Está en la página 1de 50

ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA PERUANA DEL SUR

COLEGIO ADVENTISTA “FERNANDO STAHL”

TESIS:

Violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60 años en las asociaciones

de “villa Francia” y “alto Moquegua” de Chen Chen 2019

AUTORES:

Mariela Esther Pataca Arce

Deyna Darlyn Cardenas Cuellar

Maryori Lorena Asques Huiza

Lic. Fraín Puma Huanca

Moquegua-2019
Dedicatoria

Dedicamos este proyecto de investigación a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha

estado con nosotras siempre, cuidándonos y dándonos fortalezas para continuar, a

nuestros padres, por brindarnos ese apoyo incondicional. Depositando su entera confianza

en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento de nuestra inteligencia

y capacidad. Por ellos llegamos tan lejos y somos quienes somos hoy en día.
Agradecimiento

Agradecemos a todas las personas que nos apoyaron en los momentos más difíciles, y

también un especial agradecimiento a los profesores que nos guiaron por un buen camino.

De igual manera agradecer a Dios por ayudarnos siempre y brindarnos apoyo cuando más

lo necesitábamos.
Resumen:

Violencia contra la mujer; algunos dirán que no importa y que las mujeres solo fingen,

pero la verdad es que muchas mujeres mueren a causa de esta razón; la violencia. Existe

variedades de tipos de violencia, pero todo se engloba a violencia psicológica porque

cada acto de las parejas en especial del sexo masculino es agresivos y esto crea un

ambiente de terror, las mujeres cuando son violentadas, aparecen con sangre,

violaciones, golpes, y limitaciones a todo.

Esta tesis nos informa las causas posibles de violencia, y también las consecuencias, que

obviamente te deja consecuencias grandes con las que tendrás que lidiar, por eso

algunas mujeres prefieren estar solas, y no debiera ser así, sino saber escoger bien a la

persona que te acompañara el resto de tu vida.

Al pasar por “Alto Moquegua” y “Villa Francia”, son dos asociaciones de donde

residimos, y nos dimos con la sorpresa que aquí también existe violencia, lo cual nos

cuesta admitir, pero es la cruda realidad.


Índice

Contenido
Dedicatoria........................................................................................................................ 2
Agradecimiento ................................................................................................................ 3
Resumen: .......................................................................................................................... 4
Índice ................................................................................................................................ 5
Introducción ...................................................................................................................... 7
Capítulo I .......................................................................................................................... 8
Planteamiento del problema: ........................................................................................ 8
Formulación de problema: ............................................................................................ 8
1.2.1.-Problema general: ........................................................................................... 9
1.2.2.-Problemas específicos: .................................................................................... 9
Objetivos de investigación: ........................................................................................... 9
1.3.1Objetivos Generales: ......................................................................................... 9
1.3.2Objetivos Específicos: ....................................................................................... 9
Justificación del estudio: ............................................................................................. 10
Limitaciones de la investigación: ............................................................................... 11
Capitulo II ....................................................................................................................... 12
2.1 Antecedentes del estudio: ..................................................................................... 12
2.2bases teóricas: ........................................................................................................ 12
2.3definicion de términos: .......................................................................................... 24
2.4 Hipótesis: .............................................................................................................. 25
2.4.1.-Hipótesis general ........................................................................................... 25
Existe el índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60 años en el
cercado poblado de Chen Chen 2019. ..................................................................... 25
2.4.2.-Hipótesis especifica ...................................................................................... 25
2.5Variables: ............................................................................................................... 25
2.5.1.-definicion conceptual de la variable: ............................................................ 25
2.5.2.-definicion operacional de la variable ............................................................ 26
Capitulo III ..................................................................................................................... 27
3.1Tipo y nivel de investigación: ................................................................................ 27
3.2Descripcion del ámbito de la investigación: .......................................................... 27
3.2.1Poblacion ......................................................................................................... 27
Nuestra población es, 32 mujeres de “Alto Moquegua” y 32 mujeres de “Villa
Francia” en total tenemos una población de 64 mujeres en total. ........................... 27
3.2.2Poblacion de estudio........................................................................................ 27
Nuestra población de estudio está constituida por 64 mujeres, de los cuales las 64
mujeres respondieron la encuesta. ........................................................................... 27
3.3Población y muestra: .............................................................................................. 27
Nuestra población de 64 es igual a la muestra por lo tanto no requeríamos el 5% de
margen de error, por lo mismo que la población no es extensa. ................................. 28
3.4técnicas e instrumentos para la recolección de datos: ............................................ 28
3.5valides y confiabilidad del instrumento: ................................................................ 31
3.6plan de recolección y procesamiento de datos: ...................................................... 31
Capítulo VI ..................................................................................................................... 32
Capítulo V ...................................................................................................................... 37
CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 45
RECOMENDACIONES REFERENCIAS ............................................................................ 45
BIBLIOGRAFICAS: .................................................................................................. 46
bibliográficas .................................................................................................................. 47
Bibliografía ...................................................................................................................... 47
ANEXOS .................................................................................................................... 48
Introducción

