacio-
nales que ofertará la institución educativa.
Antes de explicar en qué consiste este proceso, debemos recordar y reflexionar sobre lo
siguiente:
● En VI ciclo de la EBR (primer y segundo grado) se desarrolla la iniciación laboral. En VII
ciclo (tercero, cuarto y quinto grado), la formación ocupacional específica modular. La
tecnología de base se desarrolla transversalmente del primero al quinto grado.
● La Ley General de Educación N° 28044 señala que a todos los egresados de la Educa-
ción Básica se les otorgará un diploma con mención en un área técnica, con el objeto
de permitirles insertarse en el mercado laboral.
● Los alumnos al ingresar al primer grado generalmente tienen entre 11 y 12 años,
edades muy tempranas para empezar la especialización. En esta edad los estudiantes
todavía no tienen la madurez, responsabilidad y condiciones físicas óptimas que exige
la formación ocupacional específica. Y lo que es más delicado todavía, no están en con-
diciones de elegir una opción de vida en función de sus aptitudes, habilidades e interés
vocacional porque recién están empezando a conocer y a vincularse con el mundo del
trabajo.
Para determinar las opciones laborales que se desarrollarán en la iniciación laboral y los
módulos de formación profesional específica que ofertará la institución educativa, se sugie-
re realizar los siguientes procedimientos:
a) Determinar las especialidades ocupacionales. Esta es en realidad una tarea
muy importante para la comunidad educativa. Para la elección se sugiere tomar como
base de la decisión las condiciones de equipamiento, infraestructura y docentes con los
que cuenta la institución, las posibilidades de empleo que presentan las empresas del
sector productivo del entorno local y regional y las oportunidades de autogeneración
de empleo que presenta el mercado local, regional y global.
b) Determinar las opciones laborales. La iniciación laboral es el componente que
permite al estudiante participar en la ejecución de actividades productivas de diversas
opciones ocupacionales. Se sugiere que los estudiantes participen de la ejecución de
proyectos productivos de 4 opciones ocupacionales como mínimo, durante el VI ciclo.
Los profesores debemos considerar que no se trata de la ejecución mecánica de un
proyecto, sino del aprendizaje de capacidades emprendedoras, conocimientos, técnicas y
operaciones elementales de una opción ocupacional, y de la formación de actitudes para
identificarse con el trabajo. El proyecto debe tener la complejidad y la duración necesaria
34
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

para que el estudiante descubra sus aptitudes e intereses vocacionales, e inicie el desa-
rrollo de sus capacidades de “gestión de procesos” y “ejecución de procesos producti-
vos”.
c) Determinar los módulos ocupacionales. La formación ocupacional específica mo-
dular se orienta a desarrollar las competencias laborales que permitirán al egresado
insertarse en el mercado laboral o generar su propio puesto de trabajo. Además, per-
mitirá a la institución educativa otorgar el diploma a que hace referencia la Ley General
de Educación.
Para determinar los módulos de las carreras se tomará como referente el Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones. En este documento se encuentran los módulos
para las especialidades técnicas de grado medio y grado elemental. Los encargados del
área escogerán los módulos considerando el equipamiento, infraestructura y docentes
con los que cuenta la institución, las demandas del sector productivo del entorno local
y regional y las oportunidades de autogeneración de empleo que presenta el mercado
local regional y global.
Si la institución educativa requiere ofertar especialidades ocupacionales técnicas y mó-
dulos que no figuran en el catálogo, los docentes deberán realizar un análisis funcional
para organizar la formación ocupacional específica modular. El módulo es una unidad
formativa terminal que responde a una unidad de competencia, por lo tanto, desarrolla
capacidades, habilidades y actitudes para uno o más puestos de trabajo, que son reco-
nocidos por la mayoría de empleadores del sector productivo. Además, es acreditable y
capitalizable para la obtención del título de técnico.
No se debe pretender desarrollar todos los módulos que presenta el catálogo para una
especialidad ocupacional. Debemos considerar que el tiempo destinado para el área en la
Educación Secundaria no alcanza, ni contamos en la mayoría de casos con el equipamiento
necesario para desarrollar todas las capacidades que exige el perfil profesional. Por lo tanto,
se deben seleccionar los módulos que realmente podemos desarrollar con las condiciones
de equipamiento e infraestructura en los que se encuentra la institución educativa.
El área de Educación para el Trabajo debe articularse a la Educación Técnico Produc-
tiva; ello ocurrirá si ofertan módulos del catálogo. En este sentido, el estudiante que
concluye su Educación Básica y desea continuar estudiando en los centros de Edu-
cación Técnico Productiva puede convalidar los módulos que aprobó en la Educación
Secundaria. Para obtener el título de técnico solo estudiará los módulos que le faltan,
además de realizar su práctica pre profesional.
Las decisiones sobre qué especialidades técnicas y que módulos ofertará la institución
educativa se plasman en un documento denominado Organización del Área de Educa-
ción para el Trabajo.

35
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Ejemplo N° 01
Organización del área de Educación para el Trabajo
UGEL:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

COMPONENTE PROYECTOS DE INICIACIÓN LABORAL MÓDULOS PROFESIONALES

1o 2o 3o 4o 5o
Proyecto de la Proyecto de la opción
opción ocupacional ocupacional de
INICIACIÓN LABORAL de confecciones ebanistería
Proyecto de la Proyecto de la opción
opción ocupacional ocupacional de
de electricidad mecánica

Módulos ocupacionales de confecciones


FORMACIÓN Módulos ocupacionales de electricidad
OCUPACIONAL Módulos ocupacionales de ebanistería
MODULAR Módulos ocupacionales de mecánica

Diseño.
Recursos tecnológicos.
TECNOLOGÍA DE BASE Gestión empresarial.
Formación y orientación laboral.

• Los alumnos desarrollarán los módulos de una sola de las carreras que oferta la institución educativa.

OBSERVA:
● En esta institución educativa se ofrecerá formación en cuatro

especialidades ocupacionales: confecciones, electricidad, ebanistería y
mecánica de producción.
● En el 1o y 2o grado, en la iniciación laboral, desarrollarán proyectos de
las cuatro carreras que oferta la institución educativa.
● En el 3o, 4o y 5o grado el componente de formación ocupacional modular
desarrollará módulos de las cuatro carreras que oferta la institución
educativa.
● Las tecnologías de base se desarrollarán de manera transversal de 1o
al 5o grado.

1.4.3 Incremento de horas para el área con las horas de libre disponibilidad
Para poder desarrollar las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes señaladas en el Diseño Curri-
cular Nacional y las competencias laborales que indica el catálogo para cada carrera técnica, el estudiante tiene
que aprender haciendo. Para ello, es necesario incrementar las horas del área con las horas de libre disponibili-

36
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

dad. Si se desea desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para la inserción laboral,


será conveniente incrementar las horas del área.
Para lograr el incremento de horas con las horas de libre disponibilidad se sugiere:

a. Recordar y reflexionar con el equipo de docentes y los directivos de la insti-


tución educativa los siguientes aspectos:
● La necesidad de desarrollar capacidades para trabajar
Es una necesidad y demanda urgente de la comunidad que la Educación Secunda-
ria prepare a los jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo. Del 100% de
alumnos que culminan la Educación Secundaria, solo el 16% continúa estudiando; el
84% al no estar preparado para trabajar pasa a engrosar la fila de los desocupados
y es empujado a vivir en la pobreza, ya que la escuela no les proporcionó instrumen-
tos para enfrentar la vida.
● Lo que significa la educación integral
Para que la educación sea integral debe promover el desarrollo óptimo de las di-
versas dimensiones humanas: biomotoras, intelectuales, afectivas, éticas, sociales,
ecológicas y trascendentes.
Formar integralmente es activar oportunamente las capacidades mentales y
motrices, estimular la originalidad y la libertad para adquirir y procesar concep-
tos, así como para desarrollar valores y actitudes que puedan ser transferidos
o aplicados por las personas, en distintos espacios y tiempos, a situaciones de
su vida actual y futura.
La integralidad tiene que ver con el desarrollo de capacidades, conocimientos y
actitudes para transformar la realidad con sus propias manos e ideas, para producir
creativamente en relación armónica con su medio natural.

La educación no será integral si no se enseña a trabajar.

● Lo que pretende la ley en lo referido a la Educación Básica


La Ley General de Educación señala que a todos los egresados de la Educa-
ción Básica se les otorgará un diploma con mención en un área técnica, lo
que les permitirá inser tarse en el mercado laboral. Esto implica desarrollar
capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales en los
estudiantes. Los docentes y directivos de la institución educativa sabemos
que ello se consigue sólo si el alumno aprende a producir produciendo. Por
tanto es una necesidad incrementar las horas de área para desarrollar aque-
llas capacidades que permiten desempeñarse con idoneidad y con la calidad
exigida en una actividad productiva.

Es necesario incrementar las horas del área de Educación para el Trabajo con las horas de
libre disponibilidad.

37
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

b. Posibilidades legales que otorgan las normas para el incremento de horas en EPT

El Diseño Curricular Nacional aprobado


por la RM N° 0440-2008-ED, en lo re-
ferente al uso de las horas de libre dis-
ponibilidad, señala que las instituciones
educativas de Educación Secundaria po-
drán incrementar horas a las áreas cu-
rriculares según las necesidades de los
estudiantes, priorizando las áreas de Co-
municación, Matemática y Educación para
el Trabajo.
La Directiva para el desarrollo del año
escolar en las instituciones educativas de
Educación Básica y Técnico Productiva, con
la finalidad de fortalecer a las instituciones
educativas de la ex Variante Técnica (Colegios de Variante Técnica, Colegios Técnicos,
Politécnicos, Colegios Agropecuarios e Institutos Nacionales Agropecuarios, Industriales,
Comerciales y Artesanales), establece: “En la IE pública que fue anteriormente Colegio de
Variante Técnica, se debe priorizar el área Educación para el Trabajo, siempre y cuando
así lo determine el diagnóstico de las necesidades pedagógicas y las condiciones estable-
cidas en la presente norma.”
En este marco la institución educativa incrementará las horas de Educación para el Traba-
jo con las horas de libre disponibilidad, de acuerdo con las condiciones de infraestructura,
equipamiento, docentes y/o alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo del área.
1.4.4 Formulación del itinerario formativo
El itinerario formativo es el documento de programación de nivel macro en el que se distri-
buyen los módulos de la formación ocupacional a lo largo de todo el tiempo destinado para
la formación ocupacional en la Educación Secundaria. Para elaborar el itinerario formativo
se sugiere considerar lo siguiente:
● La estructura interna de la ocupación y la secuencia propia que aconseja la especiali-
dad, el proceso productivo, el grado de dificultad y el tiempo que requiere la adquisición
de las capacidades y conocimientos de los módulos.
● El tiempo destinado para el área en el plan de estudios, acordado y aprobado por la
comunidad educativa de la institución en cada grado.
● La organización de la institución educativa, la cantidad de profesores y los talleres y
equipamiento con los que cuenta.