Es inevitable ver violencia contra la mujer, en este mundo apreciamos día a día violencia

contra el sexo débil, existen estudios que confirman que las mujeres necesitan apoyo

urgente, porque estos casos de violencia existe hasta en el mas mínimo rincón del mundo,

en esta ocasión en esta tesis podrás observar sobre un centro poblado llamado “chen chen”

en el cual mostraremos el índice de violencia de esta zona, y así poder saber si las mujeres

que viven por esta zona; si alguna vez ellas experimentaron la violencia contra ellas

mismas.

Existe apoyo hacia la mujer, pero no parece ser suficiente porque a pesar de que se

tomaron cartas en el asunto sigue existiendo violencia, agresiones, y parece ser que nunca

acabara y deberíamos hacer conciencia entre todas las personas dando la importancia que

necesita este tema.

En esta tesis te informaras un poco más de las posibles agresiones que se pueden presentar

en las asociaciones “Villa Francia” y “Alto Moquegua”, pertenecientes al cercado de chen

chen, hemos pasado por diferentes viviendas en donde llegamos a una conclusión de que

las agresiones físicas y verbales también están presentes en estas asociaciones, lo cual es

muy perjudicial para sus vidas.


Capítulo I
(El problema de investigación)

Planteamiento del problema:

En la actualidad según la ONU se estima que un 35% de mujeres de todo el mundo

ha sufrido violencia sexual y física por parte de su pareja sentimental u otras personas

de su entorno, el maltrato a la mujer es el fenómeno social que más vidas de mujeres

se cobra por año en todas partes del mundo.

En un estudio realizado por la Unión Interparlamentaria en 39 países de cinco

regiones, el 82% de las parlamentarias encuestadas declaró haber experimentado

violencia psicológica hacia su persona (comentarios, gestos e imágenes de carácter

sexista o de naturaleza sexual degradante usados contra ellas, amenazas o acoso

laboral) durante su estadía.

Se comprende que 7 de cada 10 mujeres en el mundo sufre o sufriría de algún tipo de

violencia ya sea física, sexual o mental en un momento de vida; este argumento

demostraría que este es un fenómeno mundial.

Formulación de problema:
1.2.1.-Problema general:

¿Cuál es el índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60 años en el

cercado poblado de Chen Chen 2019?

1.2.2.-Problemas específicos:

1) ¿Por qué que hay ese índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20 –
60 años en el cercado poblado de Chen Chen 2019?

2) ¿Por qué existe violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60 años en el
cercado poblado de Chen Chen 2019?

3) ¿Cómo ayudar a evitar más violencias contra la mujer entre las edades de 20 – 60
años en el cercado poblado de Chen Chen 2019?

Objetivos de investigación:

1.3.1Objetivos Generales:

Identificar cuál es el índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20

– 60 años en el cercado poblado de Chen Chen 2019

1.3.2Objetivos Específicos:
1) Identificar si en verdad existe algún índice de violencia contra la mujer entre las
edades de 20 – 60 años en el cercado poblado de Chen Chen 2019.