38
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● El nivel de desarrollo psicobiológico de los estudiantes, sus saberes previos, experien-


cias laborales, intereses, etc.
Los proyectos de iniciación laboral se programarán en los dos primeros grados (VI ciclo),
cuando el estudiante tiene una edad promedio de 11 a 12 años.
Las tecnologías de base se encargan de proporcionar los conocimientos científicos y tecno-
lógicos que servirán de base para la formación específica, y de desarrollar las capacidades
para el emprendimiento y la gestión empresarial. La tecnología de base se programará
desde el primer grado hasta el quinto grado, de manera transversal. Es decir, cruza toda
la formación ocupacional.
Los módulos ocupacionales específicos se programarán a partir del tercer grado de Edu-
cación Secundaria. Los estudiantes escogerán una especialidad ocupacional técnica, apo-
yados por los docentes del área, el profesor tutor y los padres de familia, de acuerdo con
sus aptitudes e intereses vocacionales.
Los itinerarios formativos deben desarrollarse para cada especialidad ocupacional que
oferta la institución educativa. Para lograr que el estudiante alcance las capacidades y
actitudes que le permitan insertarse en el mercado laboral, lo óptimo sería que el itinerario
no varíe considerablemente como mínimo durante 5 años; sin embargo, se debe evaluar
cada año para perfeccionarlo y reajustarlo, sin perder de vista las capacidades que exige
el referente del sector productivo de cada especialidad ocupacional.
El itinerario formativo debe proporcionar la siguiente información:
Para la iniciación laboral
● La cantidad de opciones ocupacionales que se desarrollan en el VI ciclo, durante la
iniciación laboral.
● La cantidad de horas semanales que se destinarán para el componente de iniciación laboral.

● La cantidad total de semanas y horas de duración del desarrollo del proyecto por cada

opción ocupacional.
Para la formación profesional específica modular
● La cantidad de módulos ocupacionales que se desarrollarán en 3 , 4 y 5 .
o o o

● La cantidad de horas semanales destinadas para cada módulo.

● La cantidad total de semanas y horas de duración del desarrollo del módulo.


Para las tecnologías de base
● La cantidad de horas semanales por grado.
Para toda el área
● La cantidad total de horas por componente durante los cinco años de estudio.

● La cantidad total de horas semanales por grado.

● La cantidad total de horas que se deben desarrollar durante cada grado de estudios.

● La cantidad total de horas para toda el área, durante los cinco grados.

39
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Ejemplo N° 02
Itinerario formativo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
ESPECIALIDAD OCUPACIONAL TÉCNICA : EBANISTERÍA
FAMILIA PROFESIONAL : CONSTRUCCIÓN
PROYECTO O GRADO
DURACIÓN
MÓDULO 1o 2o 3o 4o 5o
Proyecto de la opción 320 horas 100 horas
ocupacional Confecciones 5h x 20 sem.
Proyecto de la opción 100 horas
ocupacional Ebanistería 5h x 20 sem.
INICIACIÓN
LABORAL Proyecto de la opción 60 horas
ocupacional Turismo 3h x 20 sem.
Proyecto de la opción 60 horas
ocupacional Manualidades 3h x 20 sem.
Fabricación de muebles a 480 horas 120 horas
medida. 3h x 40 sem.
FORMACIÓN Fabricación industrial del 120 horas
OCUPACIONAL mueble 3h x 40 sem.
MODULAR
240 horas
6h x 40 sem.
TECNOLOGÍAS
DE BASE
400 horas 80 horas 80 horas 80 horas 80 horas 80 horas
TOTAL DURACIÓN DEL ÁREA DE 2h x 40 sem. 2h x 40 sem. 2h x 40 sem. 2h x 40 sem. 2h x 40 sem.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1200 horas 280 horas 200 horas 200 horas 200 horas 320 horas
7h x 40 sem. 5h x 40 sem. 5h x 40 sem. 3h x 40 sem. 8h x 40 sem.

NOTA: En esta institución educativa se ofertan cuatro carreras técnicas: Confecciones Industriales, Ebanistería, Turismo y Manualidades.

DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES POR GRADO


Este proceso consiste en adecuar y/o contextualizar las competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes del área a las demandas del sector productivo, a las oportunidades de empleo que presenta
el mercado local, regional y global, a las condiciones de equipamiento e infraestructura real de cada
taller y a los intereses y características de los estudiantes.
Este proceso tiene los siguientes procedimientos:
● Diversificación de las competencias
● Diversificación de las capacidades
● Diversificación de los conocimientos
● Diversificación de las actitudes
Diversificación de las competencias
Para la realización de este proceso se tiene que considerar que el DCN presenta descritas de manera
muy general las competencias para el VI y VII ciclo. Para que estas sean reconocidas en el mundo del
empleo deben estar orientadas a una especialidad ocupacional. En este sentido, el equipo de docentes
debe adecuar las competencias a la especialidad ocupacional que enseñará.
40
Priorización de la demanda educativa PCI

2.1 Temas transversales y demanda educativa

PROBLEMAS/ TEMA DEMANDA EDUCATIVA


OPORTUNIDADES CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS TRANSVERSAL CONOCIMIENTOS VALORES
Problemas Los jóvenes tienen ● Desconocimiento de las oportunidades de empleo que Educación para la ● Actividades productivas de Llamellín y la región: artesanía Laboriosidad
de contexto dificultades para generan los recursos naturales y culturales de la región– cultura productiva textil, tallados en mader
madera, tallados en piedra, etc. Responsabilidad
(PCR) conseguir trabajo. comunidad. y emprendedora. ● Oportunidades de empleo en Llamellín y la región: Reciprocidad
● No han desarrollado capacidades emprendedoras para artesanía, agricultura, ganadería, hilado, arte culi-
generar su autoempleo. nario, arqueología, etc.
● El comercio en Llamellín.
● Ferias agropecuarias.
● Planes de negocios.

Competencias por ciclo DCN Competencias diversificadas del área de Educación por el Trabajo
Especialidad ocupacional: agropecuaria
CICLO VI CICLO VII CICLO VI CICLO VII
Gestiona procesos de estudio de Gestiona procesos de estudio de mercado, di- Gestiona procesos de estudio de mercado, Gestiona procesos de estudio de mer-
Gestión de mercado, diseño, planificación de la seño, planificación, comercialización de bienes diseño y planificación de la producción de cado, diseño, planificación, comerciali-
Procesos produción de bienes y servicios de y servicios de uno o más puestos de trabajo de Gestión de bienes y servicios de las opciones ocupa- zación de bienes y servicios de uno o
diversas opciones ocupacionales. una especialidad ocupacional específica. Procesos cionales agropecuaria, tejidos artesana- más puestos de trabajo de la espe-
les y tallados en madera. cialidad ocupacional agropecuaria.
Ejecuta procesos básicos para la Ejecuta procesos para la producción de un
producción de bienes y prestación de bien o prestación de un servicio de uno o más Ejecuta procesos básicos para la produc- Ejecuta procesos para la producción de
Ejecución de servicios de diferentes opciones ocu- puestos de trabajo de una especialidad ocu- ción de bienes y servicios de las opciones un bien o prestación de un servicio de
Procesos pacionales, considerando las normas pacional específica, considerando las normas Ejecución ocupacionales agropecuaria, tejidos uno o más puestos de trabajo de la es-
de seguridad y control de calidad, de seguridad y control de calidad en forma de la artesanales y tallados en madera, consi- pecialidad ocupacional agropecuaria,
mediante proyectos sencillos. creativa y con disposición emprendedora. producción derando las normas de seguridad y control considerando las normas de seguridad
de calidad, mediante proyectos sencillos. y control de calidad en forma creativa y
Comprende y aplica elementos y Comprende y aplica principios y procesos del con disposición emprendedora.
procesos básicos del diseño, prin- diseño, principios para la transmisión y trans-
formación de movimientos, electricidad y elec- Comprende y aplica elementos y procesos Comprende y aplica principios y procesos
Comprensión cipios tecnológicos de estructuras, básicos del diseño, principios tecnológi- del diseño, principios para la transmisión
y aplicación máquinas simple y herramientas trónica básica y las herramientas informáticas
informáticas que se utilizan para la que se aplican para la producción de bienes
Comprensión cos de estructuras, máquinas simples y y transformación de movimientos, elec-
de y aplicación herramientas informáticas que se utilizan tricidad y electrónica básica y las herra-
tecnologías producción de un bien o servicio. y/o servicios. de para la producción de un bien o servicio. mientas informáticas que se utilizan para
Comprende y analiza las carate- Comprende, analiza y evalúa planes de nego- tecnologías la producción de bienes y/o servicios.
rísticas del mercado local, regio- cio, normas y procesos para la constitución y Comprende y analiza las características del
nal y nacional, y las habilidades y gestión de microempresas. La salud laboral y mercado local, regional y nacional, y las Comprende, analiza y evalúa planes
actitudes del emprendedor. la legislación laboral. habilidades y actitudes del emprendedor. de negocio, normas y procesos para la
constitución y gestión de microempresas,
la salud laboral y la legislación laboral.
PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN

41
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Diversificación de las capacidades


El DCN presenta las capacidades para cada grado, formuladas en función de la competencia de ciclo y de
los procesos de la actividad productiva. El proceso de diversificación de capacidades consiste en adecuar las
capacidades de cada grado a la especialidad ocupacional que se desarrollará en dicho grado (proyecto de
iniciación laboral o módulo ocupacional), tanto como a la demanda educativa de la institución.

Especialidad ocupacional: Ebanistería

CAPACIDADES (DCN) CAPACIDADES DIVERSIFICADAS


COMPETENCIAS
PRIMER GRADO PRIMER GRADO

Realiza procesos de investigación de mercados para la Realiza procesos de investigación de mercados para
producción de bienes sencillos, en diversas opciones la producción de bienes sencillos, en las opciones
ocupacionales. ocupacionales ebanistería y confecciones industriales.
Diseña productos sencillos en diversas opciones ocupa- Diseña productos sencillos en las opciones ocupacionales
cionales. ebanistería y confecciones industriales.
Planifica la producción de productos sencillos (bienes) Planifica la producción de productos sencillos (bienes)
en diversas opciones ocupacionales. en las opciones ocupacionales ebanistería y confecciones
industriales.
Realiza procesos de comercialización de productos sen- Realiza procesos de comercialización de productos
Gestión de procesos cillos en diversas opciones ocupacionales. sencillos en las opciones ocupacionales ebanistería y
confecciones industriales.
Realiza procesos básicos de control de calidad en pro- Realiza procesos básicos de control de calidad en
yecto sencillos. proyecto sencillos.
Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la
producción de proyectos sencillos. producción de proyectos sencillos en las opciones ocu-
pacionales ebanistería y confecciones industriales.
Selecciona materiales e insumos para la producción de Selecciona materiales e insumos para la producción
proyectos sencillos, considerando las especificaciones de proyectos sencillos, en las opciones ocupacionales
técnicas y dibujos de taller. ebanistería y confecciones industriales, considerando las
especificaciones técnicas y dibujos de taller.
Opera herramientas y máquinas, considerando las nor- Opera herramientas y máquinas de las opciones
Ejecución de procesos ocupacionales ebanistería y confecciones industriales,
mas de seguridad.
considerando las normas de seguridad.
Realiza tareas y operaciones para la producción de pro- Realiza tareas y operaciones para la producción de pro-
yectos sencillos, considerando las normas de seguridad yectos sencillos, de las opciones ocupacionales ebaniste-
y control de calidad. ría y confecciones industriales, considerando las normas
de seguridad y control de calidad.
Diferencia los campos de aplicación empresarial, los pro- Diferencia los campos de aplicación empresarial, los
cesos generales y los elementos básicos del diseño. procesos generales y los elementos básicos del diseño.
Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico,
bocetos y croquis. bocetos y croquis.
Elabora documentos que se utilizan en la producción, Elabora documentos que se utilizan en la producción,
empleando el procesador de textos. empleando el procesador de textos.
Identifica y aplica los principios tecnológicos de los ma- Identifica y aplica los principios tecnológicos de los
Comprensión teriales y de las estructuras en la producción de bienes. materiales y de las estructuras en la producción de
bienes.
y aplicación de
Comprende las características del mercado de consumo Comprende las características del mercado de consumo
tecnologías
local, el mercado laboral local y las características del local, el mercado laboral local y las características del
emprendedor. emprendedor.
Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requie- Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requieren
ren para desempeñarse en una actividad laboral. para desempeñarse en una actividad laboral.

42
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Las capacidades de las competencias “gestión de procesos” y “ejecución de procesos” se ade-


cuan a la especialidad ocupacional; sin embargo, las capacidades de “comprensión y aplicación
de tecnologías”, por ser capacidades de aplicación universal, no hay necesidad de adecuarlas a la
especialidad ocupacional.

Diversificación de los conocimientos


El DCN presenta los conocimientos para cada grado, formulados en función de las capacidades de
grado y de los procesos de la actividad productiva. El proceso de diversificación de conocimientos
consiste en adecuar los conocimientos previstos para cada grado a la especialidad ocupacional que
se desarrollará en dicho grado (iniciación laboral o módulo ocupacional), tanto como a la demanda
educativa de la institución, considerando los procesos de la producción.

43
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Especialidad ocupacional: Ebanistería


Iniciación laboral

PROCESOS CONOCIMIENTOS DEL DCN CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS


PRODUCTIVOS PRIMER GRADO PRIMER GRADO
Entorno productivo. Entorno productivo.
● Actividades productivas (bienes) en el ● Actividades productivas de la industria de la madera en
entorno local y regional. el entorno local y regional.
Diagnóstico del ● Recursos naturales y culturales, con po- ● Recursos naturales y culturales, con potencial para la actividad
mercado de consumo. tencial para la actividad productiva del productiva de la industria de la madera del entorno local
entorno local y regional. y regional.
● Necesidades y problemas en la producción de muebles y
● Necesidades y problemas en la producción
artesanías de madera en el entorno local y regional.
de bienes en el entorno local y regional.

Diseño del bien Diseño del bien


● Análisis de función y funcionamiento del ● Análisis de función y funcionamiento del producto (bien).
producto (bien). ● Análisis de productos similares y presentación comparativa
Diseño del producto de soluciones.
● Análisis de productos similares y presen-
o servicio. ● Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción
tación comparativa de soluciones.
de bienes.
● Dibujo de taller y/o especificación técnica
para la producción de bienes.
Planificación de la producción Planificación de la producción
● Diagrama de operaciones y procesos ● Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la
Planificación de la (DOP) para la producción de bienes producción de muebles sencillos de madera.
producción del bien o ● Presupuesto para la producción de un ● Presupuesto para la producción de muebles sencillos de
prestación del servicio. bien. madera.
● El taller de ebanistería: organización, tipos, normas de
● El taller: organización, tipos, normas de
seguridad.
seguridad.
Comercialización del bien Comercialización del bien
Comercialización de ● Presentación y embalaje del producto. ● Presentación y embalaje de muebles y artesanías de madera.
bienes y servicios. ● Procesos básicos de la comercialización de ● Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción,
bienes: promoción, publicidad y ventas. publicidad y ventas de productos de madera.

Evaluación de la producción Evaluación de la producción


Evaluación y control de ● Control de calidad: procesos básicos. ● Control de calidad: procesos básicos.
la producción. ● Balance económico. ● Balance económico.
● Evaluación del proceso y del producto. ● Evaluación del proceso y del producto terminado.

Interpretación de Producción del bien Producción del bien


órdenes de trabajo y ● Lectura de planos, especificaciones téc- ● Lectura de croquis.
documentos técnicos. nicas y órdenes de trabajo. ● Lectura de especificaciones técnicas y órdenes de trabajo.

● Materiales (características, propiedades, ● Maderas: características organolépticas, propiedades físicas


Selección de y mecánicas.
usos, precios y almacenamiento).
materiales e insumos. ● Materiales auxiliares: cola, elementos de fijación, lijas.
Preparación y Herramientas, máquina y equipos, prin- Herramientas para trabajos en madera:
Ejecución de la producción

● ●
mantenimiento de cipios de funcionamiento, tipos, normas Instrumentos de medición, trazo y comprobación.
equipos, máquinas y de seguridad. ● Herramientas de labranza, aserrar, corte, perforación,
herramientas para la percusión y ajuste.
producción. ● Máquinas para trabajos en madera:
Sierra circular. Taladro.
● Equipos para acabados en madera.
Equipo de pintar.

Ejecución de tareas ● Tareas y operaciones básicas para la ● Tareas y operaciones básicas para realizar trabajos en
y operaciones de la producción de bienes. madera.
producción. Habilitado de madera.
Ensamblado.
Acabado de superficies en madera.

44
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Asimismo la diversificación de los conocimientos de la tecnología de base consiste en adecuar o incorporar


conocimientos en función de la demanda educativa, considerando las tecnologías que son transversales,
para el desempeño de cualquier ocupación orientada a la prestación de servicios o producción de bienes.

Tecnología de base

CONOCIMIENTOS DEL DCN CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS


TECNOLOGÍAS
PRIMER GRADO PRIMER GRADO
Tecnologías Diseño Diseño
aplicadas al ● Diseño: definición, importancia, relación con la creativi- ● Diseño: definición, importancia, relación con la creatividad,
diseño dad, el arte y la artesanía. el arte y la artesanía.
● Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura. ● Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura.
● El diseño de los objetos en la época prehispánica, ico- ● El diseño de los objetos en la época prehispánica,
nografía. iconografía de los restos arqueológicos y cerámica de
● Campos de aplicación empresarial del diseño: en el Llamellín.
producto, en la comunicación del producto y en la ima- ● Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en
gen de la empresa. la comunicación del producto y en la imagen de la empresa.
● Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de ● Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de
formalización. formalización.
● Instrumentos y materiales de dibujo. ● Instrumentos y materiales de dibujo.
● Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos. ● Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos.
● Dibujo geométrico: líneas. ● Dibujo geométrico: líneas.
● El boceto y el croquis. ● El boceto y el croquis.

Informática Informática
● El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo bá- ● El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo
Tecnologías de sico. básico.
la información ● Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y ● Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y
y la multiusuario). multiusuario).
comunicación ● Procesador de textos aplicados al procesamiento de in- ● Procesador de textos aplicados al procesamiento de
formación y elaboración de documentos utilizados en la información y elaboración de documentos utilizados en la
producción de bienes o servicios. producción de bienes o servicios.

Recursos tecnológicos Recursos tecnológicos


● Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, ● Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero,
Tecnologías
aplicadas a etc.), transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y etc.), transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y
la mecánica, nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos).
electricidad y ● Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pi- ● Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes
electrónica lares, vigas, escuadras y tirantes), esfuerzos que sopor- o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que
tan; tracción, compresión y flexión, triangulación. soportan: tracción, compresión y flexión, triangulación.
Gestión empresarial Gestión empresarial
● Mercado local: características, recursos y oportunida- ● Mercado local: características, recursos y oportunidades
Tecnologías des de negocios. de negocios.
aplicadas a Emprendimiento Emprendimiento
la gestión ● Roles que las personas desempeñan en las empresas. ● Roles que las personas desempeñan en las empresas.
empresarial ● Experiencias emprendedoras de generación de peque- ● Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas
ñas empresas. empresas.
● Características del empresario. ● Características del empresario.

Formación y orientación laboral Formación y orientación laboral


Formación y ● Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y ● Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y
orientación oportunidades de empleo. oportunidades de empleo.
laboral ● Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo ● Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo en
en equipo y las emociones en el trabajo. equipo y las emociones en el trabajo.

45
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

El Catálogo Nacional de Títulos y Certifica-


ciones propone los conocimientos para cada
módulo, los cuales deben ser diversificados
por la institución educativa. El Catálogo Nacio-
nal no propone conocimientos para todos los
procesos productivos que se pretenden de-
sarrollar en el marco del enfoque del área. Es
por ello que durante el proceso de la diversifi-
cación se deben incorporar los conocimientos
para todos los procesos de la producción.

PROCESOS MÓDULO OCUPACIONAL DEL CATÁLOGO MÓDULO OCUPACIONAL DIVERSIFICADO


PRODUCTIVOS NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CONOCIMIENTOS - TERCER GRADO
CONOCIMIENTOS
Praderas y plantas forrajeras Entorno productivo.
● Praderas y plantas forrajeras: ● Praderas y plantas forrajeras: Características
Características botánicas y fisiológicas, clasi- botánicas y fisiológicas, clasificación de especies y
Diagnóstico del mercado ficación de especies y variedades comercia- variedades comerciales, requerimientos ecológicos de
de consumo. les, requerimientos ecológicos de las prade- las praderas y plantas forrajeras.
ras y plantas forrajeras. ● Pastos y forrajes en el entorno local y regional.
● Necesidades y problemas en la producción de
pastos y forrajes en el entorno local y regional.

Diseño del bien


Diseño del producto o ● Especificaciones técnicas para la producción de
servicio. pastos y forrajes.
Planificación de la producción
Planificación de la ● Diagrama de operaciones y procesos (DOP)
producción del bien o para la producción de pastos y forrajes.
prestación del servicio. ● Presupuesto para la producción de pastos y forrajes.

Empacado y almacenamiento de forrajes Comercialización del bien


● Selección de los productos forrajeros. Empacado y almacenamiento de forrajes.
● Procedimientos de manipulación, empacado ● Selección de los productos forrajeros.
y embalaje. ● Procedimientos de manipulación, empacado y
● Materiales de empaque y embalaje. embalaje.
● Normas de calidad. ● Materiales de empaque y embalaje.
● Sistemas de almacenamiento, silos. Tipos de ● Normas de calidad.
Comercialización de silos. Parámetros ambientales. ● Sistemas de almacenamiento. Silos. Tipos de silos.
bienes y servicios. ● Procedimientos de desinfección y limpieza de Parámetros ambientales.
los almacenes. Productos de limpieza y desin- ● Procedimientos de desinfección y limpieza de los
fección. almacenes. Productos de limpieza y desinfección.
● Procesos básicos de la comercialización de pastos y
forrajes: promoción, publicidad y ventas.

Evaluación de la producción
Evaluación y control de la ● Control de calidad de la producción de pastos y
producción. forrajes: procesos básicos en proceso y el producto
terminado.

46
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

PROCESOS MÓDULO OCUPACIONAL DEL CATÁLOGO MÓDULO OCUPACIONAL DIVERSIFICADO


PRODUCTIVOS NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CONOCIMIENTOS - TERCER GRADO
CONOCIMIENTOS

Selección de ● Semillas para pastos. Variedad, selección y desin- ● Semillas para pastos. Variedad, selección y
materiales e fección. desinfección.
insumos. ● Semillas para forrajes. Variedad, selección y desin- ● Semillas para forrajes. Variedad, selección y
fección. desinfección.
Preparación y
mantenimiento de ● Herramientas para siembra, labores culturales y ● Herramientas para siembra, labores culturales y
equipos, máquinas y cosecha. cosecha.
herramientas para la ● El tractor agrícola para la rotura y arado del terre- ● El tractor agrícola para la rotura y arado del
producción. no agrícola. terreno agrícola.