2) Identificar cuál es la causa de la violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60


años en el cercado poblado de Chen Chen 2019.

3) Brindar apoyo entorno a la violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60años
en el cercado poblado de Chen Chen 2019.

Justificación del estudio:

Nuestro propósito esencial de este trabajo de investigación es mostrar el índice de la

violencia contra la mujer entre las edades de 20-60 años, la población hoy en día pasa por

alto los incidentes donde se mencione alguna agresión ya sea física, psicológica o sexual

hacia la mujer, esta situación ha causado un impacto negativo en las personas, porque

estas se sienten ajenas a este tema, el proyecto busca beneficiar de una forma positiva

dando a conocer datos verídicos para dar una alerta a la población de estos casos de

maltratos contra la mujer, para poder ayudar a las mujeres violentadas o agredidas y hacer

conciencia entre todas las personas dando la importancia que necesita este tema.

La sociedad hoy en dia esta tomando este tema como algo muy rutinario, cuando ocurre

un caso de violencia contra la mujer no se le toma el mayor interés que se debería y esto
nos causa una indignación a nosotros los adolescentes, cada mañana uno mira las noticias

y entre ellas se puede llegar a ver distintos casos de maltrato hacia la mujer.

El trabajo que estamos realizando contribuye con un impacto positivo para que se hagan

cambios en los aspectos socio-emocionales de la población.

Limitaciones de la investigación:

Las limitaciones de mi investigación fueron: limitarme a investigar algunas zonas de

chen chen; es decir solo lugares específicos de la zona, y no hacerlo a nivel regional,

o talvez pude haber hecho algo internacional, en esta tesis solo mostrare índice y la

información de solamente dos asociaciones.


Capitulo II
(Marco teórico)

2.1 Antecedentes del estudio:

La violencia contra la mujer está presente siempre, se podría decir que después de que

el hombre abrió los ojos en el jardín del edén, empezó estos tipos de actos de violencia

contra el sexo débil, este problema es mundial, en todas partes del mundo siguen

investigando (proyectos, etc.) para poder solucionar estos actos, se crearon instituciones

que defienden a la mujer e hicieron de que aquellos que agredan a una mujer les costara

caro, pero a pesar de toda la violencia sigue existiendo.

Existen antecedentes de este estudio como:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1080/Violencia%20contra%20la%2

0mujer%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tesis de la Universidad Ricardo Palma sobre” violencia contra la mujer”.

2.2 bases teóricas:

La falta de empoderamiento de las mujeres constituye una forma de desigualdad crítica.

Y si bien existen múltiples barreras para el empoderamiento de las mujeres, la violencia

contra mujeres y niñas es tanto una causa como una consecuencia de la desigualdad de

género.
Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que

aproximadamente una de cada tres mujeres y niñas en el mundo (el 35 por ciento) han

experimentado violencia física o sexual a manos de su pareja o de terceros. Estos

números, aunque impactantes, solo cuentan una parte de la historia.

La violencia de género es un fenómeno global que trasciende límites de edad, estatus

socioeconómico, nivel educativo y situación geográfica. Pero, lo cierto es que todavía

queda mucho por saber sobre su verdadero alcance. Por ejemplo, solo 107 de 195 países

disponen de datos sobre la violencia doméstica, un número que desciende a 56 cuando

hablamos de cifras sobre violencia a mujeres a manos de terceros. Pero incluso cuando

existen datos, es probable que las cifras estén subestimadas, ya que es muy difícil

recopilar información sobre la violencia de género, debido a que victimas sienten miedo

al denunciar o se sienten avergonzadas.

Más allá de las víctimas, la violencia de género también tiene un impacto en la vida de

muchas otras mujeres. El temor a la violencia puede impedir que continúen con su

educación, trabajen o ejerzan sus derechos políticos. Una reciente encuesta de Gallup

muestra que, de manera consistente, en todas las regiones del mundo, las mujeres se

sienten menos seguras que los hombres, aunque los niveles de inseguridad varían

significativamente según la zona geográfica. (Jahan, 2018)

Teniendo en cuenta de que la OMS nos dan porcentajes, eso quiere decir que este

problema como lo que es la violencia ya es un tema controversial, porque ocurre en todo

el mundo, en américa, en Europa, en Asia, en África, en Oceanía, es un tema mundial,

y nos informan de que las mujeres no pueden vivir en paz a causa de los maltratos o

violencias de parte de sus parejas u amigos.