Ejecución de tareas 1. Labores de preparación del suelo y sustratos 1. Labores de preparación del suelo y
y operaciones de la para la siembra. sustratos para la siembra.
producción. ● Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ● Técnica de muestreo de terrenos agrícolas.
● Labores de subsolado, labranza y complemen- ● Labores de subsolado, labranza y comple-
tarias. mentarias.
● Preparación, regulación y manejo de maquina- ● Preparación, regulación y manejo de maqui-
ria, implementos y herramientas para las labo- naria, implementos y herramientas para las
res de preparación del terreno, abonamiento y labores de preparación del terreno, abona-
fertilización. miento y fertilización.
● Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Pro- ● Desinfección de suelos y sustratos. Tipos.
ductos. Productos.
2. Siembra. 2. Siembra.
● Preparación de las semillas. Desinfección. ● Preparación de las semillas. Desinfección.
● Técnica de siembra. ● Técnica de siembra.
● Densidad de siembra. Cálculos. Uso de tablas. ● Densidad de siembra. Cálculos. Uso de ta-
EJECUCIÓN DE PROCESOS

● Épocas de siembra. blas.


● Preparación, regulación y manejo de la maqui- ● Épocas de siembra.
naria, implementos y herramientas de siembra. ● Preparación, regulación y manejo de la ma-
quinaria, implementos y herramientas de
3. Labores culturales. siembra.
● Sistemas de mantenimiento de suelo.
● Deshierbo. 3. Labores culturales.
● Desahíje o raleo. ● Sistemas de mantenimiento de suelo.
● Sistemas de protección de los cultivos. ● Deshierbo.
● Fertilización y abonamiento: Principales fertilizan- ● Desahíje o raleo.
tes y abonos. Procedimientos de fertilización y ● Sistemas de protección de los cultivos.
abonamiento. ● Fertilización y abonamiento: Principales fertili-
● Sistemas de riegos. zantes y abonos. Procedimientos de fertiliza-
● Calendario de las principales labores cultura- ción y abonamiento.
les. ● Sistemas de riegos.
● Preparación, regulación y manejo de la maqui- ● Calendario de las principales labores cultu-
naria, implementos y equipos para realizar las rales.
labores de cultivo. ● Preparación, regulación y manejo de la ma-
quinaria, implementos y equipos para realizar
4. Control de plagas y enfermedades. las labores de cultivo.
● Principales plagas y enfermedades.
● Controles fitosanitarios. Formas de control. 4. Control de plagas y enfermedades.
● Principales plagas y enfermedades.
5. Cosecha y manipulación de los forrajes obte- ● Controles fitosanitarios. Formas de control.
nidos.
● Métodos y procedimientos de cosecha y siega. 5. Cosecha y manipulación de los forrajes
● Época de cosecha y siega. obtenidos.
● Manipulación y cuidados de forrajes. ● Métodos y procedimientos de cosecha y sie-
● Preparación, regulación y manejo de la maqui- ga.
naria. ● Época de cosecha y siega.
● Manipulación y cuidados de forrajes.
● Preparación, regulación y manejo de la ma-
quinaria.

NOTA: Para muchos procesos productivos, el Catálogo Nacional trae conocimientos suficientes. En ese caso, en el proceso de diversificación, basta
transcribir los conocimientos que trae el catálogo.
47
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

2. Programación anual
Definición de programación curricular
En términos generales, programación es el proceso de previsión, secuenciación y distribución en
el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una actividad, teniendo como mira el
logro de los objetivos en el menor tiempo y con el menor costo posible (eficiencia y economía).
En el ámbito pedagógico, la programación anual es un documento técnico pedagógico de programación curri-
cular para el mediano plazo (un año escolar) que organiza y secuencia las capacidades y los conocimientos en
torno a unidades didácticas, las cuales se convierten en el eje integrador del desarrollo de las actividades del
proceso enseñanza–aprendizaje durante un periodo académico de tiempo (bimestre, trimestre o semestre).

La programación curricular se constituye en un programa de acción o una guía para la inter-


vención del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La programación da respuestas a tres interrogantes:
● ¿Qué aprenderán los educandos? Capacidades y conocimientos.
● ¿Cómo hacer para que aprendan? Actividades de aprendizaje.
● ¿Cómo saber que están aprendiendo? Criterios, indicadores e instrumentos de evaluación.

La programación curricular anual, para el maestro, se constituye en una herramienta de trabajo que
orienta, organiza y facilita la labor que va a realizar en el aula, taller, laboratorio o campo para producir
los aprendizajes. No se debe reducir a un documento solo para fines administrativos y de control, por-
que pierde su valor pedagógico, se desnaturaliza y se convierte en una tarea tediosa y sin sentido, a tal
punto que muchos optan por copiar lo que otros hacen o lo que se hizo el año pasado, convirtiendo a la
programación anual en un documento estéril que solo sirve para ser presentado a la dirección del plantel.
48
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Ventajas de la programación anual


Entre las ventajas de realizar una programación anual tenemos las siguientes:
● Permite tener la visión de conjunto del trabajo en el área durante un periodo de tiempo (año o
semestre), haciendo posible así el desarrollo de todo lo previsto.
● Permite buscar conexiones con el trabajo de otras áreas. El módulo se constituye en el eje
donde el alumno aplica todo aquello que aprende en otras áreas.
● Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente a las necesidades e intereses de los
estudiantes y a las condiciones de equipamiento e infraestructura real de la institución educativa.
● Prevé un marco de referencia en el ámbito temporal, así como posibles nexos que se pueden ir cons-
truyendo, interna y externamente, al plantear el tipo de unidad didáctica que se va a desarrollar.
● Permite el seguimiento y monitoreo de la práctica pedagógica.

Elementos de la programación anual


Existen muchas formas de estructurar una programación anual. El docente debe aplicar aquella
que más se adecua a la naturaleza del módulo y de la especialidad ocupacional, considerando que
la programación es un documento funcional, práctico y necesario para su labor. Los principales
elementos que se deben considerar son los siguientes:
1. Datos informativos.
2. Presentación.
3. Competencias.
4. Valores y actitudes.
5. Tema transversal.
6. Organización de las unidades didácticas.
7. Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
8. Orientaciones para la evaluación.
9. Bibliografía.

Procedimientos para elaborar la programación curricular anual


Para elaborar la programación curricular anual se sugieren los siguientes procedimientos:
● Estudio de los documentos normativos: Enfoque de la formación, organización del módulo,
orientaciones metodológicas del PCI, tiempo destinado a la formación.
● Estudio del perfil y módulos contextualizados (diversificados).
● Elección del contenido organizador.
● Organización y secuenciación de las unidades didácticas.
● Programación de las unidades didácticas.
● Formulación de las orientaciones metodológicas para el proceso de aprendizaje y la
evaluación.

49
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Programación curricular del módulo


I. DATOS GENERALES
a. Institución educativa :
b. Módulo ocupacional :
c. Horas semanales :
d. Docente :
II. PRESENTACIÓN
III. COMPETENCIAS
IV. TEMA TRANSVERSAL

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL

V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES CRONOGRAMAS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DURACIÓN (trimestre)
DIDÁCTICAS
I II III

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
MATERIALES EDUCATIVOS
VIII.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA

a) Estudio de los documentos normativos


Para iniciar el proceso de programación curricular es necesario revisar los documentos
normativos emitidos por el sector en sus diversas instancias; entre ellos podemos mencio-
nar los siguientes:
● Las normas emitidas por el Ministerio de Educación, DRE y UGEL.
● Proyecto Educativo Institucional.
50
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● Proyecto Curricular Institucional.


● Calendarización del año escolar aprobado por la comunidad educativa, etc.
b) Estudio de los programas curriculares diversificados
El referente principal para elaborar la programación curricular es el programa curricular di-
versificado de la especialidad, propio de la institución educativa. Allí el docente encontrará las
capacidades y los conocimientos diversificados para cada grado.
El docente debe estudiar las capacidades y conocimientos de cada grado, para tener una visión
global de lo que corresponde efectuar en el grado.

Módulo ocupacional: Pirograbado en pana

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
● Identifica productos pirograbados y con pintado en 1. Pirograbado: definición, alcances de la ocupación, evo-
pana. lución histórica.
● Identifica empresas - talleres de pirograbado y pintado 2. Productos pirograbados y pintados en pana.
en pana, tiendas o distribuidoras de materiales. ● Cuadros: tamaños y tipos.
● Analiza la función, forma, figura y color del modelo. ● Cojines: tamaños y tipos.
● Interpreta diagramas y moldes para pirograbado. ● Centros de mesa, manteles e individuales: tamaños
● Formula las tareas y operaciones en un flujo de y tipos.
producción. ● Banderines: tipos.
● Formula presupuestos por costos unitarios. ● Pantallas de lámparas: tipos.
● Organiza el taller de pirograbados y pintados. ● Adornos y otros utilitarios.
● Selecciona materiales: telas, pinturas, etc. 3. Empresas y talleres de pirograbado y pintado en pana
● Opera el equipo básico para pirograbado y pintado. y proveedoras de materiales.
● Realiza procesos de pirograbado. 4. Análisis de la función, forma, figura y color del modelo.
● Aplica técnicas y procesos de acabado y embalaje. 5. Diagramas y moldes para pirograbado y pintado en
● Organiza la publicidad y promoción. pana
● Aplica técnicas y procedimiento de ventas. ● Símbología
● Formula balance económico. ● Diagramas y moldes (vistas sobrepuestas, isome-
● Realiza control de calidad en el proceso, y al producto trías y cortes)
terminado. 6. Especificaciones técnicas.
7. Lista de materiales.
8. Flujos de producción.
9. Presupuestos por el método de costos unitarios.
10. El taller de pirograbado y pintado: distribución, condi-
ciones, organización, normas de seguridad.
11. Materiales para pirograbado y pintado en pana:
● Tela pana
● Pinturas: metálicas, mates, dimensionales, escar-
chados, bases.
● Equipo básico: pirograbados, cautil, pinceles.
● Insumos: grecas, hilos, accesorios.
12. Procesos de pirograbado.
13. Procesos de pintado.
14. Procesos de calado.
15. Procesos de acabado y embalaje.
16. Publicidad, promoción y ventas.
17. Balance económico.
18. Control de calidad.

51
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

c) Elección del organizador


El programa curricular diversificado presenta la lista de capacidades y conocimientos necesarios
para desempeñarse en una determinada función productiva o puesto de trabajo. Para desarro-
llarlo como aprendizaje, se requiere de una organización didáctica.
Para lograr esta organización se debe seleccionar un elemento en torno al cual se agrupan las
capacidades y conocimientos del módulo, formando bloques o unidades. Este elemento puede
ser un contenido globalizador, un problema del entorno, los procesos o etapas de la producción
o un proyecto (bien o servicio).
El organizador seleccionado depende de la naturaleza de la especialidad y del módulo. Ejemplo:
● Para el módulo “confección en telas de tejido de punto” se debe considerar que en este
puesto de trabajo se producen polos, buzos, casacas, por lo que el estudiante tiene necesa-
riamente que aprender a producir estas prendas. En consecuencia, el elemento organizador
serán los proyectos que se desarrollan en el puesto de trabajo.
● Para el módulo “crianza de ganado vacuno” se debe considerar que en este puesto de
trabajo el producto es el ganado vacuno, por lo que el estudiante tiene que aprender los
procesos de la crianza, hasta obtener el ganado vacuno productor de leche o carne para el
mercado. Entonces, el elemento que organizará las capacidades y conocimientos del módulo
serán los procesos de crianza del ganado vacuno.
● Si se va a enseñar “gestión empresarial”, los conocimientos serían: empresa, clases de
empresa, funciones de la empresa, principios de la gestión, etc. Estos conocimientos se
caracterizan por ser principios teóricos que el alumno debe aprender. El conocimiento que
los agrupa será el de empresa.

Elección del organizador

TIPO ORGANIZADOR EJEMPLO UNIDAD DIDÁCTICA GENERADA


1 Contenido eje (articulador) ● La empresa. ● Investigamos sobre la empresa.
Procesos o etapas de la ● Limpieza y mantenimiento ● Conocemos los procesos de man-
2 producción de instalaciones. tenimiento de las instalaciones.
● Reproducción del ganado ● Investigamos sobre la reproduc-
vacuno. ción del ganado vacuno.
● Pastoreo y engorde. ● Conocemos la actividad de pas-
● Tratamiento sanitario. toreo y engorde del ganado.

Proyectos significativos En confecciones: polos, ca- Elaboramos polos.


3
● ●
del puesto de trabajo sacas, buzos. ● Realizamos procesos de confec-
ción de buzos.

52
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

d) Elección y denominación de la unidad didáctica


La unidad didáctica es la unidad básica de programación que organiza un grupo de capacida-
des y conocimientos en torno a un eje que los integra por afinidad temática, bien sea por la
secuencia del proceso productivo o de servicios que se pretende enseñar, o la del proyecto
que se va a realizar.
La programación curricular anual debe contener en su interior varias unidades didácticas. Se
recomienda desarrollar una por periodo académico (bimestre o trimestre).
Clases de unidades didácticas
Existen varias clases de unidades didácticas, pero las más usadas en la formación profesional
técnica son: unidades de aprendizaje, unidades de trabajo y proyectos de aprendizaje.
Unidades de aprendizaje. En estas, el elemento que organiza las capacidades y cono-
cimientos es un tema teórico (contenido de tipo conceptual o declarativo). Generalmente
se organiza la programación por unidades de aprendizaje cuando la función principal de la
unidad es proporcionar los fundamentos teóricos, o conocimientos complementarios de la
ocupación.

CONOCIMIENTOS UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Finalidad del diseño.


2. Importancia industrial y económica.
3. El problema, necesidades y gustos en el
diseño.
4. Principios del diseño estético (color, la lí- En este bloque
el conocimiento Conocimiento articulador:
nea, la forma, la figura, el ritmo). Diseño y dibujo.
5. El dibujo de taller. organizador es el diseño
6. Materiales de dibujo.
7. Instrumentos de dibujo.
8. Mobiliario del dibujo.

9. Energía: fuentes, clasificación general.


10. Combustibles fósiles. En este bloque el Conocimiento articulador:
11. Transformación térmica en mecánica: la conocimiento organizador Recursos energéticos.
máquina de vapor, el motor de combus- son las energías
tión interna, la turbina y el reactor.

12. Mercado. En este bloque el


13. Mercado local. conocimiento organizador Conocimiento articulador:
14. Emprendimiento. es el mercado Mercado.
15. Mercadeo (producto, precio).

16. Actividades laborales.


17. Las profesiones técnicas. En este bloque el
conocimiento organizador Conocimiento articulador:
18. Las profesiones universitarias. Las profesiones.
19. Mercado laboral. son las profesiones

53
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Unidades de trabajo. En este caso el elemento que organiza las capacidades y conocimientos
es el proceso general o las tareas de un puesto de trabajo. Se organiza la programación por
unidades de trabajo cuando la finalidad de la unidad es desarrollar capacidades para ejecutar
procesos productivos.

CONOCIMIENTOS UNIDAD DE APRENDIZAJE


En el puesto de trabajo
“acabador de superficies
1. Especificaciones técnicas de los acabados. de maderas” se realizan
2. Operatividad de equipos de preparación tres procesos.
de superficies.
3. Pulido.
4. Masillado.
5. Lijado. Preparación de superficies y
6. Teñido. En este bloque el operatividad de equipos de
7. Brochas y espátulas. proceso organizador es acabado.
8. Equipo del pulverización por aire comprimido. preparación de superficies.
9. Pistola pulverizadora.

10. Barnizado oleoresinoso.


11. Barnizado nitrocelulósico. En este bloque el proceso
12. Barnizado poliuretánico. organizador es aplicación de Aplicación de barniz.
13. Barnizado con poliéster. barniz.
14. Barnizado con laca catalizada.

15. Pintado con pinturas sintéticas.


16. Pintado al duco. En este bloque el proceso
17. Pintado con resinas poliuretánicas. organizador es aplicación de Aplicación de pinturas.
18. Pintado con pintura catalizada. pinturas.
19. Acabados artísticos.

OBSERVA:
Las unidades didácticas del ejemplo se han organizado sobre la base de los tres procesos
de los acabados en madera. Cada proceso origina una unidad didáctica, que agrupa al
conjunto de capacidades y conocimientos que se deben realizar para concretar un proceso
del acabado.

54
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Proyectos de aprendizaje. En los proyectos de aprendizaje el elemento que organiza las capa-
cidades y conocimientos es un bien o servicio significativo del puesto de trabajo.

CONOCIMIENTOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE


En el puesto de trabajo
“confección en telas de tejido
● La industria de las confecciones en la lo- de punto”, se producen tres
calidad. prendas básicas:
● Empresas de confecciones del entorno.
● Prendas básicas de las confecciones en te- Confeccionamos polos
las de tejido punto: polos, buzos y casacas.
● Análisis de función de las prendas de vestir.
● Patronaje de: polos, buzos y casacas. Polos

● Diagrama de operaciones y procesos


● Presupuestos.
● Telas en tejido punto: características, tipos.
● Accesorios y pasamanería: tipos.
Buzos Confeccionamos buzos
● Procesos para confeccionar polos.
● Procesos para confeccionar buzos.
● Procesos para confeccionar casacas.
● Embolsado y embalaje de prendas de vestir.
● Promoción.
● Publicidad.
● Ventas.
● Control de calidad. Casacas
Confeccionamos casacas
● Evaluación de los procesos de producción.
● El balance económico.

Las unidades didácticas del ejemplo se han organizado sobre la base de los tres produc-
tos básicos que se elaboran en las empresas de confección en telas de tejido punto.

e) Procesos para la elaboración de unidades didácticas


Después de establecer el elemento organizador y el tipo de unidad didáctica que se utilizará
como unidad básica de programación, se procede a su elaboración.
Para ello, se debe realizar lo siguiente:
e.1. Selección de las capacidades y conocimientos
Las capacidades y conocimientos se seleccionan en función de la naturaleza del elemento
organizador. Ejemplo:
● Si el organizador es un conocimiento teórico (ejemplo: “empresa”), de la lista de capa-
cidades y conocimientos se seleccionan y agrupan los conocimientos que estén relacio-
nados. Ejemplo: definición de empresa, funciones de la empresa, tipos de empresa, etc.
● Si el organizador es un proyecto (ejemplo: confección de polos), se seleccionan y agru-
pan las capacidades y conocimientos en función de los aprendizajes que son necesarios
para ejecutar el proyecto.

55
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

● Si el organizador es una tarea o un proceso general de la producción (ejemplo: tratamien-


to sanitario de ganado vacuno), se seleccionan y agrupan las capacidades y conocimien-
tos en función de los aprendizajes que son necesarios para la ejecución de la tarea.
e.2. Estructuración de los conocimientos en bloques
Este proceso consiste en secuenciar las capacidades y conocimientos al interior de la
unidad. Para la secuenciación se considera lo siguiente:
● Si el elemento organizador es un conocimiento teórico, se ordena considerando la
secuencia lógica de la disciplina.
● Si el elemento organizador son los procesos generales o tareas de una actividad pro-
ductiva, se ordena considerando la secuencia de la ejecución de la tarea o proceso
general que se debe realizar.
● Si el elemento organizador es un proyecto, se secuencia considerando los procedimien-
tos que permiten producir el bien o el servicio que se debe prestar.
e.3. Denominación de las unidades didácticas
Este proceso consiste en determinar un nombre para la unidad. La denominación se rela-
ciona generalmente con el nombre del elemento organizador.

Organización de las unidades didácticas - Tecnología de base

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
COMPONENTE: TECNOLOGÍA DE BASE P.C.I.
DISEÑO
1. Elementos estéticos básicos del diseño: armonías de color, ritmo,
iluminación. UNIDAD DE
2. Antropometría, ergonomía. APRENDIZAJE Nº 1
3. Procesos del diseño. BLOQUE N0 1
4. Métodos y técnicas para analizar la función y forma de un producto. Aprendemos los
5. Normalización de líneas. principios de diseño.
6. Escala.
7. Proyección isométrica y oblicua.
GESTION EMPRESARIAL
La empresa exportadora
1. La empresa y su entorno.
2. Clases de empresas. UNIDAD DE
3. Sector formal e informal.
Ideas de negocios APRENDIZAJE Nº 2
4. Formas de generación de ideas de negocios. BLOQUE N0 2 Conocemos las empre-
5. Oportunidades de negocio.
6. Los factores que influyen para iniciar una empresa. sas y las ideas de nego-
Marketing cios en Tembladera.
7. Estudio de mercado: procedimientos, instrumentos.
8. Análisis de mercado.
9. Perfil del cliente.
10. Estrategia de mercado.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL UNIDAD DE
Salud Laboral
Condiciones de trabajo y seguridad: APRENDIZAJE Nº 3
1. Salud laboral. BLOQUE N0 3
2. Principales factores de accidentes, medidas de prevención y protección. Reflexionamos sobre
3. Aplicación de técnicas de primeros auxilios. la salud laboral.

56
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Obtención de unidades didácticas

QUINTO GRADO

MÓDULO OCUPACIONAL: CONFECCIÓN EN TELAS DE TEJIDO DE PUNTO

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Realiza procesos básicos de estudio de mercado para la confección 1. Industria de las confecciones.
de ropa deportiva. 2. Talleres de confecciones del entorno local y regional.
3. Proveedores de materiales y accesorios.
4. Prendas de vestir confeccionadas en tejido de punto: polos, buzos,
casaca.

Analiza la función y forma de la ropa deportiva en tejido de punto. 5. Procedimientos del análisis de función de prendas de ropa
deportiva.

Interpreta especificaciones técnicas y dibujos de taller. 6. Análisis de la función y forma (estética) de la prenda de ropa
deportiva.
7. Tallas de polos, casacas, buzos, pantalonetas, short.
8. Dibujos de taller: bocetos, moldes, patrones.
9. Especificaciones técnicas de materiales, del proceso de confección
y del acabado.

Planifica la confección de prendas deportivas. 10. Diagrama de operaciones y procesos para la confección de prendas
de ropa deportiva.
11. Presupuesto: lista de materiales, costos, gastos, elementos del
presupuesto.

Organiza el taller de confección industrial. 12. El taller de confecciones: secciones, condiciones, normas de
seguridad.

Selecciona telas de tejido de punto y pasamanería, en función de las 13. Telas de tejido de punto: clases, costos cuantificación.
especificaciones técnicas. 14. Materiales de pasamanería.