Al momento de que agredan a una mujer o que la mujer sienta que está sufriendo

violencia, esto hace que en su mente crezca un temor a superación, porque le repiten

tantas veces que no sirven que uno de verdad se sentiría mal, o también el recibir

agresiones puede causar traumas severos en la vida de una mujer, es verdad que en

algunas zonas existe menos violencia que en otras, pero aun así hay, y eso no debería

ser lo correcto.

Todos esto de la violencia ocurre por una desigualdad de géneros los cuales hacen creer

que las mujeres no son lo suficiente para los hombres o son relativamente inferiores.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia

de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico

para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria

de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

Para las mujeres en muchas partes del mundo, la violencia es una de las principales causas

de lesiones y discapacidad y un factor de riesgo de sufrir otros problemas de salud física,

mental, sexual y reproductiva. La violencia tiene consecuencias a largo plazo para estas

mujeres y sus hijos, así como costos sociales y económicos para toda la sociedad.

Muchos acuerdos internacionales, incluso la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas y la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia

contra la Mujer, han reconocido el derecho humano fundamental de las mujeres a vivir

una vida libre de violencia.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre Erradicación de la Violencia

Contra las Mujeres, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993,

proporciona un marco amplio y útil para definir la violencia contra la mujer, aunque para

fines concretos como, por ejemplo, el monitoreo del problema, se necesitan definiciones
operativas más específicas. En dicha declaración se define esta forma de violencia como

“cualquier acto de violencia basada en el género que produzca o pueda producir daños o

sufrimientos físicos, sexuales o mentales en la mujer, incluidas las amenazas de tales

actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en

la privada”.

En la Declaración se dice también que la violencia contra la mujer abarca, entre otras, “la

violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia y en la

comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia

relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras

prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia

relacionada con la explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las

instituciones educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución

forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el Estado” (United Nations 1993). Todas

estas formas de violencia se asocian a desigualdades de poder: entre mujeres y hombres,

entre los niños y sus cuidadores y, con las crecientes desigualdades económicas, tanto

dentro de los países como entre ellos. Aun reconociendo las muchas formas de violencia

contra la mujer existentes, este trabajo se centra en la violencia doméstica y sexual contra

las mujeres.

Un texto para la discusión del Banco Mundial de 1994, “Violence Against

Women. The Hidden Health Burden”, aportó la primera revisión global de la magnitud

del problema y de sus consecuencias para la salud (Heise, Pitanguy y Germain 1994).

Desde entonces, han aparecido un número creciente de estudios sobre la prevalencia de

la violencia doméstica contra la mujer, tanto en los países en desarrollo como en los

desarrollados.
El fenómeno de la violencia contra las mujeres ha sido fuertemente mediatizado a nivel

mundial desde octubre de 2017, principalmente a través de la aparición del movimiento

Me Too. Basado en las representaciones individuales y colectivas que definen y orientan

las relaciones entre los sexos en una sociedad dada y en particular con relación a la

dominación tanto física como simbólica ejercida por los hombres sobre las mujeres

(incluso lo inverso es igualmente posible), al interior o al exterior de la familia, y entre

todas las edades de la vida. Esto implica además retos individuales, familiares y políticos

en términos de salud pública y de protección social.