Opera el equipo básico y las máquinas para realizar confecciones con 15. Equipo básico de confecciones.
telas de tejido de punto, considerando las normas de seguridad. 16. Máquina de costura recta.
17. Máquina remalladora.
18. Máquina cortadora.
19. Máquina recubridora o collaretera.

Realiza procesos de habilitado de la tela, considerando los patrones y 20. Hoja de habilitado.
la hoja de habilitado. 21. Procedimientos de habilitado de la tela: medir, trazar, cortar.
Realiza procesos de armado de las piezas de la prenda, considerando 22. Bolsillos, cuellos, puños, cremalleras: habilitado, preensamble.
las especificaciones técnicas.
23. Procesos de confección de polos. Corte confección y acabado.
Realiza procesos de confección de buzos, polos, casacas, short y
24. Procesos de confección de buzos. Corte confección y acabado.
pantalonetas.
25. Procesos de confección de casacas. Corte confección y acabado.
Realiza procesos de acabado de la prenda, considerando las 26. Procesos de acabado: planchado, embolsado y empaquetado.
especificaciones técnicas.
Realiza procesos de promoción, publicidad y ventas de prendas de 27. Promoción.
vestir. 28. Publicidad.
29. Ventas: procesos, técnicas.

Realiza procesos de ambientación y organización de tiendas y stands. 30. Centros comerciales: tiendas, stands, ferias.
31. Métodos de organización y distribución de productos.
32. Presentación del producto en el centro comercial.

Realiza la evaluación técnica y económica de la producción de prendas 33. Control de calidad: instrumentos, procesos.
de vestir. 34. Balance económico.

57
58
UNIDADES DIDÁCTICAS
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
ORIENTACIONES PARA

BLOQUE PROCESO PRODUCTIVO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

ORGANIZADOR Realiza procesos básicos de estudio de mercado 1. Industria de las confecciones.


para la confección de ropa deportiva. 2. Proveedores de materiales y accesorios.
Estudio de mercado 3. Prendas de vestir confeccionadas en tejido de
Proyecto:
punto: polos.
polo

Interpreta especificaciones técnicas y dibujos de 4. Dibujos de taller: bocetos, moldes, patrones.


Diseño taller. 5. Especificaciones técnicas de materiales, del proceso
de confección y del acabado.

6. Diagrama de operaciones y procesos para la


Planificación de la Planifica la confección de prendas de ropa confección de prendas de ropa depor tiva.
producción deportiva. 7. El taller de confecciones: secciones, condiciones,
normas de seguridad.

Selecciona telas de tejido de punto y pasamanería, 8. Telas de tejido de punto: clases, costos,
en función de las especificaciones técnicas. cuantificación.
Opera el equipo básico y las máquinas para 9. Equipo básico de confecciones.
Ejecución de la producción realizar confecciones con telas de tejido de punto. 10. Máquina de costura recta.
11. Máquina remalladora.
Realiza procesos de confección de buzos, polos, 12. Procesos de confección de polos. Corte, confección
casacas. y acabado.
Realiza procesos de acabado de la prenda,
considerando las especificaciones técnicas.

Realiza procesos de promoción y ventas de 13. Promoción.


Comercialización prendas de vestir. 14. Ventas: procesos y técnicas.

Realiza la evaluación técnica y económica de la 15. Balance económico.


Evaluación producción de prendas de vestir.
UNIDADES DIDÁCTICAS

BLOQUE PROCESO PRODUCTIVO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Estudio de mercado Realiza procesos básicos de estudio 1. Talleres de confecciones del entorno local y
ORGANIZADOR de mercado para la confección de ropa regional.
deportiva. 2. Prendas de vestir confeccionadas en tejido de punto:
Proyecto: buzos.
buzo
Analiza la función y forma de la ropa deportiva 3. Procedimientos del análisis de la función de las
Diseño prendas de ropa deportiva.
en tejido de punto.
4. Tallas de buzos.
5. Diagrama de operaciones y procesos para la
Planifica la confección de prendas de ropa confección de prendas de ropa deportiva.
Planificación de la producción deportiva. 6. Presupuesto: lista de materiales, costos, gastos,
elementos del presupuesto.

Selecciona telas de tejido de punto y pasamanería, 7. Telas de tejido de punto: clases, costos,
en función de las especificaciones técnicas. cuantificación.
8. Materiales de pasamanería.
Ejecución de la producción Opera el equipo básico y las máquinas para 9. Máquina remalladora.
realizar confecciones con telas de tejido de punto, 10. Máquina cortadora.
considerando las normas de seguridad 11. Máquina recubridora o collaretera.
Realiza procesos de confección de buzos, polos, 12. Procesos de confección de buzos. Corte
casacas, shorts y pantalonetas. confección y acabado.
Realiza procesos de acabado de la prenda,
considerando las especificaciones técnicas.

Realiza procesos de ambientación y 13. Centros comerciales: tiendas, stands, ferias.


Comercialización 14. Métodos de organización y distribución de
organización de tiendas y stands.
productos.
15. Presentación del producto en el centro comercial.

Evaluación Realiza la evaluación técnica y económica de 16. Control de calidad: instrumentos, procesos.
la producción de prendas de vestir.
PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN

59
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

f) Programación de las unidades didácticas


Este proceso consiste en determinar la duración de cada unidad didáctica. Se debe hacer un
cronograma del periodo académico en que se realizarán. Ejemplo:

CRONOGRAMAS
UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD DURACIÓN (trimestre)
I II III
Confeccionamos un polo Proyecto de 48 horas
Unidad didáctica aprendizaje (4 horas
N° 1 semanales)

Unidad didáctica Confeccionamos un buzo Proyecto de 48 horas


N° 2 aprendizaje (4 horas
semanales)

Unidad didáctica Confeccionamos una casaca Proyecto de 48 horas


N° 3 aprendizaje (4 horas
semanales)

Programación curricular anual

I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución educativa :
b. Área curricular : Educación para el Trabajo
c. Grado : Quinto grado “A” “B”
d. Módulo ocupacional : Pirograbado
e. Horas semanales : 2 horas
f. Profesor :
II. PRESENTACIÓN
La institución educativa, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen capacidades específicas que les
permitan insertarse en el mercado laboral, en el quinto grado de Educación Secundaria efectuará proyectos
productivos de la especialidad ocupacional Manualidades – área de pirograbado en pana.
Se desarrollarán tres proyectos: centro de mesa, cojines y diseños navideños. En cada proyecto se considera-
rán los procesos de: estudio de mercado, diseño del bien, ejecución del proyecto, comercialización y evaluación
de la producción. Cada proyecto se llevará a cabo en un trimestre y está orientado a desarrollar las competen-
cias de “gestión de procesos” y “ejecución de procesos”.

60
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

CICLO VI
Gestión de procesos Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación, comercialización de
bienes o servicios de uno o más puestos de trabajo, en la especialidad ocupacional
manualidades.

Ejecución de Ejecuta procesos para la producción de un bien o prestación de un servicio de uno


procesos o más puestos de trabajo en la especialidad ocupacional Manualidades considerando
las normas de seguridad y control de la calidad, en forma creativa y con disposición
emprendedora.

Comprensión Comprende y aplica principios y procesos del diseño, principios para la transmisión y
y aplicación de transformación de movimientos, electricidad y electrónica básica, y las herramientas in-
tecnologías formáticas que se aplican para la producción de bienes y/o servicios.
Comprende, analiza y evalúa planes de negocios, normas y procesos para la constitución
y gestión de microempresas, la salud laboral y la legislación laboral.

IV. TEMA TRANSVERSAL

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL


Tema transversal Nº 1 Educación emprendedora

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA


RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional


● Es cortés en su trato.

SOLIDADARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD ● Muestra disposición emprendedora.


● Tiene disposición y confianza en sí mismo.
● Tiene voluntad y automotivación para el
logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisio-
nes y actuar.
● Tiene disposición para trabajar coopera-
tivamente, así como para liderar.

61
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


5.1. Unidades didácticas del componente “Formación modular específica”.

CRONOGRAMAS
UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD DURACIÓN (trimestre)
I II III
Unidad didáctica Confeccionamos centro de mesa Proyecto de 20 horas
N° 1 pirograbado y pintado en pana. aprendizaje (2 horas x
10 semanas)

Unidad didáctica Confeccionamos cojín Proyecto de 18 horas


N° 2 pirograbado y pintado en pana. aprendizaje (2 horas x
9 semanas)

Unidad didáctica Confeccionamos proyectos Proyecto de 16 horas


N° 3 con diseños navideños pintados aprendizaje (2 horas x
en pana. 9 semanas)

5.2. Unidades didácticas del componente “Tecnologías de base”

CRONOGRAMAS
UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD DURACIÓN (trimestre)
I II III
Unidad didáctica Conocemos la comunicación y el Unidad de 10 horas (2
N° 1 embalaje del producto. aprendizaje horas x 5
semanas)

Unidad didáctica Elaboramos un plan de negocio. Unidad de 10 horas (2


N° 2 aprendizaje horas x 5
semanas)

Unidad didáctica Investigamos sobre inserción Unidad de 10 horas (2


N° 3 laboral. aprendizaje horas x 5
semanas)

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


Para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizarán las siguientes estrategias y materiales
educativos:

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


● Método de proyectos.
● Método demostrativo.
● Estudio dirigido.
● Técnicas grupales.
● Dinámicas motivacionales.

62
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Materiales educativos
● Materiales para dibujo.
● Materiales para los proyectos.
● Equipo básico de manualidades.
● Materiales para trabajo de taller.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


● La evaluación será permanente e integral.
● En cada unidad didáctica se evaluarán cuatro criterios:
1. Gestión de procesos.
2. Ejecución de procesos.
3. Comprensión y aplicación de tecnologías.
4. Actitud ante el área.
● La evaluación de cada unidad didáctica se planificará mediante matrices de evaluación.
● La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.
● La evaluación de las actitudes ante el área será cualitativa y se realizará en una ficha de
seguimiento de actitudes.

IX. BIBLIOGRAFÍA
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Emprendimiento: Capacidad emprendedora.
Fascículo para docentes N° 2. Serie 1 EPT. Lima: El Comercio S.A. 2007.

● MALPARTIDA FAUSTINO, María. Revista pirograbado en pana.


Lima: Imprenta Roma. 2009.

3. Unidad didáctica
La unidad didáctica se constituye en la programación de corto plazo y en la herramienta principal para el
trabajo pedagógico del docente en el aula. Se deriva de la programación anual. Esta debe dar respuesta a:
● Qué aprendizajes se van a desarrollar en un periodo académico.
● Cómo se realizará el proceso de enseñanza y aprendizaje (actividades y estrategias metodológicas).
● Con qué se enseñará (medios y materiales).
● Cuándo se enseñará (duración - cronograma).
● Cómo se va a evaluar (indicadores de evaluación).

La programación de la unidad didáctica, por tanto, debe explicitar lo que pretendemos hacer en el aula.

63
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Es un documento técnico pedagógico de programación para el UNIDAD


corto plazo (bimestre, trimestre o semestre), que organiza y
secuencia las sesiones de enseñanza aprendizaje. DIDÁCTICA
¿Qué se va a desarrollar? Aprendizajes esperados 1
¿Cómo enseñar?
¿Cómo van a aprenderlos? Actividades de enseñanza y aprendizaje 2

¿Con qué se van a enseñar? Medios y materiales 3

¿Cómo se van a evaluar? Indicadores e instrumentos de evaluación 4

¿Cuándo se realizará el proce-


so de enseñanza y aprendizaje?
Cronograma 5

3.1 Elementos de la unidad didáctica


La unidad didáctica debe contener los siguientes elementos básicos:
a) Nombre, tipo.
b) Datos generales.
c) Justificación.
d) Tema transversal.
e) Valores y actitudes.
f) Organización de la unidad.
g) Matriz de evaluación.
h) Bibliografía básica.

3.2 Procesos para elaborar la unidad didáctica


Para elaborar la unidad didáctica se deben realizar los siguientes procedimientos:
● Consignar el nombre de la unidad didáctica.
● Justificar la unidad didáctica.
● Consignar el tema transversal, los valores y actitudes.
● Organizar y secuenciar los aprendizajes esperados.
● Proponer las actividades de enseñanza y aprendizaje.
● Asignar el tiempo que durará cada actividad.
● Formular los indicadores para evaluar los aprendizajes.
● Proponer los instrumentos de evaluación.
64
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

3.2.1 Consignar el nombre de la unidad didáctica


El nombre y tipo de la unidad didáctica se toman de la organización de las unidades didác-
ticas de la programación anual.
3.2.2 Justificar la unidad didáctica
La justificación de la unidad didáctica debe dar respuesta a tres interrogantes: ¿qué se
pretende desarrollar?, ¿para qué? y ¿cómo se pretende desarrollar la unidad didáctica?

Proyecto de aprendizaje N° 01/1°


“Cultivamos zanahorias”
1. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución educativa :
b. Grado y sección : 1 0.
c. Área curricular : Educación para el Trabajo
d. Opción ocupacional : Agropecuaria
e. Horas semanales : 5 horas pedagógicas
f. Profesor del área :

2. JUSTIFICACIÓN
Con la finalidad de desarrollar en los estudiantes del 10 grado de Educación Secundaria capacidades e intereses vocacionales
para la opción ocupacional agropecuaria, se realizará el proyecto de aprendizaje “Cultivamos zanahorias”. Las actividades
de enseñanza y aprendizaje que se realizarán en el proyecto se orientan a desarrollar las competencias de gestión de
procesos y ejecución de procesos, por lo que en la ejecución del proyecto los estudiantes realizarán los procesos de
investigación de mercado, diseño, planificación de la producción, comercialización y evaluación de la producción.

3. TEMA TRANSVERSAL
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
Tema transversal Nº 1 Educación para la identidad regional.

4. TEMA TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA
RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional


● Es cortés en su trato.

SOLIDARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD ● Muestra disposición emprendedora.


● Tiene disposición y confianza en sí mismo.
● Tiene voluntad y automotivación para el
logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisiones
y actuar.
● Tiene disposición para trabajar cooperati-
vamente, así como para liderar.

65
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

3.2.3 Consignar el tema transversal, valores y actitudes


Los temas transversales, los valores y actitudes que se desarrollarán en el grado se defi-
nen y explicitan en la programación anual; de allí se trasladan a la unidad didáctica.
3.2.4 Organizar y secuenciar las capacidades y aprendizajes esperados
Las capacidades son logros de aprendizaje complejos que involucran conocimientos englo-
bantes o procesos complejos, por lo que, en algunos casos, no es posible desarrollarlos en
una sola sesión de aprendizaje; de allí, nace la necesidad de hacerlo a lo largo de la unidad a
través de varias sesiones de aprendizaje. En este sentido, las capacidades se desagregan en
capacidades más específicas, a las cuales denominaremos aprendizajes esperados.
Los aprendizajes esperados son los logros de aprendizaje que se espera alcancen los
estudiantes al término de cada sesión de enseñanza y aprendizaje. Se formulan a partir de
las capacidades seleccionadas para la unidad didáctica, teniendo en cuenta los procesos o
conocimientos que involucran.

Desagregado de la capacidad teniendo en cuenta los conocimientos que


involucra

Capacidad Aprendizaje esperado


Selecciona maderas para la producción de muebles sencillos.
Selecciona materiales para la
producción de muebles sencillos, Selecciona derivados de maderas para la producción de muebles sencillos.
en la opción ocupacional
ebanistería. Selecciona materiales auxiliares para la producción de muebles sencillos.

Selecciona materiales de acabado para superficies de madera.

Desagregado de la capacidad teniendo en cuenta los procesos que involucra

Capacidad Aprendizaje esperado


Realiza procesos de habilitado de maderas para la producción de muebles sencillos.
Realiza tareas y operaciones
con herramientas para la Realiza procesos de preparación de ensambles para la producción de estruc-
producción de muebles sencillos, turas de muebles.
considerando las normas de
Realiza procesos de ensamblado de estructuras de muebles.
seguridad.
Realiza procesos de acabado de superficies de madera.

3.2.5. Proponer las actividades de enseñanza y aprendizaje


a) Definición de actividades de enseñanza y aprendizaje. Son situaciones o acciones
generadas por los docentes en un espacio y tiempo pedagógico, con el fin de producir el
aprendizaje de los estudiantes. En ellas interactúan activamente los sujetos, los recursos,
la programación y el espacio educativo. Es responsabilidad del docente diseñar y conducir
66
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

las actividades, sin embargo, los estudiantes son los actores principales. Ejemplos de
actividad: visita a una empresa de fabricación de lijas, práctica de lijado, etc.
b) Criterios para seleccionar las actividades de enseñanza y aprendizaje de la
formación para el trabajo:
● Las actividades deben permitir que el estudiante incorpore a sus esquemas menta-
les el nuevo conocimiento, interrelacionándolo con sus saberes previos.
● Para que los aprendizajes sean duraderos deben ser significativos, es decir, deben

servir para algo práctico y ser funcionales.


● Las actividades deben considerar espacios y tiempos para la práctica de los estudiantes.

● Las actividades deben producir agrado y satisfacción al estudiante.

● Las actividades deben ser adecuadas para el nivel de madurez psicobiológica de los

estudiantes.
● Las actividades debe considerar aspectos de la realidad social, productiva y natural

del entorno.
3.2.6 Asignar el tiempo que durará cada actividad. Para determinar el tiempo de duración de las
actividades se deben considerar las siguientes variables:
● Naturaleza de la especialidad ocupacional.
● Naturaleza y complejidad del conocimiento o procedimiento que se pretende enseñar.
● Cantidad de horas asignadas al área en el plan de estudios.
● Cantidad de equipamiento con los que cuenta la institución educativa.
3.2.7 Formular los indicadores para evaluar el aprendizaje. Los indicadores de evaluación de los
aprendizajes son evidencias, señales o signos observables que permiten determinar si el
estudiante está logrando los aprendizajes.
Se formulan indicadores para cada capacidad que se pretende evaluar. Metodológicamente
se pueden formular de dos maneras:
a) A partir de los aprendizajes esperados formulados en la unidad didáctica para cada ca-
pacidad. Si los aprendizajes son observables, entonces automáticamente se convierten
en indicador y, si no son observables, se les debe agregar una condición o producto
que los convierte en observables.

Capacidad Aprendizaje esperado Indicador de evaluación


Identifica las maderas que se utilizan para la Identifica las maderas que se utilizan para la
fabricación de muebles sencillos. fabricación de muebles sencillos, mencionan-
Selecciona materiales do sus características organolépticas.
para la producción de
muebles sencillos en Selecciona derivados de maderas que se utili- Selecciona derivados de maderas que se utili-
la opción ocupacional zan en la industria del mueble. zan en la industria del mueble.
Ebanistería.
Identifica materiales de acabado para superfi- Identifica materiales de acabado para superfi-
cies de madera. cies de madera, elaborando un organi-
zador de información.

67
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

b) A partir de la capacidad se formulan desempeños o tareas que evidencien el aprendi-


zaje de los estudiantes.

Capacidad Indicador de evaluación


Ordena las maderas del almacén considerando el tipo, especie y tamaño.
Selecciona materiales para
la producción de muebles Distribuye derivados de madera indicando sus especificaciones técnicas.
sencillos en la opción
ocupacional Ebanistería. Sugiere a los clientes materiales de acabado, considerando la función del mueble.

3.2.8 Determinar el instrumento de evaluación. El instrumento de evaluación es el documento téc-


nico pedagógico en el cual se recoge la información sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Para seleccionar los instrumentos de evaluación se sugiere tener en cuenta lo siguiente:
● El instrumento está en relación al tipo de capacidad (cognitiva, psicomotora, socioafectiva)
que se pretende evaluar.
● El instrumento puede recoger información sobre varias capacidades e indicadores de
evaluación.

Proyecto de aprendizaje
N° 01/1°

I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución educativa :
b. Grado y sección : 1°
c. Área curricular : Educación para el Trabajo
d. Opción ocupacional : Agropecuaria
e. Horas semanales : 5 horas académicas
f. Profesor del área :

II. NOMBRE DEL PROYECTO: Cultivamos zanahorias.

III. JUSTIFICACIÓN
Con la finalidad de desarrollar en los estudiantes del 1° grado de Educación Secundaria capacidades e
intereses vocacionales para la opción ocupacional agropecuaria, se realizará el proyecto de aprendizaje
“Cultivamos zanahorias”. Las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizarán en el proyecto
se orientan a desarrollar las competencias de gestión de procesos y ejecución de procesos, por lo que
en la ejecución del proyecto los estudiantes realizarán los procesos de investigación de mercado, diseño,
planificación de la producción, comercialización y evaluación de la producción.

68
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

IV. TEMA TRANSVERSAL


NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
Tema transversal Nº 1 Educación para la identidad regional.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA


RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional.


● Es cortés en su trato.

SOLIDARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD ● Muestra disposición emprendedora.


● Tiene disposición y confianza en sí mismo.
● Tiene voluntad y automotivación para el
logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisio-
nes y actuar.
● Tiene disposición para trabajar coopera-
tivamente, así como para liderar.

VI. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)
APRENDIZAJE ACTIVIDAD / ARTICULACIÓN
ETAPA DEL CAPACIDAD CONOCIMIENTOS Primer periodo (marzo, abril y mayo)
ESPERADO ESTRATEGIAS CON OTRAS
PROYECTO
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Identifica las Actividades Elaboración de un Ciencia,
actividades agrícolas en el mapa conceptual. tecnología y
agrícolas en el entorno local y ambiente 2
entorno local y regional.
regional.
Realiza Identifica Recursos Elaboración de Ciencia,
procesos de los recursos naturales y un inventario tecnología y
estudio de naturales culturales de recursos ambiente
mercado para potenciales potenciales naturales
Estudio de la producción para la actividad para la actividad potenciales para 3
mercado de bienes agrícola en el productiva agrícola la producción
sencillos en entorno local y del entorno local y agrícola de la
la opción regional. regional. región.
ocupacional Analiza las
Necesidades y Elaboración de un Ciencia,
agropecuaria. necesidades y
problemas en cuadro de doble tecnología y
problemas en la producción entrada sobre ambiente
la producción de productos las necesidades
de productos 5
agrícolas en el y problemas de
agrícolas. entorno local y los productos
regional. agrícolas de la
región.