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES de 2016 (INEI,

2016) el 32,2% de las mujeres ha sido, al menos una vez, víctima de una forma de

violencia física y/o sexual por parte de su cónyuge o pareja, el 64,2% de una forma de

violencia psicológica y/o verbal y el 60,5% de ellas manifiesta haber sido o ser el objeto

de alguna forma de control o dominación. Estas cifras están por debajo de los resultados

registrados en las últimas encuestas, en particular la de 2012 en la que las proporciones

fueron las siguientes: 37,2%, 70,6% y 66,3% respectivamente. Sin embargo, la tendencia

se mantiene: la violencia de género contra las mujeres se ha instalado como un fenómeno

estructural de la sociedad peruana mientras que su magnitud hace extremadamente difícil,

por el momento, una mayor democratización e igualdad en la relación entre los sexos, por

ejemplo, en la toma de decisiones concernientes a la sexualidad, las elecciones

profesionales o la vida familiar cotidiana.

La literatura sobre la violencia contra las mujeres muestra dos principales formas de

expresión. La primera se inscribe en las relaciones de poder y de control, llamada

“terrorismo íntimo”, en la que la violencia psicológica y física encierra a las víctimas en

la relación conyugal y crea una situación de miedo permanente y de disminución de


recursos personales (confianza, autoestima), financieras (dinero para huir) y sociales a

través de las redes de apoyo potencial (familia, amigos) (Leone et al., 2007). Esta forma

de violencia se origina generalmente en un modelo patriarcal de dominación masculina y

en una legitimación de la violencia en el seno de la familia. La segunda es llamada

“violencia situacional”. Esta es la consecuencia de un conflicto abierto entre los miembros

de una pareja y más específicamente una disputa que desemboca en un acto de violencia

física más circunstancial (Johnson & Leone, 2005).

Violencia contra la mujer en nuestra región:

La responsable del Centro de Emergencia Mujer de San Antonio, en Moquegua, sostiene

que el índice de denuncias de violencia contra la mujer se ha incrementado

alarmantemente.

Moquegua. El Centro de Emergencia Mujer (CEM) del centro poblado de San Antonio

reportó 27 casos de violencia contra la mujer durante el pasado mes de julio. De estos,

15 mujeres han sufrido agresiones físicas y psicológicas de parte de sus parejas.

Actualmente, tienen medidas de protección.

En 2017, se han recepcionado 383 denuncias. La responsable de esta dependencia,

Lisbeth Arpasi, sostiene que el índice de denuncias se ha incrementado alarmantemente.

(Condori, 2018)

Hablando de Moquegua más en específico, se dice que el índice de violencias esta

incrementándose es todo lo contrario a lo que se quiere, san Antonio es un claro ejemplo


y nos indica que si no se hace algo más drástico esto seguirá e incluso emporaras aún

más.

Estas violencias que experimentan las mujeres no solo son psicológicas también son

físicas lo cual empeora las cosas, en Moquegua también se sufre estos casos, que incluso

yo diría que estamos en bandera roja y que reflexionen.

Tipos de violencia contra la mujer:

¿Qué tipos de violencia contra las mujeres existen?

Asimismo, es imprescindible conocer y reconocer qué tipos de violencia existen en

nuestras sociedades para poder combatirlos. Teniendo en cuenta que no existe un

maltrato peor que otro, pues todos surgen de la discriminación y terminan en la violencia

física, la opresión y hasta la muerte.

Entre las formas de violencia más común están:

1. La violencia económica

Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la ley) que

buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la limitación (por

ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de sus

derechos patrimoniales). Este tipo de violencia contra la mujer es una de las más

comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo

tipo de acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero

o privar de medios económicos para vivir de forma autónoma.

La violencia económica simplemente es como si la pareja tendría control de la otra

persona sin su consentimiento, ya que todo lo quiere para él y la mujer no le pertenece


nada porque supuestamente depende del hombre, y este es un problema que ocurre a

menudo

2. Violencia laboral

Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de las mujeres a

puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o

estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo de discriminación constituye uno de los

más comunes también, y algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para

hombres y mujeres en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de

posibles embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como

mujeres.

Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres encontramos la violencia

institucional.

En este caso hace que las mujeres pierdan grandes posibilidades de trabajar ya que una

empresa siempre ve a una mujer como delicada e incapaz, esto provoca que la mujer

pierda el interés por trabajar porque le dicen que no es suficiente y esto le baja el

autoestima , si nos pondríamos a imaginar ;pienso que las mujeres talvez harían un mejor

trabajo que el que hacen los hombres, pero simplemente no les dan esa oportunidad

como para que una mujer demuestre lo que puede hacer, el trabajo debería ser a todos

por igual.