69
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)
ETAPA DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD / ARTICULACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTOS CON OTRAS Primer periodo (marzo, abril y mayo)
PROYECTO ESPERADO ESTRATEGIAS
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Analiza la Variedad y Elaboración Ciencia,
variedad y calidad de del análisis de tecnología y
calidad de los productos la variedad y ambiente 2
un producto agrícolas. calidad de la
Diseño del agrícola. zanahoria.
bien Formula Especificación Elaboración Ciencia,
especificaciones técnica para de una lista de tecnología y
técnicas para productos especificaciones ambiente 3
Organiza los productos agrícolas. técnicas para
y ejecuta agrícolas. producción de
procesos zanahoria.
de diseño, Formula Diagrama de Elaboración de Matemática
planificación diagrama de operaciones un DOP para la
y comercia- operaciones y y procesos producción de 2
lización de procesos para (DOP) para zanahoria.
la opción la producción la producción
ocupacional agrícola. agrícola.
Planificación agropecuaria. Formula el Presupuesto Elaboración de Matemática
de la presupuesto para la un presupuesto
producción para la producción para la 3
producción de productos producción de
de proyectos agrícolas. zanahoria.
agrícolas.
Organiza el El campo Elaboración Arte
campo de agrícola: de un croquis
cultivo. organización, sobre la 5
tipos, normas de organización
seguridad. del campo de
cultivo.
Selecciona Identifica las Semillas Práctica de Ciencia,
materiales e características (características, selección de tecnología y
insumos para de la semilla. propiedades, semillas. ambiente 2
la producción usos, precios y
de proyectos almacenamiento).
sencillos de Identifica Fertilizantes: Práctica de Ciencia,
la opción los tipos de naturales y identificación de tecnología y
ocupacional fertilizantes. químicos. fertilizantes. ambiente
agropecuaria
considerando
las especi- 3
ficaciones
Ejecución de técnicas y
la producción dibujos de
taller.

Realiza Identifica los Suelos: tipos, Práctica de Ciencia,


tareas y ope- tipos de suelo. caratacterísticas realización de tecnología y 5
raciones con una calicata. ambiente
herramientas
Realiza Práctica de Ciencia,
para la Procesos de
procesos de siembra en tecnología y
producción siembra en
siembra en almácigo. ambiente
de proyectos almácigos. 5
sencillos, almácigos.
de la opción

70
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)
ETAPA DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD / ARTICULACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTOS CON OTRAS Primer periodo (marzo, abril y mayo)
PROYECTO ESPERADO ESTRATEGIAS
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ocupacional Aplica técnica Técnicas de Práctica de Ciencia,
agrope- de fertilización fertilización fertilización de tecnología y 5 5
cuaria, natural. natural de suelos. ambiente
considerando suelos.
las normas Opera Herramientas Práctica de Ciencia, Segundo periodo (junio, julio y agosto)
de seguridad herramientas y equipos operatividad de tecnología y
y control de y equipos agrícolas: herramientas ambiente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
la calidad. agrícolas. principios de y equipos
funcionamiento, agrícolas.
tipos, normas 5
de seguridad.
Realiza Tareas y Práctica de Ciencia,
operaciones operaciones siembra en tecnología y
del proceso de básicas para campo. ambiente
5
siembra. la producción
Ejecución de agrícola:
la producción siembra.
Aplica técnica de Técnicas Práctica de Ciencia,
riego. de riego, riego. tecnología y
costumbres ambiente
y faenas 5 5
comunales de
los pobladores
de Llamellín.
Tareas y Práctica de
Realiza labores operaciones Ciencia,
elaboración
culturales. tecnología y
básicas para de las labores
ambiente 5 5
la producción culturales.
agrícola: labores
culturales.
Realiza procesos Tareas y Práctica de Ciencia,
de cosecha. operaciones cosecha. tecnología y
básicas para ambiente
la producción 5
agrícola:
cosecha.

Comerciali- Organiza y Aplica formas de Presentación Práctica de Arte


zación de la ejecuta proce- presentación de de productos elaboración
producción. sos de diseño, productos. agrícolas y de formas de
planificación artesanales. presentación 5
y comercia- de productos
lización de agrícolas.
la opción
Realiza el Embalaje de Práctica de Arte
ocupacional
proceso de productos embalaje de
agropecuaria.
embalaje de productos 5
productos agrícolas.
agrícolas.
Evaluación de Realiza pro- Realiza procesos Práctica de Matemática
la producción ceso básicos básicos de control de
de control de control de calidad de la 5
calidad. calidad. zanahoria.

71
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

VII. PRESUPUESTO

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


(S/) (S/)
1 Semilla de zanahoria
2 Abono orgánico
3 Mangueras de 1 pulgada
4 Cabezales de aspersión
5 Llaves de agua de 1 pulgada
Total costo de materiales del proyecto

VIII. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO


Realiza procesos de estudio de Analiza las necesidades y problemas propios de la producción Organizador de in-
mercado para la producción de de productos agrícolas, en un organizador de información. formación.
bienes sencillos para la opción Identifica los recursos naturales y culturales potenciales para
ocupacional agropecuaria. la actividad productiva agrícola del entorno local y regional, Inventario.
elaborando un inventario.

Organiza y ejecuta procesos Formula especificaciones técnicas para la producción de za- Especificaciones
de diseño, planificación y nahorias. técnicas.
comercialización, propios Formula diagrama de operaciones y procesos para la produc- Diagrama de opera-
de la opción ocupacional ción agrícola. ciones y procesos.
agropecuaria. Realiza el proceso de embalaje de productos agrícolas, consi- Ficha de observa-
derando las especificaciones técnicas ción.

Realiza procesos básicos de Realiza procesos básicos de control de calidad, considerando Ficha de observa-
control de calidad. las especificaciones técnicas. ción.
Selecciona materiales e Identifica las características de semilla en un organizador de Cuadro de cotejo.
insumos para la producción de información
proyectos sencillos, de la opción
ocupacional agropecuaria, Identifica los tipos de abono natural.
considerando las especificaciones
técnicas.
Realiza tareas y operaciones Identifica los tipos de suelo, considerando sus características.
básicas de la opción ocupacional
agropecuaria, considerando las Realiza las labores culturales de los cultivos de zanahoria.
normas de seguridad y control
de la calidad. Realiza las tareas y operaciones básicas de la cosecha de zanahoria.

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO


● Llega a la hora indicada. Ficha de seguimien-
● Contribuye con el orden y la higiene en el aula. to de actitudes.
● Cuida el patrimonio institucional.
● Es cortés en su trato.
● Muestra disposición cooperativa y democrática.

72
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Unidad de aprendizaje N° 01/-1°


I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución Educativa :
b. Grado y sección : 1°
c. Área curricular : Educación para el Trabajo
d. Horas semanales : 2 horas académicas
e. Profesor del área : Lic. Brey Rojas Arroyo

II. NOMBRE DEL PROYECTO: Conocemos los elementos y procesos básicos del diseño.

III. JUSTIFICACIÓN
La unidad de aprendizaje se orienta a desarrollar capacidades y conocimientos que permitan a
los estudiantes identificar y aplicar los elementos, procesos y campos de aplicación del diseño.
Asimismo, se orienta a desarrollar capacidades y conocimientos para representar gráficamente
bocetos y croquis aplicando técnicas de dibujo a mano alzada y con instrumentos.

IV. TEMA TRANSVERSAL

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL


Tema transversal Nº 1 Educación para la cultura productiva y emprendedora.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA


RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional.


● Es cortés en su trato.

SOLIDARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y demo-


crática.

73
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)

CAPACIDAD APRENDIZAJE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD Primer trimestre (marzo, abril y mayo)


ESPERADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Analiza el Diseño: definición, En equipos de trabajo
concepto de alcances, evolución. dialogan y elaboran
diseño. un organizador visual 2
sobre la definición de
diseño.
Identifica los Elementos básicos del Observan un objeto
elementos básicos diseño: punto, línea, (mueble) y elaboran
del diseño. forma. un organizador de
información en el
que describen los
elementos básicos 2
del diseño que se han
considerado en su
composición: punto,
línea, forma.
Identifica los Motivos e iconografía Observan fotografías,
motivos que local y regional en el artesanías y
utilizaron en diseño. construcciones
el diseño de la del entorno local y
artesanía local y regional, y elaboran
Diferencia regional. un organizador de 2
los campos información en el que
de aplicación explicitan los motivos
empresarial, e iconografías que
los procesos utilizan en su diseño.
generales y
elementos Analiza el diseño El diseño en las Organizados en
básicos del de los objetos culturas prehispánicas: equipos observan
diseño. en la época cerámica, metalurgia, fotografías de la
prehispánica. textilería. artesanía de diversas
culturas prehispánicas
y elaboran un cuadro
comparativo de
los elementos que
utilizaron en el diseño. 2
Dibujan las figuras
y formas que se
utilizarán como
elemento de
ornamentación de los
proyectos.

Identifica los Campos de aplicación Lectura individual


campos de del diseño: del de la hoja de
aplicación producto, del empaque, información “campos
empresarial del de la imagen de la de aplicación del
diseño. empresa y de la diseño”.
comunicación. Organizados 2
en equipos de
trabajo elaboran
un organizador de
información.

74
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)

CAPACIDAD APRENDIZAJE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD Primer trimestre (marzo, abril y mayo)


ESPERADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Analiza los Procesos básicos del En equipos de trabajo
procesos básicos diseño. elaboran una lista
del diseño. de las actividades
que se realizan para 2
el diseño de un
producto.

Identifica y utiliza Instrumentos del En equipos de


los instrumentos diseño: reglas, trabajo elaboran
y materiales de escuadras, un organizador
dibujo. transportadores, de información de
escalímetro. los materiales e
Materiales: papel, lápiz, instrumentos de 2
etc. dibujo en que señalan
características, tipos,
usos y las normas de
seguridad.
Aplica técnicas
y procedimien- Realiza trazos a Técnicas para el Elaboran trazos de
tos de dibujo mano alzada y con trazado a mano alzada. líneas horizontales,
geométrico, instrumentos. verticales, oblicuas
bocetos y y curvas a mano
croquis. alzada. 2
Elaboran trazos de
líneas horizontales,
verticales y curvas
con instrumento.
Realiza dibujos Dibujo de líneas Elaboran dibujos de
geométricos. perpendiculares y figuras geométricas
paralelas. regulares con 2
Dibujo de polígonos. instrumento: triángulo
y cuadrado.
Realiza bocetos y Bocetos. Elaboran bocetos
croquis. Croquis. y croquis
bidimensionales y 2
tridimensionales.

VII. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS


Diferencia los campos de ● Analiza el diseño de los objetos en la época prehispánica Prueba escrita.
aplicación empresarial, los en cuadro comparativo.
procesos generales y los ● Identifica los elementos básicos del diseño: punto, línea,
elementos básicos del diseño. plano y textura de un objeto, en un organizador de infor-
mación.
● Identifica los campos de aplicación empresarial del diseño
en un organizador de información.

75
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS


Aplica técnicas y procedimientos ● Realiza dibujos geométricos considerando los tipos de lí- Ficha de cotejo.
de dibujo geométrico, bocetos y nea y la uniformidad de trazo.
croquis. ● Realiza bocetos y croquis del proyecto que está elaboran-
do, considerando las normas del dibujo de taller.

ACTITUD FRENTE AL ÁREA INSTRUMENTOS


● Cumple con las normas de seguridad. Ficha de seguimien-
● Tiene disposición y confianza en sí mismo. to de actitudes.
● Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
● Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

● PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (FIT - PERÚ). Manual de


diseño 1. Lima. 2006.

● PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (FIT - PERÚ). Manual


iconográfico de Túcume y la cultura Lambayeque. Lima. 2006

76

También podría gustarte