3. Violencia institucional
Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el

acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que

las personas ejerzan sus derechos.

4. Violencia psicológica

Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser

tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada

como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia

contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que

puede manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento,

produciendo daños emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta

problemas emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres

al suicidio.

La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia,

como la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se

están dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar

a la Línea 100 y hablar con un/a profesional que nos asesore.

En mi opinión este tipo de violencias engloba todas porque el hecho de que le hagan

algo a una mujer siempre les afectara físicamente, también mucho tiene que ver la

autoestima, debido a que es el autocontrol de uno mismo, pero con la violencia a la

mujer no dejan que una mujer tenga un dominio de su personalidad.


5. Violencia física

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la

integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es

violencia física y jamás debemos excusarla.

Este tipo de violencia afecta no solo al pensamiento sino también al cuerpo, y según la

biblia el cuerpo es un templo de Dios, este tipo de agresiones son más fuertes y es la que

se debería evitar a toda costa.

6. Violencia sexual

Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad

y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a

una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o

intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación.

7. Violencia simbólica

Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y

favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo,

la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres

en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de

erradicar, porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así

un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta

el cambio. (contenidos, 2018)

Este tipo de violencia empieza cuando recién estás en tu etapa formativa porque a veces

las personas machistas dicen cosas como por ejemplo de cómo deberían ser las mujeres
y les mandan indirectas, esta también es un tipo de agresión que te marca, y si eres mujer

no deberías de seguir este tipo de estereotipos.

Estas son algunos tipos de violencia, los cuales se deberían de evitar, y nunca dejarse

manipular, seas hombre o mujer

Algunas de las causas son:

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres

que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma

de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que

la mejor forma de resolver un fenómeno social conversando y analizando qué causa eso

y luego tratar de solucionarlo.

El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así

violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la

violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe

dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona

problemática y con pocos principios personales.

Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo

que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder

ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha
violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia

madre.. (violencia, s.f.)

La violencia en la sociedad empieza por una ignorancia de parte de nosotros, debemos

hacer conciencia con lo que sucede día a día, y saber que la violencia no es la mejor

forma de solucionar problemas.

Efectos y/o consecuencias

Las consecuencias de vivir en un estado de alteración y sufrimiento, de

inseguridad en la propia casa, ante la violencia evidente de los progenitores (caso de los

hijos e hijas en estos hogares), sin poder hacer planes a mediano plazo, a veces ni a

corto plazo, pueden ser innumerables. Desde luego se hace imprescindible

señalar la correspondencia entre violencia y problemas de salud. De hecho ya han sido

descritas algunas situaciones de insalubridad por diferentes equipos de investigación y

que están en relación a la ansiedad, depresión, uso de drogas y alcohol, molestias

físicas ;enfermedades de transmisión sexual, problemas ginecológicos, problemas

digestivos; morbilidad psíquica, numerosas intervenciones quirúrgicas,

discapacidad funcional; depresión mayor, trastornos de estrés post traumático

depresión, trastornos de la personalidad y trastornos somáticos. (Equipo

multidisciplinario de trabajo, 2006)

Existen infinidades de consecuencias, no es chiste, este tema hay que hablarlo con

delicadez, las personas que sufrieron violencia generalmente, ya no son las mismas

personas sonrientes, sufren de depresión todo el tiempo a veces recurren a sustancias

toxicas debido al daño causado en la mente, pueden presentar algún trauma, porque han

experimento un dolor, un vacío tan profundo a causa de la violencia hacia la mujer.


2.3 Definicion de términos:

1) Mujer: Persona de sexo femenino con la que está casada un hombre.


2) Daño: Perjuicio, mal o desgracia.
3) Problemas: Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una
explicación.
4) Fundamental: Que es muy necesario o muy importante para algo.
5) Conyugal: Del cónyuge o de los cónyuges o relacionado con ellos.
6) Psicológica: Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una
colectividad.
7) Física: Del cuerpo humano, en oposición a mental, espiritual o moral, o
relacionado con él.
8) Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.
9) Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a
alguien o imponer algo.
10) Índice: Lista de las materias, capítulos o nombres contenidos en un libro u otra
publicación, junto con el número de página en que aparecen, que se coloca al
principio o al final de la obra.
11) Confianzas: Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o
funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella
desea.
12) Decisiones: Firmeza, seguridad o determinación con que se hace una cosa.
13) Control: Abuso que hace una persona de su autoridad.
14) Protección: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba
daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca.
15) Social: Que repercute beneficiosamente en toda la sociedad o en algún grupo
social.
2.4 Hipótesis:
2.4.1.-Hipótesis general
Existe el índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60 años en las
asociaciones de “Alto Moquegua” y “Villa Francia” en el centro poblado de Chen Chen
2019.

2.4.2.-Hipótesis especifica
1) Existe un índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60 años en

las asociaciones de “Alto Moquegua” y “Villa Francia” el centro poblado de Chen

Chen 2019.

2) La causa de este índice de violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 60

años en el cercado poblado de Chen Chen es por ignorancia de parte de los

maridos.

3) Se puede disminuir aún más el índice de violencia contra la mujer entre las edades

de 20 – 60 años en las asociaciones de “Alto Moquegua” y “Villa Francia” el

centro poblado de Chen Chen 2019.

2.5Variables:

2.5.1.-definicion conceptual de la variable:

Las variables son características en nuestras asociaciones, porque es una problemática

mundial, y por obvias razones también se presentan en nuestra sociedad.


2.5.2.-definicion operacional de la variable

Lo que son variables cualitativas, aquí sumamos nuestros problemas de violencia que

puede ser en hombres y mujeres, pero en este caso hemos utilizado, como variable la

violencia hacia la mujer en las asociaciones donde vivimos


Capitulo III
(Metodología)

3.1Tipo y nivel de investigación:

El tipo de investigación es explicativo, debido a que en esta tesis informaremos el índice

de violencia contra la mujer entre las edades de 20 – 40 años en el cercado poblado de

Chen Chen.

3.2Descripcion del ámbito de la investigación:


3.2.1Poblacion
Nuestra población es, 32 mujeres de “Alto Moquegua” y 32 mujeres de “Villa Francia”
en total tenemos una población de 64 mujeres en total.

Nombre/Cantidad No de mujeres

Villa Francia 32mujeres

Alto Moquegua 32mujeres

3.2.2Poblacion de estudio
Nuestra población de estudio está constituida por 64 mujeres, de los cuales las 64
mujeres respondieron la encuesta.

3.3 Población y muestra:


Nuestra población de 64 es igual a la muestra por lo tanto no requeríamos el 5% de
margen de error, por lo mismo que la población no es extensa.
Trabajaremos con la muestra de 64 para así obtener un mejor dato sin errores.

3.4 técnicas e instrumentos para la recolección de datos:

Nosotras usamos la encuesta, técnica más usada de todos los instrumentos, además que

lo hicimos directamente y pudimos adentrarnos en cada una de las vidas de cada mujer y

así saber si alguna de ellas es violentada, de “Villa Francia” y “Alto Moquegua”.


LA ENCUESTA:

Es una técnica de mucha ayuda y con una información más precisa,


3.5 valides y confiabilidad del instrumento:

Nuestra tesis tiene de muestra una población exacta lo cual hace que el método que

usamos el cual es la encuesta tenga una mayor efectividad al momento de la aplicación.

3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos:

Nuestro plan es manejar los datos recolectados y convertirlos en gráficos con ayuda del

programa SPSS 25 el cual nos facilitara la información en gráficos


Capítulo VI
(Resultados)

¿Qué tipo de agresión has sufrido alguna vez?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos física 13 20,6 20,6 20,6

psicológica 14 22,2 22,2 42,9

sexual 5 7,9 7,9 50,8

verbal 14 22,2 22,2 73,0

ninguna 17 27,0 27,0 100,0

Total 63 100,0 100,0


¿Has sido agredida físicamente por tu pareja o cónyuge?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos siempre 7 11,1 11,1 11,1

generalmente 5 7,9 7,9 19,0

a veces 16 25,4 25,4 44,4

nunca 35 55,6 55,6 100,0

Total 63 100,0 100,0

¿Has sido agredida psicológicamente por tu pareja o cónyuge?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos siempre 9 14,3 14,3 14,3

generalmente 14 22,2 22,2 36,5

a veces 16 25,4 25,4 61,9

nunca 24 38,1 38,1 100,0

Total 63 100,0 100,0


¿Has sido agredida sexualmente por tu pareja o cónyuge?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos siempre 1 1,6 1,6 1,6

generalmente 2 3,2 3,2 4,8

a veces 9 14,3 14,3 19,0

nunca 51 81,0 81,0 100,0

Total 63 100,0 100,0

¿Has sido agredida verbalmente por tu pareja o cónyuge?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos siempre 13 20,6 20,6 20,6

generalmente 9 14,3 14,3 34,9

a veces 19 30,2 30,2 65,1

nunca 22 34,9 34,9 100,0

Total 63 100,0 100,0


¿La agresión que recibió por parte de su pareja o cónyuge a afectado en su

vida personal y laboral?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos siempre 10 15,9 15,9 15,9

generalmente 13 20,6 20,6 36,5

a veces 16 25,4 25,4 61,9

nunca 24 38,1 38,1 100,0

Total 63 100,0 100,0


¿Cuándo fuiste agredida denunciaste o reportaste a alguna dependencia?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos siempre 3 4,8 4,8 4,8

generalmente 5 7,9 7,9 12,7

a veces 10 15,9 15,9 28,6

nunca 45 71,4 71,4 100,0

Total 63 100,0 100,0

¿Conoces a alguien que haya o esté siendo agredida por su pareja o

cónyuge?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos si 40 63,5 63,5 63,5

no 23 36,5 36,5 100,0

Total 63 100,0 100,0


}
Capítulo V
(Discusiones Conclusiones)

CONCLUSIONES:

 Podemos notar que en las asociaciones de “Alto Moquegua” y “Villa Francia”,

existe violencia hacia la mujer y que esto podría aumentar con el pasar de los

años.

 También podemos observar según el resultado que generalmente los problemas

ocurren con las mujeres con pareja (casados).

 Finalmente concluimos con que si existe violencia en estas asociaciones de chen

chen lo cual de por sí ya es alarmante.

RECOMENDACIONES REFERENCIAS

 Debemos tomar conciencia, debemos ser personas de bien y saber que este tema

mundial conlleva muchas consecuencias ya que la violencia a la mujer no es un

juego.
 La violencia contra la mujer viola sus derechos y libertades cosa que debemos

evitar a toda costa ya que es perjudicial en parejas, y además que hace que cambies

tu modo de pensar.

 Si eres víctima de estos tipos de agresiones lo mejor será denunci8ar al agresor

porque esto perjudica tu vida y es muy riesgoso.

 En caso de que el agresor seas tú, acude a un centro de rehabilitación, porque si

no te pueden salir caros tus actos.

BIBLIOGRAFICAS:
bibliográficas

Bibliografía
Condori, R. (31 de 07 de 2018). Casos de violencia familiar se incrementan en Moquegua. La
Republica, págs. https://larepublica.pe/sociedad/1289332-casos-violencia-familiar-
incrementan-moquegua/.

contenidos, E. d. (05 de 07 de 2018). Ayuda en Accion. Obtenido de Ayuda en Accion:


https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/

Equipo multidisciplinario de trabajo, r. d. (2006). Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y


Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la
MicrorregiónHuastecaCentro del Estado de San LuisPotosí. San Luis Potosi.

Jahan, S. (19 de 11 de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-women-
cause-consequence-inequality.html

violencia, G. c. (s.f.). Maltrato de las Mujeres. Obtenido de Maltrato de las Mujeres:


https://sites.google.com/site/maltratodelasmujeres/extra-credit
ANEXOS

También podría gustarte